6 minute read

Elina Garanca

entre otras obras

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la Temporada 2023 de Ópera de Bellas Artes, la cual inicia el próximo 2 de marzo con la Gala Elīna Garanča y posteriormente presentará Orfeo y Euridice, de Christoph Willibald Gluck, además, este año la Compañía Nacional de Ópera celebrará los 75 años de su fundación.

Advertisement

Las actividades artísticas arrancarán esta temporada con la Gala Elīna Garanča, el próximo día 2 de marzo, concierto que estará engalanado por la artista letona, quien interpretará algunas de las obras del repertorio que le han dado fama mundial en el terreno de la ópera, así como las frecuentemente visitadas romanzas y canciones del repertorio español y latinoamericano; estará acompañada por el director estadounidense Constantine Orbelian y la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes. Los días 12, 14, 16 y 19 de marzo presentará cuatro funciones de la ópera Orfeo y Euridice, de Christoph Willibald Gluck, obra capital en la historia de la ópera, creada en los límites del barroco y el clasicismo, con la que sus autores marcan un cambio radical en la concepción y representación de esta expresión artística, creando los cimientos de la ópera que conocemos hasta nuestros días. Una nueva producción con la dirección escénica de Antonio Castro y en la musical Iván López Reynoso, con Leandro Marziotte, Anabel de la Mora y Mariana

Ruvalcaba como solistas.

También, en marzo, el domingo 26, el Coro del Teatro de Bellas Artes presentará el concierto Coros de ópera inolvidables, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, con la cual esta agrupación conmemorará 85 años de su creación, con la dirección a cargo de Alfredo Domínguez. Este mismo programa será presentado en dos conciertos, los días 30 y 31 de marzo, en Los Cabos, Baja California Sur, en colaboración con las autoridades de ese municipio.

Un clásico del repertorio francés, Los pescadores de perlas, de George Bizet, se podrá apreciar después de más de 20 años de su última presentación en el Teatro de Bellas Artes. Una nueva producción a cargo de Juliana Vanscoit, directora de escena que debutará en esta responsabilidad con la Compañía Nacional de Ópera. La dirección orquestadora estará a cargo de Iván López Reynoso y en los papeles principales el tenor mexicano Jesús León, el barítono, también mexicano, Tomás Castellanos, y la soprano española Eleonor Bonilla. Las funciones tendrán lugar los días 25, 28 y 30 de mayo, y 2 de junio. Una de las obras favoritas del público y obra emblemática del estilo verista, Madama Butterfly, de Giacomo Puccini, será repuesta en una íntima y poderosa versión creada por Juliana Faesler. Con la dirección concertadora de Iván López Reynoso y Maribel Salazar, Andrés Carrillo, Jesús Suaste y Gerardo Reynoso encabezando el reparto de solistas.

Se presentarán cuatro funciones: 25, 27 y 29 de junio y 2 de julio. El domingo 10 de septiembre el Inbal realizará la Gala por el 40º aniversario del debut de uno de los cantantes mexicanos reconocidos en el mundo: el tenor Ramón Vargas. En este concierto, el tenor interpretará selecciones de los papeles con los cuales los mejores teatros del mundo le han abierto las puertas a lo largo de su brillante trayectoria.

La ópera mexicana y de nuestro tiempo estará presentes con Florencia en el Amazonas, de Daniel Catán. Una nueva producción, con dirección escénica de Enrique Singer, dará vida a esta obra impregnada del “realismo mágico” de Gabriel García Márquez, con guion de Marcela Fuentes Berain. La dirección concertadora estará a cargo de López Reynoso, con la participación en el papel protagónico de Dhyana Arom, acompañada de Denis Veles, Gabriela Flores, Evanivaldo Correa y Carlos Arámbula en los papeles principales.

La ópera para toda la familia tendrá lugar especial con uno de los títulos más entrañables del repertorio: El elixir de amor, de Gaetano Donizetti. Esta nueva producción trae al escenario del Teatro de Bellas Artes a una de las obras queridas por el público, con una puesta en escena de Luis Martín Solís y la dirección musical del director estadounidense Arthur Fagen. El reparto de solistas estará encabezado por Diego Silva, Génesis Moreno, Noé Colín y Juan Carlos

Heredia. Para cerrar el año, la presentación de un Concierto Navideño con dos obras sinfónico vocales emblemáticas de la creación de Antonio Vivaldi: Magnificat RV 610 y Gloria RV 589 clausurará las actividades de esta temporada.

Desde el barroco hasta el repertorio contemporáneo, pasando por el belcantismo y el verismo, la temporada 2023 de Ópera de Bellas Artes ofrece un conjunto de obras en las cuales el amor está presente. Una de las historias amorosas más antiguas, inspirada en la leyenda de la mitología griega; la recreación de hechos ocurridos en la vida real, el “realismo mágico”; la tragedia, la comedia de enredos, el drama, todos estos elementos componen una temporada en la que, acompañada de las actividades concertísticas, Ópera de Bellas Artes vuelve a su repertorio habitual este año. Esta esperada temporada marca un momento especial, después de haber explorado una gama diferente de obras que permitieron continuar con la actividad operística ininterrumpidamente desde la segunda mitad de 2021, periodo en el que tuvieron lugar estrenos mundiales, como Zorros chinos, de Orozco; estrenos en Latinoamérica, como Juana sin cielo, de Demestres; formatos experimentales como los de Ascanio in Alba, de Mozart, Fidelio, de Beethoven y Montezuma, de Graun, las dos últimas con las que se conmemoraron los 250 años del natalicio del autor y 500 de resistencia indígena, respectivamente. También hubo descubrimientos, como Dido y Eneas, de Purcell, o desafíos musicales y escénicos, como La carrera de un Libertino, de Stravinski.

La Compañía Nacional de Danza

Invita a conocer el mundo de la danza con el programa

Bienvenido a tu casa

La agrupación del Inbal acercar al público de todas las edades a los espacios de esta institución

El conversatorio se realizará el miércoles 22 de febrero a las 17:00 horas, en el Salón 3 del Centro Cultural del Bosque y mediante redes sociales

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Compañía Nacional de Danza, presenta el programa: Bienvenido a tu casa, iniciativa que busca acercar a la ciudadanía al quehacer dancístico y que conozcan -a través de charlas con diferentes invitados- su historia, experiencia y relaciones artísticas.

¿Qué consejos dancísticos le dan a los futuros bailarines?, ¿Cómo ha cambiado la impartición de clases de danza en México? son algunas de las preguntas que el público podrá realizar a las próximas invitadas de Bienvenido a tu casa, que en esta ocasión serán las maestras Beatriz Correa y Cecilia Lugo, dos de sus primeras integrantes de la CND y que ahora se dedican a coordinar y formar a nuevas generaciones del arte en movimiento.

Con su visión, gestión, trayectoria y experiencia, Correa y Lugo platicarán con los asistentes sobre sus inquietudes, además de que compartirán anécdotas que vivieron antes y ahora desde su reconocimiento y posición.

El conversatorio es de cupo limitado y se llevará a cabo el miércoles 22 de febrero, a las 17:00 horas, en el Salón 3 de las instalaciones ubicadas en el Centro Cultural del Bosque. La plática también podrá disfrutarse vía redes sociales: Facebook CNDanzaINBAL y YouTube CNDanzaMX.

La profesora Beatriz Correa se formó en la Academia de Ballet de Coyoacán, con el sistema inglés. Fue integrante de la Compañía Nacional de Danza durante 20 años, agrupación en la que interpretaría todos los protagónicos de solista del repertorio clásico internacional y donde fue nombrada bailarina principal. Por su pasión y profe- sionalismo fue seleccionada para participar con el Ballet Bolshoi en la jornada cultural de las Olimpiadas de México 1968; asimismo, en el Festival Internacional de Ballet de La Habana, Cuba; y en el Festival Interamericano de Música y Danza de Montevideo.

Ha impartido clases de técnica clásica en diferentes instituciones a lo largo del país. Actualmente se desempeña como maestra y ensayadora en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (Endcc) del Inbal. En 2016 fue distinguida por su trayectoria y sus aportaciones dancísticas con la Medalla y reconocimiento Una vida en la danza en el Palacio de Bellas Artes.

En tanto, Cecilia Lugo es egresada de la carrera de ballet del Inbal. Se formó en Nueva York, Estados Unidos; y en La Habana, Cuba. Es licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciada en Artes Escénicas por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Fue bailarina de la Compañía Nacional de Danza, del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, y solista invitada del Ballet Teatro del Espacio.

Con un acervo de más de 60 obras coreográficas, se ha presentado en escenarios de México, Perú, Chile, Argentina, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Alemania y República Checa. Entre sus obras más destacadas se encuentran: En el umbral, Nicolasa, Marea de arenas, En memoria de un Soliloquio, Prólogo de los vientos, Memoria de Soles, Arkanum, Travesías de humo, En la piel de mi memoria, por mencionar algunas.

Ha sido distinguida con la Medalla Bellas Artes al Mérito Artístico (2008), el GRAND PRIX en el marco del New Prague Dance Festival (2008 y 2014, República Checa); el Premio Guillermina Bravo por su trayectoria profesional; y el Premio Nacional de Danza José Limón por su aportación a la creación coreográfica en México (2011).

This article is from: