
6 minute read
Una crítica al abandono de las infancias El niño salvaje
from LA PRENSA
Escrita por la dramaturga Céline Delbecq y traducida por Nadxeli Yrízar Carrillo y Humberto Pérez Mortera; se presentará del 15 de junio al 9 de julio en el Teatro El Granero
Xavier Rojas
Advertisement
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Teatro (CNT), presentan la puesta en escena El niño salvaje, escrita por la dramaturga belga Céline Delbecq, con traducción de Nadxeli Yrízar Carrillo y Humberto Pérez Mortera, con la dirección de escena de Marcela Castillo y las actuaciones de Miguel Romero y Meraqui Pradis.
Se presentará del 15 de junio al 9 de julio, jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 19:00, y domingos a las 18:00, en el Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque (CCB).
El niño salvaje es una crítica profunda e implacable al abandono de las infancias desde todas las estructuras del sistema.
Este montaje muestra la indiferencia, la crueldad y la objetualización de muchos niños, que nacen abandonados y olvidados desde la primera institución de la cual el sistema se jacta: "la familia patriarcal”.
Después de la familia, el sistema profundiza y agudiza, la crueldad y el olvido. Sin embargo, este proceso está ordenado, conducido, elaborado bajo una narrativa que juega a atender a estos niños, cuando en realidad, los cosifica, los estigmatiza y los ignora. La estructura social pasa por encima de las personas; sobre todo, de las infancias, que son una población sin voz, ni espacio en el mundo. En la trama de esta obra “un hombre cualquiera” se encuentra con “un niño salvaje”. A partir de ese momento su vida se fractura. Un profundo cariño crece entre ambos y con el cariño, la impotencia. El sistema tiene preparado para este niño salvaje un destino de dolor y olvido. El hombre está solo, lo único que le sobrevive es la huella del vínculo. Este “hombre cualquiera”responde a su impulso salvaje de bondad. Así pues, se observa el concepto de lo salvaje desde dos perspectivas. El niño salvaje es la forma en que el sistema señala a la niña que está fuera de los órdenes sociales, que no se conduce como una niña “normal”. Por otro lado, el hombre acude a su impulso más natural, más salvaje, más intuitivo de la especie para salvar a sus pares.
El director Jorge Mester y el cornista Jon Gustely, invitados al concierto de Orquesta de Cámara de Bellas Artes
Obras de Barber, Haydn, Telemann y Grieg forman el repertorio que la agrupación del Inbal interpretará hoy domingo 18 de junio

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), bajo la dirección artística de Jorge Mester, se presentará el jueves 15 de junio en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes a las 20:00 horas y el domingo 18 en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música, a las 12:00 horas.
Adagio para cuerdas, de Samuel Barber; Concierto para corno y cuerdas núm.2 en Re mayor, de Franz Joseph Haydn; Concierto para corno en Re mayor, de Georg Philipp Telemann, y Suite Holberg, Op. 40, de Edvard Grieg, será el repertorio que la agrupación del Inbal interpretará con la participación especial del cornista Jon Gustely. Respecto al Concierto para corno y cuerdas núm. 2 en Re mayor, de Franz Joseph Haydn, no se tiene certeza de para qué cornista pudo haber sido escrito. En distintos textos históricos y musicológicos sobre el gran compositor de Rohrau se mencionan por lol menos tres cornistas para los que Haydn pudo haber escrito estas obras: Thaddeus Steinmüller, Johann Prinster e Ignaz Leutgeb. Hay que recordar que Leutgeb fue el destinatario de las obras para corno de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Cualquiera de estas tres posibilidades es verosímil, ya que las cronologías de los cornistas son compatibles con el periodo de composición de los dos conciertos de Haydn. Una diferencia importante es que, para el acompañamiento del primer concierto, Haydn plantea dos oboes y cuerdas, mientras que en para el segundo concierto pide solamente cuerdas. Del Concierto para corno, de Telemann, hay una edición moderna, un facsímil de la edición original que dice así, en una curiosa mezcla de francés e italiano: Concerto à Corno da Caccia, Violin, Hautbois en ripien, Due Viole e Cembalo. Esto quiere decir que se trata de un concierto para corno solista con un
Esta historia está contada desde la perspectiva del género masculino, porque como él mismo lo dice “ella nunca está en el centro de su historia”. Ella nace y crece en un contexto que la invisibiliza, la ignora y la estigmatiza, siempre. No habla porque no vale la pena hacerlo, desde siempre ha sido y será ignorada. El cuerpo de la niña, su comportamiento, sus expresiones no están organizadas desde aquello que sería adecuado para su edad, ella se organiza desde la sobrevivencia, en todos los niveles, físico, emocional y social.
Este es un texto muy triste: Marcela Castillo
Al respecto, la directora Marcela Castillo comentó: “este es un texto muy triste y doloroso, pero creemos que también es esperanzador, la existencia de este hombre cualquiera, que se detiene ante la indefensión de la niña y decide cuidarla, es una esperanza. Hubo alguien que fue capaz de mirarla. El hombre y Alice (la niña), establecen un vínculo y generan una relación de cariño y crianza, porque ella responde a los cuidados de él. Creemos que el planteamiento del vínculo es un signo de esperanza”. parco acompañamiento de cuerdas, oboe y clavecín. Las ediciones modernas que suelen usarse para interpretar esta obra incluyen el corno solista, violín, oboe ad libitum doblando la parte del violín, dos violas, y bajo continuo, formado por violonchelo y contrabajo, probablemente derivado de la parte original de clavecín. Otras conservan el clavecín y prescinden del violonchelo y el contrabajo.
Esta historia existe, en muchas formas en el mundo. El niño salvaje representa los niños que viven en las calles, que son prostituidos, que migran, que mueren de hambre, que son explotados, que son violentados. Y también existen los hombres y mujeres comunes que lanzan comida a un tren lleno de migrantes, que recogen niños de la calle y los cuidan, que luchan por poner la vida de las infancias, por encima de la estructura. Siguen ese impulso salvaje de bondad y confrontan al sistema, lo fisuran. Así pues, la obra toca esos dos polos: el dolor y la esperanza. El amor y la soledad. El poder del sistema y el poder de los individuos y sus vínculos.
“Desde hace tiempo me he dedicado a las infancias, cuando encontré este texto me pareció fundamental. Pues en mi experiencia con niños, de diversos contextos y latitudes, encuentro la urgencia de mostrar la violencia sistémica que viven”, concluyó Castillo.
Director reconocido a nivel internacional El mexicano Jorge Mester es reconocido internacionalmente como un director de primer nivel, respetado por la excelencia y prominencia que aporta a toda organización que dirige. Ha sido profesor de varias generaciones de directores, incluyendo a James Conlon, Dennis Russell Davies, Andreas Delfs, JoAnn Falletta y John Nelson.
Además, ha impulsado desde el inicio de sus carreras a artistas que hoy cuentan con un sólido prestigio internacional, como Midori, Reneé Fleming, Nadja SalernoSonnenberg, Cho-Liang Li y Robert McDuffie. Desde su fundación en 2014, es director titular y artístico de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río-Veracruz. Acerca de Jon Gustely, es intérprete del corno, miembro de Concertistas de Bellas Artes. Nació en Estados Unidos. A los 20 años se unió a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Ha sido miembro de la Orquesta de la Ópera Nacional de Bélgica. Desde 2007 es corno principal de la Orquesta de Louisville. Como solista se ha presentado en Europa, Estados Unidos y México. Ha sido solista con las orquestas Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica de Minería, de Cámara de Bellas Artes y Capella Puebla, en México; de Pittsburgh, de Saint-Louis y de Saint-Paul, en Estados Unidos; y de la Orchestre de la Suisse Romande. por MiriaM osuna carlos lópeZ FotóGraFo

Con el corazón lleno de las ilusiones que acompañan a la juventud, Monique Zamarripa Partida festejó sus XV años, el pasado 5 de mayo, en el salón de eventos Grand Orchidee, de McAllen, Texas.



La Sra. Mónica Partida fue la encargada de tan bonita recepción para festejar a su hija, contando con la espectacular planeación de Essences by Gaspar Villarreal, quien creó un ambiente mágico y especial en el que Monique disfrutó en grande rodeada del cariño de todos sus seres queridos, entre ellos el de su papá, el Sr. Gerardo Zamarripa, su hermana, Daniella Alcazar y el Sr. Alberto Alcazar, quien ha sido parte fundamental en su vida.
Acompañada también por sus amigos y compañeros de Sharyland High School, Monique y sus allegados disfrutaron de una exquisita cena, selectas bebidas y una espectacular mesa de postres a cargo de Alvin Mata. Más tarde, la pista de baile se llenó para disfrutar de la música y show de FactoryRGV y entre felicitaciones, gratos momentos y las fotos del recuerdo, todos vivieron una noche inolvidable.