4 minute read

El Museo Nacional de la Estampa presenta 16 reproducciones de sus obras en las rejas perimetrales de Casa Frissac

Esta muestra extramuros reúne piezas de artistas como Raúl Anguiano, Andrea Gómez, Leopoldo Méndez y Vita Castro, entre otros

este centro cultural ubicado en la alcaldía Tlalpan.

Advertisement

El Munae lo hacemos todxs se lleva a cabo como parte del programa Munae en movimiento, el cual, ante los trabajos de Por un Munae renovado: modernización eléctrica y de iluminación del Museo Nacional de la Estampa, ofrece al público actividades extramuros, como el Taller de Gráfica Móvil (TGM) que se imparte en otras sedes, y esta exposición itinerante que fue estrenada en diciembre de 2021 a través del sitio Flickr.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo Nacional de la Estampa (Munae), recinto que pertenece a la Red de Museos Inbal, presentan El Munae lo hacemos todxs, muestra que originalmente se realizó de manera virtual y que ahora se exhibe en la Galería abierta de Casa Frissac.

Esta muestra es posible gracias al trabajo colaborativo entre ambas instituciones y será inaugurada el martes 15 de agosto a las 14:00 horas en las rejas perimetrales de

Bajo la curaduría de Ana Carolina Abad y Liliana Nava, y con la colaboración de los empleados del museo para la selección de obras, se presentó esta exposición en conmemoración del 35 aniversario del Munae. La exhibición tuvo lugar durante un periodo en el que las restricciones por la contingencia sanitaria estaban vigentes, lo que llevó a que las actividades fueran principalmente virtuales. El propósito de esta muestra fue explorar el extenso patrimonio del Munae a través de la mirada de su propio equipo, especialmente destacando a aquellos miembros con mayor trayectoria en el lugar.

“El planteamiento fue muy simple: cada compañero tenía que pensar qué obra del acervo era su favorita, le era más significativa o consideraba más representativa del Munae, y explicar por qué. La decisión no fue sencilla, ya que la colección cuenta con más de 12 mil obras, de casi mil 400 artistas. Muchos eligieron autores más que piezas específicas, otros más necesitaron revisar y reconocer imágenes antes de elegir las obras; algunos fueron elocuentes en sus razones de elección y otros, más escuetos. Varios coincidieron en las mismas obras y otros sorprendieron mencionando piezas poco conocidas”, explicó Ana Carolina Abad, una de las creadoras de esta propuesta.

Con el apoyo de Casa Frissac este trabajo digital se materializa en la exhibición de una serie de 16 reproducciones de obras creadas por artistas como Raúl Anguiano, Andrea Gómez, Leopoldo Méndez, Adolfo Mexiac, Vita Castro, Alberto Gironella, Lola Cueto y Alfredo Zalce, entre otros.

El Munae lo hacemos todxs se exhibirá a partir del 15 de agosto de 2023 en la Galería abierta de Casa Frissac, ubicada en calle Moneda s/n, en el centro de Tlalpan.

Con la puesta en escena de la obra coreográfica El infinito de la quimera y la develación de una placa alusiva, la compañía Contradanza, que dirige Cecilia Appleton, celebró en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes su 40 aniversario de existencia, de ser una compañía independiente que ha acompañado a México en los momentos más importantes de la historia reciente.

La coreografía, que se presentó en el marco de la Temporada de Danza 2023 Palacio en movimiento, reunió las piezas El despertar de una pasión y Regreso a las raíces, ambas de la maestra Cecilia Appleton, así como Designio, de Yseye Appleton, tres escenas que develaron el acontecer, el espíritu y la filosofía de la compañía; tres territorios que se relacionan con lo temporal que ha constituido a Contradanza en el gusto de celebrar un nuevo viaje para descubrir los efectos de lo efímero en el rencuentro.

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), la agrupación celebró las cuatro décadas de intenso trabajo en el arte del movimiento con una noche de agradecimientos y reconocimientos a los más de 100 bailarines y bailarinas y más de 170 creativos que han trabajado con la agrupación a lo largo de cuarenta años.

La directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, en su mensaje enviado y leído por Nina Serratos, titular de la CND, dijo: “Desde Oaxaca, epicentro de la diversidad cultural, pienso en Cecilia Appleton y en Contradanza y pienso que ella ha sabido recorrer un camino en el que no solo ha logrado un trabajo disciplinado, libre y lleno de emoción, sino que también ha sabido seguir la intuición del cuerpo y de la memoria”.

Agradezco y felicito a Cecilia Appleton –dijo en el mensaje-- por saber ser una maestra y exploradora de la danza, quien se ha fraguado como bailarina y coreógrafa con disciplina y rigor, con generosidad y disciplina permanente.

Recordó que desde 1980 a la fecha la maestra Appleton ha realizado más de 100 coreografías que han sido presentadas por compañías nacionales e internacionales. “Desde 1983 dirige Contradanza, una agrupación que ha tomado la rebeldía del cuerpo como su aliciente para crear y narrar otras historias y otras posibilidades”.

Y luego compartió: “Soy sobreviviente del sismo del 85 en la colonia Roma y nunca dejaré de agrade- cer la irrupción de Cecilia Appleton y Contradanza en ese momento en que la incertidumbre del horror y la solidaridad se hicieron movimiento. (En esos días) la vi jugar con la ternura y la indignación, y la vi formar parte actuante de ese movimiento de la danza mexicana independiente”.

Bailarina y coreógrafa, madre, amiga, mujer íntegra capaz de mirar al mundo a través de la danza, de ahondar en la memoria mediante el movimiento propio y colectivo –agregó Lucina Jiménez--, la vi explorar la muerte con una gran generosidad, con personas a las que les compartió la más profunda de las emociones.

“Contradanza ha sabido hacer comunidad y presentar procesos coreográficos en los que se explora la fragilidad, o bien, la condición humana en su grandeza o su incertidumbre. Felicito a una compañía que ha crecido y le deseamos muchos años más de fructífera labor”, dijo la titular del Inbal, y externó su saludo a Óscar Oliva por su poesía vuelta movimiento.

Con la presencia del subdirector general de Bellas Artes, Héctor Romero Lecanda, subdirector general de Bellas Artes, en El infinito de la quimera, Contradanza hizo un viaje a su historia y recogió momentos memorables de su trayectoria a través de una serie de videos que se acoplaron a la interpretación en el escenario en el Palacio de Bellas Artes, acompañadas por textos del libro Lienzos transparentes, del poeta Óscar Oliva, y con la música creada ex profeso por el compositor Joaquín López Chapman, quienes recibieron sendos reconocimientos.

Previo a la develación de la placa conmemorativa, Cecilia Appleton dijo: “Hace 40 años no me hubiera imaginado estar aquí celebrando este aniversario. Durante este tiempo hemos confron- tado las dudas, descubriendo la forma de declarar lo que nos interesa bailar. El camino no ha sido fácil, pero sí emocionante. Los desafíos son enormes, así que ha sido importante trabajar en complicidad y firmes en este proyecto”.

This article is from: