
8 minute read
Opinión Edición Digital 155 Abril/07/22

CRUZANDO LÍNEAS
Maritza L. Félix Periodista @MaritzaLFélix maritzalizethfelix@gmail.com
La mesa que me construí
Advertisement
Por mucho tiempo busqué un campito en una mesa
siempre ajena. Jalaba un banquito, me encogía y me sentía afortunada cuando por un momento, si estiraba los brazos, podía sentirme cerca de los otros. Junté muchas migajas. Por años, adormecí a mis mariposas con las sobras del privilegio. Eso fue suficiente para sentirme conforme y feliz. Creía que formaba parte de algo; necesitaba sentirme parte de ellos.
Luego llegó la pandemia.
Se sacudió el mundo y descubrí que no cabía; la mesa era la pequeña… yo no. Además, no me agradaban tanto los comensales, siempre atragantados de ego. Me alejé y me atreví a comer sola.
Después construí mi mesa, una que se ha hecho más grande con el paso del tiempo. En mi mesa no hay banquetes, sino cafecitos y todos cabemos; podemos ir y venir cuando nos plazca, no tenemos que disimular ni encajar ni coincidir y podemos ser. Somos reales: celebramos, compartimos,
discutimos y hasta nos enrabiamos, como una familia de extraños que se convierten en amigos.
En esta mesa se han sentado niños migrantes, políticos, activistas, abogados, doctores, entrenadores, maestras de yoga, periodistas, alcaldes y hasta un embajador. También he compartido tardes con constructores, ingenieros, amas de casa, profesores, deportistas, ejecutivos, estudiantes y conserjes. Somos iguales, aunque el mundo nos quiera ver diferente.
Y un día se sentó Anita Zielina, la directora de uno de los programas de periodismo más importantes de Estados Unidos. Hablamos de la vida, las noticias y los sueños; de becas y finanzas, de productos y mercadotecnia. Me invitó a que juntáramos nuestras mesas en el Programa de Liderazgo Ejecutivo e Innovación de Periodismo de Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY. Por un momento pensé que no me alcanzaba para pagar la cuenta de esa mesa o que sería una de esas en las que me engolosinaba de migajas. No fue así.
Un año después puedo leer reportes financieros y planear estrategias de sostenibilidad para ecosistemas de periodismo local; puedo crear productos, experimentar, innovar, crear diagramas y organigramas y, a pesar de mí misma, entender el “negocio” de los medios de comunicación. Me gradué con los honores que da el orgullo de saber que lo lograste, como siempre, a pesar de todo; que floreciste en el desierto.
Pero más allá de lo académico -que no termino todavía de procesar-, descubrí mi liderazgo. Entiendo, acepto y abrazo mi rol como líder en el periodismo y no siento culpa por ello,
porque sé que soy el hoy y el mañana, y sé que quiero que las nuevas generaciones también puedan vivir su sueño sin ahogar a sus mariposas con migajas en el intento.
Además, conocí a un grupo de líderes maravillosos que -como yo- quieren cambiar narrativas y sacudirse la toxicidad de las redacciones, que de verdad anhelan transformar el mundo con mente, corazón, diversidad e inclusión. Me siento emocionada por hoy desde Brasil, Alemania, Suiza, Austria, el Reino Unido, Finlandia, México y Estados Unidos se sientan en mi mesa, en nuestra mesa, para compartir un cafecito. Así se cambia el mundo.
Maritza L. Félix es una periodista, productora y escritora independiente galardonada con múltiples premios por sus trabajos de investigación periodística para prensa y televisión en México, Estados Unidos y Europa. Es becaria Senior programa JSK Community Impact de Stanford, The Carter Center, EWA, Fi2W, Listening Post Collective y el programa de liderazgo en periodismo de CUNY.

CONSULADO GENERAL DE MÉXICO EN PHOENIX
Jorge Mendoza Yescas Cónsul General de México conphoenix@sre.gob.mx
CONSULADO GENERAL DE MÉXICO EN PHOENIX
Conoce el Restaurante Oaxaqueño “Las 15 Salsas”
Los oaxaqueños gozamos de una gran riqueza cultural y gastronómica reconocida a nivel mundial. El estado de Oaxaca se divide en 8 regiones, cada una de las cuales tiene su variedad de mole que cocinan con cariño, respeto y dedicación, honrando así a nuestras madres, abuelas y madrinas, quienes nos heredaron cada una de estas recetas como una muestra de cariño.
Mi nombre es Elizabeth Hernández y soy orgullosamente oaxaqueña. En septiembre del 2012, comencé con mi sueño llamado “Las 15 Salsas Restaurant Oaxaqueño.” Durante estos casi 10 años he observado cómo ha incrementado la popularidad de la comida mexicana en este estado y, principalmente, la cocina de la región centro y sur de México. Mi principal motivación es ofrecer comida auténtica oaxaqueña a los residentes de Arizona.
Mis platillos los preparo con ingredientes complejos utilizando distintos tipos de chiles, plátano macho, cebolla, jitomate, clavo, pimienta, almendras, nueces, ajonjolí, hoja de aguacate, orégano, tomillo, canela, chocolate
y azúcar, por mencionar algunos. Estos ingredientes hacen del mole un deleite inclusive para los paladares más exigentes.
Además del mole, contamos con una variedad de tlayudas: tortillas crujientes en forma circular ligeramente untadas con asiento, frijoles refritos, queso fresco, lechuga y carne, como la cecina (carne de res marinada en rodajas finas). Otros platillos exquisitos son las empanadas

rellenas de queso oaxaqueño fundido y flor de calabaza, y el tamal oaxaqueño envuelto en una hoja de plátano.
Si visitas este lugar, te llevarás un pedacito de Oaxaca, un pedacito del corazón y cariño de mis antepasados en un plato de mole.
Las 15 Salsas Restaurant Oaxaqueño está localizado en 722 W Hatcher Rd, Phoenix, AZ 85021. ¡Visítalo!

TONATIERRA
Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com 602.446.9928 (Donde vive el espíritu de la verdad)
La ola anti-migrante en Arizona otra vez vuelve a la
legislatura de Arizona. A los legisladores en la casa de representantes, esta vez los encontró dormidos. Una docena de enmiendas de ley se mueven como tsunami azotando a los ilusos que pensaban que la época de Russell Pearce estaba en el pasado.
Se les olvida que allí sigue el legislador John Kavanagh, racista empedernido y amigo íntimo de Russell Pearce.
Hace un poco más de 10 años celebramos la victoria cuando la cámara de comercio de Arizona se opuso a seguir pasando leyes anti migrantes con el efecto devastador que el boicot contra Arizona había causado en la industria del turismo.
Nosotros, los Comités de Defensa del Barrio advertimos que la SB1070 seguía en vigor y que no era tiempo de quitar la presión. Sin embargo, organizaciones como National Council of La Raza, ahora llamada Unidos USA fue la primera en anunciar, empujada por intereses comerciales y sin consultar con la comunidad, que el boicot contra Arizona había terminado.
Después de varios años de demandas contra la SB1070 por MALDEF, ACLU y otros en donde Tonatierra era uno de los demandantes junto con Derechos Humanos, Somos América, y una decena de organizaciones incluyendo Friendly House, Valle del Sol, se tomó un voto sobre si aceptar la petición de los abogados de llegar a un acuerdo con el estado de Arizona.
Solo Tonatierra y Derechos Humanos en Tucson fueron los únicos que se opusieron porque quedaba en vigor el derecho de un policía de pedir papeles y con eso los abogados aceptaron un acuerdo con el estado de Arizona en donde el mismo procurador Mark Brnovich se reía cuando le pregunte ¿Cómo un hijo de inmigrantes como él podía aceptar una ley como la SB1070?
“Fueron tus abogados la que la aceptaron. ¿Por qué no la pelearon?”, me contesto.
Y tuve que aceptar que tenía toda la razón; el defendía a su cliente el Estado de Arizona, un cliente racista, supremacista, que no se cansa en perseguir a nuestra comunidad mientras nuestros abogados me dijeron. “Francamente Salvador, ya estamos cansados.” Pues como podemos ver, los racistas no se cansan. Solo esperan el ambiente oportuno para arremeter contra nosotros. Estas son las leyes que vuelan por los pasillos del Capitolio.
HB2696 “sentencia mandotaría para todo aquel que sabe que la persona que transporta no es ciudadana de estados unidos”. HB2326 “Requiere que todos los departamentos de cortes sometan a una red pública los nombres de personas indocumentadas y posteen los nombres de todos aquellos que son retenidos para inmigración”, esto aplica a crímenes menores de tráfico, en donde se tiene que dar el nombre del indocumentado, edad, altura, y poner un retrato para que todo mundo lo pueda identificar. Hay otra ley HB2317 que da hasta $150 millones de dólares de dinero
estatal para levantar muros en la frontera en propiedad privada. HB2506 les da dinero a localidades para implementar leyes anti migrantes.
Hace 12 años las cámaras de comercio con el boicot en todo su apogeo vieron la necesidad de ponerle el freno a Russell Pearce, esperemos que la Cámara de Comercio entienda que estamos adormecidos porque todo volvía a la normalidad pero no estamos muertos.
Todos queremos un comercio vibrante pero estaremos monitoreando la legislatura y al gobernador para no permitir que Arizona vuelva a convertirse de nuevo el epicentro del racismo en Estados Unidos.
Le pedimos a los legisladores que estén más alerta y que se comuniquen con el pueblo a través de redes sociales, medios, para no permitir que en sus narices deshagan lo que tanto nos costó con la legislatura bajo Russell Pearce.
