
3 minute read
INAI: QUIEN POSEE LOS DATOS POSEE EL FUTURO
FERNANDO ALBERTO GARCÍA CUEVAS
La transparencia administrativa es la mas poderosa herramienta para evitar la corrupción gubernamental. Los valores mas importantes que la fundamentan, entre otros más, son: honestidad, confianza, ética, lealtad, autoridad moral.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es pieza clave de enorme valor para la sociedad, porque tiene que ver nada mas y nada menos que con la rendición de cuentas y la transparencia del gobierno, porque garantiza que los ciudadanos ejerzan su derecho para obtener y acceder a la información pública, creando mecanismos para la protección de datos personales, asi como la promoción de prácticas de gestión confiable entre las instituciones públicas.
El INAI contribuye a generar confianza entre ciudadanos e instituciones públicas, porque tiene repercusión positiva en ambos lados, en tanto que, la transparencia administrativa, evita la corrosiva opasidad en los actos de gobierno, asegurando así, la indispensable confianza pública, para organizar una gobernabilidad, estable, productiva y segura.
Al fomentar el acceso abierto a la información y la protección de los datos personales, el INAI contribuye a visibilizar y contener la corrupción, así como asegurar que las acciones de gobierno se lleven a cabo con la integridad exigida, lo que contribuye a crear una sociedad más equitativa, responsable y transparente. En estos momentos, el gobierno mexicano tiene la intención de disminuir la capacidad del INAI (similar a lo que pretenden en el
Instituto Nacional Electoral), medida que puede perjudicar la independencia y eficacia de la institución para garantizar la rendición de cuentas y transparencia en las acciones de gobierno. Tal parece que al gobierno no le conviene ser observado.
Los legisladores de MORENA pretenden dejar al INAI en una situación de inacción, lo cual sería grave y perjudicial para los ciudadanos. La responsabilidad de la oportuna emisión de los nombramientos de los comisionados faltantes, recae únicamente en MORENA, quien sigue retrazando el trámite, poniendo en riesgo la operación del instituto.
Al respecto, la presidenta del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, afirmó que el Senado de la República está en la etapa final del proceso de nombramiento de los comisionados restantes.
Las bancadas de los partidos PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano han mostrado su compromiso por abordar este asunto de forma prioritaria, en beneficio del acceso a la información pública y la rendición de cuentas, sin embargo, MORENA sigue postergando las designaciones.
Pronto sabremos el resultado final del procedimiento de acuerdo con los tiempos jurídicos. Sin embargo, es esencial que se garantice el buen funcionamiento e independencia del INAI al igual que la del INE, en tanto que son instituciones autónomas que permiten contener el abuso del poder y salvaguardar nuestra demnocracia para beneficio integral de la sociedad.
Nuevos Entornos
La 44 Conferencia De Caricom En El Ambiente Regional
GUADALUPE GONZÁLEZ
Ha habido una serie de reuniones en la región del Caribe que en el entorno mesoamericano son claves para la gobernanza regional, en la que toman un papel central los países del CARICOM, así como las estrategias regionales canadiense, mexicana y colombiana.
Mientras continúan los diálogos para la paz, iniciados el 13 de febrero, en México entre el gobierno de Colombia y la organización político militar Ejército Nacional de Colombia, se conoce del avance en la generación de otras mesas con organizaciones disidentes que se encontrarían con nuevos esquemas de acuerdo con la estrategia colombiana actual de lograr condiciones para la paz total.Por otro lado, continúa el proceso de distensión comercial en la frontera colombiana venezolana.
Por su parte, en la 44ª Conferencia de Jefes de Estado de la Comunidad del Caribe, CARICOM celebró su reunión regular del 15 al 17 de febrero de 2023 en Bahamas, donde el inicio destacaron las preocupaciones regionales por la profundización de la crisis en Haití y por la situación en las calles de Surinam, así como sobre el papel de la comunidad internacional en materia de transporte, financiación, integración y respuesta a desastres.
Como invitado especial participó el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. En su intervención destacó la amistad canadiense con el Caribe, reconociendo el 50 aniversario del mecanismo.
Su mensaje se centró en la creación de nuevas alianzas estratégicas construidas en realidades modernas, diversificación de relaciones y atención a los retos climáticos y ambientales comunes. Así como la importante relación de los millones de canadienses que cada año están en la región, el comercio, la crisis en Haití, la seguridad regional, el problema del tráfico ilícito de mercancías, la seguridad marítima.
CARICOM, como otros mecanismos regionales, es una organización que tiene como fin promover y apoyar una comunidad caribeña incluyente, resiliente y competitiva. A la reunión en Bahamas acudieron los primeros ministros de Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Haití, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, participaron también el ministro de relaciones exteriores de Surinam, así como representantes de miembros asociados, como Islas Vírgenes Británicas, y Turks y Caicos.
La participación del Caribe y el nuevo papel de países San Vicente y Granadinas, que actualmente tiene a su cargo la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es parte del sistema de acuerdos regionales interconectados a través de complejos mecanismos que en este periodo son claves para la gobernanza regional, pero también hemisférica.
Las actuales tendencias globales están llevando a focalizar en regiones como el Caribe, claves para el desarrollo y desempeños económicos sostenibles en adelante. Al mismo tiempo, a considerar la importancia de no dejar a nadie fuera de las discusiones regionales y globales.