Laprensa201113

Page 4

4

EDITORIALES

Orgullo por la reforma hacendaria

Miércoles 20 de Noviembre de 2013 Cd. Reynosa, Tam LA PRENSA <

IFE: ¿consejeros de relleno?

REVOLUCIONARIOS

C

POR: JOSÉ ANTONIO CRESPO

POR: CÉSAR CAMACHO

E

C

on alto sentido de responsabilidad, teniendo claro qué es lo que México necesita ahora y en los próximos años, senadores y diputados federales priistas han legislado dando muestra de altura de miras y audacia, anteponiendo el interés nacional y sirviendo al país en su conjunto, con especial énfasis en quienes más lo necesitan. Por eso la dirigencia nacional del PRI ha felicitado a sus legisladores que, en el caudal de reformas constitucionales y legales del último año, acaban de aprobar una gran reforma social, planteada y justada con la sensibilidad de quienes sirven desde la Secretaría de Hacendaria, que podemos sintetizar en al menos 10 beneficios que van a transformar positivamente la vida de la mayoría de los mexicanos, ya que con ella: 1. Dos de cada tres pesos del gasto se dedicarán a combatir la pobreza. 2. En 2014 iniciará la pensión universal y comenzará a pagarse el seguro de desempleo. 3. Se duplicará el crecimiento del programa de seguro de vida para mujeres jefas de familia. 4. Aumentarán los recursos destinados para ciencia y tecnología, como nunca antes. 5. Se incrementará en casi 10% la inversión en seguridad pública. 6. Se respaldará a los nuevos emprendedores como nunca, para la creación y consolidación de nuevas empresas. 7. Se ampliará el Fondo Nacional de Desastres Naturales, con énfasis en la reconstrucción y reactivación económica del estado de Guerrero. 8. Se destinará un apoyo a las zonas fronterizas con un fondo especial de 3 mil millones de pesos para las familias marginadas de esas zonas. 9. Se desarrollará el ferrocarril de pasajeros en diversas partes de la República, como parte del incremento de la inversión en comunicaciones y transportes. 10. Se entregarán computadoras a los niños de quinto y sexto de primaria en las escuelas públicas; y se van a construir más escuelas de tiempo completo. Sobran, como se advierte, razones para el fundado optimismo y argumentos para saberse orgullosos por esta reforma cuyos beneficios valen la pena. Senadores y diputados priístas han legislado mostrando que lo hacen con perspectiva histórica, pues en el primer año del ejercicio han contribuido a sentar las bases para lo que resta del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, y lo han hecho, sobre todo, porque saben que eso es lo que México necesita.

DIRECTORIO EDITOR

L.A.E. FELIX GARZA ELIZONDO

Registrado como Artículo de 2a Clase en la Administración de Correos de Reynosa el 8 de Agosto de 1963

Director General Gerente General Administradora Director Comercial Contador General Corresponsal en Cd. Victoria

L.A.E. FELIX GARZA ELIZONDO LIC. PATRICIA GARZA ELIZONDO SILVIA PEÑA DE CARRANZA LUIS ANGEL MARTINEZ CEPEDA C.P. RICARDO PEREZ S. S.I.T.

REPRESENTANTE DISTRITO FEDERAL LEMUS REPRESENTACIONES PERIODISTICAS, S.A. Durango #341, C,P. 06700, México, D.F.

AÑO QUINCUAGESIMO - No. 18,288

Certificado de Licitud de Título No. 12578 Certificado de Licitud de Contenido No. 10151 Certificado de Reserva de Derechos No. 04-2003-051313463900-101 Impreso en los talleres de Editora del Nordeste, S.A. Ubicada en Calle Matamoros #200, esquina con González Ortega, Zona Centro, Codigo Postal #88500 Cd. Reynosa, Tam.

Telefonos: 922-02-99, 922-53-96, 922-35-15, 922-54-87, 922-54-93 y FAX 922-24-12 Ejemplar $5.00 Foráneo $7.00 Dominical $10.00 Los firmantes son responsables de sus artículos o colaboraciones. Se permite la reproducción de los materiales siempre que se cite la fuente

l proceso para seleccionar las cinco vacantes para ocupar el cargo de Consejero Electoral del IFE (incluido su presidente) vuelve a aparecer como una simulación.

Al Congreso Nacional del PRD POR: ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ

E

l PRD llega a su XIV Congreso Nacional en medio de una profunda crisis, donde el actual modelo de organización partidista, caracterizado por la fragmentación, el descrédito y el desdibujamiento ideológico, ha alcanzado una situación insostenible. Si el PRD pretende aspirar a conducir los destinos de nuestro país, debe replantear su línea política, su política de alianzas, su vida interna y sus relaciones con el poder. El PRD debe superar el extravío ideológico en que se encuentra, para presentarse como un partido de la izquierda democrática y libertaria que aspira a crear una sociedad equitativa, justa y democrática. Para ello, debe entender que lo que le permitió convertirse en una fuerza nacional y en un referente para amplios sectores de la sociedad, es haber impulsado un proyecto claramente diferenciado del gobierno y de la derecha, en su modo de hacer y pensar la política, lo que lo dotó además de identidad partidaria. Nadie puede desconocer la contribución del PRD para alcanzar cambios democráticos y ampliar los derechos políticos en el país, sin embargo, resulta inaceptable que actualmente las decisiones fundamentales en la orientación del partido las adopte un reducido grupo de dirigentes, sin tomar en cuenta a sus órganos de dirección, a la base partidaria y a los ciudadanos. El PRD debe presentarse como un partido congruente con su definición ideológica, cuyo actuar se guíe por los principios y valores que lo originaron. Democratizar la vida interna del PRD es la vía más firme y segura para cumplir el objetivo de democratizar la vida del país. Para lograrlo, es necesario alentar el debate teórico, la formación de cuadros y la carrera partidista basada en el mérito, dejando atrás la sumisión acrítica e incondicional que actualmente exigen los dirigentes a los miembros de sus corrientes. Las corrientes deben articularse en torno a posiciones políticas y matices ideológicos, al tiempo que los grupos de interés deben disolverse para fortalecer la vida institucio-

nal, eliminando las trabas a la afiliación de nuevos ciudadanos, reconstruyendo la organización territorial e incorporando a grupos de jóvenes que permitan preparar el relevo generacional. Si algo ha dañado la percepción y confianza de los ciudadanos en el PRD, es la evidencia de actos de corrupción inconcebibles en un partido que se asume de izquierda. De no enfrentarse con firmeza esta situación, el partido seguirá su proceso de descrédito. El PRD debe diferenciarse de sus adversarios anteponiendo la ética como un principio fundamental, erradicando la complacencia ante las violaciones de las disposiciones estatutarias y evaluando autocríticamente el desempeño de sus gobiernos. Los avances que la izquierda ha logrado se han dado en momentos de unidad, mientras que sus retrocesos tienden a ocurrir en momentos de división y confrontación interna. Por sencilla que sea esta fórmula, las fuerzas progresistas frecuentemente se enfrentan con el desafío de mantener su cohesión. El proceso unitario que caracterizó a la izquierda en las últimas tres décadas se ha colapsado. La fragmentación del Movimiento Progresista implicará una disputa entre los otrora aliados por los votos de izquierda, por lo que el PRD debe asumirse como un promotor de la reunificación. El PRD no puede eludir el debate sobre el papel que le corresponde cumplir en la política y en sus relaciones con el poder y con la sociedad. Acordar no supone claudicar a nuestros principios ni comprometer nuestra autonomía política. Por el contrario el PRD debe retomar su articulación con los movimientos populares y la adopción de las reivindicaciones de la sociedad, manteniendo plenamente su independencia. Estamos ante un momento definitorio. México requiere de una organización que sea expresión de los anhelos de cambio de todas aquellas conciencias que comenzaron a despertar en plena noche autoritaria. No se puede dilapidar esta oportunidad para retomar el rumbo e impulsar la renovación ética del PRD y para reconstruir su identidad partidaria.

1) De nueva cuenta, los legisladores de todos los partidos nos aseguran que los nombrados serán personas idóneas tanto en su experiencia como en su autonomía e imparcialidad. Pero ya no puede creérseles pues eso afirman en cada proceso, que cae una y otra vez en el reparto de cuotas y, con excepciones, el nombramiento de delegados partidistas disfrazados de ciudadanos. Seguramente prevalecerá también la regla no escrita de permitir mayor número de consejeros al partido que más votos obtuvo en la elección pasada. Lo cual rompe con una regla básica de la democracia electoral, según la cual un triunfo en una elección no debe traducirse en ventajas definitorias para la siguiente elección. Esta regla se respetó en 1994 y en 1996, pero se rompió claramente en 2003, y de ahí pal’ real. Ahora de plano cada partido presentó la lista de sus favoritos, ya sin guardar siquiera las formas. Los hay muchos cercanísimos a los partidos, si bien hay nombres que cumplirían satisfactoriamente la idoneidad que presuntamente se busca. 2) En este proceso se ha violentado ya la Constitución, que exige que las fracciones parlamentarias de la Cámara Baja seleccionen a los consejeros “después de una amplia consulta a la sociedad”, misma que ni de lejos ocurrió. Si acaso habrá habido una consulta a quienes aspiran a esos cargos, pero en algunos casos ni eso (nuestro colega Agustín Basave dijo no interesarse en participar, añadiendo que ni siquiera fue consultado para aparecer en la lista). Es lo malo de poner en la Constitución hasta el más mínimo detalle, aunque de cualquier forma se hubiera violentado el Cofipe, que incluye también el requisito de la consulta amplia a la sociedad. No se cuidan las formas porque estamos ya muy acostumbrados a que se violente la Constitución y la ley a cada paso, sin que nada ocurra como consecuencia. 3) Además, se habla de que los nombramientos podrían ser efímeros, pues aún no se sabe si habrá un nuevo organismo electoral que sustituya al IFE. Me parece que aún en tal caso, los actuales consejeros y los que se nombren en este proceso debieran permanecer, pues de lo contrario se propinará un nuevo golpe a la credibilidad e institucionalidad de la autoridad electoral. En tal caso, los consejeros nombrados por nueve años serían echados a los meses de haber ocupado el cargo. Es una apuesta que hacen los actuales aspirantes; fungir como consejeros de relleno por unas cuantas semanas. Así, asegura por ejemplo el senador panista Roberto Gil, que como se proponen para el INE once consejeros, sería menester abrir un nuevo proceso; pues sí, pero podría ser sólo para las dos vacantes que faltaría por cubrir. Dice también que “Los consejeros del nuevo órgano electoral deberán cumplir con un perfil distinto al que se requiere actualmente para formar parte del IFE. La transformación del INE implica también la transformación de consejeros electorales” (Reforma, 14/nov/2013). ¿Pero qué más se requiere de lo que ahora exige la ley, como no sea auténtica autonomía orgánica respecto de los partidos, lo cual depende más bien de la fórmula de selección que se utilice? También ha dicho el senador que los actuales cuatro consejeros más los que se nombren del actual proceso podrían permanecer en el nuevo Instituto siempre y cuando participen en el proceso para seleccionar a los nuevos. Pero si se habla de un perfil distinto en la ley, entonces difícilmente podrían participar en el nuevo proceso al no cumplir con los requisitos legales, según lo anticipa el propio senador. Un absurdo. 4) Así pues, se exige una nueva organización debido a la captura que han hecho los poderes locales de los consejos estatales, un mal que también se ve en el IFE respecto de los partidos nacionales. ¿De qué serviría absorber los institutos estatales electorales en el INE si van a permanecer en éste los mismos vicios que se acusa en aquéllos? El caso es que estamos ante una nueva pero reiterada simulación respecto de la autonomía que debiera existir en el IFE (o como quiera que se vaya a llamar), misma que simplemente no existe. Y luego vienen las quejas de los perdedores que los llevan a exigir una nueva reforma electoral. Pues si desde el principio no se hacen buenas leyes, entonces vendrán nuevos parches y remiendos de manera interminable.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Laprensa201113 by La Prensa de Reynosa - Issuu