
5 minute read
58 muertos de secta en Kenia
Zelenski se niega a entregar Bajmut
Nairobi, 24 abr (EFE).-
Advertisement
El número de cadáveres hallados en el sur de Kenia de presuntos miembros de una secta que ayunaron hasta morir para encontrarse con Jesucristo ha ascendido de 47 a 58, informó hoy el inspector general de la Policía keniana, Japhet Koome, que se ha desplazado hasta el lugar donde las excavaciones aún continúan.
“Hasta ayer (domingo) se había confirmado la muerte de 47 personas. Sin embargo, hoy tenemos 11 adicionales, lo que hace un total de 58 personas muertas confirmadas”, afirmó Koome, quien hoy visitó el bosque de Shakahola, donde se han exhumado los cuerpos.
“Condenamos enérgicamente cualquier forma de organización religiosa que promueve creencias extremistas y opera fuera de los límites de la ley, poniendo en peligro la seguridad y el bienestar de los kenianos”, dijo el alto mando policial en declaraciones recogidas por medios locales.
Asimismo, el inspector general aseguró que la Policía no descansará hasta llevar a todos los responsables de estas muertes ante la Justicia.
IDENTIFICADAS 58 TUMBAS
Hasta ahora se han identificado 58 tumbas en la búsqueda, pese a que el líder la secta, el predicador Paul Mackenzie Nthenge, ha asegurado a las autoridades que encontrarán a más de mil personas que fueron a “encontrarse con Jesús”.
Las fuerzas de seguridad buscan no sólo cadáveres, sino también a víctimas supervivientes de un suceso sobre el que se pronunció hoy el presidente de Kenia, William Ruto.
“Lo que estamos viendo en (el distrito costero de) Kilifi es un tipo de terrorismo”, dijo Ruto en un discurso durante un desfile de cadetes de oficiales de prisiones en la ciudad de Ruiru, cercana a Nairobi.
“Esas instituciones deben ser cerradas. No toleramos a las personas que predican sermones engañosos que causan muertes”, añadió el mandatario.
Así, Ruto señaló que el pastor de la iglesia que presuntamente convenció a decenas de kenianos a ayunar hasta morir, Paul Mackenzie Nthenge, de la conocida como Good News International Church, “debe estar” en una cárcel.
Las autoridades creen que el número de muertos podría aumentar durante los últimos días, mientras la Cruz Roja de Kenia ha recibido la denuncia de al menos 112 personas desaparecidas en la zona.
Ya el pasado 14 de abril, la Policía de Kenia hizo una redada en el lugar donde los seguidores de Nthenge celebraban su ayuno y rescataron a quince personas, pero cuatro de ellas murieron de camino a un hospital de la ciudad de Malindi.
Además, el pasado marzo el controvertido pastor fue detenido después de ser acusado de estar tras la muerte de dos niños en circunstancias similares, pero fue puesto en libertad bajo fianza.
Actualmente, Nthenge está bajo custodia policial pendiente de una comparecencia judicial.
Kiev/Moscú, 24 abr (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, no renuncia a Bajmut, donde sus tropas resisten a duras penas los embates de los mercenarios rusos de Wagner, batalla de la que depende tanto el inicio como el éxito de la contraofensiva ucraniana.

“No podemos renunciar a Bajmut, ya que esto contribuiría a ampliar el frente y permitiría a las tropas rusas y a los Wagner capturar más territorios”, dijo Zelenski al canal AlArabiya.
Las unidades de asalto de Wagner han tomado en los últimos días una veintena de manzanas en la urbe, aunque a costa de un gran número de bajas, según Kiev.
Bajmut, el álamo de Ucrania Pese a la insistencia de sus asesores militares estadounidenses sobre la escasa importancia estratégica de dicho bastión, Zelenski insiste en resistir.
Reconoció que la situación en varios sectores del frente es complicada, pero que Ucrania “es más fuerte que hace un año”.
Zelenski subrayó que el escándalo con la filtración de documentos no ha repercutido en los preparativos de la contraofensiva por parte del ejército ucraniano y destacó la fe de los ucranianos en que “cada día nos acercamos a la victoria”.
Consideró que cuando los aliados echan una mano a Kiev, en realidad, se están ayudando a sí mismos. “La verdad radica en que Rusia no se detendrá en Ucrania y eso lo tienen claro todos”, dijo.
Mientras, el jefe de Wagner, Yevgueni Prigozhin, aseguró que después de casi nueve meses de combates las fuerzas ucranianas controlan en Bajmut una superficie de no más de “un kilómetro por dos”.
París, 24 abr (EFE).- Un año después de su reelección como presidente francés, Emmanuel Macron ha visto disiparse el crédito con el que ganó los comicios casi sin hacer campaña y afronta los cuatro años que le restan con sus tasas más bajas de popularidad y sin una mayoría en las cámaras legislativas.
La reforma de las pensiones, aprobada hace un mes al límite de los trámites parlamentarios y en medio de una fuerte contestación popular, encarna el complejo panorama que afronta Macron para seguir llevando adelante la iniciativa política.
“Hay una fractura con la sociedad y a eso se suma la ausencia de una mayoría política que le permita avanzar”, explica a EFE el director del observatorio de opinión de la Fundación Jean Jaurès, Antoine Bristielle.
Esa opinión está muy extendida y se refleja en los editoriales de los principales diarios, muy críticos con el presidente.
“Más aislado que nunca”, estima el izquierdista Libération, mientras que el conservador Le Figaro considera que
“Macron exaspera” y el más favorable Le Monde cree que “la duda se ha instalado”, incluso, dentro de su partido.
Sondeos A La Baja
Un vistazo a los sondeos no alimenta el optimismo del presidente, que ha visto cómo su cuota de popularidad se despeña hasta el 26 %, similar a la que tenía en el peor momento de la crisis de los “chalecos amarillos”, que le obligó en 2019 a dar un volantazo a su política. Después llegaron la pandemia y la guerra de Ucrania, y Macron gestionó la tempestad de manera que el 24 de abril de 2022 se convirtió en el primer presidente francés en medio siglo en revalidar el poder teniendo bajo su mando la jefatura del Estado y el Gobierno.
“Si Rusia toma Bajmut, esto puede convertirse en un trampolín para el avance hacia dos ciudades aún más grandes en la región de Donetsk: Kramatorsk y Sloviansk”, comentó.
“Nuestra tarea radica en moler al Ejército ucraniano, no darles la oportunidad de prepararse para la contraofensiva. Lo hacemos con mucho éxito”, indicó.
Primero suministros, después contraofensiva
Miles de indígenas llegan a Brasilia para reclamar sus tierras
Brasilia, 24 abr (EFE).- Miles de indígenas acamparon este lunes en Brasilia para un encuentro anual que celebran desde 2004 y que esta vez instará al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva a retomar el proceso de delimitación de tierras de los pueblos originarios.

El llamado Campamento Tierra Libre fue instalado en los jardines de la Explanada de los Ministerios, una céntrica avenida en la que se sitúan todas las sedes del poder público, donde permanecerá hasta el próximo viernes.
La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), promotora del encuentro que este año reúne a unos 5.000 personas, ha adoptado este año como lema la frase "sin demarcación no hay democracia", que alude a unas 200 territorios reclamados por los pueblos originarios que están a la espera de ser delimitados.
Ese proceso, que es obligación del Estado según la Constitución de 1988, fue interrumpido por el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022) en 2019, pero el progresista Lula, que asumió el poder el pasado 1 de enero, se comprometió a retomarlo de inmediato.
De acuerdo a datos oficiales, los pueblos originarios en Brasil ocupan el 13,7 % del territorio nacional, con 610 tierras indígenas, de las cuales 487 están aprobadas y ya están protegidas.
De ese total, la gran mayoría se sitúan en la Amazonía brasileña, con 329 áreas delimitadas.
Durante su gestión, Bolsonaro también impulsó diversas políticas para incentivar la explotación de minerales en la Amazonía, donde se sitúan la mayoría de las tierras indígenas.
Algunos proyectos promovidos por el Gobierno de ultraderecha aún tramitan en el Parlamento, aunque Lula ya ha pedido a las cámaras legislativas que suspendan el debate sobre esos asuntos.
Uno de esos proyectos plantea darle fuerza de ley a decretos de Bolsonaro que liberaron la minería en territorios indígenas, lo cual será denunciado en tres manifestaciones que esta semana saldrán del Campamento Tierra Libre en dirección a la sede del Congreso.
TAMAULIPAS 2023-2028