150

Page 1

REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:55

Página 1

Nº 150 3er trimestre año 2009

REPORTAJE: Gripe A Recomendaciones para Enfermos Renales

Al rojo, vivo frente al cáncer

Alimentación en diálisis peritoneal

¿Por qué cuando se pierde un riñón el otro crece?

El hombre que supo hacernos donantes


Opción Renal Aprender más sobre la enfermedad renal

www.opcionrenal.com

Cuando sus riñones fallan....

....le ayudamos a decidir su mejor tratamiento


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:55

Página 1

SUMARIO

26

INDICE • ¿Por qué cuando se pierde un riñón el otro crece?

P5

• Importancia de las alteraciones del metabolismo mineral

P6

Riesgos Cardiovasculares

y óseo en el paciente trasplantado renal en España

• Alimentación en diálisis peritoneal

P9

• XXII Jornadas Nacionales de Enfermos Renales

P12

• Soy paciente renal-trasplantado y tengo dudas

P14

36 Hablamos con Margarita Salas

sobre la gripe A

• Rafael Matesanz: El hombre que supo hacernos donantes

P18

40

• Riesgos Cardiovasculares

P26

• Al rojo, vivo frente al cáncer

P30

La carta de presentación

• Hablamos con Margarita Salas

P36

• La carta de presentación

P40

• Impacto psicológico del paciente renal ante el

P42

diágnostico de la Insuficiencia Renal Crónica

• Breves

P46

42 Impacto psicológico del paciente renal ante el diágnostico de la Insuficiencia Renal Crónica

DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA POR EL CONSEJO DE MINISTROS DEL 9 DE MAYO DE 1994

FEDERACIÓN NACIONAL ALCER (Asociación para la lucha Contra las Enfermedades Renales) CONSEJO EDITORIAL ALCER Equipo de Dirección: Alejandro Toledo Noguera Roberto Rodríguez Bustillo Clemente Gómez Gómez

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA

ALCER no comparte necesariamente el criterio de

PUBLICIDAD FEDERACIÓN NACIONAL ALCER

sus colaboradores en los trabajos publicados en

c/ Don Ramón de la Cruz, 88, despacho 2 y 3

estás paginas. Ninguna parte de esta publicación,

28006 Madrid

incluido el diseño de la cubierta, puede ser repro-

T. 91 561 08 37 • F. 91 564 34 99

ducida, almacenada o transmitida de manera

fedracion@alcer.org

alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico,

www.alcer.org

químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso del editor.

Producción Equipo de Redacción: Roberto Ortíz Lora Juan Carlos Julián Mauro Antonio Vaquero Fernández Sara Muñoz Carrasquilla Ana Belén Martín Arcicollar Julio Bogeat Acat María José González López

Mabegraf Diseño y Comunicación Gráfica, S.L.L.

Consejo de Redacción: Dr. Rafael Matesanz Acedos Dr. Carlos Romeo Casabona Dr. Rafael Selgas Gutiérrez Dra. Paloma Sanz Martínez D. Antonio Ochando García D. Juan Carlos Sánchez González

Depósito Legal / M-4180-1978

COLABORA:

C/ San Romualdo 26, 2ª planta • 28037 Madrid T. 91 375 87 64 • F. 91 375 92 01 www.mabegraf.com mabegraf@mabegraf.com Maquetación / Mabegraf Impresión / Mabegraf Fotografía / Archivo ALCER&Mabegraf ISSN / 1885-9313

Nº 150 - 2009

1


REVISTA ALCER 150 OK 2

2

6/10/09

16:55

Página 2

DIRECTORIO FEDERACIÓN NACIONAL DE ASOCIACIONES ALCER C/ Don Ramón de la Cruz 88, oficinas 2 y 3 28006 Madrid Tfno. 91 561 08 37 / Fax. 91 564 34 99 e-mail: federacion@alcer.org

ALCER BIZKAIA D. Antonio Peinado López Plaza Aro, 1 - bajo 48006 Bilbao Tel. 94 4598750 / Fax. 94 4598850 alcerbizkaia@sarenet.es

ALCER EBRO D. Jacinto Lasheras C/ Santa Teresa, 29-35 50006 Zaragoza Tel. 976 359001 / Fax. 976 111218 alcerebro@teleline.es

• Presidente D. Alejandro Toledo Noguera • Vicepresidente 1º D. Roberto Rodríguez Bustillo • Vicepresidente 2º D. Clemente Gómez Gómez • Secretaria Dña. Amelia Monterrubio Ayo • Tesorero D. Jesús Ángel Molinuevo Tobalina • Vocales Dña. Candelas Soto Álvarez, D. Pablo León Jiménez, D. Mariano Martínez Luque D. Evaristo Martín Sánchez

ALCER BURGOS D. Óscar Francisco de Unzaga Hierro C/ Juan de Padilla, 18 - bajo 09006 Burgos Tel. 947 229701 / Fax. 947 229701 alcerburgos@hotmail.com

ALCER GIRALDA D. José Soto Cobos C/ Luis Montoto, Pje. Nebli-local, 3 Mód. A y B 41018 Sevilla Tels. 95 4423885 - 649 434437 Fax. 95 4411216 alcer_gi@hotmail.com

ALCER ÁLAVA D. José Antonio Rioja Imaz C/ Arquillos, 9 01001 Vitoria Tel. 945 231895 / Fax. 945 133991 info@alceralava.org ALCER ALBACETE D. Fernando Fuentes García C/ Del Cura, 5 – 9º A 02001 Albacete Tefl.: 967 66 97 13 alceralbacete@hotmail.com ALCER ALICANTE D. Enrique Galindo Agulló C/ Martín Luther King, 4 - pta. 4-2 - bajo 03010 Alicante Tels. 96 5251451 - 636 985118 Fax. 96 5255350 asociacion@alceralicante.org ALCER ALMERÍA D. José Fenoy Ibáñez C/ D. Carracido, nº 19, 7º - 3, Edifi cio Alfa-A 04005 Almería Tel. 950 857000 / Fax. 950 257043 alcer@cajamar.es ALCER ASTURIAS D. Rogelio García Suárez C/ Emilio Rodríguez Vigil, s/n 33006 Oviedo Tel. 985 256250 / Fax. 985 256250 alcerasturias@asturias.infonegocio.com ALCER ÁVILA D. José Jiménez Yáñez C/ La Plaza, 25 05196 Tornadizos (Ávila) Tel. 920 276000 / Fax. 920 276098 alceravila@yahoo.es

ALCER CÁCERES D. José Antonio Sánchez Lancho C/ Roche Sur Yone, 9 - bajo, 4 10005 Cáceres Tel. 927 210384 / Fax. 927 210384 alcercaceres@eresmas.com ALCER CÁDIZ Dña. Auxiliadora Moreno Hurtado C/ Dora Reyes, 3 - local, 5 11009 Cádiz Tel. 956 255101 / Fax. 956 283728 alcercadiz@terra.es ALCER CANTABRIA D. Roberto Rodríguez Bustillo Plaza de Rubén Darío, s/n - edificio Feygón 39005 Santander Tel. 942 276061 / Fax. 942 272348 alcercantabria@telefonica.net ALCER CASTALIA D. Juan Domenech Palarda C/ Enmedio, 22 - 2º E 12001 Castellón Tel. 964 228363 / Fax. 964 228363 alcer@alcercastalia.org ALCER CEUTA Dña. Mercedes Medina Rodríguez C/ Antioco, 12 - local, 1º 50001 Ceuta Tels. 956 515183 - 630 713930 Fax. 956 511895 alcerceuta@hotmail.com ALCER CIUDAD REAL D. Pablo León Jiménez Avda Pio XII, Edifi cio Especialidades (SESCAM), 1ª Planta Apartado de Correos 432 13002 Ciudad Real Tels. 926 217532 / Fax. 926 215300 alcerciudadreal@hotmail.com ALCER CÓRDOBA Dña. Mª Dolores Ayllón Muñoz Plaza del Santuario de la Fuensanta, 2 14010 Córdoba Tel. 957 434385 / Fax. 957 434385 alcer@alcercordoba.org

ALCER BADAJOZ D. Melchor Trejo Balsera C/ Padre Tomás, 2 06011 Badajoz Tel. 924 233465 / Fax. 924 260449 alcerbad@terra.es

ALCER CORUÑA D. Rafael Rodríguez Martínez Hotel de pacientes del Hospital Juan Canalejo C/ Xubias de Arriba, 84 - planta semisótano 15006 La Coruña Tel. 981 298759 / Fax. 981 298759 info@alcercoruna.org

ALCER BARCELONA Dña. Beatriz Silva Franco C/ Jocs Florals, 159 08014 Barcelona Tel. 93 3310331 / Fax. 93 3313262 alcerbarcelona@hotmail.com

ALCER CUENCA D. Clemente Gómez Gómez C/ Hermanos Becerril, 3 - bajo 16004 Cuenca Tel. 969 236695 / Fax. 969 236695 alcercuen@terra.es

Nº 150 - 2009

ALCER GUIPÚZKOA Dña. Koro Aldaz Iraola C/ Real Compañía Guipuzcuana de Caracas, 12 20011 Donostia Tels. 943 469047 - 943 473636 Fax. 943 444473 alcergi@terra.es ALCER GRANADA D. Francisco Montero Barranco C/ San Julián nº 18 – Bajos Urbanización Los Cármenes. 18013 Granada Tel. 958 152213 / Fax. 958 171006 alcergr@teleline.es ALCER GUADALAJARA D. Enrique Peñuelas Sánchez Centro Social Municipal C/ Cifuentes, 26 19003 Guadalajara Tel. 606 457226 ALCER HUESCA D. Jose Gracía Charte Vicente Campo nº 2 Bajos Apartado de Correos 298 22080 Huesca Tel. 974 240993 / Fax. 974 240993 info@alcerhuesca.com ALCER ILLES BALEARS Dña. Manuela de la Vega Llompart C/ Sor Clara Andreu, 15 - bajos 07010 Palma de Mallorca Tel. 971 498777 / Fax. 971 498778 alcerib@telefonica.net ALCER JAÉN D. José López Garzón C/ García Rebull, 10, entreplanta A 23007 Jaén Tel. 953 252244 / Fax. 953 252244 alcerjaen@alcerjaen.org ALCER LEÓN Dña. Candelas Soto Álvarez C/ Descalzos, 10 24003 León Tel. 987 236640 / Fax. 987 236640 alcerleon@telefonica.net ALCER LUGO D. Jesús Purriños Rodríguez C/ Infanta Elena, 11 Casa Clara Campoamor, local 5 y 7 • 27003 Lugo Tel. 982 243231 / Fax. 982 243231 alcerlugo@cogami.es ALCER MADRID Dña. Iluminada Martín Crespo García C/ Virgen de la Oliva, 67-69 28037 Madrid Tel. 91 7543604 / Fax. 91 7540298 alcermadrid@alcermadrid.org


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:55

Página 3

DIRECTORIO ALCER MÁLAGA D. José Pérez Martín Avda. Carlos Haya, 41 – 1º B 29010 Málaga Tel. 952 640036 / Fax. 952 641238 info@alcermalaga.org

ALCER PALENCIA D. Marcos Giraldo Valenceja C/ Salvino Sierra, 4, bajo 34004 Palencia Tel. 979 752715 alcer.palencia@terra.es

ALCER TEIDE D. Santiago Expósito Rodríguez C/ Cruz de la Gallega Esq. C/ Cigarrito S/N Nave 8 38109 (Santa Cruz de Tenerife) Tel. 922 648300 / Fax. 922 648211 Alcer-incavi@hotmail.com

ALCER MELILLA Dña. Pilar Pérez Bermúdez C/ Carlos de Arellano, 17 - bajo drcha. 52003 Melilla Tel. 952 682688 / Fax. 952 682688 alcermelilla@hotmail.com

ALCER LAS PALMAS Dña. Jacqueline Martel Padrón C/ Domingo Rivero, 7 35004 Las Palmas de Gran Canarias Tel. 928 230898 / Fax. 928 247963 alcerlp@yahoo.es

ALCER TERUEL D. Vicente Ortiz Hernández Centro Social de la Ciudad de Teruel C/ Yagüe de Salas, 16 44002 Teruel Tel. 978 609258 / Fax. 978 61 83 88 alcerteruel@yahoo.es

ALCER MENORCA Dña. Coloma Marqués Taltavus C/ Picasso, 38 07703 Maó - Menorca Tel. 971 362799 / Fax. 971 350070 alcer@alcermenorca.com

ALCER RIOJA Dña. Aurora Cortés Bailón Hospital San Pedro C/ Monasterio de Yuso nº 3 Bajo 23006 Logroño Tels. 941 257766 / 941 257755 Fax. 941 258587 coordinacion@alcerrioja.org

ALCER TOLEDO D. Juan Carlos García del Villar Residencia Virgen de la Salud Avda. Barber, 30 45005 Toledo Tel. 925 252858 / Fax. 925 252858 alcertoledo@hotmail.com

ALCER SALAMANCA D. Francisco Carmelo Martín Rodríguez Avda. de Italia, 8 - 1º - of. 6 37006 Salamanca Tel. 923 257140 / Fax. 923 257140 alcersalamanca@alcer.org

ALCER TURIA D. Paulino García-Moreno Rodríguez-Barbero C/ Chelva, 7 - 9 46018 Valencia Tel. 96 3850402 / Fax. 96 3856025 asociacion@alcerturia.org

ALCER SEGOVIA D. Luis Marugán Moterrubio Apartado de correos 545 40080 Segovia Tels. 921 462016 / 921 436917 Faxs. 921 462016 / 921 461435 alcersegovia@terra.es

ALCER VALLADOLID D. Pedro Castaño Largo C/ Urraca, 13 - bajo E 47012 Valladolid Tel. 983 398683 / Fax. 983 398683 alcervalladolid@yahoo.es

ALCER MURCIA D. Jorge Moreno Llacer C/ Neptuno, 4 – Barrio de S. Pio 30010 Murcia Tel. 968 222990 / Fax. 968 222738 alcermurcia@hotmail.com ALCER NAVARRA Dña. Dolores Roldán C/ Monasterio de la Oliva, 29 - entlo. 31011 Pamplona Tel. 948 278005 / Fax. 948 278005 haztedonante@alcernavarra.com ALCER ONUBA D. Evaristo Martín Sánchez Avda. Diego de Morón, 5 21005 Huelva Tels. 959 805441 959 157205 Fax. 959 80 54 41 asociacionalcer@terra.es

ALCER ZAMORA D. Pedro Martínez Valero Avda. Libertad nº5 - 3ºB 49600 Benavente (Zamora) Tel. 980 636 075

ALCER SORIA D. José Antonio García Romero C/ Ferial, 3 - 5º A • 42001 Soria Tel. 975 232810 alcersoria@terra.es

ALCER ORENSE Dña. Rosa Iglesias de Dios A. S. Discacis C/ Rua da Farixa, 7 • 32005 Orense Tel. 988 229615 alcerourense@hotmail.com

ALCER TARRAGONA D. Carlos Mora Ripoll C/ Augusto, 20 - despacho 3 43003 Tarragona Tel. 977 241600 alcer@infonegocio.com

Deseo ser donante de órganos Deseo ser donante de órganos

Persona mayor de 18 años o menor con consentimiento de sus padres o tutores. Al cumplimentar la documentación adjunta recibirá un carnet de donante, un testimonio de deseo para que lo pongan en conocimiento de todo el mundo, en especial de sus familiares. D/Dña. Sexo Nacido el

y D.N.I. de

de

Calle

Nº Piso

Localidad Teléfono

D.P.

Provincia e-mail

CEDO POR MI PROPIA VOLUNTAD MIS ÓRGANOS Y TEJIDOS PARA QUE PUEDAN SER TRASPLANTADOS DESPUÉS DE MI FALLECIMIENTO A OTRAS PERSONAS

Fecha

Firma del donante Nº 149 - 2009

3


REVISTA ALCER 150 OK 2

16:55

Página 4

EDITORIAL El Dr. Matesanz y la ONT, 20 años trabajando con éxito

E Alejandro Toledo Noguera Presidente Federación Nacional ALCER

E D I TO R I A L

4

6/10/09

Nº 150 - 2009

n portada podemos ver la fotografía de un hombre que tiene una gran vinculación con el colectivo de enfermos/as renales de nuestro país. El Dr. Rafael Matesanz Acedos es una persona sobradamente conocida por el mundo sanitario en general, pero especialmente por todos/as aquellos/as que nos hemos comprometido con el movimiento asociativo de pacientes renales, especialmente ALCER. Voy a intentar reforzar con mi opinión la magnifica entrevista que podrán ver en el interior, realizada por Álvaro Cabello Longué, periodista especializado en temas relacionados con la salud y colaborador habitual de esta FNA. En ella, contestando a una serie de preguntas inteligentes, nos encontraremos con respuestas sinceras, valientes y comprometidas, como es en definitiva el propio protagonista. Esta opinión quisiera expresarla desde dos puntos de vista: en primer lugar como miembro de la Junta Directiva de esta FNA, teniendo tareas de responsabilidad durante un periodo de más de diez años; y en segundo lugar a título personal, por la relación que hemos mantenido durante este tiempo. De los 20 años de vida de la ONT, he tenido la fortuna de conocer al Dr. Matesanz la mitad de ellos y, como es obvio, son los últimos. De los primeros tengo conocimiento por referencias, unas contadas por los compañeros que nos precedieron, otras por los suyos propios y también por él mismo, a través de comentarios, y especialmente por su libro el milagro de los trasplantes (publicación que recomiendo a todos/as los que quieran conocer el desarrollo de la donación y los trasplantes y al mismo tiempo descubrir la personalidad de su autor). No en vano desde ALCER siempre hemos creído en la necesidad de una Coordinación Nacional de Trasplantes y son numerosas las referencias a ello que aparecieron en prensa con anterioridad a la creación de la ONT. El Dr. Matesanz, persona especialmente comprometida con los enfermos renales a través de ALCER, ha dado muestras en todo momento de apoyo, solidaridad y afecto hacia nuestro colectivo. Podría estar contando las veces en las que ha colaborado la ONT y él mismo a título personal, y no acabaría. Solamente diré que, en estos años, ha faltado dos veces a nuestras Jornadas Nacionales, y eso fue debido a que se encontraba en Italia a consecuencia de un cese injusto e insensato. También, ostentando el cargo de vicepresidente, el Dr. Matesanz forma parte del Patronato de nuestra Fundación Renal ALCER. De una manera incuestionable, el Dr. Matesanz ha encabezado un proyecto que nos ha llevado, como es por todos sobradamente conocido, a que nuestro país lidere en el mundo las donaciones y los trasplantes, configurando un magnifico equipo de hombres y mujeres que creen en lo que hacen y además lo hacen bien.Teniendo como mérito primordial el haber creado una marca conocida en todo el mundo como “el modelo español de donación y trasplantes”. Por todo esto, la ONT y el propio Dr. Matesanz han tenido multitud de reconocimientos a nivel nacional e internacional, y nosotros modestamente, también lo hemos hecho de forma reiterada, agradeciendo lo que han hecho por la cantidad de enfermos/as que hemos necesitado, necesitan y necesitarán un trasplante de riñón. A titulo personal, solamente tengo que comentar que me siento muy orgulloso de sentirme su amigo y, como tal, decirle: “Rafa, cuenta conmigo”. No quisiera desaprovechar esta ocasión, para invitarles a todas/os a participar en las XXII Jornadas Nacionales de Enfermos Renales , que celebraremos los días 24 y 25 de octubre en el salón de actos del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agradeciendo la colaboración de la administración, ponentes y patrocinadores, y en nombre de la Junta Directiva y Equipo Técnico de esta FNA, deseando que sean de utilidad y den respuesta a muchas inquietudes.


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:55

Página 5

INVESTIGACION RENAL

I+R

5

¿Por qué cuando se pierde un riñón el otro crece? Alvaro Cabello

Investigadores de la Red Española de Investigación Renal (REDinREN) descubren que lo hace gracias a una proteína llamada TWEAK. La revista científica Journal of Cellular and Molecular Medicine (JCMM) ha publicado recientemente una investigación sobre cómo se regula la división de las células que hacen crecer al riñón. El estudio ha sido realizado por el equipo del Dr Alberto Ortiz, investigador de la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, y del consorcio CIFRA de la agencia Lain Entralgo de la Comunidad de Madrid, además de ser profesor de la Fundación Jiménez Díaz-Capio/Universidad Autónoma de Madrid. El trabajo ha demostrado que cuando se extirpa un riñón (nefrectomía), las células del otro riñón producen en su superficie grandes cantidades de un receptor llamado Fn14. Este receptor es el que hace que la célula se divida cuando es

estimulado por una proteína que se encuentra fuera de la célula y se llama TWEAK. Por tanto, para compensar la pérdida de un riñón, proteínas TWEAK del otro riñón incitan a que se dividan las células, aumentando el número de células y por tanto la masa renal, lo que permite compensar funcionalmente la pérdida del riñón. Durante la investigación se puso de manifiesto que en ausencia de TWEAK disminuyó a la mitad la división de células renales en ratones y por el contrario, el tratamiento con TWEAK duplicó la división celular. Los riñones tienen una capacidad limitada para crecer cuando se pierde parte de la masa del riñón.El ejemplo más claro es la pérdida de un riñón como consecuencia de un accidente o porque debe extirparse al manifestarse un tumor,como les ocurre anualmente al menos a 5.000 personas en EEUU.

recuperación del fracaso renal agudo. La súbita pérdida de la capacidad de los riñones para cumplir con su función (fracaso renal agudo) ocurre en el 1% de los pacientes ingresados, tiene una mortalidad del 50% y todavía no se conocen tratamientos que aceleren la recuperación de la función del riñón. La disponibilidad de estos tratamientos permitirá disminuir la mortalidad del fracaso renal agudo. Estudios como este de la REDinREN pueden tener aplicación para la regeneración de los riñones después de lesiones que causen pérdida de la masa renal funcionante e insuficiencia renal.

Ante la pérdida de uno de los riñones, el otro riñón aumenta de tamaño, crece, intentando compensar la pérdida. Este fenómeno es también necesario para la

Centro de Información sobre las Enfermedades Renales Conoce lo que te pasa La información ayuda a un mejor tratamiento

902 999 611 Si tienes dudas, contacta con el centro informacion@alcer.org


REVISTA ALCER 150 OK 2

6

6/10/09

16:55

Página 6

CIENTIFICO

Importancia de las alteraciones del metabolismo mineral y óseo en el paciente trasplantado renal en España Dr.A.Torres (H.Univ.Tenerife) / Dr.J Mª Campistol (H.Clinic Barcelona) / Dr. V.Torregrosa (H.Clinic Barcelona) / Dr. M.Arias (H.U.Marqués de Valdecilla)

El trasplante renal se ha convertido en un proceso frecuente y con excelentes resultados en nuestro país. Así, a Diciembre de 2007, el 47,7% de los pacientes en tratamiento sustitutivo de la función renal en España eran portadores de un injerto renal funcionante (17.444 pacientes). A medida que Nº 150 - 2009

esta cifra se ha ido incrementando en los últimos años, han ido apareciendo nuevos retos en el manejo de las complicaciones a largo plazo del trasplante. Uno de ellos lo constituyen las alteraciones del Metabolismo Mineral y Óseo que son una causa importante de morbilidad en esta población.

Después del trasplante renal se corrigen la mayoría de las alteraciones del Metabolismo Mineral y Óseo (MMO) asociadas a la enfermedad renal crónica. A pesar de ello, un número no despreciable de pacientes sigue padeciendo alguno de los siguientes problemas: a) Hiperparatiroidismo per-


Instantes que nos unen... Comprometidos con la prevenci贸n y tratamiento de la Enfermedad Renal Cr贸nica.

con Enfermedad Renal.

p

Lagunas de Ruidera (21-30 de junio de 2009).

2139001 00 (Sep 09) PRENSA ALCER A4 V6.indd ndd 1

21/09/09 9:53 21


REVISTA ALCER 150 OK 2

8

6/10/09

16:55

Página 8

CIENTIFICO Recientemente se han hecho progresos importantes sobre la prevención y tratamiento de las alteraciones del MMO propias del trasplante, así como las de la ERC en general. Por este motivo tanto la Sociedad Española de Nefrología como sus miembros que se encargan del cuidado del enfermo trasplantado, han mostrado un especial interés en analizar la situación de estas alteraciones en los pacientes trasplantados estables en España. Con la ayuda y financiación de Abbott, que desde hace tiempo ha mostrado una especial sensibilidad e implicación en este tipo de estudios, se llevará a cabo el Estudio EMITRAL. Su “Objetivo Primario” es analizar la situación de las alteraciones MMO en una muestra representativa de los pacientes trasplantados estables de España, con cualquier tipo de inmunosupresión. En concreto, el estudio EMITRAL analizará la frecuencia de alteraciones bioquímicas en sangre, de fracturas (en especial las vertebrales asintomáticas), de calcificaciones vasculares, y del uso de fármacos en régimen de prevención o tratamiento. sistente (producción excesiva de la hormona paratiroidea (PTH) por parte de las glándulas paratiroides), con frecuencia asociado a niveles elevados de calcio en sangre; b) Hipofosforemia (bajos niveles de fósforo en sangre); c) Pérdida de masa ósea (osteoporosis) y fracturas; y d) Necrosis ósea avascular producida por un defecto de irrigación sanguínea a ciertas partes del hueso, y muy relacionada con el excesivo uso de corticosteroides. Estos problemas son bien conocidos por los nefrólogos que asisten al enfermo trasplantado, quienes los vigilan y tratan desde el mismo momento del trasplante. Sin embargo, el elevado número de pacientes que viven con un trasplante renal funcionante ha desvelado problemas adicionales del Nº 150 - 2009

Metabolismo Mineral y Óseo (MMO) que aparecen a más largo plazo. Así, uno de cada cinco pacientes trasplantados asistidos en la consulta se encuentra en estadio 4 ó 5 de la enfermedad renal crónica (ERC), es decir, tienen un filtrado renal <30 ml/mn. En estas etapas ya se hacen evidentes las alteraciones del MMO propias de la ERC en general. Dichas alteraciones tienen repercusiones profundas a dos niveles: a) sobre la cantidad y calidad del hueso, favoreciendo las fracturas; y b) sobre el sistema cardiovascular: favoreciendo las calcificaciones arteriales (coronarias y valvulares cardíacas entre otras), y disminuyendo la supervivencia del paciente. Es importante destacar que aún más importante que tratar estas alteraciones cuando aparecen, es prevenirlas desde etapas más tempranas de la enfermedad.

El estudio se apoyará en el análisis centralizado de las muestras de sangre, y de los estudios radiológicos, así como en una encuesta sobre el seguimiento y manejo de estas alteraciones en la práctica clínica actual de los Centros de Trasplante españoles. Finalmente, son intenciones tanto de la SEN como de Abbott, que el estudio EMITRAL genere un grupo estable y motivado de trabajo que ponga a prueba sus resultados iniciales con estudios de seguimiento a más largo plazo (estudios de cohortes), así como con ensayos clínicos con medicamentos bien diseñados. De esta manera se prevé realizar las innovaciones asistenciales oportunas que mejoren la práctica clínica y los resultados del trasplante.


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:55

Página 9

ALIMENTACION

Alimentación en diálisis peritoneal

Merche Tejuca Marenco / Enfermera de diálisis peritoneal del Hospital Puerto Real de Cádiz

La información sobre la alimentación en diálisis peritoneal es uno de mis cometidos dentro de mi trabajo. Lo hago en primer lugar porque forma parte de mi labor como enfermera, pero la verdad es que no puedo separarlo de mi pasión por la gastronomía, que como la Real Academia la define es por un lado el arte de preparar una buena comida y por otro la afición por comer regladamente; es decir, no puedo evitar sentir un amor muy grande por la cocina, y además, me encanta comer. En las comidas además se intercambian sentimientos, esta presente en todas nuestras celebraciones por lo

que podríamos decir que forma parte de nuestras vidas. La Diálisis Peritoneal tiene a veces algunas restricciones de alimentos, pero esto no significa que no podamos hacer una dieta rica, atractiva y buena para nuestros sentidos.

prácticamente casi ningún alimento, solo enseño el contenido que tiene cada uno de ellos, y de estos cuales pueden comer con libertad, otros que deben de tomar con moderación y otros que no deben de comer o solo hacerlo con muchísima prudencia.

Como he dicho antes la cocina es una de mis aficiones preferidas, creo que es una manera de hacer felices a las personas para las que cocinas. Es por esto por lo que a veces me cuesta mucho tener que prohibir que coman una serie de alimentos que a ellos les encantaría comer. Este motivo me hace no prohibir

Al saber el contenido de los alimentos y la cantidad que deben de tomar de cada uno, ellos mismos eligen cada día las porciones de alimentos que tienen que tomar, algunos pacientes pueden menos, otra más cantidad, dependiendo de los valores analíticos y las indicaciones médicas que tenga cada uno. Nº 150 - 2009

9


REVISTA ALCER 150 OK 2

10

6/10/09

16:55

Página 10

ALIMENTACION Por lo tanto es fundamental realizar un plan de cuidados nutricionales personalizados donde ofrecer recomendaciones, sugerencias, soluciones y un plan de acción. Es importante dirigir esta información al propio paciente, a su familiar más cercano, pero sobre todo al que hace la comida en su domicilio. Todo esto tiene mucha importancia, porque la diálisis peritoneal crónica puede asociarse con malnutrición calórica-proteica, debemos de saber que los principales factores que contribuyen a ello son los siguientes: Ingesta alimentaria insuficiente por dos motivos fundamentales: Falta de apetito, puede deberse a: - Urea y otras tóxinas urémicas generadas cuando existe una diálisis insuficiente que puede ocurrir también cuando se pierde la función renal residual. - Distensión y plenitud gástrica debido al aumento de la presión intraabdominal, ya que se tienen alrededor de dos litros dentro de la cavidad abdominal. - Sensación de saciedad debido a la absorción continúa de glucosa del líquido de diálisis. - Toma de gran cantidad de medicamento que pueden llegar a disminuir el apetito. - Depresión emocional, frustración y hostilidad. - Por la misma enfermedad crónica que le puede llevar al descenso del apetito. Limitaciones financieras: Las condiciones económicas pueden dificultar de manera directa la adquisición de alimentos que pueden ser fundamentales para este tipo de técnica. Por ejemplo los alimentos ricos en proteínas como la carne y el pescado que son tan necesarios en las comidas de todos los días. Ya sabemos todos los precios que tienen el mercado. Nº 150 - 2009

Catabolismo aumentado: Pérdidas de proteínas, aminoácidos, vitaminas hidrosolubles y otras moléculas en el líquido de diálisis.

para prevenir el aumento excesivo de peso y la obesidad, aunque siempre estará relacionada con la actividad física del paciente.

- Se pierden alrededor de 5 a 15 gramos de proteínas en los intercambios de todo el día a través del líquido de diálisis. - La mayoría de la proteína perdida es albúmina. - Cuando hay episodio de peritonitis se incrementa aun más la pérdida de proteínas, de un 50% a un 100%. - Obesidad y desnutrición: absorción elevada y constante de kilocalorías (glucosa) desde el líquido peritoneal. Se absorben diariamente alrededor de 200 g/día. El aumento de peso puede enmascarar el estado real de desnutrición proteica.

Proteínas: A raíz de las pérdidas constantes de proteínas y aminoácidos en el líquido de diálisis, resulta esencial una ingesta alimentaria adecuada para mantener el estado nutricional en diálisis peritoneal. Las cantidades de proteínas serían de 1,2 a 1,5 g/kg peso/día

Enfermedades asociadas y grupos de riesgo para la desnutrición: - Ancianos. - Diabetes mellitus. - Peritonitis recurrente. - Perdida de función renal. RECOMENDACIONES NURTICIONALES: Los nutrientes deben ingerirse en cantidades suficientes para cubrir todas las necesidades del organismo. En caso de que uno o mas nutrientes no sean provistos en cantidades suficientes, tarde o temprano esto acarreará consecuencias a la persona. En un principio esta deficiencia puede que no tenga demasiada importancia, pero si lo vamos dejando finalmente puede provocar complicaciones importantes e incluso la muerte. Por lo tanto, debemos asegurarnos de tomar una cantidad adecuada de los siguientes alimentos: Kilocalorías: En la diálisis peritoneal las recomendaciones calóricas deben de considerar la absorción constante de glucosa a partir del líquido de diálisis, por lo tanto la ingesta calórica por vía oral debe requerir un control o reducción

Hidratos de carbono y lípidos: Se necesita una ingesta equilibrada de hidratos de carbonos y lípidos para cubrir los requerimientos calóricos totales. En caso contrario, las proteínas ingeridas se utilizan como fuente energética. También esta relacionada con la actividad física y las pérdidas de la diálisis peritoneal y la función renal residual. Fibras: El estreñimiento es común en la diálisis peritoneal y puede determinar aumento de las molestias abdominales y mal función del catéter. A menudo es causado por la ingesta baja de fibra en la dieta, la escasa actividad física, el suplemento de hierro y el uso de quelantes del fósforo. Las recomendaciones de alimentos con fibras es de 20 a 25 gramos al día. Sodio y potasio: El balance de sodio y la presión arterial pueden controlarse de manera adecuada en la diálisis peritoneal. Tendremos que disminuir la cantidad de sodio si aumenta la tensión, el peso o ante la presencia de edemas o asfixia. Importante: si no se orina nada hay que quitar la sal totalmente de la dieta. Recordar que no se puede tomar sal de farmacia o herbolarios pues suelen ser sales potasitas. Respecto al potasio, se sabe que la depuración semanal en la diálisis peritoneal es mejor que la hemodiá-


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:55

Página 11

ALIMENTACION lisis. Pero esto significa que debemos tener precaución con los alimentos que contengan mucha cantidad de potasio. La recomendación diaria es de 2000 a 3000 MG. Para disminuir la cantidad de potasio de los alimentos existen técnicas como el remojo para las verduras, hortalizas y legumbres. Dejándolas 24 horas en agua y recambiarla de 2 a 3 veces. También es aconsejable la doble cocción, los alimentos congelados dejándolos descongelar y tirando el agua que suelten. Los alimentos que vienen en tarros cocidos se debe de tirar el líquido que trae y lavarlas. De esta manera disminuirá mucho la cantidad de potasio de los alimentos permitiéndonos tomar más cantidad de alimentos. CONSEJOS ANTE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS NUTRICIONALES EN DIÁLISIS PERITONEAL: Saciedad y sensación de plenitud gástrica: - Comidas pequeñas y frecuentes. - Evitar ingesta de líquidos poco antes de las comidas y durante ellas. - Utilizar concentraciones de glucosa mas bajas, siempre que se pueda. Pérdidas proteicas en el líquido de diálisis (especialmente durante episodios de peritonitis): - Aumentar la ingesta de alimentos ricos en proteínas (leche y sus derivados, carnes, pescado, huevos) utilizando la cantidad de sodio recomendada para sazonar los alimentos proteicos a fin de lograr una mejor aceptabilidad. - Tener en cuenta las preferencias alimentarias de la persona. - Añadir proteínas a otros alimentos como por ejemplo la clara de huevo cocida, picada en la ensalada, en la sopa, etc...

Polvorones: Ingredientes: 1 Kg. de harina, 1 Kg. de azúcar glass, 1 Kg. de manteca blanca sin sabor, 1 poco de canela en polvo y ajonjolí. Preparación: se tuesta la harina en el horno, cuando este doradita se le incorpora el azúcar, la canela y la manteca. Se amasa todo muy bien hasta que la masa se despegue de las manos. Después se estira formando una capa de 2 centímetros y se van cortando con un catavino por ejemplo, dando la forma a los polvorones. Por último se rocían de ajonjolí poniéndolo en una bandeja de horno forrada de papel y se meten en el horno precalentado a temperatura media hasta que se doren. BUEN PROVECHO. POLVORONES - Intentar tomar alimentos ricos en proteínas cada vez que se tenga sensación de hambre y al principio de la comida. - Tomar una copa de vino como estimulante del apetito, en caso de que no exista ninguna contraindicación médica. - Utilizar carnes y pescados con salsas para estimular el apetito y mejorar la aceptación. - Utilización de suplementos proteicos si fuera necesario. Obesidad: - Iniciar un programa de descenso de peso: limitar las kilocalorías y aumentar la actividad física. - Disminuir las cantidades de sodio y también de los líquidos. Para que de esta manera podamos poner bolsas con menos glucosa.

frutos secos, tomates, patatas, legumbres, verduras sin remojar y frutas excepto manzanas y pera). Es importante en todas las ocasiones que se realice ejercicio físico como las caminatas que son bien toleradas por la mayoría de los pacientes, aunque debe de ser individualizada según la tolerancia de cada persona. Los alimentos deben de presentarse lo mas decorados que se pueda para que entre por los ojos y favorezca las ganas de comer. También es importante el cariño que pongamos. Para aquellas dietas en las cuales no se puedan tomar sal, es fundamental saber que existen muchos alimentos sin sabor salado pero sin embargo contienen sodio como son las bebidas gaseosas, pastelería industrial, etc...

Hipertensión: - Disminuir el sodio y los líquidos de la dieta. Hipotensión Lo primero es descartar causas cardiologiítas. - Aumentar la ingesta de líquidos. Reducir el uso de cambios hipertónico. Hiperpotasemia: - Disminuir la ingesta de alimentos ricos en potasio (chocolate,

Para mejorar el sabor de aquellos platos que no contengan sal les podemos añadir especias como orégano, tomillo, comino y también limón o vinagre. Me gustaría terminar proporcionando una receta que aunque todavía es pronto no tardara mucho en llegar, que son los polvorones de navidad, ya que hay muchos pacientes que no se atreven a tomarlos cuando llegan estas fiestas por pensar o temer que vayan a contener frutos secos. Nº 150 - 2009

11


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:55

Página 12

XXII Jornadas Nacionale s SÁBADO 24 DE OCTUBRE 9:00-9:30 horas: Acreditaciones 9:30-10:00 horas: Presentación 10:00-11:00 horas: Mesa 1: Otros Aspectos del Tratamiento Renal Sustitutivo Modera: D. Jacinto Lasheras (Presidente de ALCER Ebro) Valoración del proceso de información en el paciente renal y de su experiencia con las diferentes técnicas de diálisis D. José Luis Pastor Decide Research, S.L. “Mitos y Leyendas” de la donación en vivo. Criterios para tomar la mejor decisión Dr. D. Federic Oppenheimer Nefrólogo del Hospital Clinic de Barcelona Trasplante de donante vivo cruzado Dr. D. Rafael Matesanz Coordinador Nacional de Trasplantes, ONT 11:00-11:50 horas: Mesa 2: A debate: ¿está adecuadamente informado el paciente renal? Modera: D. Álvaro Cabello (MedySalud Comunicación, S.L.) Participan representantes de la enfermería nefrológica, nefrología, administración sanitaria y pacientes 11:50-12:00 horas: Presentación del libro: La alimentación en la enfermedad renal, recetario práctico de cocina para el enfermo renal y su familia 12:00- 12:30 horas: Descanso Café 12:30-13:30 horas: Mesa 3: Nuevas terapias y avances en el tratamiento del paciente renal Modera: Dña. Aurora Cortés (Presidenta de ALCER Rioja) La terapia fotodinámica: el tratamiento de tumores cutáneos en pacientes trasplantados Dr. D. Pedro Redondo Bellón Dermatólogo Clínica Universidad de Navarra y Profesor de Dermatología en la Universidad de Navarra Avances en la investigación renal: la investigación en red y el biobanco de muestras de pacientes renales Dr. D. Manuel Rodriguez Puyol Catedrático de Fisiología en la Universidad de Alcalá de Henares, de Madrid En la mañana del sábado se instalará una carpa en la entrada del Ministerio, en la cual contaremos con la UDETMA del H.U. Arnau de Vilanova, en la que se realizarán ecográfias carotídeas. En la tarde del sábado se realizarán dos actividades; un taller de cocina en el cúal se darán consejos alimenticios para las diferentes etapas de la enfermedad renal. También se realizará un paseo turístico por el Madrid Medieval y de los Austrias.

Salón de Actos del Ministerio de Sanidad y Política Social


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:55

Página 13

e s de Enfermos Renales 13:30-14:00 horas: IV Entrega Premios Fundación Renal ALCER España (FRAE) y otros reconocimientos 16:30 horas: Visita Cultural 17:00 horas: Talleres Prácticos: aprendiendo a cocinar en función de la fase de la enfermedad: prediálisis, diálisis y trasplante

DOMINGO 25 DE OCTUBRE 10:00-11:00 horas: Mesa 4: Tratamiento conservador en el paciente renal crónico Modera: D. Clemente Gómez (Presidente de ALCER Cuenca) Una carrera contra el tiempo. ¿Cómo ralentizar el progreso de nuestra enfermedad renal crónica? Dña. Almudena Pérez Torres Dietista del Hospital La Paz, de Madrid Dra. Dña. Enma Huarte Loza Nefróloga del Complejo Hospitalario San Millán, de Logroño Minimizar los Riesgos Cardiovasculares D. Josep Mª Gutiérrez Enfermero Hospital Arnau de Vilanova, de Lleida D. Antonio Ochando García Enfermero Hospital Universitario Fundación Alcorcón, de Madrid 11:00-12:00 horas: Mesa 5: Derecho y Enfermedad Renal Modera: D. Rafael Rodríguez (Presidente de ALCER Coruña) El testamento vital: un derecho que hay que saber gestionar Dra. Dña. Aitziber Emaldi Cirión Profesora de Biotecnología y Derecho. Facultad de Derecho y Genoma Humano. Universidad de Deusto, de Bilbao 30 años de la Ley de Trasplantes: ¿se adapta a las necesidades actuales? Dr. D. Carlos María Romeo Casabona Catedratico de Derecho y Genoma Humano de la Universidad de Deusto, de Bilbao 12:00-12:30 horas: Descanso 12:30-13:30 horas: Mesa 6: A Debate, ¿debe considerarse al trasplantado renal persona con discapacidad? Modera: D. José Antonio García (Presidente ALCER Soria) Participan representantes de la medicina, administración sanitaria y pacientes 13:30 horas: Clausura

24 y 25 de Octubre de 2009


REVISTA ALCER 150 OK 2

14

6/10/09

16:55

Página 14

REPORTAJE

Soy paciente renal y tengo dudas sobre la gripe A ¿Qué es exactamente la gripe A y cómo se ha originado esta “nueva enfermedad”? La gripe A es una infección respiratoria causada por un nuevo virus de la gripe llamado A/H1N1. Esta enfermedad empezó llamándose gripe porcina o "nueva gripe" y la produce un nuevo subtipo del virus de la gripe frente al que, precisamente por ser nuevo, no estamos inmunizados. ¿Esta gripe A es en términos generales más o menos dañina que la habitual? Es un virus con elevada capacidad de transmisión (muy contagioso), menos dañino para la población sana, pero más dañino para pacientes con otras enfermedades asociadas ya que pueden desarrollar complicaciones. ¿Las personas con insuficiencia renal crónica/trasplantadas tienen más posibilidades de padecerla? Sí, la insuficiencia renal produce una alteración del sistema inmunológico, por lo que hay más posibilidad de contagio y más todavía para los pacientes trasplantados donde la inmunosupresión es mayor. ¿Son las personas con insuficiencia renal crónica/trasplantadas un grupo de riesgo/? Sí, los pacientes con insuficiencia renal y los pacientes inmunodeprimidos (como los trasplantados) se consideran grupo de riesgo para desarrollar complicaciones por el virus de la gripe A. Las complicaciones pueden

Nº 150 - 2009

consistir en descompensaciones de la enfermedad de base o desarrollo de una neumonía vírica, con problemas respiratorios. ¿Todos los enfermos renales / trasplantados deben vacunarse de la gripe A? No se ha dictado aún una normativa específica sobre la vacunación de la gripe A. Los pacientes renales están dentro del Grupo de Riesgo por lo que son candidatos a ponérsela, pero hay que esperar a que se den las normas con la nueva vacuna específica para la gripe A. Las mujeres embarazadas portadoras de trasplante SI que deben recibir la vacuna de la gripe A en cuanto esta se autorice. ¿Garantiza la vacunación contra la gripe A la protección en los enfermos renales / trasplantados? Todavía no hay resultados concluyentes. Las primeras vacunas están siendo utilizadas en la actualidad, pero hay que pensar que al igual que la vacuna de la gripe estacional es eficaz, lo será la específica de la gripe A. ¿Deben los pacientes con insuficiencia renal crónica/trasplantados vacunarse de la gripe común?¿Cuándo? Sí y de forma precoz.También es recomendable la vacunación contra el neumococo en los pacientes mayores de 65 años, para disminuir la complicación por neumonía neumocócica durante curso de la infección viral. Esta recomendación es especialmente importante para las mujeres

Paloma Sanz y Alvaro Cabello

embarazadas portadoras de trasplante. ¿Se deben usar fármacos antivirales para prevenir la gripe A por tener insuficiencia renal crónica / ser trasplantado? NO, los antivirales no sirven para prevenir la gripe A. En el caso de contacto con persona sospechosa o diagnosticada de gripe A hay que vigilar la temperatura y la aparición de síntomas sospechosos, y comunicar a su médico cualquier sintomatología. En el caso de los trasplantados hay que individualizar cada caso, dependiendo del estado inmunológico y patologías asociadas. ¿Los antivirales curan la gripe A? Los antivirales no curan la gripe A, pero disminuyen la posibilidad de complicaciones y hacen que los síntomas de la enfermedad duren un día menos. En los enfermos renales/trasplantados diagnosticados de gripe A, se considera que el beneficio de la administración de estos fármacos supera al riesgo de posibles efectos adversos. Estos medicamentos antivirales solo deben ser tomados prescritos por el médico. ¿Qué deben hacer los pacientes trasplantados con su tratamiento inmunosupresor si tienen gripe A? No existe información científica de calidad para responder de manera rotunda a esta pregunta. El sentido


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:55

Página 15

REPORTAJE común indica que el médico mantendrá el tratamiento inmunosupresor si los síntomas son leves y reducirá al máximo la inmunosupresión cuando los síntomas son de mayor gravedad. ¿Cómo pueden haber desarrollado en tan poco tiempo un tratamiento para la enfermedad?¿Es seguro?¿Qué eficacia tiene? Los antivirales son medicamentos que llevan ya varios años en el mundo sanitario. Estaban indicados para el tratamiento del virus de la gripe habitual. Sobre su seguridad, decir que los efectos secundarios son pocos (fundamentalmente digestivos). Hasta el momento son eficaces si se utilizan de forma precoz, en las primeras 48 horas de la aparición de los síntomas. ¿Además de los que se están comentando en los medios de comunicación, hay algún otro tratamiento que pueda prevenir o disminuir la intensidad de los síntomas de la gripe A?

ASI SE RECOMIENDA QUE ACTUEN LOS PACIENTES RENALES/TRASPLANTADOS ANTE LA GRIPE A Cómo puedo prevenirla El Ministerio de Sanidad y Política Social, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Sociedad Española de Nefrología (SEN) recomiendan: • Lavarse las manos con frecuencia. • Mantener una buena ventilación y limpieza de la casa. • Taparse la boca y nariz al estornudar o toser y evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. • Usar pañuelos desechables. • Si no se dispone de pañuelos desechables, al estornudar o toser debe cubrirse la nariz y la boca con el antebrazo, en vez de con las manos. • Evitar el contacto estrecho con personas que tengan fiebre. Sospecho que la tengo Los síntomas de la gripe A en las personas son similares a los de la gripe estacional común, entre los que destacan: • Fiebre alta (más de 38º C) de inicio agudo • Tos

NO, no hay ninguno. Sólo los antivirales están indicados como tratamiento para el virus. Para el tratamiento de los síntomas están las medidas habituales en cualquier proceso gripal: antitérmicos, analgésicos, hidratación, reposo en cama, etc

• Malestar general También se puede tener dolor de cabeza, de garganta y dolores musculares. Algunas veces, puede asociarse diarrea y vómitos. A quien acudo • Pacientes renales en consulta: solicitar cita con su médico de cabecera,

¿Puedo comprar por internet la vacuna y/o el tratamiento para la gripe A? NO, no es recomendable comprar medicamentos por internet, pues no se sabe la composición real y eficacia de los mismos. Por otro lado, los antivirales se eliminan por el riñón, por lo que hay ajustar la dosis a la función renal y por tanto hay que tomar las dosis que prescriba el médico.

La Federación Nacional ALCER informa de que estas recomendaciones se basan en la mejor evidencia y buena intencionalidad posible, no haciéndose responsable de la utilización que de las mismas puedan hacer los lectores de esta revista.

donde será valorado y le informarán sobre la atención que usted necesita. • Pacientes en diálisis: llamar a su centro de diálisis, donde tras valorarle pueden recomendarle acudir a urgencias o quedarse en casa y que cuando vaya a diálisis lo haga con mascarilla. • Trasplantados: acudir a su Hospital de Referencia para ser valorado. Cómo me diagnosticarán El Ministerio de Sanidad indica que no hace falta confirmar el diagnóstico en todos los pacientes mediante pruebas, ni realizar estas mismas pruebas u otras a familiares o contactos. El diagnóstico se confirma mediante: 1. Cultivo naso-faríngeo: con la cabeza bien extendida hacia atrás se introduce una torunda por la nariz para tomar una muestra. 2. Radiografía de tórax (optativa). La valoración clínica puede incluir toma de la temperatura, tensión arterial, auscultación cardiopulmonar, saturación basal de oxígeno en sangre, etc.

Nº 150 - 2009

15


REVISTA ALCER 150 OK 2

16

6/10/09

16:55

Página 16

REPORTAJE

Qué tratamiento me darán • Sólo deben ser tratados pacientes con sospecha de gripe A y riesgo de complicaciones o que ya tengan neumonía. • El tratamiento debe empezar preferentemente en las 48 h siguientes al inicio de los síntomas. • Los antivirales oseltamivir (Tamiflu®) y zanamivir (Relenza®) son los eficaces frente a esta gripe, pero siempre deben ser tomados bajo prescripción médica para evitar efectos secundarios indeseables. • La dosis de antiviral debe ser ajustada a la función renal de cada paciente, porque tienen eliminación renal. Síntomas y signos de alerta, que obligan a consultar urgentemente • Sensación de falta de aire, ya sea en reposo o al hacer esfuerzos físicos. • Dificultad para respirar. • Aspecto azulado o amoratado de la piel y los labios. • Esputo sanguinolento o de color anormal. • Dolor torácico. • Alteraciones de la conciencia. • Fiebre elevada que persista por más de tres días. • Caída de la presión arterial. La Federación Nacional ALCER informa de que estas recomendaciones se basan en la mejor evidencia y buena intencionalidad posible, no haciéndose responsable de la utilización que de las mismas puedan hacer los lectores de esta revista.

Nº 150 - 2009


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:55

P谩gina 17

En

la

E

e f n

rm

e

d a d

Re

l na

C

ic r贸n

a

Perseverancia Compromiso Integridad Innovaci贸n


REVISTA ALCER 150 OK 2

18

6/10/09

16:55

Pรกgina 18

EN PORTADA

Nยบ 150 - 2009


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:55

Página 19

19

Z N A S E T A LM

E A F A R

EL HOMBRE QUE SUPO HACERNOS DONANTES Alvaro Cabello

¿

¿Quieres ser Director de la ONT? Todo empezó con esta pregunta por teléfono, a lo que el Dr Matesanz respondió: “Y eso qué es.” Creó la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). El Consejo de Europa lo eligió Presidente en materia de trasplantes durante 7 años. Después Celia Villalobos lo destituyó. Ha trabajado con 10 ministros de Sanidad distintos, algunos de los cuales empezaron pensando en destituirle. ¿Quién ha dicho que la línea recta es el camino más corto? El Dr. Rafael Matesanz es más que conocido internacionalmente. Se lo ha ganado a pulso, porque el sistema que ingenió ahora hace 20 años, multiplica las donaciones y reduce las listas de espera como ninguno. Pese a todo, España le ha hecho sufrir. Quizás porque su escala de valores no es la más idónea para estos tiempos en que la ambigüedad se rentabiliza como nunca. No es de extrañar así, que este hombre ya de por sí muy reticente a mostrar su faceta más personal, mantenga intacto el duro cascarón que separa el lado humano del profesional. Con

todo, es de esas personas que parecen haber nacido bajo el signo de que, haga lo que haga, nunca pasa indiferente. ¿Qué era la ONT hace 20 años? La ONT no existía. Era una entelequia que estaba en el Boletín Oficial del Estado, pero que nadie había sido capaz de ponerla en pie. Realmente lo único que heredé cuando me nombraron Coordinador Nacional de Trasplantes fue un nombre pomposo y unas siglas que sonaban bien, pero que no eran nada. En algún lugar trabajaría… Éramos dos secretarias y yo, en una sede con una serie de muebles y máquinas de escribir que pusieron para que vieran que aquello no estaba vacío y dos minutos después de la inauguración con el entonces ministro de Sanidad Julián García Vargas, las retiraron. ¿Esperanzador comienzo no? Uno de mis mayores problemas durante los primeros meses fue conseguir un teléfono. Un gran

logro, que una de mis secretarias consiguiera que hicieran un agujero en la pared y nos pasaran un cable desde el Instituto Carlos III. Así tuvimos un teléfono con línea, naturalmente imposible de utilizar porque comunicaba continuamente. Y los móviles no existían. Tenía que llamar desde mi casa. ¿Era esto un signo de desconfianza hacia su proyecto? Simplemente un análisis de cómo funcionaba la Administración. Respondió como suele hacerlo habitualmente. No hizo nada hasta que los pacientes empezaron a protestar. En un acto inaugural los enfermos de

En letras de oro “La ONT ha tenido una imagen triunfal casi desde sus comienzos y eso hace que la gente perciba como que sus 20 años de vida han sido fáciles. Eso es rigurosamente falso. Las dificultades y zancadillas han sido de todos los colores”. Dr. Rafael Matesanz Nº 150 - 2009


REVISTA ALCER 150 OK 2

20

6/10/09

16:56

Página 20

EN PORTADA diálisis tendieron una especie de "emboscada" al ministro García Vargas. Entonces decidió que había que hacer algo, porque algo debía ir mal, aunque no supiera muy bien qué. ¿Cómo descubrió la llave del éxito? A mí me parecía que los esfuerzos debían centrarse en obtener más órganos. Tenía la experiencia de que en mi hospital, el Ramón y Cajal, dependiendo de quien estuviera de guardia, los familiares de los donantes al final decían que sí o que no. Por tanto había que poner personas entrenadas para que convencieran. Fue todo como muy intuitivo, aunque también muy meditado. ¿Usted estuvo pensado para la ONT o la ONT pensada para usted? La ONT, tal como es, me la inventé yo y la desarrollé gracias a un grupo de gente muy entusiasta y comprometida tanto en la sede central como en toda España. Yo me dediqué a tomar

Para que uno llore por su trabajo es que se ha volcado mucho en él, probablemente demasiado.

lo mejor que había en cada sitio, como el País Vasco, Cataluña, Madrid y otros sitios y llevarlo a otras zonas del país. Si hubiera estado otra persona habría hecho otra cosa distinta, no sé si mejor o peor. Después de lo pasado ¿Cómo se vive cuando llega el éxito? Muy satisfactoriamente. Aunque como siempre íbamos creciendo y había que crecer más, la verdad es que uno disfrutaba muy poco del crecimiento. Pero del derrotismo se pasó al triunfalismo y eso es agradable. ¿Lo reflejaron también en tu persona? Sin duda. Se reflejó en todo el Sistema. Eso pone de manifiesto que lo que más ayuda a triunfar es siempre el éxito. Cuando la tendencia negativa cambió, todo el mundo se subió al carro de algo que iba bien.

Quien bien te quiere, te hará llorar ¿Le ha hecho llorar a usted la ONT? En dos ocasiones. La primera muy al principio, a las pocas semanas de empezar cuando me sentí absurda e injustamente tratado por aquellos a los que pretendía ayudar. Estando en casa de mis suegros en Barcelona, no pude más. La segunda cuando me vi obligado a dejar la ONT en 1996. Pero desde hace mucho ya no me hace llorar, pese a que ocasiones he tenido unas cuantas. Debo haber madurado. ¿Que cree usted que la gente pensará al descubrir que el Dr Matesanz ha llorado por la ONT?. Que me he involucrado mucho en el trabajo. Para que uno llore por su trabajo es que se ha volcado mucho en él, probablemente demasiado.

En pocas palabras Se considera usted exageradamente

Serio

Se considera usted moderadamente

Entusiasta

Se considera usted mínimamente

Dado a las relaciones públicas

Lo que más le gusta de la vida

Las cosas bien hechas

Lo que menos le gusta de la vida

La falta de seriedad en los demás

De qué se alimenta su corazón

De reconocimiento por lo que has hecho en todos los sentidos

Qué canción suena en su cabeza

Cualquiera de los Beatles o Mozart

De qué color son ahora sus sueños

Azul cielo

La cita que más influyó en su vida

Cuando me llamaron para crear la ONT

Algo que no haría nunca

Traicionar a quien me da su confianza

Algo que nunca podría dejar de hacer

Levantarme después de haber tropezado

Que le produce ternura

Un niño

Que le produce rabia

Alguien que sólo piensa en su provecho

A qué le tiene miedo

A la enfermedad

Nº 150 - 2009


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:56

Página 21

Sólo hay un Banco que lo invierte todo en salud

BIOBANCO NACIONAL RENAL

12 pt

Y te da un interés del 100% Tu donación hace tuya la investigación renal Interés en unir a los investigadores renales, compartiendo los avances científicos

Interés en que todos los enfermos renales salgan beneficiados de sus descubrimientos

Interés en participar en aplicar los resultados científicos a la práctica clínica

Interés en que la enfermedad renal sea en el futuro de otra manera.

Interés en la investigación basada en la observación del paciente

Interés por que la investigación renal perdure y no dependa de los cambios políticos.

¿Te interesa? Colabora donando la cantidad que quieras en la CC 2038 1851 91 6000168186


REVISTA ALCER 150 OK 2

22

6/10/09

16:56

Página 22

EN PORTADA ¿Se sintió políticamente acabado?

Estilo directo Poco amigo de gestos cara a la galería, unos interpretan esto como signo de antipatía, mientras que otros lo interpretan como simple austeridad profesional. Quizás lo mejor sea no interpretar nada y preguntárselo al Dr. Matesanz directamente: ¿Qué tal anda de modestia? No es una de mis principales virtudes. ¿Y de falsa modestia? Tampoco. Cuando abordo un tema intento valorar las cosas en su justa medida. No voy ni por bajo ni por alto, ni de farol ni de falsa modestia, suelo poner todas las cartas sobre la mesa. Usted siempre tan directo como transparente. Se le ve venir. ¿No le causa demasiados problemas? Me ha causado más ventajas que inconvenientes. En general como la gente da más circunloquios de los debidos, cuando se encuentra con alguien como yo, que va directo, ya sabe a qué atenerse. Así no le serán fáciles las tan políticamente rentables relaciones sociales: No me gusta la vida social. La odio profundamente. Nunca he tenido habilidades sociales. Aparte soy profundamente tímido. ¿Y las obligaciones propias del cargo? En la Administración hay mucha gente que se dedica a ir todos los días a cenas o inauguraciones donde se dicen frases ingeniosas. Yo prefiero estar en mi casa, entre otras cosas porque es donde estoy bien. Eso no siempre es entendido por este mundillo, que gasta mucho tiempo en esas cosas. ¿Y que usted es más humano de lo que deja ver? Para llevar tanto tiempo en un trabajo como este hay que ser bastante máquina, aunque luego tengas aspectos más humanos, pero si no te abstraes y tienes un perfil profesional muy claro, es muy difícil aguantarlo tanto tiempo. ¿Por cuantos ministros de Salud ha pasado usted? Por diez. A una media de un ministro cada dos años. ¿Cómo se vive que una Ministra le aparte de la ONT que usted mismo creó? Nº 150 - 2009

Muy mal. Evidentemente se vive muy mal. Con una sensación de incomprensión fundamentalmente, de no entender por qué ocurre aquello. Luego se metaboliza y no pasa nada. ¿Duele mucho internamente? Si, si, mucho. Porque uno entiende que se ha entregado totalmente, no por el concepto pomposo del país, sino por los miles enfermos españoles que de no haberse creado la ONT estarían en diálisis o habrían fallecido. Entonces, que venga alguien sin el más mínimo conocimiento de la Sanidad, y lo desprecie todo, probablemente sea el ejemplo más grande de frivolidad sanitaria que he vivido yo en muchos años, al menos en primera persona.

Nunca me he sentido políticamente nada. Me sentí injustamente tratado. El problema no fue el primer momento, sino que después el Ministerio hizo que se me cerraran todas las puertas. Prácticamente me echaron de España. ¿Que es lo que no se perdona a sí mismo de su trayectoria profesional? El Dr Matesanz, siempre extremadamente rápido, esta vez tarda en contestar. Es como si estuviera repasando toda su vida profesional en unos segundos. El silencio se hace eterno. Finalmente responde: “Yo creo que hay que ser consecuente en la vida con lo que se ha hecho. Probablemente en algún momento se hubieran podido hacer las cosas mejor, pero no hay que arrepentirse de nada. No encuentro ningún aspecto concreto de lo que no pudiera perdonarme, sinceramente”. ¿Que es lo que no perdona a los políticos de todo lo que ha vivido en su trayectoria profesional?. Probablemente la mediocridad y la corteza de miras. De algunos políticos…. De un buen número de políticos. Ha habido ejemplos clamorosos que sólo han mirado por su provecho y por alimentar su ego. ¿Qué tiene usted o qué no tiene, para que casi todos los ministros de Sanidad le hayan querido quitar de su puesto y al final todos menos uno le mantuvieran?. Cuando llega un ministro, se encuentra la ONT, una cosa que suena mucho en el Ministerio, pero que no lo ha hecho él. Si ese ministro realmente tiene suficiente amplitud de miras y la suficien-


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:56

Página 23

EN PORTADA Muy personal

Al final como se las apaña para mantenerse siempre a flote:

Defínase a sí mismo Mi característica fundamental es una voluntad de hierro con dosis de improvisación mediterránea.

Porque si el ministro se dedica simplemente a observar durante un cierto tiempo, los hechos acaban poniendo de manifiesto que la ONT es la parte más sólida y más brillante de todo el ministerio. Somos la única marca sanitaria española conocida en los cinco continentes y la única con autoridad en toda España. También se da cuenta de lo peligroso que puede ser pasar a la historia como quien se cargó lo que iba bien.

Además de algo tímido en el fondo ¿no? Si, muy tímido. Soy una persona muy introvertida, que hace esfuerzos por ser sociable. Duro por fuera… ¿Y sensible por dentro? Mucho, mucho. ¿Hasta donde? Demasiado. Ciertas cosas me hacen mucho daño y luego me cuesta mucho recuperarme. Lo de la sensibilidad es un defecto evidente para andar por la vida. ¿Su humor es el de la ironía? Si muy británico. Dentro de esa mentalidad germánica con tintes mediterráneos, el humor es británico. ¿Como padre? Lo mejor que me ha ocurrido en mi vida es mi familia. Posiblemente mis hijos debieron verme de pequeños como un padre duro, pero que a la hora de la verdad no mata una mosca. ¿Creen sus hijos que ha merecido la pena todo el esfuerzo de su padre por los trasplantes? Creo que sí, que los dos están bastante orgullosos de lo que ha hecho su padre. Aunque realmente tampoco les he metido nunca demasiado en este mundo. Yo en mi casa hablo muy poco o nada de mi trabajo. ¿Tanto viaje no es un impedimento? Me dedico mucho a la profesión pero en el fondo estoy mucho tiempo en casa. Incluso hasta en mis momentos más comprometidos he procurado estarlo. Hay una serie de órdenes de valores en la vida y esos no se pueden perder nunca. Una afición desconocida: Tengo mi casa llena de figuritas de caballos. Siempre compro cuando viajo. El caballo es una figura muy universal. La hay en casi todas las culturas. El caballo siempre me ha gustado, aunque realmente no he practicado equitación en ningún momento de mi vida.

te inteligencia, intenta lo que parece lógico, incorporar lo mejor de la ONT a su nuevo organigrama. Ese es el caso de la actual ministra Trinidad Jiménez y fue el caso de Romay Beccaría en su día. Pero si el ministro no tiene esa amplitud de miras, llega a la con-

clusión de que como esto no lo ha hecho él, para dar la impresión de que hace algo hay que cambiar lo que haya por otra cosa distinta, ya sea la ONT o cualquier otra estructura, personas incluidas. Es el principio general de la mediocridad, por desgracia muy frecuente.

¿Entonces? También hay que tener en cuenta que cuando se es Director de la ONT o de lo que sea durante mucho tiempo, se tienen muchos partidarios, pero también muchos detractores, inducidos generalmente por la envidia si las cosas van bien Esas personas suelen tener más acceso al nuevo ministro que el que puedo tener yo, porque generalmente no tienen otra cosa que hacer aparte mosconear. ¿Puede un investigador no ser realmente buen investigador y salir mucho en los periódicos como si lo fuera? Hombre, eso es obvio. Con tal de que comunique bien y lo que venda se lo compren… ¿Incluso dar el salto de la ciencia a la política? En este momento vivimos en un mundo mediático. Lo que más se

Tres secretos confesados • No soporto los pelmazos. • Se me da fatal el bricolage. • Mi mujer me dice que soy un adicto al trabajo.

Nº 150 - 2009

23


REVISTA ALCER 150 OK 2

24

6/10/09

16:56

Página 24

EN PORTADA ¿Que le pasaba al ministro de Sanidad Bernat Soria con el Dr. Matesanz?

Verdad o mentira El Dr. Matesanz acude al Ministerio de Sanidad para inaugurar unas jornadas. Termina su discurso inaugural, abandona el Ministerio, se va a la compra con su mujer, al rato vuelve al Ministerio y da una conferencia al final de las jornadas. ¿Cierto o falso? Cierto y además lo he hecho varios años en las jornadas de ALCER ¿Como interpreta eso el Dr. Matesanz? Pues como que soy una persona normal que tiene que ir a la compra como cualquier hijo de vecino.

Él sabrá. Yo realmente lo único que sé es que hubo un momento en que pensé que éramos amigos y la experiencia ha demostrado que no. ¿Cree usted que ha recibido el reconocimiento que se merece por su labor en la ONT durante todos estos años o se siente un poco olvidado en este sentido? Yo he recibido y recibo por parte de mucha gente un reconocimiento enorme, como pocas personas en este mundo de la sanidad, sobre todo por parte de los enfermos y de los profesionales que a fin de cuentas es lo que importa.

El niño que miraba a su tío Madrileño de pura cepa como varias generaciones de su familia, de niño pasaba mucho tiempo con sus abuelos porque su madre trabajaba y ellos le cuidaban. Rafael, ese niño de carácter retraído y siempre muy estudioso, se hizo médico por observación. De tanto mirar lo interesante que resultaba aquello que veía hacer un tío suyo que era médico. La juventud representó su oportunidad para conocer mundo. Llegó a la Facultad de Medicina con 16 años y empezó a salir de España mediante programas de intercambio de estudiantes. En el que le llevó hasta Polonia conoció a la que es su mujer, también médico de profesión. Tienen un hijo y una hija, ninguno dedicado a la medicina. valora por parte de la gente, sobre todo para la política, es su capacidad mediática, por encima de otras habilidades. Aunque no haya nada debajo.

Nº 150 - 2009

¿Que opinión le merece que un investigador se pase a la política?. Pues que ha dejado la investigación.

Pero también sólo hace falta ver un dato. De los 20 años de funcionamiento, yo he figurado como Director de la ONT en el Boletín Oficial del Estado exactamente siete meses en el 2004. El resto del tiempo he pasado etapas en que no era nada porque oficialmente no estaba en la ONT a etapas en que he sido Coordinador Nacional Adjunto, que es por cierto mi cargo actual en los papeles. Sin embargo la gente siempre me ha identificado como el Director de la ONT y me ha reconocido la autoridad sin muchas discusiones. Esto pone de manifiesto las dificultades administrativo-ministeriales que ha habido aquí y realmente como se las gasta la Administración, sea del color que sea. Profesionalmente ¿A quién admira usted? A muchos médicos y muchas enfermeras que están en los hospitales día a día haciendo una actividad que no sale en la prensa. En el fondo son los que hacen posible toda la sanidad. Eso tiene mucho mérito y no está bien reconocido.


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:56

Página 25

Mirando al nuevo campeón, lo último que preocupa al paciente es su nivel de fosfato.

Nuestro compromiso contra la hiperfosfatemia nos permite simplificar su tratamiento. Shire Pharmaceuticals Ibérica. S.L. Paseo del Pintor Rosales, 44. Bajo Izquierda, 28008 Madrid. Tel.: 91 550 06 91 Fax.: 91 549 36 95 www.shire.com


REVISTA ALCER 150 OK 2

26

6/10/09

16:56

Página 26

CURSOS BASICOS

Riesgos Cardiovasculares Josep Mª Gutiérrez Vilaplana / Enfermero del servicio de nefrología Hospital Universitari Arnau de Vilanova de LLeida

Muy a menudo nos sentimos bombardeados desde los diferentes medios de comunicación por las palabras riesgo cardiovascular, pero también a menudo pensamos que es algo que les ocurre a los demás. Nada más alejado de la realidad ya que los pacientes con enfermedad renal, independientemente del estadio en que se encuentren presentan un aumento de la morbimortalidad cardiovascular. Concretamente entre un 40% y un 75% de los pacientes que comienzan los programas de diálisis tienen enfermedad cardiovascular. El riesgo de desarrollo de enfermedad renal es elevado en las personas con enfermedad vascular, pero por otro lado, el riesgo de presentar eventos Nº 150 - 2009

cardiovasculares es elevado entre las personas con enfermedad renal. Las complicaciones cardiovasculares son la principal causa de morbimortalidad en el paciente con enfermedad renal crónica; a su vez, la enfermedad renal crónica es un importante factor de riesgo cardiovascular. Por ello a partir de ahora debemos considerar la relación entre estas enfermedades. Las enfermedades cardiovasculares suponen la principal causa de muerte prematura en la mayoría de países desarrollados, además representa una importante causa de discapacidad y disminución en la calidad de vida. Podemos decir que nos encontramos ante una verdadera epidemia, influen-

ciada por nuestros hábitos de vida y algunos factores de riesgo cardiovascular modificables. La modificación de los factores de riesgo cardiovascular reduce la mortalidad y la morbilidad en personas con enfermedad cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares afectan al corazón y a las arterias, entre ellas encontramos el infarto de miocardio, la angina de pecho o incluso el Ictus. La patología subyacente de la enfermedad cardiovascular es la ateroesclerosis. Dado que la aterosclerosis se desarrolla silenciosamente a lo largo de muchos años, cuando los síntomas aparecen ésta suele estar avanzada.


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:56

Pรกgina 27


REVISTA ALCER 150 OK 2

28

6/10/09

16:56

Página 28

CURSOS BASICOS ¿Qué es el riesgo cardiovascular? El riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en un determinado periodo de tiempo generalmente de 5 o 10 años. Esta probabilidad depende de los diferentes factores de riesgo cardiovascular. Entre los factores de riesgo encontramos unos que son modificables (tabaco, hipertensión, obesidad, colesterol, sedentarismo, excesivo consumo de alcohol, diabetes…) y otros que no lo son. (edad, sexo, raza..) Todos los pacientes con enfermedad renal crónica están considerados en el grupo de más alto riesgo de enfermedad cardiovascular, independientemente de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales que presenten. ¿Cuáles son los factores de riesgo cardiovascular? Existen diferentes factores de riesgo que van a determinar el riesgo de padecer un evento cardiovascular. Con los diferentes estudios vamos conociendo que además de los llamados factores de riesgo cardiovasculares tradicionales, van surgiendo otros nuevos; factores de riesgo emergentes. Los profesionales sanitarios a la hora de calcular el riesgo cardiovascular de las personas tenemos en cuenta; Factores de Riesgo Cardiovascular Clásicos • Hipertensión: presentar unas cifras de presión arterial por encima de 140/90 mmHg • Consumo de cigarrillos • Obesidad:presentar sobrepeso y o tener un perímetro de cintura mayor de 102 cm en el caso de los hombres y mayor de 88 cm en el caso de las mujeres) • Inactividad física • Dislipidemia; se caracteriza por presentar; colesterol LDL o colesterol total, elevado o Colesterol HDL bajo) Nº 150 - 2009

• Diabetes mellitus • Edad: hombres mayores de 55 años, mujeres mayores de 65 años • Historia familiar de evento car diovascular prematuro presentado en hombres menores de 55 años o mujeres menores de 65 años • Microalbuminuria (30-300 mg/24h) • Sexo • Raza Factores de Riesgo Cardiovascular Emergentes • Hiperhomocisteinemia • Niveles elevados de fibrinógeno • Calcificación arterial • Hipertrofia del ventrículo izquierdo • Disfunción endotelial • Hiperuricemia • Placas ateroscleróticas o aumento de grosor pared arterial íntima media • Alteración factores de coagulación Factores de Riesgo Cardiovascular Específicos de la uremia • Anemia • Alteración metabolismo calciofósforo • Hiperhomocisteinemia • Inflamación crónica • Estrés oxidativo • Menopausia precoz • Malnutrición • Alteraciones del sueño factores relacionados con la diálisis • Líquido diálisis • Bioincompatibilidad • Diálisis inadecuada • Mala tolerancia • Sobrecarga de volumen • Fístula arteriovenosa ¿Cómo puedo disminuir mi riesgo cardiovascular? La disminución del riesgo cardiovascular la podemos conseguir, en primer lugar mediante un diagnóstico adecuado de cada factor de riesgo, en segundo lugar concienciándonos de la importancia del problema y la necesidad de su abordaje, mediante

el cambio en el estilo de vida, la intervención sobre los factores de riesgo; adherencia terapéutica al tratamiento, reducción de la glicemia, corrección del perfil lipídico. Si, pero a nivel personal ¿Qué puedo hacer? En primer lugar colaborar en el diagnóstico de los diferentes factores de riesgo, con el conocimiento de los nuevos factores de riesgo cardiovascular, mayor es el número de exámenes a los que se deberá someter: • Medición de la presión, ya sea en consulta o mediante una MAPA; monitorización ambulatoria la presión arterial (deberá llevar un dispositivo para la medida de la presión arterial durante 24 horas, con ello conoceremos la variación de su presión arterial a lo largo del día teniendo en cuenta su actividad personal) • Analítica de sangre y orina (conocer diferentes factores de riesgo, diabetes, anemia, presencia de alteraciones en el filtrado glomerular….) • Ecocardiografia; • Electrocardiograma • Velocidad y análisis de la onda del pulso (nos informa de la rigidez de los vasos sangíneos) En segundo lugar debemos ser conscientes de la importancia de intervenir sobre los diferentes factores de riesgo cardiovascular, para ello contribuiremos a informarnos siguiendo la educación sanitaria recibida por los diferentes profesionales del equipo sanitario. Me gusta hacer referencia a lo que nos dice un famoso cardiólogo; Dr Valentín Fuster;“Nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse”. Entre los factores de riesgo cardiovascular mencionados anteriormente, vemos que hay algunos, sobre los que personalmente vamos a poder incidir: • Control de la presión arterial: Se recomienda mantener unas cifras


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:56

Página 29

CURSOS BASICOS de presión arterial por debajo de 130/80 mmHg en los pacientes con enfermedad renal crónica, en caso de que éstos pacientes presenten una proteinuria mayor a un gramo debe de considerarse un objetivo de presión arterial por debajo de 125/75 mmHg. Para conseguir estas cifras de presión arterial es imprescindible tomarse la medicación prescrita según las indicaciones pertinentes, no se deben variar la dosis ni el horario de la medicación y en ningún caso se abandonará el tratamiento sin consentimiento médico. Es importante recordar la importancia del seguimiento del tratamiento no farmacológico, es decir todas aquellas medidas encaminadas a modificar nuestro estilo de vida, tales como la dieta saludable, el ejercicio físico, la moderación en el consumo de alcohol, reducción de la ingesta de sodio y abandono del hábito tabáquico. Una buena medida para contribuir al control de la presión arterial es el hecho de conocer las cifras de presión mediante la llamada AMPA ( automedida de la presión arterial) que consiste en; lectura de la presión arterial realizadas fuera del consultorio, habitualmente en el domicilio, por personas que no son profesionales sanitarios, es decir, por el propio paciente o allegados. Se recomienda el uso de un aparato automático para la medida de la presión arterial, preferiblemente de brazo, y en todo caso debemos cerciorarnos que el aparato está validado. El documento de consenso español de la automedida de la presión arterial del año 2006 recomienda estipular un día laborable de la semana y realizar tres mediciones (dejando 2 minutos entre medición y medición) entre las 6 y las 9 horas. Ese mismo día se realizarán también tres mediciones entre las 18 y las 21 horas, siempre teniendo en cuenta que se hacen antes de tomarla medicación y o alimentos. Todas estas cifras de presión arterial serán anotadas y presentadas al profesional sanitario pertinente.

• Cese del hábito tabáquico: Los eventos cardíacos disminuyen un 50% en las personas que dejan de fumar y el riesgo de enfermedad cardiovascular también disminuye considerablemente a los dos años de haber abandonado el hábito tabáquico • Adopción de una dieta sana: El control nutricional adecuado, mediante reducciones en el aporte de sal, grasa e ingesta de alcohol está muy indicado para la reducción del riesgo cardiovascular. Es muy importante consultar al personal sanitario y dietista en relación a la dieta dada la complejidad de la misma por el hecho de padecer una enfermedad renal. La dieta de debe adaptar teniendo en cuenta el estadio de la

este debe ser inferior a 88 cm mientras que en el caso de los hombres éste debe estar por debajo de 102 cm. • Incremento del ejercicio físico: La actividad física moderada puede reducir el riesgo cardiovascular, el objetivo para los pacientes con enfermedad renal crónica debe ser de 30 minutos de ejercicio la mayoría de los días de la semana. • Control de la diabetes: Aquellos pacientes con enfermedad renal y que además sean diabéticos deberán tener un control estricto de la diabetes con el fin de disminuir su riesgo cardiovascular, para ello deberán incidir estrictamente en su dieta y medicación para la diabetes. • Adherencia terapéutica: Si bien la adherencia terapéutica es importante en todos los casos, en el paciente renal es vital ya que incidirá sobre el control de la anemia, el control del fósforo y el control del calcio relacionados estos últimos con la calcificación de los vasos y el metabolismo mineral.

enfermedad renal en que se encuentre el paciente, además de las diferentes enfermedades asociadas que pueda presentar. Descenso de las grasas saturadas y toma de medicación prescrita para el control del colesterol. • Optimización del peso y su distribución: Adoptar una dieta equilibrada, variada con una leve disminución de calorías así como incrementar la actividad física. Se recomienda la medida del perímetro de cintura utilizando una cinta métrica y midiéndolo en el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca, en el momento en que la persona respira lentamente y expulsa el aire. En caso de ser mujer

La gran mayoría de medidas para intentar disminuir el riesgo cardiovascular de los pacientes con enfermedad renal no difiere de las medidas a tomar por el resto de población, no obstante para la mejora de resultados en esta reducción del riesgo cardiovascular debemos conocer más los factores de riesgo cardiovascular emergentes y como intervienen en los pacientes con enfermedad renal. Dentro de esta línea cabe mencionar el esfuerzo de sociedades como la SEN; Sociedad Española de Nefrología que mediante su proyecto NEFRONA (Observatorio Nacional de Aterosclerosis en Nefrología) tratan de contribuir al conocimiento para reducir el riesgo cardiovascular en el paciente renal y mejorar su calidad de vida. Me gustaría para concluir hacer referencia a lo que nos dice un famoso cardiólogo; Dr Valentín Fuster; “Nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse”. Nº 150 - 2009

29


REVISTA ALCER 150 OK 2

30

6/10/09

16:56

Página 30

DERMATOLOGIA

Al rojo, vivo frente al cáncer A. C. Longué

Cáncer de piel no melanoma. Su primer apellido, de piel, puede engañarnos y hacernos creer que es más benevolente que otros tipos. Pero su nombre, cáncer, apunta directamente a una idea: mata. Nº 150 - 2009

Es el cáncer de piel más habitual en la sociedad actual. Y curisamente, su aparición resulta posible por que, aunque la gente no lo sabe, la piel tiene memoria. Memoria suficiente para ir guardando en ella

todas las quemaduras producidas por el sol que sufrimos a lo largo de nuestra vida y en un momento determinado, transformarlas en células cancerígenas. Antes de los 18 años recibimos el 70% de las


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:56

Página 31

Changing tomorrow

Astellas aspira a cambiar el mañana. A través de nuestro compromiso de ofrecer a los pacientes la esperanza de un futuro mejor, queremos liderar el camino en las áreas terapéuticas donde ya somos expertos, concentrándonos en aquellas necesidades médicas que aún no han sido satisfechas. Astellas, en su búsqueda constante de la innovación, continuará identificando y desarrollando nuevas formas de mejorar la salud de los pacientes. Aspiramos a descubrir las soluciones médicas del futuro para los problemas de salud de hoy. Astellas tiene el compromiso de alcanzar el éxito que conlleva cambiar el mañana.


REVISTA ALCER 150 OK 2

32

6/10/09

16:56

Página 32

DERMATOLOGIA gico puede no repararlo. La piel está más indefensa y el sol hace más daño de lo normal. En España, 22.000 personas viven con un trasplante. Y se hizo la luz Una nueva forma de tratar este tipo de cáncer va a causar sin duda toda una revolución. Al menos eso es lo que afirman muchos expertos en dermatología. Apréndanse este nombre. Es la terapia fotodinámicas. La terapia fotodinámica consiste básicamente en aplicar un medicamento en forma de crema sobre la lesión cancerígena de la piel y exponerla a una luz roja durante unos 8 minutos. Cuando las células cancerígenas han absorbido la crema, la luz roja hace que se produzca en su interior una reacción química que las destruye, dejando intactas la células sanas que hay alrededor. Así de fácil, así de complicado.

¡¡¡ Alarma !!! • Lesión con aspecto de verruga.

Terapia fotodinámica en tres pasos.

• Costra pegada a la lesión con aspecto perlado y brillante. 1. Preparación: mediante un suave raspado se eliminan las escamas y costras superficiales de la lesión.

• Aspecto de herida ulcerada. • Indurada: dura al tacto. • Bordes irregulares. Fuente: Dr. Pedro Redondo radiaciones ultravioletas de toda nuestra vida. Esto no es por tanto un problema “de los mayores”. El sol hace más daño a 22.000 personas Enrojecimiento, quemadura y con el paso del tiempo, cáncer. Los pacientes trasplantados, tienen mayor riesgo. La frecuencia de cáncer cutáneo no melanoma es entre 25 y 50 veces superior al de la población normal. Además, en estos pacientes los tumores suelen aparecer entre 3 y 7 años tras el inicio de la inmunosupresión y por lo Nº 150 - 2009

general desarrollan los cánceres a edades más tempranas. Tal y como explica el Dr. Pedro Redondo Bellón, Consultor del Departamento de Dermatología de la Clínica Universitaria de Navarra, el problema de los trasplantados radica en la medicación inmunosupresora que reciben. La defensa natural que tiene la piel también queda deprimida y el sol hace más daño. En una persona sana cuando el sol hace daño, el sistema inmunológico repara ese daño y en el trasplantado el sistema inmunoló-

2. Crema: se aplica el medicamento en crema formando una fina capa de 1 mm de grosor sobre la lesión y sobre un área de 5-10 mm de la piel sana que la rodea. Se cubre la zona con gasas. Ahora hay que esperar 3 horas para que se absorba la crema. Durante este tiempo el paciente puede hacer vida totalmente normal, dejar la consulta y darse un paseo o volver a su trabajo. Si tarda más de ese tiempo en volver no es ni perjudicial ni beneficioso, pero lo ideal es que vuelva a las 3 horas. 3. Luz roja: se retiran las gasas y se ilumina la zona durante unos 8 minutos con una lámpara de luz roja. Como medida de precaución se colocarán


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:56

Página 33

DERMATOLOGIA unas gafas negras para proteger los ojos de la intensa luz. El secreto es el suicidio de las células ¿Cómo es posible que mediante una luz roja unas células se mueran y el resto permanezcan vivas? El secreto está en inducir al suicido a las células cancerígenas. El medicamento que se aplica en forma de crema, al ser absorbido por la piel hace que en las células cancerígenas se produzca y acumulen unos componentes fotoactivos fluorescentes llamados porfirinas (PAPs). Estas porfirinas, cuando son iluminadas por una luz con una longitud de onda de 635 nanometros (luz roja), liberan radicales libres de oxígeno (ROS), los cuales provocan una reacción tóxica en el interior de la célula que activa un mecanismo que induce a las células cancerígenas a suicidarse. Víctimas de su propia ambición ¿Por qué sólo mueren las células cancerigenas y no las sanas que les rodean? Por que las células tumorales tienen mayor capacidad que las sanas para captar y concentrar la crema aplicada. Es decir, las células cancerígenas son víctimas de su propia ambición. La técnica ataca así a las células neoplásicas, dejando intactas las sanas. ¿Tiene que ser roja la luz?

La piel, el primer paso La prueba de que el cáncer de piel tambien mata, es su forma de actuar: 1. Aparece la lesión cancerígena en la piel. 2. Las células cancerígenas viajan a través del sistema linfático y forman metástasis en los ganglios linfáticos. 3. Las células cancerígenas pasan del sistema linfático a la sangre. 4. La sangre es como un río que distribuye las células cancerígenas a los órganos vitales, hígado, riñón, corazón, pulmón, etc, creando el tumor en estos órganos. Fuente: Dr. Pedro Redondo

El color es importante. La diferencia entre la luz roja, azul o verde es su longitud de onda. A mayor longitud de onda, mayor penetración en la piel. Por eso la luz roja penetra en la piel a mayor profundidad que la azul o la verde, permitiendo tratar lesiones más profundas. Las lámparas que se utilizan, específicamente desarrolladas para activar este medicamento, emiten la luz roja cuando la corriente eléctrica pasa a través de los llamados Diodos Emisores de Luz (DEL). Cada lámpara puede tener hasta 128 DEL, permitiendo actuar sobre un área de piel de Nº 150 - 2009

33


REVISTA ALCER 150 OK 2

34

6/10/09

16:56

Página 34

DERMATOLOGIA Cuando la cirugía no es posible Sin duda serán los mayores beneficiarios de este avance terapéutico. Personas con cáncer cutáneo no melanoma que no podían ser intervenidas quirúrgicamente (pacientes anticoagulados, con pluripatología, marcapasos, alergias a anestésicos,..etc.). Para ellos se abre una nueva vía de tratamiento, sin cirugía. Más importantes todavía, quienes habiendo sido tratados con cirugía, en ellos el cáncer volvió a aparecer. Para estos pacientes, la terapia fotodinámica puede repetirse las veces que sea necesario, sin riesgos ni morbilidad añadida, reduciéndose significativamente las tasas de recurrencia.

hasta 80 x180 mm. Cada lámpara tiene una vida media de 10.000 horas de iluminación, durantes las cuales se llegan a realizar 75.000 sesiones de terapia fotodinámica para curar el cáncer cutáneo no melanoma. Diagnosticar con terapia fotodinámica ¿Por qué el dermatólogo nos ilumina a veces una zona de nuestra piel con una especie de linternita? Está diagnosticando mediante fluorescencia. La fluorescencia es la capacidad de ciertas sustancias para emitir longitudes de onda dentro del espectro visible (400-700 nm), al ser sometidas a luz ultravioleta, observándose diferentes colores (amarillo, verde o rosa). Esto permite utilizar la terapia fotodinámica para diagnosticar. Al ser iluminada una zona con luz ultravioleta, el medicamento aplicado en forma de crema hace que en las células enfermas se acumulen porfirinas y estas emiten una fluorescencia de color rojo. Así se pueden detectar areas de piel dañadas que no serían visibles al ojo humano. También delimitar con más precisión los bordes de los tumores o detectar recurrencias en áreas ya tratadas, con cicatrización o en piel fotoenvejecida. La fluorescencia: todo un mundo de colores

El avance que supone la terapia fotodinámica • Destruye sólo las células cancerígenas y deja intactas las células sanas. • Cura las lesiones que todavía no se ven, pero acabarían apareciendo. • Puede repetirse tantas veces como sea necesario.

¿Qué sustancias producen fluorescencia? Muchos hongos y bacterias exhiben una autofluorescencia con rayos ultravioleta, característica de ciertas tiñas que dan una coloración azul, blanco u oro dependiendo del microorganismo. También es conocida la coloración rosa coral del eritrasma o el color rojo intenso del plasma de algunos enfermos con porfiria.

• Evita la cirugía y no requiere hospitalización. • Posibilita al paciente seguir con su vida normal desde el primer momento. • No tiene ninguna interacción con la inmunosupresión sistémica de los trasplantados. Nº 150 - 2009

La fluorescencia es un instrumento muy eficaz en la medicina forense para detectar restos de plasma, semen, residuos de armas de fuego, restos de hueso, o moraduras en individuos maltratados.


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:56

Página 35

ios c n u n a bros • i l • s a evist r • s a i memor • s o g catálo catálo gos • m emoria s • revi stas • l ibros • anunci os ios c n u n a bros • i l • s a revist • s a i r memo • s o g catálo catálo gos •

memor ias • re vistas

• libro s • anu ncios

C/ San Romualdo nº 26, 3ª Planta • 28037 Madrid • T. 91 375 87 64 • F. 91 375 92 01 Email: mabegraf@mabegraf.com • presupuestos@mabegraf.com www.mabegraf.com

maquetación / preimpresión / impresión / encuadernación

El futuro de la impresión, ya está aquí


REVISTA ALCER 150 OK 2

36

6/10/09

16:56

Pรกgina 36

HABLAMOS CON...

Nยบ 150 - 2009


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:56

Página 37

37

S A L A S A T I R A G MAR “LA DONACIÓN DE ÓRGANOS, SALVA MUCHAS VIDAS” Ana Belén Martín

M

Margarita Salas Falgueras, bioquímica española, nació el 30 de noviembre de 1936 en Canero (Asturias). Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado más de 350 trabajos científicos. Fue discípula del Premio Nobel Severo Ochoa, con el que trabajó en los Estados Unidos después de hacerlo con Alberto Sols en Madrid, y viuda del también científico Eladio Viñuela, ambos se encargaron de impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y de la biología molecular. En la actualidad es investigadora en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” centro de investigación mixto del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid, donde sigue trabajando con el virus bacteriófago Phi29. Además dirige anualmente el curso de la Escuela de Biología Molecular “Eladio Viñuela”, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Real Academia Española, de la Academia Europea

de Ciencias y Artes,de la American Academy of Microbiology, de la American Academy of Arts and Sciences y Presidenta de la Fundación Severo Ochoa. En mayo de 2007 fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, convirtiéndose en la primera mujer española que entra a formar parte de la Institución. 1. Ha llegado muy lejos sin que su condición de mujer haya supuesto un obstáculo. ¿Qué dificultades encontró en el comienzo de su carrera? El comienzo de mi carrera no fue fácil, empecé mi tesis dostoral en el año 1961, y en aquella época se suponía que las mujeres no valíamos para hacer investigación. Durante la tesis doctoral me sentía bastante discriminada. 2. Usted ha vivido en directo el nacimiento y desarrollo de la biología molecular en España. ¿Cómo fue su evolución y cuál es el estado actual? Volví en el año 1967 de Estados Unidos junto con mi marido

Eladio Viñuela, después de una fase Postdoctoral en el laboratorio de Severo Ochoa en Nueva York. Regresamos para desarrollar la Biología Molecular en España. En aquella época España era un desierto desde el punto de vista científico. Empezamos a trabajar en biología molecular, investigando un virus bacteriano, que hoy día sigo trabajando. En aquella época no había financiación para hacer investigación y pudimos investigar gracias a una ayuda económica americana. Pocos meses después de nuestra vuelta se convocaron las primeras becas de formación de personal investigador y gracias a ellas pudimos tener nuestros primeros doctorando con beca. La investigación en biología molecular se fue desarrollando. Desde entonces las cosas han cambiado muchísimo, España tiene una buena investigación en biología molecular y biomedicina, pero le sigue faltando financiación en investigación.

Nº 150 - 2009


REVISTA ALCER 150 OK 2

38

6/10/09

16:56

Página 38

HABLAMOS CON... 3. ¿Cómo recuerda la etapa con Severo Ochoa en Estados Unidos? Fue una etapa fantástica, la mejor etapa de nuestra vida científica. Se iba a trabajar en unas condiciones buenísimas, no solo desde el punto de vista científico sino también cultural. Fue muy fructífera desde el punto de vista científico, aprendimos la biología molecular que pudimos desarrollar y enseñar en España. 4. Como investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa,usted sigue teniendo contacto directo con los jóvenes que se forman en investigación ¿Cree que el recambio generacional está listo? Hay un problema con los jóvenes ya que muchos no están dispuestos ha dedicarse a la investigación pues la vida de la investigación es muy dura, con mucho sacrificio, muchos años de dedicación, un futuro incierto y muchas dificultades. 5.- ¿Se puede hablar de una ciencia europea cuando los científicos todavía prefieren ir a Estados Unidos para investigar? En Europa hay buena ciencia, pero en Estados Unidos se investiga de un modo mucho más competitivo. Estados Unidos es un país más ágil y científicamente también se nota. 6.- ¿Cuáles considera usted que han sido sus principales aportaciones a la ciencia? Con el sistema con que nosotros trabajamos cuando venimos de Estados Unidos, encontramos una proteína que esta unida al DNA del virus, y esta proteína demostramos que es esencial para iniciar la duplicación del DNA viral. Esto supuso el descubrimiento de un nuevo mecanismo de la iniciación de la replicación del DNA. Ha sido una aportación importante porque ha servido como modelo en otros estudios de virus de interés sanitario y económico, como por ejemplo el adenovirus, el virus de la Nº 150 - 2009

Es muy importante que lo arropados por las


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:56

Página 39

HABLAMOS CON...

e los pacientes se sientan las asociaciones.

hepatitis B y C que utilizan un mecanismo similar al que nosotros describimos en nuestro virus phi-29. Y por otra parte esta una aportación biotecnológica muy importante que hemos obtenido de nuestro trabajo. La enzima que duplica el DNA del virus, la DNA polimerasa tiene propiedades que la hace únicas. Se patento y se ha comercializado, y se emplea para amplificar el DNA a partir de cantidades muy pequeñas de DNA. A partir de cantidades muy pequeñas se puede hacer millones de copias del DNA, el cual sirve para estudios genéticos, análisis forenses, etc. 7. ¿Llegara el día que gracias a la investigación podemos clonar los órganos, gracias a las células madres? Creo que estamos muy lejos. Con el trabajo de las células madre se esta llegando a tener tejidos; los órganos es un paso posterior. 8. ¿Qué opinión tiene sobre las Organizaciones de pacientes como la nuestra? ¿Qué cree que podemos aportar a la sociedad? Es muy importante que los pacientes se sientan protegidos, arropados, ayudados por las asociaciones de pacientes. 9. ¿Qué opinión tiene sobre la donación de órganos? Es muy importante, España es el número uno en donaciones de órganos en todo el mundo. Salvan muchas vidas. 10. ¿Qué mensaje de ánimo enviaría a todas aquellas personas que están a la espera de un trasplante? Que tengan esperanza, paciencia y ánimo. Seguramente les llegará su trasplante, ya que las donaciones en España son muy activas. Que no se desanimen. 11. Y Para terminar ¿Cuáles son sus proyectos de futuro? Seguir trabajando como lo he hecho hasta ahora.

Nº 150 - 2009

39


REVISTA ALCER 150 OK 2

40

6/10/09

16:56

Página 40

EMPLEO

La carta de presentación Sara Muñoz

El hecho de buscar trabajo por cuenta ajena y vivir en sociedad, implica relacionarnos con personas y organizaciones. Una carta de presentación es un acto social de cortesía, es el saludo y presentación inicial, por lo que es importante causar una impresión favorable. Debemos prestarle una especial atención, y preocuparnos no sólo por lo que ponemos, sino también por cómo lo ponemos.

El objetivo es captar la atención del receptor, de manera que despierte su interés marcando la diferencia con los demás aspirantes al puesto y, en definitiva, conseguir una entrevista personal. En la carta no se describen conocimientos, pero si actitudes; refleja el interés que tiene el candidato por la empresa y el puesto de trabajo que solicita, la capacidad de comunicación e incluso deja ver una parte de su personalidad.

• Estructura de la carta de presentación DATOS DEL EMISOR DIRECCIÓN TELÉFONO

Encabezado NOMBRE Y CARGO DEL RECEPTOR DPTO. EMPRESA DIRECCIÓN REFERENCIA LUGAR Y FECHA

• Haz referencia a la oferta de empleo si respondes a un anuncio, y a la empresa y a sus productos o servicios en el caso de ser candidatura espontanea. • Haz referencia a aquellos aspectos profesionales y/o formativos que son más relevantes para el puesto al que optas y pueden ayudarte a conseguir una entrevista. • Haz referencia a características personales que pueden favorecer el desempeño del puesto concreto. • Haz referencia explícita de tu objetivo: “participar en el proceso de selección de la empresa”. • Utiliza una despedida cordial y sencilla, asegurando al receptor que esperas sus noticias.

1º Párrafo

2º Párrafo

3º Párrafo

4º Párrafo

FIRMA: No olvides firmar la carta y quedarte con una copia.

• Tipos de cartas Fundamentalmente se utilizan dos modelos de carta de presentación. Las de respuesta a un anuncio y las que se envían espontáneamente a una empresa (autocandidatura). También existe un tercer modelo que es la carta de agradecimiento. Cartas de respuesta a un anuncio: está destinada a una oferta real y a un puesto concreto. Es importante mencionar el medio por el que te has enterado de la oferta.

exista una oferta real. Es importante que muestres interés por esa empresa en concreto y por una entrevista futura.

Cartas de respuesta a un anuncio: está destinada a una oferta real y a un puesto concreto. Es importante mencionar el medio por el que te has enterado de la oferta.

•Recomendaciones para la elaboración de la carta de presentación

Carta de autocandidatura: se utiliza cuando envías tu curriculum a diferentes empresas o instituciones sin que Nº 150 - 2009

Carta de agradecimiento: se utiliza cuando ya has pasado una entrevista de selección y su objetivo es demostrar seriedad y dejar una buena impresión. Es importante que dirijas la carta a quien te entrevistó y deja claro que sigues interesado en la empresa.

✓Resalta aquellos aspectos (habilidades o cualidades) que se ajustan mejor al puesto que se oferta o al que te gustaría optar.


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:56

Página 41

EMPLEO

41

✓Evita un tono demasiado efusivo, pero tampoco des lastima.

✓Utiliza un lenguaje positivo y con verbos de acción.

✓Describe tus aptitudes, tus habilidades y logros sin pedantería.

✓No ocupes más de una pagina. ✓Cuida la redacción, ortografía y presentación. Evita frases demasiado largas. ✓Nunca se debe enviar fotocopia de la carta que se ha escrito, debes mandar siempre el original. ✓Procura que los párrafos sean cortos. Aunque normalmente la carta de presentación se escribe por ordenador, algunas empresas pueden pedirte que la redactes a mano.En este caso te recomendamos que sigas estos consejos:

✓Asegúrate que los renglones están derechos. ✓Escribe con pluma estilográfica de color azul negro, en vez de bolígrafo. ✓Deja márgenes amplios y regulares. ✓La letra debe aparecer cuidada, pero sin decorarla demasiado. ✓La rúbrica debe ser la que normalmente haces.

Si buscas trabajo y tienes discapacidad, ponte en contacto con nosotros

Servicio Integral de Empleo

C / D. Ramón de la Cruz nº 88, Of. nº 2 TEL: 91 561 08 37 FAX: 91 564 34 99 E-MAIL: smunoz@alcer.org


REVISTA ALCER 150 OK 2

42

6/10/09

16:56

Página 42

PSICOLOGIA

Impacto psicológico del paciente renal ante el diagnóstico de la insuficiencia renal crónica

Julio Bogeat

El deterioro que la enfermedad renal produce desde una perspectiva física, evidentemente precipita cambios en la psique del individuo. Ante la noticia del diagnóstico de una insuficiencia renal crónica todas la personas implicadas en la enfermedad, paciente, familia y amigos suelen elaborar un proceso por etapas en la asimilación tanto de la noticia como en la toma de decisiones en el control de la enfermedad; esta asimilación supone un duelo que es importante superar para que no derive a otro tipo de patologías; El paciente pasa de un estado de salud a un estado de enfermedad emergiendo una “herida mental” que hay que subsanar. En este sentido tomaré como referencia el modelo de Kübler –Ross (1926- 2004) para describir las diferentes fases de un proceso de duelo o pérdida: A) Primera fase: Negación y aislamiento: En esta fase el paciente y/o su familia no acepta el diagnóstico, por lo que hará todo lo posible por negar la realidad. Pensamientos como: “el médico se ha equivocado”, “esto no puede estar ocurriéndome” etc, aparecen con facilidad. El control de sus vidas se ve mermado, y para recuperarlo, muchos (sobre todo si el diagnóstico de la enfermedad se hace en la adolescencia) adoptan conductas desafiantes hacia las pautas que los médicos proponen. A este tipo de conductas rebeldes se le denomina reactancia psicológica y

Nº 150 - 2009

supone un intento por parte de la psique de recuperar la libertad perdida, aunque no deja de ser una ilusión que más tarde o más temprano termina por caer. Este concepto entraría dentro de las conductas de negación, de no querer ver la realidad, pero podría incluirse perfectamente en la siguiente fase. Un ejemplo en pacientes renales recién diagnosticados sería no seguir la dieta recomendada por el nefrólogo abusando de alimentos que han sido especialmente restringidos por su carácter nocivo. B) Segunda fase: Ira: Es el momento en que aparecen preguntas del tipo:“¿Por qué a mi?”o “¿Por qué a él?”. Se genera un intenso sentimiento de ira y hostilidad pudiendo llegar a la agresión activa o pasiva contra cualquier figura de poder: Dios, los médicos, enfermeros, padres…. Esta fase se caracteriza por una dificultad para el pensamiento racional que puede impedir una adecuada toma de decisiones para un óptimo devenir de la vida del paciente y su familia. Estar “cegado por la ira” no es un buen aliado para afrontar la enfermedad pero es necesario atravesarla de la manera más asertiva posible para impedir que perjudique tanto al paciente como a las personas más próximas. C) Tercera fase: Pacto: Si clamando contra los demás no se consigue nada, tal vez pidiendo con humildad u ofreciendo algo a cambio las cosas cambien; No confundir con la aceptación ya que el cambio que se quiere obtener es el mismo: no tener la

enfermedad; Se trataría pues de una “negación encubierta”. Un ejemplo claro sería aquella persona que se dice a sí mismo:“Si salgo de ésta prometo dejar de beber alcohol”. D) Cuarta fase: Depresión: Esta fase prepara para la aceptación, pues se es consciente de que se ha producido una pérdida, la pérdida de la salud; en este momento el paciente comienza a tener síntomas depresivos, sentimientos de culpa, de inutilidad, de vacio, incapacidad de acción, etc. En esta fase se desencadena el abatimiento y la pérdida de energía propia de los cuadros depresivos, teniendo en cuenta que en los enfermos crónicos, la depresión es un proceso reactivo ante el hecho de la enfermedad y que por tanto, es necesario un buen diagnóstico diferencial para asegurar que la depresión es un efecto de la enfermedad y no una patología que existía anteriormente. Se hace necesario en este sentido un tratamiento adecuado para evitar una cronificación de dicho estado anímico. E) Quinta fase: Aceptación: Si el paciente y familiares han pasado, o mejor dicho, han sido ayudados a pasar las fases anteriores, al haber podido expresar sus sentimientos, podrán afrontar con mayor serenidad las nuevas pautas que marcarán su futuro, instaurándose una mayor calidad de vida. Las citadas fases no se producen necesariamente de manera sucesiva.


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:56

Pรกgina 43


REVISTA ALCER 150 OK 2

44

6/10/09

16:56

Página 44

PSICOLOGIA Además se puede volver a una fase anterior, aunque se esté en una más avanzada, o por el contrario pasar de la inicial a una más posterior. El conocimiento de estas fases es importante en cuanto a que si no atendemos a las señales y al estado en que se encuentran los implicados, muchas instrucciones y consejos no serán atendidos, o tal vez peor, comprendidos de forma incorrecta, con la consiguiente pérdida de efectividad y calidad en el tratamiento. El futuro tratamiento sustitutivo renal, la diálisis en cualquiera de sus modalidades y en su mejor aspecto el trasplante, ocasionan irremediablemente un gran impacto en la vida del paciente, quien no sólo deberá enfrentarse al hecho de padecer una enfermedad incurable sino también, a la necesidad de conectarse a una máquina para poder seguir viviendo o una intervención quirúrgica para recibir un riñón que tendrá que mantener a través de una medicación inmunodepresora, que puede derivar en consecuencias a corto medio o largo plazo. Todas estas circunstancias conllevan repercusiones psicológicas y sociales: En el plano psicológico: La personalidad del paciente matizará el contexto de su enfermedad, sus complicaciones y sus tratamientos. De esta manera se evidenciará su capacidad para hacer frente a las dificultades e incluso salir refortalecido de ellas; es lo que se denomina desde la psicología, como resiliencia. La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión, y por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994). Se pondrá de esta manera de manifiesto su vulnerabilidad al estrés, sus sentimientos de inferioridad y los mecanismos defensivos frente a la angustia. Nº 150 - 2009

En el plano social: La enfermedad repercutirá ineludiblemente en el entorno familiar y social del paciente. Los cambios en cuanto a actividades de ocio, deportes favoritos ausencias laborales o de estudios se precipitarán inmediatamente, al menos hasta que se logre una estabilidad. De igual forma se producirán cambios en la imagen corporal, confiriendo ésta un evidente deterioro y transformación. Aspectos tales como la palidez, el cambio de color, los edemas (hinchazón por acumulación de líquidos), la fistula u otras cicatrices precipitan un debilitamiento aún mayor del autoconcepto del paciente, que puede ser el caldo de cultivo de otros trastornos psicológicos más importantes. En muchas ocasiones el medio se vivirá con hostilidad debido a un sentimiento de envidia manifiesto u oculto, pudiendo favorecer actitudes egocéntricas, así como retraimiento e introversión, todo ello como resultado del intento de controlar esta sensación evidente de carencia. “Los demás tienen algo que no tengo y antes tenía: Salud”. Aunque la depresión junto con la ansiedad, parecen ser los trastornos psicológicos más frecuentes en este tipo de enfermedad, la frecuencia de la depresión es muy inferior a la de la ansiedad. También tiene una gran importancia la herida narcisista, que supone el descenso de las capacidades previas del individuo, precipitándose sensaciones de inutilidad y de un bajo concepto de su valía personal, que degenerará posteriormente en frustración e ira en muchos casos. Aparece por norma general la impotencia, ya que el entorno hospitalario se hace con el control de sus vidas y por ende los familiares, que con su buena voluntad, cumplen las prescripciones de los profesionales sanitarios hacia los pacientes, apareciendo entonces pautas de sobreprotección en los familiares y de indefensión en el paciente que exacerbará

aún más la sensación de incontrolabilidad. La rigidez del tratamiento impuesto por el médico, así como la necesidad de la meticulosidad de los cuidados pueden llevar al paciente a generar rituales obsesivos (Alexitimia Secundaria), en esta primera etapa de la enfermedad, aunque existen mayores posibilidades de obsesivización en fases posteriores, sobre todo en pacientes que finalmente eligen diálisis peritoneal y necesitan seguir un protocolo de asepsia importante. El paciente toma conciencia de la gravedad de la enfermedad y del peligro de muerte cuando se le notifica la necesidad de dializarse para continuar con vida. La enfermedad supondrá un sentimiento de pérdida a todos los niveles que se puede resumir en: Pérdida de salud y bienestar: Para los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal, existen dos realidades: La primera es someter al paciente a un trasplante antes de entrar en diálisis, evitando así ciertas complicaciones y la segunda realidad es la necesidad de dializarse para permanecer con vida; esta opción supondrá un corte radical en sus biografías, existiendo un antes y un después de las diálisis. El antes será idealizado y asociado con una vida féliz y el después a una vida sin salud. La vida de estos pacientes girará en torno a un tratamiento, tras el que podrán disfrutar de un breve periodo de bienestar antes de que reaparezcan los signos evidentes de la uremia (prurito, náuseas, letargia, astenia….), que suponen el recuerdo permanente de la enfermedad y la necesidad de una nueva sesión de diálisis. Será pues el diagnóstico de la IRCT (Insuficiencia Renal Crónica Terminal), el catalizador que transforme la vida del paciente, movilizando en él todas sus angustias y miedos y a la vez todos sus recursos psíquicos para poner a prueba la capacidad de superación del paciente renal crónico.


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:56

Pรกgina 45


REVISTA ALCER 150 OK 2

46

6/10/09

16:56

Página 46

BREVES Convenio de colaboración entre Galderma y ALCER La Federación Nacional de Asociaciones ALCER y los laboratorios GALDERMA han firmado, en la sede de estos últimos, un convenio de colaboración. El Convenio fue firmado por D. Franscisco Javier González Martínez y D. Juan José Mateo Ortega (representantes de Galderma) y Alejandro Toledo Noguera (presidente de la Federación Nacional ALCER). Con este acuerdo se sella el compromiso de Galderma de apoyar los proyectos de comunicación de la Federación (Revista, Página web y Jornadas Nacionales).

Primeros casos de trasplantes cruzados en España El pasado 21 de Julio se llevaron acabo en Granada y Barcelona, los dos primeros casos de trasplantes cruzados de riñón en España. Las dos parejas donante/receptor de Andalucía y Aragón se encuentran de alta y por el momento sin complicación alguna. Han sido intervenidos en el Hospital Clínic de Barcelona y en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, el mismo día y a la misma hora.

La ONT presentada como Candidata al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) fue propuesta como candidata al Premio Principe de Asturias de la Concordia en su edición del 2009, coincidiendo en esta ocasión con sus 20 años de funcionamiento desde su creación en 1989. Sin embargo dicho galardón recalló en la ciudad de Berlín. Esta candidatura contó con el apoyo explícito de la Federación Nacional de Asociaciones ALCER. Desde nuestra entidad animamos a todos los beneficiarios de su trabajo para que apoyaran esta propuesta a través de la propia web de la ONT. Según nos consta nuestra organización apoyó masivamente la iniciativa, aunque finalmente no se pudo conseguir su objetivo.

El trasplante renal cruzado tiene como objetivo ofrecer a los pacientes con insuficiencia renal crónica la posibilidad de recibir un injerto renal de vivo, gracias a su pareja donante, aunque ésta no sea compatible. En la actualidad, participan en este programa 8 hospitales españoles y se espera que se adscriban más centros en los próximos meses.

Premiado un estudio del Reina Sofía de diagnosis renal El estudio sobre diagnosis renal C4d como herramienta diagnóstica en la nefropatía membranosa , realizado por profesionales del hospital universitario Reina Sofía, ha obtenido el premio de la junta directiva del 37º congreso de la Sociedad Andaluza de Nefrología. La Junta de Andalucía ha informado en un comunicado de que el jurado ha valorado la originalidad de los nefrólogos al usar esta técnica por primera vez en el diagnóstico de la nefropatía membranosa, una de las enfermedades más frecuentes que afectan al glomérulo, la zona del riñón encargada de aclarar y filtrar el plasma sanguíneo. La técnica C4d mediante inmunohistoquímica, que desarrollan los anatomopatólogos, consiste en biopsiar las muestras renales extraídas y se emplea con frecuencia en pacientes trasplantados de riñón, mientras que su aplicación en la detección de las enfermedades glomerulares es muy novedosa. Los resultados del trabajo realizado conjuntamente por los servicios de nefrología y anatomía patológica del hospital han permitido confirmar el diagnóstico de nefropatía membranosa en todos los pacientes que han participado en el estudio.

Nº 150 - 2009


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:57

Página 47

TERAPIA FOTODINÁMICA La investigación clínica dermatológica más avanzada ha dado lugar a una innovadora terapia que permite eliminar con gran eficacia, en pocas sesiones y sin cirugía, lesiones cancerosas y precancerosas de cáncer de piel no melanoma. > Es una técnica segura. > Cura las lesiones visibles y las que todavía no se ven. > Actúa selectivamente sobre la lesión, destruyendo sólo el tejido enfermo. > Tratamiento rápido y muy cómodo, que se realiza en la consulta del Dermatólogo. > Permite al paciente seguir con su vida normal desde el primer momento. Consulte a su dermatólogo para más información sobre Terapia Fotodinámica.

ANUNTFD0909

> Altas tasas de eficacia, sin cirugía, y con resultado estético excelente.


REVISTA ALCER 150 OK 2

48

6/10/09

16:57

Página 48

BREVES La ONT alerta sobre el derecho legal de mantener el anonimato del donante de órganos A raíz de las filtraciones producidas por el caso del primer trasplante de cara efectuado en España a cargo del liderado por el Dr. Pedro Cavadas (Valencia), la ONT recordó que todos lo implicados en la donación y trasplantes deben velar por la confidencialidad de los datos del donante. Dejando aparte el innegable éxito médico – quirúrgico y a diferencia de lo sucedido con los 3 trasplantes de manos y antebrazos efectuados con anterioridad, la ONT se quejada de que, en este caso, se han producido graves fallos en cuanto al mantenimiento de la confidencialidad del donante. Sin embargo, como nos trasladó el propio Coordinador Nacional de trasplantes, dicha confidencialidad está claramente recogida en el artículo 5 del Real Decreto 2070/1999, por el que se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos, que hace referencia a la Confidencialidad:

El Hospital Miguel Servet de Zaragoza permite realizar la hemodiálisis en casa El Hospital Miguel Servet de Zaragoza ofrece un servicio que permite a los pacientes con insuficiencia renal realizar la hemodiálisis en casa con unas nuevas máquinas de diálisis, funcionamiento se ha simplificado y que pueden instalarse en el domicilio del paciente de forma que éste ya no depende de los horarios del centro ni de los transportes hospitalarios para llevar a cabo su dialización. Estas nuevas máquinas aparecieron en España hace unos dos o tres años, sin embargo, en Aragón han empezado a utilizarse recientemente. La hemodiálisis domiciliaria fue una técnica muy utilizada hace años y que cayó en desuso con el auge de los centros de hemodiálisis. En la actualidad ha mejorado ostensiblemente su seguridad y calidad con estos nuevos monitores de diálisis.

Nº 150 - 2009

1. No podrán facilitarse ni divulgarse informaciones que permitan la identificación del donante y del receptor de órganos humanos. 2. Los familiares del donante no podrán conocer la identidad del receptor, ni el receptor o sus familiares de la del donante y, en general, se evitará cualquier difusión de información que pueda relacionar directamente la extracción y el ulterior injerto o implantación. De esta limitación se excluyen los directamente interesados en el supuesto del artículo 9. 3. La información relativa a donantes y receptores de órganos humanos será recogida, tratada y custodiada en la más estricta confidencialidad, conforme a lo dispuesto en el artículo 10.3 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, y la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal.

Un estudio recomienda perder peso para impedir enfermedades renales La pérdida de peso puede ayudar a la gente obesa a preservar la función de los riñones, señaló un estudio publicado el 17-0909 por la revista Clinical Journal of the American Society of Nephrology. La recomendación es particularmente aplicable a Estados Unidos, un país en el que según cifras oficiales más del 60 por ciento de su población sufre de obesidad o peso corporal excesivo. Según el estudio, además de ser importante para proteger a pacientes de enfermedades renales, la reducción de peso ayuda a controlar la diabetes, la presión sanguínea, los niveles de colesterol y aminora los efectos de las enfermedades cardíacas. Los científicos de la Clínica de Cleveland (Ohio) llegaron a la conclusión de las bondades renales de la pérdida de peso a través del análisis de varios estudios que examinaron su efecto sobre pacientes sometidos a operaciones al riñón. También analizaron historiales médicos y otras evaluaciones sobre el impacto de la dieta, los ejercicios y las intervenciones quirúrgicas renales.


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:57

Pรกgina 49


REVISTA ALCER 150 OK 2

6/10/09

16:57

Pรกgina 50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.