5 minute read

Veracruz registra 62 casos de viruela símica

0.4 por ciento corresponde a otro grupo.

Veracruz ha registrado 62 casos de viruela símica, la mayoría de los casos han sido ambulatorios y no hay registro de defunciones, según el Informe Técnico Quincenal de Vigilancia Epidemiológica en México. El Informe Técnico Quincenal de Vigilancia Epidemiológica en México, disponible en viruela.mx, refiere que desde la confirmación del primer caso el 28 de mayo de 2022, y hasta el 20 de febrero del 2023, se han identificado seis mil 485 personas que cumplen la definición operacional de caso probable; de ellas, tres mil 877 fueron confirmadas, 327 se encuentran en estudio y dos mil 281 fueron descartadas mediante prueba de laboratorio.

En cuanto a la distribución por sexo asignado al nacer, el predominio es en hombres, con 97 por ciento; el grupo etario de 30 a 34 años es el de mayor prevalencia, el cual presenta tasa de incidencia de 9.9 por cada 100 mil habitantes; es decir, mil 009 de los tres mil 877 casos confirmados.

Respecto al género de quienes brindan información, 95.8 por ciento corresponde a masculino y 3.3 por ciento, femenino; 0.2 por ciento es no binario; 0.1 por ciento, bigénero; 0.2 por ciento, transgénero; y

Los síntomas más comunes reportados son exantema en 100 por ciento de los casos, seguido de fiebre, 72.3 por ciento, y dolores de cabeza, 62 por ciento.

Son más vulnerables a desarrollar la enfermedad quienes viven con VIH, padecen sífilis y diabetes mellitus, entre otras.

Hasta el 20 de febrero se han identificado 16 defunciones, de las cuales cuatro se relacionan directamente con la infección por mpox, dos no se relacionan con esta causa y 10 se encuentran en análisis por un grupo de personas expertas en materia de infectología y epidemiología para definir si existe asociación causal entre la defunción y la infección por mpox.

Se trata de 15 hombres y una mujer, quienes durante la atención médica presentaron lesiones compatibles con mpox y que, posterior al estudio de laboratorio, fueron confirmadas.

En el mundo se reportaron 86 mil 019 casos confirmados en 110 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como 96 defunciones.

Esta enfermedad dura en promedio 21 días, y se transmite por contacto directo con las secreciones

Diabetes tipo 1 avanza en menores de edad

Sin que padres se percaten: AC

AVC NOTICIAS

XALAPA, VER.-

La incidencia de diabetes tipo 1 en menores de edad es cada vez más frecuente, sin que los padres y madres se percaten a tiempo, mientras que la enfermedad avanza y que al carecer de cuidados en alimentación y apego al tratamiento médico la calidad de vida disminuye, explicó la presidenta de Isaana Mujeres con Poder Asociación Civil, Elda Jael Durán Orozco.

Aclaró que no hay cifras exactas del número de Niños, Niñas y Adolescentes que viven con diabetes en México, sin embargo, instituciones de Salud consideran que el 35 por ciento de este sector de la población lo padece.

“Lamentablemente Veracruz y Tamaulipas son los estados con más incidencias de diabetes tipo 1, y estoy convencida que la gran mayoría de padres no se percatan que sus hijos padecen esta enfermedad como me pasó a mí con mis hijos”.

Los síntomas más característicos de la diabetes tipo 1 y que se presentan en menores de edad son la baja de peso, sed excesiva, cansancio, mucho sueño, piel reseca, comen demasiado y algo muy particular es que orinan a cada rato porque los niveles de glucosa están elevados y la manera de desecharlos es mediante la orina.

“Puede nuestro hijo ir al baño cada rato, a cada rato, y toman agua y tienen sed y no nos damos cuenta que tienen diabetes tipo 1, hasta que lamentablemente ya pasó el tiempo” expuso.

La diabetes tipo 1 se puede presentar a la edad de 0 meses de vida hasta los 24 años considerada cómo adultez joven, y el gasto de una familia con paciente con diabetes es de más de 90 mil pesos cada seis meses, debido a que requieren insulina, alimentación adecuada, y atención médica, explicó.

Del 2015, año en que fue creado Isanna, a la fecha, han atendido a 107 niños, niñas y adolescentes originarios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, y Nao- linco que fueron diagnosticados con diabetes tipo 1 por los médicos, y en la actualidad son 32 a los que dan ayuda. de una persona enferma a través de mucosas o lesiones de la piel, gotitas respiratorias y objetos contaminados con líquidos corporales. Se puede prevenir al evitar contacto físico directo con personas enfermas o que se sospecha pudieran tener la enfermedad. El contacto sexual es una actividad que debe tomarse en cuenta, ya que se contagia por contacto muy estrecho entre dos o más personas.

“Es una enfermedad crónico degenerativo, y es autoinmune, cualquier niño o niña puede debutar con esta enfermedad, no importa la carga genética o si papá o mamá la padecen, simplemente es una situación autoinmune, tú mismo cuerpo destruye las células beta del páncreas que son las que producen la insulina” expuso.

Expresó que Isanna acude a las escuelas para dar charlas a los estudiantes, padres y madres de familia e informarles de los síntomas que se pueden presentar con el objetivo de detectar a tiempo la diabetes.

En Isaana tratan de mantener un banco de medicamentos e insumos, porque el problema mayor para los padres de familia es obtener la insulina por el precio elevado.

En farmacias privadas la insulina tiene un costo de 2 mil 800 pesos para utilizarla en 18 días; otro precio es de 1mil 600 y dura menos días.

Existen prácticas que pueden incrementar el riesgo de infecciones, incluyendo sexo con personas desconocidas, cuartos oscuros o fiestas sexuales; esto, debido al contacto estrecho entre las personas durante estas actividades.

Quienes cuidan a familiares con la enfermedad deben lavar con agua tibia y detergente la ropa, toallas, sábanas y los utensilios para comer de la persona enferma; además, limpiar y desinfectar superficies contaminadas. En caso de presentar síntomas, las y los pacientes deben evitar acercarse a otras personas y no acudir a lugares públicos. El sitio viruela.mx cuenta con información disponible para la población, así como para personal de salud que atiende pacientes con sospecha de la enfermedad. Se actualizará conforme se obtenga más evidencia para prevenir y tratar la enfermedad.

“Si los pequeños tienen la fortuna de tener un Centro de Salud, o contar con IMSS o Issste si otorgan la insulina y si no lamentablemente hay que comprarlo; es una atención integral para el niño, porque tiene que ver alimentación, medicación, ejercicio y atención psicológica”.

Los adolescentes requieren de atención psicológica porque la diabetes tipo 1 “desbalance” su condición emocional, detalló.

“La vida que lleva un niño con diabetes tipo 1 es adecuarse a un estilo de vida sano; tiene mucho que ver el ambiente, y la institución más importante después de la casa es la escuela; aunque es complicado por los alimentos que venden en escuelas, los padres y madres debemos enviarlos con medicación y alimentación adecuada” expuso.

Finalmente, Duran Orozco informó que las personas con interés en donar medicamento o requiera atención para niños, niñas y adolescentes (NNA) con padecimiento de diabetes, pueden buscar a Isaana en la página oficial de Facebook.

This article is from: