5 minute read

Existe violencia en México y también en EU.- Salazar

ría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde.

Los 6.5 millones de dólares es una suma que el Departamento del Trabajo de Estados Unidos logró recuperar a raíz de las inspecciones realizadas en empresas de esa entidad. Sin embargo, es difícil localizar a las personas a las cuales no se les pagó su salario correspondiente, en este sentido, la STPS colaborará para localizar a estas personas.

Advertisement

"Nos da muchísimo gusto todas las acciones conjuntas que llevamos a cabo, y en especial esta, porque como aquí ya se dijo, se trata de trabajadores mexicanos trabajando en Estados Unidos, donde no se les fue reconocido, o pagados los salarios u horas extras a los cuales tenían derecho, y que derivado de la colaboración del Departamento, se pudo recuperar esa cantidad que es de estos 13 mil trabajadores.

"¿Cuál es la tarea que tenemos de manera conjunta? Ubicarlos, poder hacer una campaña, hacer acciones conjuntas, que nos permitan que estos trabajadores conozcan y sepan, que esa cantidad de recursos les pertenece", advirtió Luisa Alcalde.

SALAZAR participó en un simposio sobre ciencias forenses. Foto: Tomada de Twitter - Aseguró que en los dos países existen lugares inseguros

CD. DE MEXICO /REFORMA

El Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseguró que en los dos países existen lugares inseguros y por ello deben de trabajar de manera conjunta para resolver el problema.

"Tenemos que trabajar en todo esto como socios, reconociendo que hay problemas en lugares en México y en lugares en Estados Unidos también", dijo Salazar. La declaración del diplomático se dio luego que el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmara que México es mucho más seguro que su vecino del norte, y acusara a los medios de comunicación de manipular y buscar crear una percepción de inseguridad.

"Es seguro, es mucho más seguro (México) que Estados Unidos, nada más que ustedes, por ejemplo, los medios de información, no hablan de los cárteles de Estados Unidos, no hablan de eso, es como si llegara la droga en submarinos, ahora que están de moda los globos, bajan toneladas de droga a Estados Unidos con marcianos ¿no?", dijo el Mandatario durante su conferencia en Palacio Nacional.

Salazar, quien participó en la ceremonia de inauguración del VI Simposio de Ciencias Forenses, dijo que los problemas de inseguridad son una realidad que debe ser atendida.

"En Estados Unidos, en ciudades grandes y ciudades chicas, donde quiera, hay problemas de seguridad. También acá en México. La realidad es que existe violencia en México y también en Estados Unidos", insistió.

El Embajador expuso que la administración de Joe Biden ha establecido como prioridad desarticular a los cárteles de la droga, los cuales afectan la seguridad a los ciuda- danos de ambos lados de la frontera.

"El poder de los cárteles es realidad. Desmantelar a los cárteles es prioridad del Presidente Biden y de Estados Unidos, pero siempre trabajando como socios con México y siempre respetando la soberanía de México", sostuvo.

Ken Salazar destacó el papel que el personal técnico y la criminalística tienen para combatir a los criminales y resolver los problemas que generan, como es la desaparición de personas.

"Peritos y forenses son esenciales para investigaciones y casos penales como la desaparición de personas y el tráfico de armas. Bajo el marco Bicentenario México y Estados Unidos están comprometidos con fortalecer las ciencias forenses para mantener a nuestras comunidades seguras", dijo.

¿Dónde está Migración?, reclama Gobernadora de Chihuahua

El Gobierno de Chihuahua reclamó a la Federación la crisis migratoria que se vive en Ciudad Juárez, donde el domingo pasado cientos de venezolanos y centroamericanos irrumpieron en un puente internacional para ingresar a la fuerza a Estados Unidos.

AL MENOS 4 mil, de los más de 30 mil niños y adolescentes en situación de migración irregular que transitaron por México en 2022, viajaban solos. Foto: Archivo

Migra 39% de adolescentes por violencia social o sexual

CD. DE MEXICO /REFORMA

Para un 39 por ciento de adolescentes de México, El Salvador, Guatemala y Honduras, la violencia social o sexual es el principal detonador para que migre, según el reporte "Mujeres adolescentes en crisis. La vida en contexto de movilidad en México y Centroamérica". Esto es paradójico, precisó Juan Carlos Narváez, director de Investigación Multidisciplinaria Aplicada, Laboratorio Social, pues la violencia acompaña a este sector e incluso se exacerba a lo largo de la ruta migratoria. "Es muy fuerte encontrar en las narrativas que su razón para que ellas, sus hermanos o su familia tomaran la decisión de migrar fuera salir de un contexto de violencia y que en el proceso migratorio se van justo encontrando con una serie de eventos que van exacerbando esta violencia", indicó durante la presentación de este reporte realizado por la organización Plan Internacional.

Destacó que llegar al lugar de destino, no significa llegar al lugar de paz.

"En una localidad estadounidense también reciben mucho maltrato, xenofobia y otros tipos de segregaciones que se van sumando a su repertorio de violencia", lamentó Narváez.

"Tenemos una generación de adolescentes que han pasado por una violencia en el origen, en el tránsito, en el destino y después en el retorno".

Señaló que una de cada tres adolescentes afirmó que la escuela es un espacio inseguro.

"Pues otra vez, ¿dónde está el Instituto Nacional de Migración y dónde está el Gobierno federal?", cuestionó la Gobernadora panista María Eugenia Campos en Palacio de Gobierno tras ser abordada sobre la problemática en la frontera.

Por separado, el Secretario General de Gobierno, Santiago de la Peña, informó que continúa la llegada en grandes cantidades de personas en movilidad a Ciudad Juárez.

Expuso que "aparentemente" la noche del lunes llegaron mil migrantes más, principalmente de Venezuela, aunque fuentes federales no autorizadas indicaron que el grupo que arribó a Juárez fue de 120.

"La verdad es que estamos atentos a que el Gobierno federal entienda que esto está convirtiéndose en una crisis y que estamos listos para apo- yar dentro de las facultades del Gobierno del Estado, en lo que se pueda", dijo el funcionario estatal.

"Y lo que tenemos que hacer es de entrada entender que esto corresponde al Gobierno federal. El Instituto Nacional de Migración es el encargado de regular y vigilar la entrada de nacionales de otros países a territorio mexicano".

Como Gobierno del Estado, anotó, colabora brindándoles condiciones mínimas desde una perspectiva humanitaria con los extranjeros que buscan llegar a Estados Unidos, ya que la facultad es federal.

De la Peña comentó que han identificado que muchos migrantes, sobre todo venezolanos, no están acudiendo a los albergues.

En Juárez, el Gobierno federal opera el Centro Integrador para el Migrante "Leona Vicario" y la Alcaldía el "Kiki" Romero, mientras que la mayoría han sido habilitados y atendidos por organismos civiles y religiosos.

"De tal forma que los hemos encontrado en las calles o en algunos hoteles aledaños a la zona o al límite fronterizo con Estados Unidos", apuntó el Secretario de Gobierno.

¿Se ha visto rebasada la capacidad de las autoridades en el tema migratorio?, se le preguntó.

"Esto no es una facultad del Gobierno del Estado; no podemos hablar de que hayamos sido rebasados si no tenemos facultades para abordar el tema", subrayó.

This article is from: