4 minute read

ConfluenCias

100 años de interdisciplina en los acervos y fondos documentales de los centros de investigación

Hasta el 23 de julio se exhibirán en el Cenart 240 piezas representativas de la historia documental del arte nacional en el Siglo XX

Advertisement

La Orquesta de Cámara de Bellas

Artes estrenará en la Sala Manuel M. Ponce el Concierto para corno di bassetto

Antonio Rosales interpretará la obra de Carl Stamitz el jueves a las 20:00 y el domingo 11 de junio al mediodía

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) presentará su programa 13 de su Primera Temporada 2023, bajo la dirección artística de Luis Manuel Sánchez con una primera presentación el jueves 8 de junio en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes a las 20:00 horas y el domingo 11 en el Conservatorio Nacional de Música a las 12:00. Además de la obra de Carl Stamitz que se podrá apreciar el jueves en la noche y el domingo a mediodía, el repertorio se complementará con las obras Crisantemos, de Giacomo Puccini (en el 165 aniversario de natalicio) y Suite en Mi mayor, Op. 63, de Arthur Foote. Sobre el Concierto para corno di bassetto y orquesta, de Stamitz, se puede decir que es posible interpretarlo en este instrumento o en un clarinete convencional. Al parecer, la tonalidad original de la obra era Do mayor, pero el concierto ha sido transcrito para mayor flexibilidad en su interpretación a Si bemol mayor. Las partes manuscritas del concierto fueron halladas en la colección particular del príncipe de Bentheim y Steinfurt, alojada en la Biblioteca Universitaria de Munster, en Westfalia. La transposición y edición del concierto fue realizada por Willy Hess.

Acerca de Crisantemos, sabemos que como ha ocurrido con numerosas otras obras de origen análogo, Crisantemi ha sido transcrita para orquesta de cuerdas y suele interpretarse con mayor frecuencia en esta versión que en la versión original para cuarteto de cuerdas. Puccini conservó y prolongó la asociación fúnebre de estos crisantemos musicales al utilizar dos de sus temas en la ópera Manon Lescaut (estrenada en febrero de 1893), específicamente como acompañamiento de la muerte de Manon.

Antonio Rosales es maestro en Interpretación de corno di bassetto por parte de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), posee también un posgrado en Interpretación de clarinete bajo por parte del Conservatorio de Ámsterdam en Países Bajos. Realizó estudios correspondientes a la Licenciatura en Clarinete en la Escuela Superior de Música del Inbal. Es director artístico de Quartz Ensamble, así como miembro de Low Frequency Trio.

Consulta la cartelera en www.ocba.inba.gob.mx y en redes sociales @Orquesta de Cámara de Bellas Artes, @ ocba_mx

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), presentarán Confluencias, 100 años de interdisciplina en los acervos de los centros de investigación, testimonio documental con 240 piezas que revela la riqueza y la vitalidad creativa y colaborativa en las artes en el México del Siglo XX.

El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap); del Centro Nacional de Investigación Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru); el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidi Danza) y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) serán las instituciones responsables de esta exposición que evidenciará parte de la riqueza que se resguarda en sus acervos.

Confluencias se efectuará del 24 de mayo al 23 de julio en la Galería Central del Centro Nacional de las Artes (Cenart) y podrán admirarse documentos, fotografías, audios y videos de eventos realizados en su momento por reconocidos creadores, como Diego Rivera y José Clemente Orozco, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, Waldeen y las hermanas Campobello, Alejandro Jodorowsky y Juan José Gurrola, Manuel Felguérez, Katy Horna, Seki Sano, Josefina Lavalle y Mario Kuri, entre otros.

La muestra se divide en ocho núcleos: Revista, Misiones culturales, El arte de los títeres,

Arte escénico, Explosión creativa, Rupturas y rebeldías, Hacia un nuevo milenio y Cine, cada uno con una introducción, y otras cédulas con explicaciones más pequeñas y videos.

De acuerdo con la investigadora del Cenidiap y co-curadora de la exhibición, Guillermina Guadarrama, “lo que queremos develar es qué archivos tenemos y cómo se resguardan, ya que son una riqueza que aún no se encuentra en ningún libro, y de alguna manera esto va a propiciar nuevos caminos para la investigación artística, hacer una relectura y una revisión histórica”, comentó.

“En particular, agregó, me gusta la parte del teatro guiñol, que era más educativo y confluían varios saberes y conocimientos; hay fotos en donde se muestra esta cultura itinerante que se llevaba a todos lados”, apuntó.

Para la investigadora del Citru y también co-curadora, Claudia Hiram Jasso Apango, las disciplinas artísticas no son aisladas, siempre se entrelazan y por ende es importante la documentación. “Lo que tratamos de buscar es la interdisciplina de cómo, por ejemplo, en El Cuadrante de la soledad, se reúnen las grandes “R” (dirigida por Ignacio Retes; la obra es de José Revueltas; y la escenografía de Diego Rivera”, explicó.

El Citru, entre otras piezas, presentará una revista musical que se hizo en 1939, Upayapa, y otros documentos del Centro Libre de Experimentación Teatral (Cleta), que también reunía varias disciplinas como parte de la contracultura en México.

Asimismo, para la investigadora del Cenidi Danza José Limón y co-curadora -al lado de Margarita Tortajada- Rocío Hidalgo, el encuentro será una experiencia enriquecedora porque se dialoga entre los centros de investigación y es una propuesta de ampliar la forma de ver un documento. “Porque cuando se investiga, las herramientas son o libros o revistas, lo escrito, pero con esta muestra lo que va a brillar son este tipo de fuentes: las gráficas, las imágenes, los videos, vestuario y los objetos, por mencionar algunos”, comentó.

En el caso de danza estará la máscara de una obra que se llama Juan Calavera, cuya coreógrafa fue Josefina Lavalle y que también resulta un documento para las y los investigadores y especialistas. También, se verá parte de los grupos independientes quienes, bailaban en diferentes espacios que no eran teatros, como plazas, canchas o pisos de piedra, haciéndole llegar el arte a la gente.

Finalmente, para el investigador del Cenidim y co-curador, Alejandro Armando González se trata de ver otra perspectiva de los documentos, no solo de la tipología, sino del contenido; es decir, habrá programas de mano o libretos en los cuales viene la lista de quienes participaron en alguna presentación, y eso implica artistas plásticos, libretistas, coreógrafos, compositores, directores de escena y musicales.

This article is from: