
2 minute read
Coreografías
La Academia de la Danza Mexicana realizó esta semana sus Prácticas Escénicas 2023
Estudiantes presentan coreografías en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo
Advertisement



La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), iniciaron la presentación de las Prácticas Escénicas 2023, por parte de estudiantes de las diferentes licenciaturas de la Academia de la Danza Mexicana, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (CCB).
El programa comenzó con la Licenciatura en Danza Opción Multidisciplinar, que incluyó coreografías como: Iter, de Yoshio Córdoba, ejecutada por estudiantes del 4º grado; Sabores del alma, de Marcos Sánchez, de
3er grado; Guerrero, supervisada por la profesora Elsa Meraz y estudiantes del 1er grado; y Luz de noche, a cargo de Diana Ruth Zamora Pantoja, del 2º grado.
Las presentaciones siguieron el 7 de junio, con la Licenciatura en Danza contemporánea, y continuaron con la participación de estudiantes en Danza Clásica, el 8 de junio a las 11:00 y 13:00 horas, y en Danza Popular Mexicana, el 9 de junio en el mismo horario, en el recinto ubicado en el CBB.
En Prácticas Escénicas 2023 convergen la transversalidad de los lenguajes dancísticos con los saberes humanísticos y artísticos proporcionados por los docentes titulares del ciclo escolar 2022 y 2023.
Última semana para visitar Dor Guez: Catástrofe y la instalación Arthur Jafa: Akingdoncomethas

Estarán hasta el 18 de junio en el Laboratorio Arte Alameda, de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas
En el Laboratorio Arte Alameda (LAA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) se pueden visitar las exposiciones Dor Guez: Catástrofe, primera muestra individual dedicada a la obra del artista originario de Jerusalén; y la segunda, Arthur Jafa: Akingdoncomethas, instalación cinematográfica del videoartista y fotógrafo estadounidense, las cuales se podrán visitar hasta el 18 de junio.
Marcos Pérez, integrante del equipo de producción y museografía de LAA, señaló que, a través de dos instalaciones, una serie de fotos en gran formato, algunos objetos y videos, la muestra Catástrofe habla del colonialismo y el momento en que se crea el Estado de Israel y los grupos étnicos son desplazados. La exhibición com- prende obras de 2008 hasta 2022, que sintetizan la complejidad de este territorio y las múltiples formas en las que memoria, archivo, formaciones geopolíticas y deseos individuales han generado un lugar que es difícil de reducir a lugares comunes. Se incluyen fotografías, videoinstalaciones y material de archivo que explora la relación entre arte, narrativa, memoria y desplazamiento. “Hay una pieza en particular que se llama Sa (mira), que es sobrina de Dor Guez, y habla de cómo se tuvo que cambiar el nom- bre para adaptarse mejor y de la pérdida de identidad”. Dentro de la exposición hay también obras que abordan los campos que fueron arrasados y cómo se han vuelto a poblar. “Una de las piezas más bonitas, pero al mismo tiempo más fuertes de Dor Guez, es una serie de fotos en gran formato, Lilies of the Fields (Lirios de campo) (2019), que retrata un bosque de pinos y un pueblo que fue bombardeado; también está Hippos, referente a un sitio arqueológico abandonado que se convirtió en una base militar en la frontera entre Israel y Siria. A lo largo de los años, diversas especies de flora y fauna se han apoderado del lugar, incluida una raza de murciélagos que se han mudado a la planta baja del edificio militar abandonado. Hacia el anochecer, la cámara de Guez sigue a las hembras de murciélago aventurándose a cazar presas para sus crías.
La exposición del Mu- seo de Arte Moderno de Bogotá-MAMBO, fue organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Inbal, a través del Laboratorio Arte Alameda, con el apoyo de Artis y GRUPO HABITA.