Portafolio

Page 3

Portafolio

> LA PRENSA Viernes 4 de Enero de 2013 Cd. Reynosa, Tam.

3

RIESGO CAMBIARIO • Depreciación o apreciación • Futuro del peso

RECURSOS GENÉTICOS Lic. Alberto González Káram

Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.

E

l Sistema Nacional de Recursos Genéticos (SINARGEN) 2013-2018, cuenta con los siguientes cinco subsistemas: Acuático, Agrícola, Forestal, Microbiano y Pecuario, que se atienden a las especies prioritarias dentro de cuatro líneas estratégicas de atención para su conservación In situ o dentro de sus sitio, Conservación Ex situ o fuera de su sitio, Uso y potenciación de los Recursos Genéticos; y creación y fortalecimiento de las capacidades nacionales, mediante la formación de grupos de trabajo, con grupos de productores, organizaciones e instituciones. En nuestro país contamos con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), una de las cinco mejores instituciones mundiales en su tipo, la cual tiene la misión de promover, coor-

• Acuático, Agrícola, Forestal, Microbiano y Pecuario • Suscripción de 100 acuerdos internacionales ambientales y sustentables

dinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), es una institución que genera inteligencia sobre el capital natural de México; sirve de puente entre la academia, el gobierno y la sociedad; instrumenta redes de información nacionales y mundiales sobre biodiversidad; promueve que la conservación y el manejo de la biodiversidad se basen en acciones en las cuales el actor principal sea la población local. Es importante desta-

car que para detener el deterioro del medio ambiente, de los ecosistemas y la biodiversidad no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se deben utilizar de manera responsable y solidaria para con las siguientes generaciones. En el aprovechamiento de los recursos y la utilización responsable, se debe conciliar el crecimiento económico con la conservación y el uso sustentable de nuestros recursos, siendo indispensable contar con una mayor coordinación entre todos los poderes y órganos de gobierno, de la iniciativa privada, de la academia, del sector social y la población en forma mayoritaria. La sustentabilidad

ambiental exige que México se sume con toda eficacia y responsabilidad a los esfuerzos internacionales por evitar que el planeta llegue a sufrir dislocaciones ambientales sin remedio, como el calentamiento global. La riqueza natural del país, constituye un privilegio y un enorme potencial para su desarrollo, por ello el gobierno mexicano ha demostrado su compromiso de conservación y uso sustentable ante autoridades y organismos nacionales e internacionales. La suscripción por México de cerca de 100 acuerdos internacionales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, las aportaciones importantes tanto al desarrollo de los regímenes internacionales de carácter global, como de aquellos enfocados a la atención de asuntos regionales y bilaterales, demuestran ampliamente el interés y compromiso por la sustentabilidad ambiental.

sacciones a la vista o de contado, mediante la entrega inmediata o el intercambio de monedas en el instante a la vista. En cambio, se cuenta con muy pocos inversionistas que realizan transacciones a futuro, mediante la suscripción de un acuerdo o contrato de cambios a futuro Lic. Alberto González Káram entre dos partes, entre las cuales interviene un banco Los tipos de cambios y el cliente o dos bancos, en son los precios de las mone- el cual se comprometen a das extranjeras expresados la entrega en alguna fecha en términos de una unidad prescrita del futuro, de una de la moneda nacional o do- cantidad especificada de méstica, mismos que pueden moneda extranjera, por una registrar una depreciación parte, contra el pago de moque se refiere a un incre- neda doméstica o nacional, mento del precio doméstico por la otra, a un precio dede la moneda extranjera o nominado tipo de cambio a una pérdida del valor de la futuro, acordado cuando el moneda nacional, así como contrato se firma. una apreciación que con Las bases del mercado siste en una disminución a futuros, se orientan fundel precio doméstico de la damentalmente a cubrir los moneda extranjera o un au- riesgos cambiarios para elimento del valor de la mone- minar la incertidumbre de da nacional. las transacciones económi El riesgo cambiario cas internacionales. consiste en las posibilidades Es recomendable que de perdida por las fluctua- los tipos de contratos a fuciones desfavorables en los turo, se suscriban ordinatipos de cambio, según las riamente por el comprado condiciones del mercado de cuando se requiere la entrela oferta y demanda en el ga de divisas extranjeras al sistema monetario interna- comienzo de la primera decional. cena de cada mes, tanto al Los inversionistas ante comprador como vendedor a un mayor riesgo cambiario mediados de la segunda deen 2013, pueden adoptar cena del mes, y especialmendos posiciones, la primera te al vendedor al final de la como previsores al mante- tercera decena del mes. ner un equilibrio exacto en La prima a futuros se tre sus activos y obligacio- obtiene cuando con una mones en moneda extranjera, neda se compra más unidamientras que la segunda es des de otra moneda, en el como especuladores al estar mercado a futuro que en el dispuestos a jugar a la tasa mercado a la vista. futura de cambio y mante Por lo contrario, los ner sus activos en aquellas descuentos a futuros resulmonedas que esperan se au- tan cuando con una moneda menten en valor para obte- se compran menos unidades ner una utilidad. de otra moneda, en el mer En los cambios a futuro cado a futuro que en el merse requieren realizar tran- cado a la vista.

CORREGIR SOBREVALUACIÓN • Evitar subastas de reservas internacionales • Valor real por encima de la meta del 2013 Lic. Alberto González Káram Los verdaderos líderes de las economías mundiales se caracterizan por fijarse las siguientes tres prioridades: Crear la mayor cantidad de empleos estables y mejor remunerados, impulsar el crecimiento sostenido

de la producción en todos los sectores de las actividades económicas y abatir el incremento de los precios en los

bienes y servicios que son demandados mayoritariamente por sus gobernados. En el caso de nuestro

país, se ha fijado como prioridad el abatir la inflación, sin embargo, se enfrenta al riesgo de no lograr la meta

anual si el tipo de cambio se deprecia más aceleradamente y la economía no inicie su verdadera fase de recuperación sostenida. Las medidas de política monetaria aplicadas son inadecuadas, incorrectas e inoportunas, debido a que responden a las condiciones económicas de los mercados de bienes y servicios, al mercado de factores de producción e inclusive al propio mercado de dinero y de cambio extranjero, al registrar el agregado monetario o también llamado medio circulante un excedente de billetes y monedas en circulación. Conforme a las actuales condiciones monetarias, se impide alcanzar las metas en materia inflacionaria, en virtud que el incremento de los precios de bienes comerciales y no comerciales

registraron en el cuarto trimestre un aumento anualizado mayor al esperado. El aumento de la inflación que ha mostrado la economía en la pasada Administración Pública Federal se explica por la excesiva sobrevaluación del valor del tipo de cambio, cuyo diferencial entre el valor del tipo de cambio real y el del mercado, tiene un impacto directo en el precio de los bienes comerciales en la actualidad. Es importante destacar que la excesiva sobrevaluación cambiaria agotó su capacidad para contener el aumento de precios, lo cual exige el gran reto de mantener la inflación a la baja, aún si la economía comienza a crecer por arriba de su capacidad potencial y el tipo de cambio logra corregir sus desequilibrios rápidamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio by La Prensa de Reynosa - Issuu