El Heraldo de Tuxpan 29 de Enero de 2022

Page 18

18.

OPINIÓN

A PUERTA CERRADA

Cuando los abrazos asfixian MARCELA GÓMEZ

La delincuencia organizada transnacional es un fenómeno delictivo complejo que implica la ejecución de múltiples actividades ilícitas y cuyas consecuencias presentan una amenaza para cualquier sociedad consiguiendo socavar seriamente sus estructuras sociales, políticas y económicas. La vida cotidiana en México está ya impregnada de ejemplos en donde los ciudadanos tienen que transitar en un mundo de impunidad. De zozobra. De miedo e impotencia. Las organizaciones criminales han adquirido una capacidad de mercado notoria para proporcionar productos y servicios determinando la vida de regiones enteras; son forjadoras de un orden criminal. Han desarrollado una amplia extensión de actividades económicas, sociales y no hay argumentación plausible para negar que están integrados en varios niveles de gobiernos sin importar color partidista. El horror de las últimas semanas dibuja a la perfección el daño —ni hablar del fracaso— de la política integral cuatroté de los abrazos al andamiaje del Estado. Ejemplos sobran y tapar la impunidad rampante con el dedo mañanero ya no alcanza. Se llega al punto de no retorno cuando grupos ofrecen mecanismos de resolución de disputas generando una práctica de “justicia” fuera de los cauces legales volviendo a ciudadanos súbditos de un orden violento y no de un régimen de leyes. El crimen transnacional ha evolucionado estos últimos tres años de manera vertiginosa, hay un mercado de la violencia y de actividades ilícitas sin precedentes, los intereses oscuros se asocian con los delincuentes que sin miedo al Estado consolidan ese manto de impunidad escalofriante. Mientras en el palacio la discusión y el relato continúan distrayendo con testamentos y culpando al pasado, el presente se pudre comprometiendo el futuro. Atentados y crímenes contra periodistas y activistas que no ruborizan ni estremecen al poder alarman a la

comunidad internacional. La delincuencia organizada se empodera de la mano de gobernantes y la ola de impunidad es un riesgo latente a la gobernabilidad y a la imagen del país. Quintana Roo muestra nuevamente quién manda ahí donde hace meses se anunciaba que la llegada de la Guardia Nacional terminaría con la violencia, pero la realidad nuevamente se impone. No bastan los anuncios espectaculares sin estrategia y orden. La perla del caribe mexicano vive una encarnizada disputa territorial entre organizaciones transnacionales que están definiendo su rumbo. Estos actores parecen estar ensayando diferentes relaciones con las fuerzas coercitivas del Estado sin embargo, el asunto se vuelve estratégico rumbo a los procesos electorales y de cara al 2024. México no puede seguir en la ruta de la descomposición, de la violencia y la corrupción sin consecuencias importantes en todos los niveles. Los criminales desafían porque se saben intocables. Los abrazos asfixian a la justicia y están matando el estado de Derecho. El presidente López Obrador debe realinear su agenda, dar un golpe de timón y actuar ante esos balazos de impunidad y la descomunal ineficacia de su equipo que sufre de mareo transexenal. No hay buenas noticias en medio de la estela de muerte de una pandemia pésimamente manejada y una crisis económica que engulle a millones de mexicanos. Y en la complejidad del contexto Morena vive un riesgo latente de autodestrucción. La agenda del pleito gira alrededor de las reformas pendientes. Estados Unidos aprieta y la dirección enfilada en estos últimos meses no ha sido linear, más bien contingente y creando incertidumbre para menguar la diplomacia de otro manotazo ahora con la “seguridad compartida”. No obstante, la molestia con el régimen cuatroté es notoria y en muchas esferas, pública, el presidente no acusa recibo de las señales advirtiendo la tormenta eléctrica. Sin detenerse ni serenarse parece tener prisa. ¿Algo sabrá?

Sábado 29 de Enero de 2022

OPINIÓN

CIDE: hablan los historiadores y los periodistas CARLOS HEREDIA

En el CIDE tenemos la gran fortuna de contar con colegas historiadores y periodistas. Aquellos se asoman a la ventana y ven los acontecimientos en una perspectiva de larga duración; éstos narran las cosas mientras suceden. Los periodistas nos informan que el asalto a la libertad académica ocurre hoy de la Hungría de Viktor Orban al Brasil de Jair Bolsonaro. De la India de Narendra Modi a la Nicaragua de Daniel Ortega. De la Turquía de Recep Tayyip Erdogan a El Salvador de Nayib Bukele. La ruta de la intervención, captura y destrucción institucional por los gobernantes en instituciones cuyos integrantes son críticos de su desempeño, y por lo tanto ‘enemigos del pueblo’, suele ser: 1. Acusaciones de corrupción generalizada No hace falta presentar pruebas. Se trata de estigmatizar: “Son corruptos, hacen negocios personales, lavan dinero’, El 8 octubre 2020 el gobierno prometió presentar en diez días el diagnóstico de las irregularidades en la operación de los fideicomisos.

Nunca llegó. 2. Escalamiento de las acusaciones mediáticas a las instancias criminales. La señora Álvarez-Buylla acusa de delincuencia organizada a los 31 investigadores del Foro Científico y Tecnológico para meterlos a la cárcel. El poder judicial ha negado las órdenes de aprehensión porque carecen de fundamento. 3. No importa la realidad Las acusaciones de elitismo y privilegio se repiten sin ver los hechos. El CIDE es un instrumento de movilidad social en México. Antes de la pandemia, para la promoción 2020 fueron admitidos 133 estudiantes de entre 433 postulantes: 4 de cada 10 mujeres, y 6 de cada 10 procedentes de entidades federativas afuera del Valle de México. Del total de admitidos, 95 ingresaron una solicitud de apoyo económico para realizar sus estudios: • 1 de cada 10 reportó un ingreso familiar mensual menor a 10,000 pesos • 3 de cada 10 reportaron un ingreso familiar mensual menor a 20,000 pesos 4. Ponerles etiquetas de opositores político-partidistas Se estrecha el cerco. En la siguiente etapa los académicos son acusados de ser un frente más de los partidos de oposición. No importa que el CIDE haya ejercido

OPINIÓN

El caso de los perros muertos SALVADOR GUERRERO

En la colonia Peralvillo era común ver a más de 20 perros vagar por las calles, pero uno a uno fueron desapareciendo, sin que los vecinos supieran los motivos, en un principio. César vivía en la calle Bellini de esa zona de la alcaldía Cuauhtémoc. Los colonos lo identificaban como una persona violenta, a la que desde hace unos 10 años reportaban a la policía por su conducta. Sabían que el hombre, de unos 50 años, tenía en su casa perros en condiciones insalubres y de abandono. El problema escaló cuando cerca del mercado de la colonia comenzaron a encontrar extremidades y cabezas de canes. En septiembre pasado, vecinos de la colonia presentaron un reporte a la Línea de Seguridad (55 5533 5533) del Consejo

| elheraldodetuxpan.com.mx |

Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, que a través del programa Companimal articuló acciones con la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) y la Fiscalía de Justicia (FGJ). Las investigaciones condujeron a la detención de César, quien ahora se convirtió en la primera persona sentenciada en la capital nacional por maltrato y crueldad que provocó la muerte de animales. Un Juez lo condenó a dos años de prisión y una multa de 76 mil pesos, así como la prohibición de volver a tener especies de compañía en su domicilio. De su casa fueron rescatados 14 perros machos y 13 hembras. Ahora están en un albergue temporal donde se les brindan los cuidados para su recuperación. De los más de 6 mil 300 reportes atendidos en Companimal el año pasado, 12% fueron por agresiones físicas a animales de compañía, principalmente perros y gatos, y 8% por abandono.

invariablemente el pensamiento crítico en gobiernos del PRI, del PAN y de Morena. La red ‘Scholars at Risk’ https://www.scholarsatrisk.org/ o ‘Académicos en riesgo’ está documentando los hechos en nuestro país. ¿Se identifica el gobierno mexicano con los regímenes opresivos que socavan la libertad académica? El historiador Rafael Rojas @librocrepusculo, que trabajó una década en el CIDE, señala: ‘Si toda una comunidad académica es colocada en el bando de los enemigos, desde el poder presidencial, es lógico que predominen la incomunicación y el rechazo en el trato con la institución’. Tras el golpe contra la legalidad en el CIDE el 24 de enero, eso vemos: al gobierno no le importa que el conflicto se pudra en tanto no le signifique costos políticos al presidente de la República. México vive un momento de erosión democrática. Cito a @UgoPipitone: el atraso no se supera sin democracia: reglas negociadas, organización social independiente y control colectivo de las instituciones http:// ugopipitone.com/internacional/ democracia-desarrollo-y-bienestar/

El problema de maltrato animal es una situación grave que se relaciona íntimamente con otros tipos de violencia por parte del agresor, incluyendo la familiar. La ausencia de empatía y los niveles de agresividad que caracterizan a los maltratadores de especies los hacen más proclives a violentar a otros miembros de su familia. Según estudios realizados en Estados Unidos, más del 80% de las mujeres que habitan en refugios por haber sido víctimas de maltrato han confesado que los animales de compañía que tenían en sus hogares también padecían agresiones. La Humane Society International señala que 86% de las personas detenidas por maltrato animal en EU cuentan con otros antecedentes, 70% de ellos de tipo penal. En la CDMX, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ha impulsado un protocolo para inspecciones preventivas de violencia familiar cuando existan reportes de maltrato hacia animales. Relacionar ambas violencias y detectarlas a tiempo puede ayudar a salvar vidas humanas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Heraldo de Tuxpan 29 de Enero de 2022 by poza_acme - Issuu