Laprensa060514

Page 4

4

Editoriales

Dilapidar 25 años

Miércoles 7 de Mayo de 2014 Cd. Reynosa, Tam LA PRENSA <

Energía y democracia deliberativa

Alerta de Cuarón

E

por: Alejandro Encinas Rodríguez

E

l PRD surgió de la confluencia de dos procesos políticos que impactaron el final del siglo XX y que transformaron la vida política del país. Por un lado, la unificación de las izquierdas, derivada de una ruptura ideológica que abandonó la noción de la vía revolucionaria para asumir el paradigma de la democracia y la competencia electoral, logrando su reconocimiento legal. Por otro lado, el que representó la ruptura de la Corriente Democrática del PRI, que produjo un cisma en el régimen político, al confrontar las medidas neoliberales y la ausencia de democracia en ese partido, en el que prevalecía el dedazo y la sumisión a los designios presidenciales. El PRD debe entenderse así, como el encuentro de dos de las corrientes políticas más representativas de México: la izquierda socialista y el nacionalismo revolucionario. El acomodo y entendimiento entre estas corrientes no fue sencillo, se requirió de buenos oficios y generosidad para superar las resistencias que permitieron abrir paso al partido político más importante que la izquierda ha creado hasta ahora. Primero fue la declinación de la candidatura de Heberto Castillo en favor de Cuauhtémoc Cárdenas y la integración del PMS al FDN. Más adelante, ante la negativa oficial de otorgar el registro al PRD, la decisión de disolver al PMS y entregar el registro obtenido por los comunistas en 1979 al partido que nació el 6 de julio de 1988 y que, de acuerdo con el llamamiento del 21 de octubre de ese año, se planteó: “construir el partido de la democracia, de la revolución mexicana, de la unidad patriótica, de las reivindicaciones nacionales y populares”. “El partido donde tengan cabida, sin exclusiones ni vetos” millones de mexicanos. “Un partido plural, donde se respeten y reconozcan las diferentes corrientes de pensamiento que deben tener garantizados canales abiertos para expresarse y actuar, un partido donde circulen las ideas y receptivo a la crítica, una organización donde no existan estructuras ni aparatos más allá de los previstos estatutariamente”. La represión del salinismo derivó en el asesinato de 600 militantes del PRD. El partido afrontó la adversidad, logrando importantes triunfos a partir de 1996 en el Estado de México; el primer gobierno democrático en el Distrito Federal en 1997, diferentes gobiernos estatales y cientos de municipios. Desde la Ciudad de México se construyó una alternativa a la política neoliberal que trastocó las fibras más sensibles del poder y que trascendió las filas partidarias para construir la mayor insurgencia cívica en la historia reciente del país, enfrentando una ofensiva desde los poderes institucionales y fácticos, que llevó al desafuero del Jefe de Gobierno y al despojo de la presidencia en 2006. A partir de entonces, la desintegración interna fue manifiesta, y si bien en 2012 el Movimiento Progresista mantuvo la unidad y alcanzó cerca de 16 millones de votos, la división y el pragmatismo han marcado su sello. El Estado impuso a la dirección nacional del PRD en 2008; las alianzas con la derecha han incluido acuerdos con el PRI y la firma del Pacto por México legitimó a la clase política corrupta gobernante; a un gobierno fincado en la compra del voto y a reformas legales contrarias al interés popular. Se ha pretendido minimizar la crisis que vive el PRD, mas debe asumirse que al llegar a sus 25 años poco hay por celebrar. Se han diluido los postulados que le dieron origen, se han revertido los procesos unitarios de las izquierdas llevando a su fragmentación, facilitando con ello el afianzamiento de la restauración autoritaria, dilapidando la credibilidad y el capital político construidos a lo largo de un cuarto de siglo.

DIRECTORIO EDITOR

L.A.E. FELIX GARZA ELIZONDO Registrado como Artículo de 2a Clase en la Administración de Correos de Reynosa el 8 de Agosto de 1963 Director General Gerente General Administradora Director Comercial Contador General Corresponsal en Cd. Victoria

L.A.E. FELIX GARZA ELIZONDO LIC. PATRICIA GARZA ELIZONDO SILVIA PEÑA DE CARRANZA LUIS ANGEL MARTINEZ CEPEDA C.P. RICARDO PEREZ S. S.I.T.

REPRESENTANTE DISTRITO FEDERAL LEMUS REPRESENTACIONES PERIODISTICAS, S.A. Durango #341, C,P. 06700, México, D.F.

AÑO QUINCUAGESIMO - No. 18,442

Certificado de Licitud de Título No. 12578 Certificado de Licitud de Contenido No. 10151 Certificado de Reserva de Derechos No. 04-2003-051313463900-101 Impreso en los talleres de Editora del Nordeste, S.A. Ubicada en Calle Matamoros #200, esquina con González Ortega, Zona Centro, Codigo Postal #88500 Cd. Reynosa, Tam.

Telefonos: 922-02-99, 922-53-96, 922-35-15, 922-54-87, 922-54-93 y FAX 922-24-12 Ejemplar $5.00 Foráneo $7.00 Dominical $10.00 Los firmantes son responsables de sus artículos o colaboraciones. Se permite la reproducción de los materiales siempre que se cite la fuente

por: César Camacho

L

os precios del gas y la luz disminuirán en menos de dos años, a partir de que se apruebe la legislación secundaria de la reforma energética, ya que empresas privadas por si´ solas o asociadas con Pemex, compitiendo entre todas, producirán más gas a mejor precio, con el que se generará electricidad más barata.

Oposición; ¿cooperar o no cooperar? por: José Antonio Crespo

L

os dos principales partidos de oposición se debaten en su interior sobre el grado y tipo de cooperación que deberían establecer con el partido gobernante, el PRI. Es el tema central de la contienda por la dirigencia nacional del PAN, que permeó todo el debate del martes pasado. Gustavo Madero defiende la postura de que, desde la oposición, su partido debe procurar meter en las decisiones de Gobierno y en la agenda legislativa los temas del programa panista y que sean beneficiosos para México – en su propia óptica- , y eso lejos de verse como colaboracionismo, debe considerarse como un logro para el PAN, que eventualmente el electorado reconocerá y premiará en las urnas. Ernesto Cordero en cambio, insiste en que sentarse en la mesa de negociación es ceder, colaborar con el gobierno, en el mal sentido político, pues se privilegia la agenda del partido gobernante y no la propia, y de lo cual se beneficiará el PRI y el gobierno de Peña Nieto, en perjuicio electoral del PAN. Otro tanto ocurre en el PRD, pero ahí menos como un tema coyuntural y más como diferencias endémicas de estrategia. Me parece que en estricto sentido lleva más razón la posición negociadora sobre lo que debe ser el papel de la oposición en una democracia plural, más cuando ningún partido tiene mayorías para legislar; promover las reformas en las cuales se cree aproximándose tanto como sea posible a la plataforma del partido, pues en esa medida se puede afirmar que aún sin contar con el gobierno ni con mayorías legislativas, se puede incidir en la agenda de gobierno y en las políticas públicas en el sentido deseado. Desde luego, eso implica ceder en algunos puntos para buscar los puntos de equilibrio y conciliación, sin que esa cesión suponga traicionar los principios esenciales del partido (como suele acusarse frecuentemente). Cordero achaca a Madero la reforma fiscal, que va en sentido contrario a lo que el PAN propone, pero Madero no la negoció

ni aceptó en absoluto. En cambio, la reforma energética refleja la plataforma del PAN incluso en mayor medida que la del propio PRI. ¿No podría esto considerarse como un triunfo panista? Otro tanto puede decirse de la reforma electoral (independientemente de lo que cada quien piense sobre el contenido y espíritu de las reformas). Igualmente, no se le puede imputar a la dirigencia perredista la reforma energética, que en ningún momento avaló, pero la corriente antipacto les regatea la reforma fiscal, que se basó esencialmente en la propuesta del PRD (y que desde la óptica de izquierda, tendría que considerarse un triunfo haber frenado el IVA a medicinas y alimentos). Desde luego, está el problema de que en algunos casos las iniciativas de leyes secundarias parecen adelgazar y desvirtuar los propósitos y espíritu de lo estipulado en la reforma constitucional, como ha sido el caso en la educativa y pretende serlo en la de telecomunicaciones (al decir de los expertos). Por ello muchos sospechan que esto responde a una estrategia deliberada del gobierno; presentar una atractiva y esperanzadora reforma constitucional que dará aplausos y reconocimientos al presidente, pero después descafeinarla en la legislación secundaria para no afectar demasiado a los poderes fácticos, despistando a la opinión pública nacional e internacional. Es por ahí por donde los ante cooperacionistas en el PAN y el PRD acusan a sus interlocutores internos, bien de colaboracionistas, o en el mejor de los casos, de ingenuos. Y se dice, con razón, que para las leyes secundarias el PRI no necesita más de la oposición, y que podría aprobarlas en plena legalidad aunque sacrifique “el mayor consenso posible”. Cierto, pero de actuar así, perderá como quiera parte de la legitimidad ganada durante las reformas constitucionales, y sobre todo, inhibirá para el futuro la disposición de las oposiciones a cooperar con el partido gobernante en la agenda legislativa. Todos salimos perdiendo.

Debe tenerse presente que la energía eléctrica producida con gas es cuatro veces más económica que la que se obtiene con combustóleo y seis que la generada con diésel. Éste es el tono del debate público y de las reflexiones colectivas de nuestros días, que nos permite corroborar que en México se está consolidando una “democracia deliberativa”; ésa en la que las decisiones de interés general “son legítimas cuando se construyen en un diálogo activo en el espacio público y, cuando en torno al intercambio de ideas, prevalece el consenso de la sociedad”, de acuerdo con el filósofo político Jürgen Habermas. Podemos compartir o no los argumentos, pero no descalificar el método, y así habremos logrado el mejor de los avances: la conformación de un gobierno de argumentos, el imperio de la razón pública: la democracia. Al ofrecer más que respuestas a preguntas individuales o grupales; al dar explicaciones a diversos sectores sociales, a pesar de que durante meses se ha dado un intenso debate en voces de políticos de todos los partidos, especialistas, científicos, académicos y personalidades de solvencia técnica y moral, el titular del Ejecutivo Federal ha elevado el nivel de la discusión pública y vuelve a hacer constar que ejerce lo que ofreció: una Presidencia democrática, en la que muestra disposición a escuchar y se afana por darse a entender; porque le da valor a la palabra. De esa manera, respecto a la reforma energética, no tiene empacho en establecer que en el caso de la gasolina, la reforma permitirá inversión privada en la cadena productiva de ese combustible, con lo que aumentará su producción y oferta y se podrá desacelerar el incremento de su precio al público, para que éste se mueva como los de otros productos, y se evite que, como en años recientes, su precio de crezca dos y hasta cuatro veces más que la inflación general. Igualmente, el Ejecutivo recuerda que al concretar la reforma energética habrá 500 mil empleos adicionales en 2018 y 2.5 millones más en 2025; que podremos aprovechar nuestro patrimonio incrementando 1% el PIB en 2018 y 2% adicional en 2025; que se producirán más alimentos, al aumentar la producción de fertilizantes a precios competitivos y evitar su importación, entre muchos otros beneficios. Así pues, es un hecho que en el tiempo de Enrique Peña, México vive en democracia deliberativa; ésta que precede y acompaña a la democracia eficaz, sencillamente, la de los mejores resultados para la gente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.