
3 minute read
LXVIII Legislatura de Chiapas tiene asignaturas pendientes con la sociedad, como la violencia vicaria
MANUELMONROY/TUXTLAGUTIÉRREZ
A poco menos de mes y medio de que termine el segundo año de ejercicio de la LXVIII Legislatura de Chiapas, el diputado del PRI, Rubén Zuarth Esquinca, aseguró quedan muchos temas aún por analizar, entre ellos el de la violencia vicaria y maltrato animal, por citar algunos.
Abordado para que vertiera su opinión respecto a los avances que ha logrado al momento el Congreso del estado, el legislador afirmó que sin duda hay temas en los que se ha avanzado, empero, señaló que hay otros en donde se nota rezago, por lo que su partido no ha dejado de poner “el dedo en el renglón”.
En este sentido, refrendó que por su lado sigue trabajando en la armonización de la Ley de Seguridad Vial.
“Se trata de un tópico en el que trabajaré fuerte en el 1er Período Ordinario de sesiones del último año legislativo (que comenzará el 1o de octubre), pues es importante fortalecerla”.
Refirió que esta normatividad tiene como uno de sus principales puntos la protección al peatón, principalmente en las zonas escolares, además de que debe analizarse cómo disminuir el número de accidentes en las autopistas y carreteras de la entidad, primordialmente en la Tuxtla-San Cristóbal.
Comentó que ante el avance de la sociedad de manera vertiginosa en temas destacados, entre ellos el medio ambiente y maltrato animal. “El tricolor ha sido muy puntual en que estos temas deben abordarse para poder cumplirle a la sociedad chiapaneca
MANUEL MONROY/TUXTLA GUTIÉRREZ
En junio del presente año, el gasto medio de turistas de internación que ingresaron vía aérea alcanzó mil 096.23 dólares, mientras en el mismo mes de 2022, el monto fue de mil 077.05 dólares.
Los anteriores y otros resultadossonreveladosenlasEncuestas de Viajeros Internacionales (EVI) que dio a conocer el Inegi y que también da a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron al país, así como sus gastos.
En este sentido, detalla que el gasto medio por visitante fue de 402.52 dólares. El de turistas de internación de 946.70 dólares y el de quienes entraron por vía terrestre, de 296.90 dólares.
Desglosa que en el mes referido, ingresaron al país seis millones 321 mil 348 visitantes, de los cuales tres millones 614 mil 767 fueron turistas internacionales.
Informa que, en el sexto mes de 2023, el ingreso de divisas referente al gasto total de visitantes internacionales ascendió a dos mil 544.4 millones de dólares, en tanto que, en el mismo mes de 2022, el monto fue de dos mil 392.1 millones de dólares.
En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 724.7 millones de dólares. En junio de 2022, gastaron 536.6 millones y, en el mismo mes de 2021, 467.1 millones de dólares.
MANUEL MONROY/TUXTLA GUTIÉRREZ
Treinta por ciento de los 125.5 millones de mexicanos que habitan el país (según el Censo de Población más reciente), es decir, 37.7 millones, son jóvenes de 12 a 29 años.
A propósito del Día Internacional de la Juventud, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compartió indicadores sobre el monto, la condición de residencia en zonas metropolitanas (ZM), y la movilidad de las personas jóvenes.
El informe destaca que de los casi 38 millones de jóvenes, 63.4% (23.9 millones) vivía en alguna de las 74 ZM identificadas dentro del territorio nacional, mientras que 36.6% (13.8 millones) vivía fuera de estas.
La distribución según sexo de las personas jóvenes que residían en las ZM, permite identificar que una mitad eran hombres y la otra, mujeres. Por grupos de edad, cuatro de cada 10 tenían entre 18 y 24 años, característica que se repite según sexo.
Al analizar la condición de asistencia escolar de las personas jóvenes, se observa que

44.5% (10.6 millones) de quienes residían en ZM, asistía a la escuela. En cambio, para quienes no vivían en alguna ZM, 38.5% (5.3 millones) asistía a la escuela.
Respecto al promedio de escolaridad de las personas jóvenes de 25 a 29 años también muestra diferencias según la condición de residencia en alguna ZM.
Entre quienes vivían en estas zonas, el promedio fue de 12 años de escolaridad y en el caso de quienes no vivían en estas zonas, fue de 10.2 años.
En lo referente a la situación laboral de las personas jóvenes, 39.7% (15 millones) realizó algún trabajo durante la semana anterior a la consulta. Dicho porcentaje se incrementa según la edad de las personas: 9.9% (1.3 millones) en el grupo de 12 a 17 años trabajó, mientras que en el grupo de 25 a 29 años, el porcentaje fue de 67.7% (6.7 millones).

Cabe resaltar que entre las personas jóvenes de 12 a 17 años que residían fuera de alguna ZM, fue mayor el porcentaje que trabajó (12.5%) que entre las personas que sí vivían en estas zonas (8.2 %).
Esta característica se repite para cada sexo. Para el grupo de 18 a 24 años también es más alto el porcentaje de hombres ocupados que vivían fuera de alguna ZM, pero se observa una relación inversa para las mujeres en este grupo de edad.