
4 minute read
Fiesta del Libro y la Rosa del y la Rosa
La exposición individual forma parte del ciclo Murales para un cubo blanco, a través del cual el museo reflexiona sobre la pintura contemporánea de gran formato.
El artista articulará un “autorretrato” que abarca la mayor parte de los espacios expositivos de la SAPS
Advertisement
En el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa, que se realiza en el Centro Cultural Universitario, participa el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), y pone a disposición del público una amplia variedad de novedades editoriales y libros de colección con atractivos precios.



Con el propósito de poner al alcance del público ejemplares especializados en las diferentes disciplinas artísticas, el Inbal participa constantemente en diferentes actividades, entre ellas: la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filey), la Feria Internacional de Libro en Coyoacán (Filco), así como el Gran Remate de Libros de la Ciudad de México.
Asimismo, el Inbal reconoce el Día Mundial del Libro como una oportunidad para reafirmar su compromiso con la promoción de la cultura y las artes, a través de la edición de publicaciones que difunden sus programas culturales y artísticos.
Con un acervo de 3 mil 525 títulos y un total de 2 millones 450 mil ejemplares publicados a lo largo de su trayectoria editorial, el Inbal se consolida como una de las principales instituciones culturales de México.
Entre las novedades se encuentran la colección completa del poeta Enrique González Rojo Arthur, uno de los autores más apreciados por los lectores de poesía mexicana del siglo XX, y los números de la revista musical Pauta, editados por el compositor Mario Lavista. Además del volumen Laboratorio de teatro campesino e indígena. Medios siglo de historia, con fotografías de Lourdes Grobet y textos de Luz Emilia Aguilar Zinser.
También estarán a la venta las obras ganadoras de las últimas tres ediciones de los Premios Bellas Artes Baja California de Dramaturgia Luisa Josefina Her- nández, de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila, de Novela José Rubén Romero, de Ensayo Literario José Revueltas y Juan Rulfo para Primera Novela, entre otros galardones que entrega el Inbal cada año a las nuevas propuestas literarias.
Para los amantes de otras disciplinas artísticas, como son arquitectura, dramaturgia, diseño o investigación, las y los lectores podrán encontrar material bibliográfico de gran interés, como la revista Heterofonía, catálogos del archivo histórico del Conservatorio Nacional de Música e investigaciones sobre teatro campesino, entre otros temas.
Si los bibliófilos andan en busca de material antiguo, el Inbal les asegura grandes sorpresas. Entre ellas se encuentra el catálogo de la exposición En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte, dedicado al poeta mexicano que como pocos supo ver en las obras de arte un nexo con el romanticismo, el surrealismo y otras corrientes que hoy siguen causando admiración.
Santiago Rebull. Los contornos de una historia es otro libro editado por el Inbal y que al igual que la mayoría de su catálogo, no sólo es admirable por su contenido académico, sino por la belleza de su edición.
En la conmemoración del centenario luctuoso de uno de los más célebres grabadores mexicanos, se presentó en 2013 la muestra José Guadalupe Posada. La línea que definió el arte mexicano de la que se editó el libro homónimo con 235 páginas.
A los lectores de poesía seguramente les interesara adquirir el libro Sigo escondiéndome detrás de mis ojos, que le hizo ganar a César Cañedo el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2019, debido entre otras razones a su originalidad y por su manera de tratar lo diferente en la sociedad.
Sobre teatro, resalta el título Época de oro del teatro guiñol de Bellas Ar-
El grupo Dantor compartirá su música inspirada en la contingencia, en el Museo José Luis Cuevas

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), presentarán un concierto del grupo Dantor en homenaje a México inspirados en ritmos de nuestro país, y también sudamericanos y del mundo, el domingo 23 de abril, a las 13:30 horas, en el Museo José Luis Cuevas. Esta presentación que se realiza en el contexto del programa Jazz y algo+ del Inbal, el cual fortalece los lazos interinstitucionales, acerca las diferentes manifestaciones artísticas y ofrece una experiencia inmersiva que atrapará al público de alguna forma, comentó el líder de la agrupación, Daniel Torres. “El disco se grabó en un sistema inmersivo, lo cual es inédito. Este es uno de los primeros proyectos, dentro de este género, que se graba en México con esta tecnología, lo que permite envolver al escucha con la música, como en el cine. “Nuestro concierto también ofrecerá esta experiencia y las obras que tocarán están inspiradas en Mazatlán, de donde es originario, pero también de ritmos caribeños y sudamericanos, las cuales escribió durante la contingencia por la Covid-19.
“Son piezas que escribí durante la pandemia, mientras me encontraba en mi casa, de ahí el título. Olas Altas es una playa que me revolcó desde niño, yo aprendí a nadar ahí. Al mismo tiempo, este nombre es evocativo a la pandemia: ‘las olas’ que nos tes 1932-1965, una intensa investigación de Marisa Giménez Cacho y Francisca Miranda Silva sobre la colección de títeres del Inbal y su importancia para la educación mexicana.
En el mismo tema se encuentra La magia de los títeres. Obras completas de Mireya Cueto, integrado por 21 textos e ilustraciones de la dramaturga fallecida hace una década y que hasta ahora estuvieron inéditos.
Finalmente, se puede resaltar la edición facsimilar de Historia del Teatro Principal de México, una extensa investigación de Manuel Mañón (1884-1942) que fue editada por el Centro Nacional de Investiga- ción, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru). llenaban de incertidumbre, nos solicitaban resiliencia y creatividad para poder seguir adelante”.
Las y los lectores también tendrán la oportunidad de asistir a próximos encuentros, en donde el Inbal se presentará con un stand en los meses de agosto-septiembre en la Feria Internacional del Libro Universitario (UNAM) y en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, a finales de octubre participará en la Feria Internacional del Libro Oaxaca, y en la segunda semana de octubre en la Feria Internacional del Libro de Monterrey, así como la de Guadalajara y en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, entre otras.

“Por ejemplo, Vengo, es un tema que tiene raíces muy mexicanas, con inspiración del huapango, al igual que Parapapá que hace guiños a la música de Silvestre Revueltas. También esta Chirinho, una obra inspirada en ritmos brasileños y que tocamos en Paraty, una playa de Brasil”.
El también cantante detalló que el repertorio incluye obras que integran canto polifónico, como la pieza que da título al disco Olas altas: “Para mí es una pieza especial, porque tiene una fuerza y un espíritu muy potente, emotivo. Yo estuve viviendo en diversos países de Sudamérica y regresé un año antes de la pandemia.