Prácticas en Educación INtercultural Nº 1

Page 1

INTERCULTURAL







6|7


Educaci贸n inclusiva y diversidad cultural


8|9



10 | 11



12 | 13



14 | 15



16 | 17



18 | 19



20 | 21



22 | 23



24 | 25



26 | 27



28 | 29



30 | 31



32 | 33



34 | 35



36 | 37



38 | 39



40 | 41



42 | 43



44 | 45



46 | 47



48 | 49



50 | 51



52 | 53



54 | 55



56 | 57



58 | 59


Soy Ana Roselia Pérez, vivo en una comunidad llamada Santo Domingo, que pertenece a Colotenango uno de los 32 municipios de Huehuetenango. Hablo el idioma man, uno de los muchos que se hablan en toda Guatemala no es el único ya en mi pais hay mas de 22 idiomas, difíciles de pronunciar chuj, kanjobal, popti, uspanteco, quiche… Puedo hablar en castellano pues es el idioma que se usa en los hospitales, escuelas, ayuntamientos…pero me siento más cómoda hablando en mi idioma, el idioma de mis abuelitos y de mi mamá.

Siempre he vivido en mi comunidad, estudié mi primaria en la escuelita y cuando llegó el momento de hacer mi básico (secundaria) me tuve que desplazar a Colotenango lo que supuso un gran esfuerzo pues desde a mi casa tenia que caminar casi una hora, pero lo mas difícil, fue sin duda cuando llego el momento de estudiar mi diversificado, yo quería ser enfermera, pero uno de los requisitos era tener 18 años y yo no los tenia, así que tome la decisión de hacer magisterio. Me tuve que ir a Huehuetenango y eso si fue difícil por muchas cosas, salir de la casa de mis abuelitos, con el que vivo, nunca conocí a mi papá y mi mamá nos dejó con ellos para poder trabajar, enfrentarme a una ciudad que aunque no es tan grande como la capital para mi era inmensa, muchos coches (carros) tiendas grandes, las que hay en mi comunidades son pequeñas y tienen poquitas cosas, en


Huehuetenango todo es en castellano a pesar de que según el gobierno la educación debe ser bilingüe, y que en los organismos públicos debe a haber personas que hablen los idiomas no es real, no hay nada de eso.

de ser madres continué estudiando.

Afortunadamente no tuve problemas con mi traje, me siento orgullosa de él, me identifica con mis comunidad y con mis antepasados, con la firma de los acuerdos de Paz en el año 1999 se estableció que las personas que usamos traje típico, tenemos derecho a hacerlo por lo que los colegios no nos pueden obligar a usar el uniforme del establecimiento.

VOY SER MAESTRA POR Mí, PARA MI HIJO Y PARA MI COMUNIDAD.

Ya veis, Huehuetenango no ha sido fácil, este año se que me voy a graduar de maestra ya estoy en el ultimo escalón.

Sé que con el tiempo tal vez nuestro traje solo acabe usándose en las fiestas de las comunidad pero quiero que eso sea una decisión de nosotras y no una decisión de otros. También he tenido un hijo, mi maravilloso niño Cristian y aunque no era el momento

60 | 61


Nuestras comunidades están organizadas en municipios. Yo soy Flor Edema, de Ixban, una aldea que pertenece al municipio de San Pedro Necta. Cada municipio esta formado por aldeas, caseríos y cantones esta categoría viene determinada por el número de habitantes que hay en cada uno. Todas dependemos a nivel administrativo de San Pedro Necta que es donde esta la municipalidad (ayuntamiento) para inscribir a los niños, para pagos de impuestos y hasta para ir al hospital, en las comunidades tenemos puestos de salud o botiquines comunitarios atendidos por promotores de salud, son personas que han recibido alguna formación en temas de salud y pueden tratar problemas sencillos. Todas las comunidades se organizan de la misma manera, existen varias personalidades, alcalde primero y alcalde auxiliar. 8 regidores cinco mayores dos fiscales y numeroso alguaciles.

Todos los funcionarios públicos responsables del municipio poseen varas como insignias de su cargo. Los alcaldes tienen bastones de ébano u otra madera oscura con pomos de plata y cordones que terminan en borlas. Se cree que estos objetos son muy antiguos y por ello son tratados con gran veneración especialmente las varas de los alcaldes. Las autoridades se cambian todos los años, y en la elección participa toda la comunidad. Todas las comunidades forman los COCODES (consejos comunitarios de desarrollo, elegidos por la comunidad) ellos trabajan sobre las propuestas de proyectos en función de las necesidades, mensualmente todos los COCODES de todas las comunidades se reúnen en San Pedro para tratar diferentes temas. Las necesidades de las comunidades son muchas, en la mía , hasta hace unos años no había carretera, llegar era duro pues había que caminar desde San


Pedro 2 horas, ahora ya han abierto un camino que permite subir a los carros, eso si en la época de lluvia es tal la cantidad de lodo que es imposible. Aun no tenemos electricidad, desde años estamos pendientes de que se nos apruebe un proyecto , así que continuamos con candelas( velas) por eso el día termina temprano, nos acostamos cuando se oculta el sol , pero nos levantamos muy temprano. Tenemos una escuela de primaria pero lamentablemente no hay escuela de basico, yo creo que por eso no hay muchas mujeres que estudian, sus papas no las dejan irse de la comunidades, no solo por el dinero , sino también por la inseguridad de salir de la aldea. Yo me siento afortunada, mi padres a pesar de que nunca han ido a la escuela, siempre han querido que sus hijos pudieran estudiar , han hecho muchos esfuerzos y así he podido ir pasando de grados . En estos momentos ya estoy

en mi diversificado, estudiando para maestra de parvulos, puedo hacerlo porque la asociación Ixmucanè me esta ayudando con diferente becas, una que cubre los gastos del colegio y otra que sirve para pagar mi alojamiento en la residencia. Sin su ayuda me hubiera quedado con mi Básico porque los gastos de este año son muy elevados y mis padres ya no pueden ayudarme económicamente, pues ellos están ayudando a mis hermanitos pequeños.

62 | 63



64 | 65



66 | 67



68 | 69



70 | 71



"La libertad era tan grande aquĂ­... HabĂ­a una inmensa libertad"

72 | 73


"La necesidad de compartir nuestra cultura nos motiv贸 much铆simo para aprender el idioma."


"Emigrar fue una experiencia dura, pero me hizo crecer. Ahora veo las cosas con dos enfoques, el occidental y el africano. Y ambos tienen ventajas.�

74 | 75



76 | 77



78 | 79



80 | 81



82 | 83


“En el espacio de nuestra vida que queda comprendido entre el azar de nuestro nacimiento y el azar de nuestra muerte, solemos mostrar los escasos sucesos acaecidos como una manifestación de lo que llamamos nuestra voluntad. Y como resultado, al elemento que da consistencia a esa sarta de sucesos lo denominamos nuestro carácter o nuestra vida. Así nos sentimos reconfortados, pero en realidad no nos queda otro remedio que pensar así”


84 | 85



“(...) en Europa no se dio algo similar respecto del Nazismo o del propio Holocausto de los judíos europeos, por ejemplo. Las primeras obras que tratan de analizar y revisar la derrota alemana, la destrucción del país, la curación de la profundas cicatrices que la división del país supuso, etc., ha tardado décadas en llegar, y todavía hoy son polémicas obras como la película El Hundimiento”

86 | 87



88 | 89





92 | 93



94 | 95













Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.