4 minute read

Atestigua María de Villarreal entrega del premio “Mujer Victorense Distinguida del Año”

Cd. ViCtoria, tam.-

En un acto de reconocimiento a mujeres que se han destacado por su labor humanitaria en diferentes áreas de la sociedad y el trabajo comunitario, el gobernador Américo Villarreal junto a su esposa la presidenta del DIF Tamaulipas, María Santiago de Villarreal, entregaron el premio “Mujer Victorense Distinguida del Año”

Advertisement

“La entrega de estos reconocimientos, aporta y estimula la participación de las mujeres y explica el lugar destacado que ahora tienen impulsando y apoyando el nuevo pacto social que sustenta la actual transformación, que hoy se vive en Tamaulipas”, les expresó el mandatario es- tatal. Por su parte la presidenta del DIF Estatal, se mostró complacida por el reconocimiento que se les hace a las mujeres distin- guidas, cuyo trabajo va en beneficio directo de la sociedad tamaulipeca, poniendo de muestra los valores de la solidaridad y empatía con los semejantes.

Fue en el Teatro Amalia G. de Castillo Ledón del Centro Cultural Tamaulipas, donde se llevó a cabo la ceremonia en la que se distinguió a María Griselda Hernández Dueñas, Virginia Crespo Ruiz, Hortencia Quiroz Chávez y María Dolores Terán Lara por ser las galardonadas de los años 2019, 2020, 2021 y 2022 respectivamente.

Cd. ViCtoria, tam.Tamaulipas incorporará a las tareas de seguridad y la prevención del delito, la figura del Juez Cívico, como parte de la implementación del nuevo Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, con el objetivo de facilitar y mejorar la convivencia en la comunidad y evitar que los conflictos escalen a conductas delictivas o actos de violencia, expuso Clara Luz Flores Carrales.

La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, encabezó ante el gobernador Américo Villarreal Anaya y las y los presidentes municipales, la presentación de un nuevo Plan de Justicia Cívica, que es el conjunto de procedimientos e instrumentos de Buen Gobierno, orientados a fomentar la cultura de la legalidad y a dar solución de forma pronta, transparente y expedita a conflictos comunitarios que se presentan en la convivencia cotidiana, dijo.

Durante la reunión en el Museo Tamux de esta capital, Clara Luz Flores confío que con el respaldo de los tres niveles de Gobierno, este modelo permitirá a Tamaulipas, lograr buenos resultados en el corto y largo plazo, ya que se contará con servidores públicos más humanos y mejor capacitados.

Aún cuando reconoció las características propias del Mando Único de Policía que existe en Tamaulipas, la funcionaria federal explicó que el Nuevo Modelo Nacional busca recobrar la confianza de los ciudadanos en las corporaciones de policiacas.

En cuanto a la imple- mentación de la figura del Juez Cívico, indicó que el Juez de Barandilla que ya actúa en las demarcaciones policiales, ahora ya no será solo un juez que impone sanciones administrativas, sino que tiene que cambiar su visión y contribuir a encontrar las razones del porqué una persona comete una sanción o delito y contribuir a que no vuelva a delinquir y que el infractor reconozca el daño social que causa y lo restituya a favor de la comunidad.

En su presentación, Clara Luz Flores indicó que la Justicia Cívica tiene cinco características distintivas: una visión sistémica que involucra al Juzgado Cívico como el articulador de un conjunto de actores; la incorporación de audiencias públicas; la actuación policial in situ con enfoque de proximidad; la incorporación de las medidas para mejorar la convivencia cotidiana como un nuevo tipo de trabajo a favor de la comunidad que busca contribuir a la atención de las causas subyacentes que originan las conductas conflictivas de los infractores; y la implementación de mecanismos alternativos de solución de controversias.

Asimismo, ofreció a las y los presidentes municipales toda la colaboración del Sistema Nacional de Seguridad Pública para la capacitación de los Jueces Cívicos y para la adecuación de las medidas necesarias para poner en marcha este nuevo modelo, el cual, aseguró, permitirá “que el ciudadano sepa y sienta que hay una transformación también en materia de seguridad”.

Elaboran en la UAT materiales para restaurar piezas de arquitectura y escultura

DIRECTORIO

EDITOR FELIX GARZA ELIZONDO Registrado como Artículo de 2a Clase en la Administración de Correos de Reynosa el 8 de Agosto de 1963 REPRESENTANTE DISTRITO FEDERAL

FELIX GARZA ELIZONDO PATRICIA GARZA ELIZONDO SILVIA PEÑA DE CARRANZA LUIS ANGEL MARTINEZ CEPEDA RICARDO PEREZ S.

Zona Centro, Código Postal #88500 Cd. Reynosa, Tam.

Telefonos: 8999222412 y 8994556028

Ejemplar Diario $9.00 Foráneo $10.00 Dominical $12.00

Los firmantes son responsables de sus artículos o colaboraciones

Se permite la reproducción de los materiales siempre que se cite la fuente

Cd. ViCtoria, tam.Derivado de los proyectos de rescate de edificios históricos en la zona sur de la entidad, expertos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) crearon un producto que puede usarse en la restauración de esculturas o en el trabajo arquitectónico en general.

La Dra. Lorena Gertrudis Valle Chavarría, líder del Cuerpo Académico Arte, Teoría y Conservación del Patrimonio, dijo que su trabajo busca la conservación del patrimonio histórico utilizando materiales creados por el propio grupo para la restauración de edificios.

Este grupo académico estudia el patrimonio arquitectónico, escultórico, documental e intangible, como las costumbres y tradiciones. “Hemos trabajado con varios proyectos de investi- gación relacionados con la línea del patrimonio cultural”, indicó la profesora.

Parte importante de estos resultados, subrayó, es el Laboratorio de Estudios Visuales, Arte y Patrimonio, que, además de servir para la práctica de los estudiantes, ha sido importante en proyectos como la elaboración de réplicas de esculturas del arte antiguo mexicano.

“Tenemos réplicas escultóricas del patrimonio mesoamericano de diferentes zonas culturales o ar- queológicas que hemos realizado en este laboratorio. Es muy importante mencionar que todas estas piezas las hicimos con una masa de nuestra propia creación, esa masa está en proceso de patente”.

La investigadora de la FADU explicó que el producto se denomina “Masa de secado al aire libre de apariencia arenisca”, una pasta realizada con materiales orgánicos e inorgánicos, complemente manual, de secado al aire libre con acabado de una textura se- mejante a la piedra arenisca.

“Es una masa moldeable, como plastilina, que puede servir para conservación y restauración de piezas escultóricas; también para piezas o detalles arquitectónicos de algún edificio, alguna moldura o algún detalle. Y conforme vayamos viendo las oportunidades encontraremos otros usos”.

Comentó que la importancia de este trabajo es que los alumnos tengan un acceso directo y tangible a esas piezas que son icónicas de nuestro patrimonio. “Por ejemplo, el Adolescente huasteco, que es una escultura muy representativa del arte huasteco de nuestra región y muchos estudiantes no la conocen. Poderlo tocar es diferente a verlo en un museo, poder ver sus proporciones, su textura y los detalles”.

TRABAJADORES de la Cruz Roja Internacional, en una ayuda de emergencia.

This article is from: