La Prensa

Page 4

4

Editoriales

Miércoles 1 de Agosto de 2012 Cd. Reynosa, Tam LA PRENSA <

Educación y empleo, ejes del desarrollo

Contra el diputado lánguido

Origen

E

por: Alejandra Barrales

por: Guillermo Sheridan

E sarrollo.

A

l tema de la educación en nuestra ciudad y en nuestro país va a determinar la sociedad que somos y que queremos ser, por eso como representante del Distrito Federal los impulsaré como eje fundamental para el de-

El binomio educación y empleo para los jóvenes nos enfrenta a una realidad que reclama de una atención inmediata, ya no se puede seguir posponiendo la búsqueda de soluciones a este fenómeno social; urgen acciones de Estado determinantes que den a las nuevas generaciones alternativas de vida. Los jóvenes que demandaron educación media superior para el ciclo escolar 2012-2013 fueron 307 mil 023 aspirantes en la zona metropolitana, de ellos el 51 por ciento eligieron a la Universidad Nacional Autónoma de México como su primera opción, unos 156 mil 618; sin embargo sólo uno de cada cuatro alcanzó un lugar en esta institución. Uno de cada cuatro, es una cifra verdaderamente preocupante, lo último que puede hacer con estos jóvenes es decirle “ni modo”; es responsabilidad de la autoridad ofrecer opciones a los jóvenes que quieren estudiar en esta ciudad y en este país; nadie que quiera estudiar se puede quedarse fuera de las aulas. Es inaceptable que cada ciclo escolar se maneje solo como estadística el número de quienes no alcanzan un lugar en la escuela pública a nivel medio y superior. Ante este escenario escuchamos a Carlos Slim en la Fundación Círculo de Montevideo sobre el creciente desempleo de los jóvenes, que está generando una pérdida de esperanza en este sector de la población, por ello pidió modificaciones que permitan resolver este problema. Las cifras del Inegi que se presentaron para ilustrar este problema nos dicen que uno de cada 10 jóvenes de entre 20 y 29 años no tiene trabajo, que este sector de la población presenta un crecimiento en la tasa de desempleo que se ubica en el 39.2 por ciento. Las y los jóvenes son altamente vulnerables ante esta situación en la que se encuentran, la propuesta de Slim es impulsar a los sectores generadores de empleo para los próximos 10 años. Creo que esta crisis en la que nos encontramos debe atender cinco tipos de problemas: el de las personas que no tienen acceso a la educación; el de quienes tienen estudios incompletos; vincular la educación con el empleo; ofrecer educación complementaria en la educación básica para el sano desarrollo y, transformar el modelo educativo. Nuestro punto de partida es que el Estado debe asumir la tarea de ofrecer educación de forma integral; invertir y participar para garantizar la movilidad social y el acceso al mercado laboral. Un gobierno que asume esta responsabilidad aporta significativamente en la sociedad que aspira construir. Hay que impulsar una real transformación del sistema educativo y las instituciones de educación superior deben estar vinculadas con los sectores productivos, para aprovechar ese conocimiento generado. El país, pero sobre todo el DF puede y debe transformarse en una ciudad de conocimiento, convertirse en generadora de ideas y tecnología, detonar los procesos culturales y las innovaciones en beneficio de todos. El tiempo nos vino a confirmar que teníamos razón cuando desde la Asamblea Legislativa impulsamos un fideicomiso con universidades públicas y privadas, vamos a cerrar el ciclo con 40 mil jóvenes de regreso a las aulas. Si podemos replicar el Consejo Económico y Social del DF a nivel nacional, para que todos los sectores participemos para definan vocación económica sabremos cómo y a dónde invertir.

DIRECTORIO EDITOR

L.A.E. FELIX GARZA ELIZONDO

Registrado como Artículo de 2a Clase en la Administración de Correos de Reynosa el 8 de Agosto de 1963

Director General Gerente General Administradora Director Comercial Contador General Corresponsal en Cd. Victoria

L.A.E. FELIX GARZA ELIZONDO LIC. PATRICIA GARZA ELIZONDO SILVIA PEÑA DE CARRANZA LUIS ANGEL MARTINEZ CEPEDA C.P. RICARDO PEREZ S. S.I.T.

REPRESENTANTE DISTRITO FEDERAL LEMUS REPRESENTACIONES PERIODISTICAS, S.A. Durango #341, C,P. 06700, México, D.F.

AÑO CUADRAGESIMO OCTAVO - No. 17,821

Certificado de Licitud de Título No. 12578 Certificado de Licitud de Contenido No. 10151 Certificado de Reserva de Derechos No. 04-2003-051313463900-101 Impreso en los talleres de Editora del Nordeste, S.A. Ubicada en Calle Matamoros #200, esquina con González Ortega, Zona Centro, Codigo Postal #88500 Cd. Reynosa, Tam.

Telefonos: 922-02-99, 922-53-96, 922-35-15, 922-54-87, 922-54-93 y FAX 922-24-12 Ejemplar $5.00 Foráneo $7.00 Dominical $10.00 Los firmantes son responsables de sus artículos o colaboraciones. Se permite la reproducción de los materiales siempre que se cite la fuente

Iniciar un nuevo ciclo por: Alejandro Encinas Rodríguez

E

l 2 de julio, millones de ciudadanos amanecieron indignados ante la flagrancia de una nueva imposición. No es para menos. Una campaña que se convirtió en emblema de una causa de transformación social y la irrupción de los jóvenes en la arena pública, multiplicaron las expectativas de cambio, las que se toparon con las viejas trapacerías del poder, con los cacicazgos priístas en los estados, la compra del voto, la manipulación mediática; con el dinero de los poderes fácticos, con actividades ilícitas, y con el pacto de impunidad y alternancia sellado entre los partidos de la derecha. El escenario presenta un panorama sombrío que puede traer una involución autoritaria en el país y la profundización del saqueo del patrimonio nacional. Con los gobiernos del PAN nuestra transición a la democracia se truncó, con la eventual imposición del PRI se corre el riesgo de que ésta demore aún más. Sin embargo, hay un dato alentador: de consumarse, esa imposición no va a encontrar súbditos, sino ciudadanos con una creciente conciencia, ante lo cual la izquierda mexicana no puede permitirse un solo día de desaliento, menos aún con los resultados obtenidos pese a la inequidad en la contienda y la omisión cómplice de las autoridades electorales. La izquierda obtuvo la mayor votación de su historia: 15.8 millones de votos. Este crecimiento no puede explicarse sin la efervescencia juvenil, ya que en tanto el PRI obtuvo el voto de los ciudadanos mayores a 50 años, los menores de 29 años optaron en su mayoría por la izquierda, lo que da cuenta de la emergencia de un nuevo electorado progresista. Alcanzó además éxitos a nivel local, destacando el DF, donde tras 15 años de gobierno los capitalinos refrendaron su apoyo con 63.6% de la votación; los triunfos en las gubernaturas de Morelos y Tabasco; un significativo resultado en Jalisco. Se refrendó la mayoría en Guerrero; ganó la elección presidencial en Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Tlaxcala. En Veracruz e

Hidalgo se terció la votación. En Nuevo León y Baja California, obtuvo los mejores resultados de su historia. En el Estado de México —donde se concentró la mayor compra de votos— recuperó municipios como Nezahualcóyotl y Texcoco, y obtuvo 2.3 millones de sufragios, 34.1% de la votación. Salvo Chiapas y Zacatecas, entidades que registran el mayor desaseo, las fuerzas progresistas se fortalecieron en entidades con tradición en la lucha social. La sociedad mexicana ha cambiado, pero las instituciones permanecen en el pasado. La brecha entre la ciudadanía y las esferas de la política institucional se amplía. La izquierda partidista no es la excepción. Mientras la derecha se articula de manera compacta y se apresta a conservar los privilegios de los grupos de poder que la auspician, la izquierda debe replantear sus estrategias y acciones para acompañar la apertura de nuevos cauces participativos, principalmente para los jóvenes que demandan una renovación tajante del pensamiento y el quehacer político. La izquierda es un abanico de ideas, intereses y grupos. Es innegable que el actual modelo partidista debe iniciar un nuevo ciclo y que es posible avanzar en crear un frente común de las fuerzas progresistas. Mientras el proceso electoral sigue su curso institucional, la izquierda debe hallar un modelo alternativo de convivencia democrática que permita a la amplia diversidad de expresiones que la conforman habitar bajo un mismo techo y construir consensos que permitan una acción coordinada para hacer frente al desafío del eventual retorno del PRI a la Presidencia. Se debe consolidar el capital político que emergió de las urnas, superar el pensamiento contestatario y conformar un bloque político con el respaldo popular necesario para asumir la conducción del país. Recordando a Salvador Allende, “no se detienen los procesos sociales, ni con el crimen, ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos”.

mediados de junio se conoció por la prensa y las redes sociales la retorcida historia de un político llamado Rubén Escamilla: figuraba en un video recibiendo muestras de cariño de una subordinada suya, en la comodidad de su oficina y en horas de ídem, cuando ejercía como delegado del gobierno del DF en Tláhuac. La sinceridad de ese cariño quedó comprometida por el video. Se desprende de él que, a cambio de sus favores, la señorita recibiría un beneficio laboral que habría de ascenderla de ocupar un puesto de confianza a poseer una plaza con las prerrogativas de perpetuidad que presupone. Vino el predecible toma y daca de acusaciones: que si la señorita era una cándida víctima; que si era un segundo frente institucional con quien el funcionario tramitaba asuntos urgentes desde tiempo atrás; que si -en un muy mexicano giro de los acontecimientos- en realidad la víctima era el funcionario, blanco él mismo de una extorsión urdida por su predecesor, quien habría enviado a su sobrina a filmar su sacrificio. El hecho es que el video flota, incriminante y concupiscente, en las nubes de la Internet. El funcionario, arrullado por un decidido rocanrol, se despoja democráticamente de sus prendas para convertise en una si no amorosa, sí por lo menos laboriosa ventanilla única. El mirón atestigua la transmisión en vivo, a todo color y de costa a costa, de una transacción en la que el poder se democratiza en una oficina gobernada por el partido (el PRD) que más ha luchado por erradicar el abuso laboral y social de la condición de género. Por donde se le vea, la conducta del Sr. Escamilla coincide con las características de un abuso sexual quid pro quo ejercido por autoridad, que equivale al acoso sexual por chantaje que tipifica el Código Penal. No pasaría de ser una deplorable historia pícara si no fuera porque, cuando el video salpicaba la prensa, el Sr. Escamilla se encontraba en campaña para alzarse con una diputación en la Asamblea de Representantes del DF. Miguel Mancera declaró que el asunto sería analizado “con toda responsabilidad” por el PRD. El presidente del PRD en el DF, Manuel Oropeza, pidió a la Comisión Política Nacional el retiro de la candidatura pues le significaba “una afectación ética” al partido. Hasta su presidente nacional, Jesús Zambrano, dijo que la candidatura era “insostenible” y aseguró que el Sr. Escamilla declinaría el cargo. Y no ha sido así. Ni el Sr. Escamilla renunció a su candidatura ni el PRD lo despojó de ella. Ganó la elección y acudió a recoger su “constancia de mayoría” rodeado de guardaespaldas y un gracioso cuerpo de bailarinas (entre las que había menores de edad). Pronto, el Sr. Escamilla atornillará en la Asamblea, vivirá tres años del erario, disfrutará (faltaba más) de ese mullido y anacrónico fuero que inmuniza a los legisladores de las mismas leyes que producen y -es conjeturable- tomará parte activa en la contratación de nuevas empleadas… Algunas señoras legisladoras del PRI han iniciado querella ante la Comisión de Derechos Humanos del DF por acoso sexual contra el Sr. Escamilla; acusan al PRD de encubrir a un delincuente, y apelan a una nueva ley que lucha contra la “trata de personas” que se persigue de oficio. Incomoda profundamente que haya un legislador con estos hábitos, intocable, impune. Irrita que los impuestos se utilicen para pagar las dietas de un legislador que, en los hechos, ha probado carecer de escrúpulos en un asunto crucial de nuestra temblorosa democracia cotidiana: el derecho de las mujeres a ser tratadas con igualdad y dignidad. Por eso firmé la petición que circula en Internet dirigida a Marcelo Ebrard, Miguel Mancera, Manuel Oropeza y Jesús Zambrano, exigiéndoles que intervengan en el asunto, y que se ubica en esta dirección: http://www. gopetition.com/petitions/contra-el-diputado-electo-rubén-escamilla.html Aún es tiempo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.