4 minute read

Palacio en Movimiento 2023

• Participan la poeta Diana Domínguez y Fernando Sakanassi, actor de la Compañía

Nacional de Teatro; domingo 16 de julio a las 12:30 horas en el Complejo Cultural Los Pinos

Advertisement

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Danza, anuncian el inicio de la Temporada de Danza 2023. Palacio en Movimiento, la cual reunirá a destacados exponentes del arte del movimiento en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, durante julio y agosto.

En el inicio de este festín dancístico, las compañías Fóramen M. Danza y el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) del Inbal han preparado sendos programas coreográficos que harán gala del talento y la trayectoria de estas dos destacadas agrupaciones dentro de la danza contemporánea mexicana.

El miércoles 19 de julio, a las 20:00 horas, el público podrá apreciar el programa titulado La celebración de los opuestos, por parte de Fóramen M. Danza que invita a la acción. La compañía, encabezada por Beatriz Madrid y Marcos Ariel Rossi, celebra 25 años de trayectoria y para la ocasión interpretará Kyó, la verdad a través del sonido de la palabra, coreografía creada por Rossi y La consagración de la primavera; ritual a la vida, obra de

Madrid.

Para los creadores y fundadores de la compañía, el título del programa alude a las maneras y visiones distintas que cada uno ha tenido de crear danza durante las dos décadas y media de existencia de la agrupación. La consagración de la primavera; ritual a la vida, obra que Beatriz Madrid creó en 2020 durante el confinamiento por la COVID-19, propone un homenaje a la grandeza de la naturaleza, así como una reflexión sobre nuestro legado como seres humanos en el planeta Tierra.

Por su parte, en Kyó. La verdad a través del sonido de la palabra, el coreógrafo Marcos Ariel Rossi presenta una pieza que hace uso de la música electroacústica en vivo y el texto, para hablar sobre los elementos que transforman al ser humano, así como la manera de percibirnos a nosotros mismos y de ver a las otras personas.

Colaboración internacional

Como producto de un proyecto binacional México-Polonia, el sábado 22 de julio a las 19:00 horas tendrá lugar el estreno del programa Diásporas de tristezas (Diasporas of sorrows), a cargo del Ceprodac. Éste será dedicado a la conmemoración del 80 aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia y contempla el estreno mundial de la pieza Der Moment, del coreógrafo polaco Jacek Przybyłowicz, y el estreno en México de Until.With/Out.Enough, del coreógrafo israelí Itzik Galili. De la mano de estos artistas de Polonia e Israel, los bailarines del Ceprodac asumen el desafío de reflexionar sobre la experiencia del sufrimiento, codificada en la historia de las naciones judía y mexicana, y proponer al mismo tiempo una revisión artística de la memoria cultural, de la pérdida y del trauma. Der Moment toma su título del diario más grande publicado en yiddish en Europa central, el cual era una crónica de la comunidad judía que vivía en Polonia. La pieza busca evocar un instante en la memoria de una población que desapareció violentamente. Mientras que Until. With/Out.Enough hace eco de la conmovedora música del compositor polaco Henryk Gorecki, formando estelas dinámicas de flujo y contraflujo, dando lugar al surgimiento de una fantasía frágil y sensible, oscura, melancólica y pura. Consulta cartelera en www. danza.inba.gob.mx, y redes sociales @danzaInba programación sujeta a cambios.

Alejandro Barrañón ofrecerá Contrastes en la música del siglo XX

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), invitan a las presentaciones del pianista Alejandro Barrañón, junto con estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el sábado 15 de julio, a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; y el domingo 16, a las 12:00 horas, en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada.

Contrastes en la música del siglo XX es el nombre del programa, ya que se ofrece una selección de autores de distintas nacionalidades y tradiciones, explicó en entrevista Barrañón.

“El siglo XX es muy amplio, musicalmente hablando, encontramos diversas propuestas estéticas, sin embargo, este programa ofrecerá un conjunto de obras que nos remiten a la tradición, pero asimilada de manera personal por cada uno de los compositores. Hay mucha diversidad, pero no presentamos tantas vanguardias, no es un programa pesado ni complicado al oído, sino que será muy interesante, en el cual veremos a varios instrumentos de aliento y piano. Colorísticamente será muy atractivo y el público podrá disfrutar de esta música”, señaló.

Explicó que, de manera particular, el concierto conmemora el 60 aniversario luctuoso del compositor francés Francis Poulenc (1899-1963), de quien tocará, junto con el clarinetista Javier Gutiérrez Chávez, la Sonata para clarinete en Si bemol y piano, escrita en 1962. “Es una obra que tiene elementos que son del neoclasicismo, con armonías sorprendentes, pero el lenguaje musical es muy fácil de seguir y de disfrutar”, dijo.

El concierto incluirá Variaciones para piano (1930) de Aaron Copland (Estados Unidos, 1900-1990): “Esta es una pieza que, a diferencias de otras obras, como Salón México, Primaveras en los Montes Apalaches o Rodeo, nos encontramos a un compositor muy severo e intenso. Esta pieza la escribió cuando tenía alrededor de 30 años y se siente muy desbordada en contraste con las otras piezas del programa, por lo que hace un buen balance”. La obra será interpretada por la pianista Samantha Rivera Orozco.

Con ritmos que recuerdan a las danzas provenientes del sur de Francia, el concertista del Inbal y la saxofonista Jessica Ita Andehui Rojas Canseco tocarán Tableaux de Provence (Cuadros de Provenza), suite para saxofón y piano de la compositora Paule Maurice

(1910-1967).

El concierto incluirá Legend, del compositor rumano afincado en Francia, Georges Enescu (1881-1955). “Esta es una obra para trompeta y piano, con elementos que nos remiten al impresionismo y que en momentos pareciera tener citas de la Quinta sinfonía de (Gustav) Malher”, explicó el también docente.

Detalló que esta pieza, junto con Postcard I, del estadounidense Anthony Plog, y Tryptique, una obra de Henri Tomasi que calificó como “muy lírica, vital y feroz”, las interpretará en dúo junto al trompetista Elías Fabián López Corrales.

Alejandro Barrañón consideró que el ciclo Jóvenes en la música del Inbal ofrece una oportunidad sin par, porque no solo permite difundir la música, sino que abre espacios de presentación y desarrollo a los músicos en ciernes. “Es valioso reconocer el espacio que el Inbal abre para jóvenes músicos de diferentes entornos. Después de la contingencia sanitaria es grandioso que continúen estos programas, los cuales estábamos esperando con ansia”.

This article is from: