19 minute read

Han aumentado el número de efectivos en los municpios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. PASE A LA

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

El alcalde de Coatzacoalcos Amado Cruz Malpica, aseguró que no se ha bajado la guardia en la ciudad, incluso este fin de semana se reforzaron las acciones de seguridad por parte del ejército mexicano en bares y colonias del puerto.

Previamente autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dieron a conocer del refuerzo de las medidas para evitar posibles delitos.

Lamentó los últimos crímenes que se han presentando y el hecho en el que un joven de 24 años perdió la vida, tras ser arrollado por un conductor en estado de ebriedad.

“Lo cierto es que no se ha bajado la guardia en la ciudad, al contrario al Guardia Nacional, Marina, Ejército Mexicano han estado pendientes de la seguridad en Coatzacoalcos ciertamente es lamentable la perdida de una vida, igual lamentablemente un accidente en el que un joven perdió la vida se dedicaba a repartir alimentos en la ciudad y una

Se refuerzan acciones contra crimen: Amado

El alcalde de Coatzacoalcos aseguró que no se bajará la guardia en el combate a la delincuencia.

indignación justificada de la sociedad por los hechos de sangre”, declaró.

Sobre el tema de extorsión, dijo que en cuanto llegue el nuevo director de la policía municipal se conocerá la estrategia al respecto.

Cruz Malpica, fue cuestionado sobre este delito y si continuará el grupo anti extorsión que se conformó durante la pasada administración.

A lo que advirtió que se trabaja de manera coordinada entre todas las corporaciones de seguridad para garantizar la tranquilidad de la ciudadanía-

Duplica Sedena presencia en la región sur

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), informó que duplicó el número de efectivos en la zona sur para reducir el índice delictivo en municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque.

A través de las Comandancias de la VI Región Militar y 29/a. Zona Militar, se detalló que como parte de la “Estrategia Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024”, y el “Fortalecimiento Integral de la Estrategia de Seguridad del Estado Mexicano”, la Sedena, giró instrucciones para integrar a las tareas de seguridad pública a más elementos del ejército y Guardia Nacional (GN).

Lo anterior debido al incremento del índice delictivo y los homicidios vinculados a la delincuencia organizada registrados en los últimos días en la zona sur de Veracruz.

Durante el fin de semana se realizaron patrullajes y se acudió a sitios de esparcimiento para revisar a los asistentes, además se verificaron vehículos y a sus ocupantes.

La fuerza de tarea “Oriente”, aplicó operativos interinstitucionales con los tres órdenes de gobierno, focalizados en las colonias que presentan mayor problemática en los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque.

En los recorridos participó personal de la Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y con las autoridades de Gobierno Municipal, mediante patrullajes intensivos, dinámicos y flexibles, con el propósito de seguir impulsando las acciones decisivas que se han estado realizando para reducir los índices de violencia.

“Con estas acciones, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, en coordinación con los tres órdenes de gobierno refrendan su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos veracruzanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la Paz y Seguridad de los Mexicanos”, detalló el comunicado de la Sedena.

Las autoridades ponen a disposición los siguientes medios de comunicación para hacer denuncias ciudadanas anónimas: El teléfono: 922-133-0263 y el correo electrónico: denuncia_29zm@sedena. gob.mx.

Extienden cobro del impuesto predial

»REDACCIÓN Coatzacoalcos, Ver. -El Presidente de Coatzacoalcos Amado Cruz Malpica informó que el pago del Predial se mantendrá todo el mes de febrero para que la ciudadanía acuda a realizar sus aportaciones.

“El pago del Predial se mantendrá hasta febrero para los ciudadanos que acudan hacer su aportación aquí en el Palacio Municipal o en cualquiera de nuestras oficinas; después de este mes la ciudadanía pagará con el programa normalizado”, indicó.

Detalló que a partir de este martes la población recibirá los mismos descuentos que se ofrecieron en enero tal como el 20% en general; y el 50% a jubilados, pensionados, y personas de la tercera edad.

Es preciso recordar que las personas podrán asistir a hacer sus contribuciones a las oficinas de Tesorería Municipal, Anexo del Palacio, Catastro, biblioteca de La Alameda, Agencia Municipal de Villa Allende, Unidad de Bomberos, plaza Acaya y tiendas OXXO.

Los horarios de servicio son de 09:00 a 17:00 horas de lunes a viernes y sábados y domingos de 09:00 a 14:00 horas.

Ignoran porteños campaña de reciclaje

»ENRIQUE BURGOS Coatzacoalcos, Ver- Familias de Coatzacoalcos no llevan sus pinos de navidad a centros de acopio a pesar de campaña para recolectar los árboles.

Y es que en camellones y esquinas de la ciudad, se pueden ver los pinos que en diciembre adornaron los hogares de los porteños junto con los montículos de basura.

La campaña arrancó el 7 de enero y concluirá el 11 de febrero por parte del Gobierno municipal en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema). “Todos los centros de acopio que tenemos para facilitar el desecho y volver a utilizarse como composta, es muy importante que hagamos esa separación para que no estén tirados a media calle, como muchos hacen no escuchando ni oyendo a las autoridades para que se haga ese confinamiento en los centros de acopio”, afirmó el regidor de limpia pública, Enrique Villegas García.

El edil, reiteró que las unidades de limpia pública no están destinados para recoger este tipo de residuos.

“Hay que devolverlo a la naturaleza en composta, sobre todo los carros de la basura no están para ese servicio, es para la basura, son muchos arbolitos de navidad que podemos reprocesar “, abundó.

Además, recordó que con esto se sigue reduciendo la generación de basura diaria en la ciudad, que ya disminuyó 100 toneladas.

04.el Heraldo de Coatzacoalcos Analizan contenido de libros de texto gratuitos

En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, en Veracruz tuvo lugar el primer foro de la Asamblea de Análisis y los Programas de Estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos, del nivel básico, contribuyendo la Secretaría de Educación (SEV) y sectores involucrados.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

En Coatzacoalcos se celebró la primera asamblea de análisis del plan y programas de estudio de libros de texto gratuito.

La sede fue el Tecnológico Nacional de México, ahí estuvieron presentes autoridades de los tres niveles de Gobierno, especialistas e integrantes de sindicatos.

Zenyazen Escobar García, titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), afirmó que se deben trazar rutas para la formación de niños y jóvenes con excelencia académica.

“En administraciones pasadas estaban al frente personas que no eran maestros, que no sabían la realidad del sistema educativo de Veracruz. Me siento muy contento de estar al frente de la Secretaría porque soy docente, porque tengo la oportunidad de ayudar y coadyuvar para transformar lo que amo que es la docencia, la educación y poder ayudar a las escuelas a transformarse”, apuntó.

Precisó que en la entidad hay 100 sindicatos, 50 de estos son de nivel básico, por lo que este tipo de asambleas funcionarán para que en el próximo ciclo escolar comiencen a aplicarse las adecuaciones que signen los presentes a estas actividades.

Ya son casi 100 escuelas con suspensión de clases presenciales

Cuestionado sobre las escuelas que han cerrado por casos de coronavirus, el funcionario estatal, detalló que únicamente 99 escuelas están cerradas por la pandemia de los más de 16 mil planteles que se encuentran brindando clases presenciales a nivel estado, cifra que se elevará a 24 mil durante la primera semana de febrero al reiniciar clases las instituciones de nivel medio superior y superior.

Trabaja Coatza por calles dignas

»REDACCIÓN

Coatzacoalcos, Ver.- El Ayuntamiento de Coatzacoalcos que preside Amado Cruz Malpica, continúa trabajando en sectores populares donde es imprescindible el bacheo de terracería con maquinaria pesada, para que los ciudadanos y automovilistas puedan transitar por calles dignas.

Tal es el caso de la colonia Héroe de Nacozari, que conecta con la avenida Transístmica y la Juan Osorio, donde desde la semana pasada se implementó un operativo intensivo de rehabilitación de vialidades, empezando en la calle 7 de Noviembre la cual quedó completamente recuperada.

Este día, personal de Maquinaria Pesada laboró en la avenida María de la Redonda, entre 7 de Noviembre y Margarita Maza de Juárez, donde colocaron arena, y posteriormente con una motoconformadora aplanaron, removieron la maleza para abrir cunetas y ampliaron la vialidad.

Vecinos de este sector reconocieron el mal estado en el que se encontraba esta vía y agradecieron al Gobierno de Coatzacoalcos que, en tan poco tiempo de administración, tomen en cuenta su colonia, la Héroe de Nacozari, ya que no podían ni caminar por tantas pozas de agua y lodo.

PARLAMENTO VERACRUZ

EL ROBO LEGAL (Y EL ILEGAL).

La mayoría de nosotras y nosotros no somos especialistas en el tema eléctrico. Pero, también, la mayoría de nosotras y nosotros no somos tontos y podemos entender, cuando nos lo explican, que nos están llevando al baile de fea manera. No precisamente al tipo de baile de los que sí me gustan.

Y nos lo explicó alguien que sí es especialista en temas de energía: la conferencista de lujo que tuvimos el sábado en el World Trade Center, la secretaria del ramo, Rocío Nahle García. Una mujer de todas las confianzas del presidente Andrés Manuel López Obrador. Una aliada del gobernador Cuitláhuac García Jiménez. Una indudable comprometida con la Cuarta Transformación de México y Veracruz.

En pocas palabras: contratos abusivos obligan a la CFE a tener sus instalaciones trabajando por debajo de su capacidad para tenerle que comprar (tenerle, porque es a la fuerza) a los productores privados. ¿De cuánto encaje estamos hablando? El valor de la energía que la CFE dejó de producir en el año 2020 –por tener plantas trabajando por debajo de su capacidad- fue del orden de los 215 mil millones de pesos.

Y la energía que se les compró a los productores privados fue de 223 mil millones de pesos. O sea, les compramos energía que no necesitábamos comprar porque casi toda la habríamos podido producir solitos si las plantas de CFE hubieran trabajado como deben –habrían faltado 8 mil millones, no 223 mil-.

Eso está en los contratos que con la ley del embudo (la Reforma anterior) se firmaron en la administración pasada.

Normalmente, cuando uno descubre que le han estado robando, lo único que tiene que hacer es salir al paso de quien está abusando para tirarle el negocio ilegal.

En el caso de la industria eléctrica no es tan sencillo. Piénsenlo un momento. ¿Por qué hace falta hacer una Reforma Eléctrica para echar abajo la Reforma del sexenio anterior? Por la sencilla razón de que los anteriores reformaron la Ley para que el robo fuera legal.

Se confeccionaron la ley como traje a la medida para que el saqueo tuviera respaldo jurídico y hasta pareciera honorable. (Después les ganó la ambición y también esa ley violaron, pero esa es otra historia).

Eso es lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador quiere echar abajo. ¿Lo vamos a dejar solo? ¡Claro que no! Tenemos que apoyarlo como lo hemos hecho siempre. Tenemos que explicarle a la gente que la Reforma Eléctrica es necesaria para tirar el arbolito donde duerme el pavorreal de los corruptos. El pavorreal que nos cuesta 215 mil millones de pesos al año.

JUEGOS DE PODER

DIVISIONES

El poder es un bien muy escaso. Sólo una persona puede llegar a gobernar un país, estado o municipio. La oferta es muy limitada y, por lo general, del otro lado existe una amplísima demanda. Muchos se pelean por conseguir el puesto anhelado.

En una democracia, los votos ciudadanos son los que determinan quién se queda con el cargo público tan escaso. Sin embargo, el voto suele estar mediado por los partidos. Antes de ser presidente, gobernador o alcalde, hay que conseguir la candidatura de un partido para competir por esos puestos.

En algunos países, se organizan elecciones primarias donde militantes de cada partido votan a su candidato. Este tipo de ejercicio conlleva algunos problemas. Por ejemplo, los militantes suelen elegir a candidatos que les gustan más a ellos que al electorado en general. Además, las primarias suelen dejar al partido dividido.

El PRI llevó a cabo una elección primaria para decidir a su candidato presidencial para el 2000. Los aspirantes fueron Francisco Labastida, Roberto Madrazo, Manuel Bartlett y Humberto Roque. El primero era el favorito del establishment priista. El segundo salió muy duro a atacarlo con el famoso eslogan de “dale un Madrazo al dedazo”. Al final, ganó Labastida. El presidente Zedillo tuvo que intervenir para que Madrazo aceptara los resultados. El partido llegó dividido a los comicios de ese año y ya sabemos qué pasó: ganó Vicente Fox.

En México hay una natural aversión de los partidos a llevar a cabo elecciones primarias. Las pocas que se han realizado han terminado en divisiones. Frente a esa realidad, prefieren otros métodos para designar a sus candidatos.

Desde el sexenio de Salinas, se comenzaron a utilizar encuestas para medir la popularidad de los aspirantes y tomar decisiones de a quién lanzar.

En 2012, el PRD eligió a su candidato presidencial a partir de encuestas entre Ebrard y López Obrador. Al parecer, en algunas respuestas las ganó el primero, en otras, el segundo. AMLO, sin embargo, fue el candidato porque no iba a aceptar que Ebrard se quedara con la candidatura; Marcelo apechugó.

En 2018, la candidatura para jefe de Gobierno de la Ciudad de México por Morena también se definió por encuesta. Participaron Claudia Sheinbaum, Ricardo Monreal y Martí Batres. El partido anunció que había ganado la primera. El segundo se inconformó y, durante semanas, jugó con la idea de romper con el partido. No lo hizo y acabó como líder de Morena en el Senado.

Morena, a lo largo de este sexenio, ha utilizado este sistema de dizque encuestas para designar a sus candidatos. No han sido muy transparentes que digamos al publicar los resultados. Sólo anuncian que ganó Fulanito y que, por tanto, perdieron los demás. Esto ha generado mucho enojo de los perdedores. El que ha pagado por los platos rotos ha sido el dirigente nacional, Mario Delgado. El sábado, por ejemplo, cuando le entregó la constancia a Marina Vitela como candidata a gobernadora de Durango, simpatizantes de uno de los perdedores, José Ramón Enríquez, lo abuchearon, le gritaron “corrupto” y “traidor” y le aventaron huevos a su camioneta.

Siendo Morena el partido que está en camino de convertirse en hegemónico, sus candidaturas son las más valiosas. En algunas entidades, es más importante conseguir el apoyo de este partido que la gubernatura misma porque se da por descontado que Morena ganará los comicios.

En cuanto a la elección presidencial, si hoy fueran los comicios, Morena ganaría, según las encuestas.

POR QUÉ NECESITAMOS ELECCIONES PRIMARIAS

Cuando Ernesto Zedillo, exsecretario de Programación y Presupuesto y luego coordinador de la campaña presidencial de Luis Donaldo Colosio, fue nombrado candidato del PRI en sustitución del candidato asesinado, tenía un reconocimiento de nombre de 8 por ciento. Es decir, de cada 100 personas, sólo 8 sabían quién era o había escuchado su nombre. Con la maquinaria poderosa del PRI de aquel entonces, la abrumadora mayoría de medios colaborando con el esfuerzo de comunicación del gobierno y siendo la televisión la fuente principal de información del público, en pocas semanas el conocimiento de nombre de Zedillo subió arriba de 90. En esa misma elección de 1994, el reconocimiento de mi nombre como candidata presidencial nunca subió de 40 por ciento.

El conocimiento de nombre es el primer peldaño de la popularidad de una candidatura. Con tres campañas a cuestas y los ejercicios diarios de propaganda de las mañaneras, el conocimiento de nombre del Presidente es altísimo y es uno de los factores de su popularidad. Su candidata, Claudia Sheinbaum, tiene un conocimiento de nombre menor porque su trabajo es local y porque tiene una personalidad discreta a la que la sombra presidencial achica aún más. De ahí los esfuerzos del Presidente para pasearla por el resto del país con el menor pretexto; creo también que ésta es una razón importante para el adelantamiento de la carrera por la candidatura. Si no la conocen o la conocen menos que su principal adversario, que ya fue precandidato presidencial, difícilmente le ganará en las encuestas a Marcelo Ebrard, más conocido, con una personalidad más llamativa y con mejores pretextos para estar en el candelero nacional.

Los que no estamos de acuerdo con aquello de que “de los males el menor” —ni Claudia ni Marcelo— diferimos radicalmente del proyecto autoritario y militarista de Morena y queremos una única candidatura de oposición, enfrentamos un reto mayúsculo: construir una candidatura notable, con tracción electoral muy competitiva y con fuerte conocimiento de nombre nacionalmente. Difícil pero no imposible.

Un método que a la vez que contribuye al conocimiento de los precandidatos va construyendo ciudadanía, deseos de participación electoral y definición detallada de un programa alternativo es el método de las elecciones primarias. Ésta es la propuesta del Comité Promotor del Frente Cívico Nacional: un largo proceso de eventos que formen parte preparatoria de elecciones primarias del candidato o candidata que encabece una coalición opositora que -ojalá- pueda reunir a los cuatro principales partidos. ¿Qué quiere decir “un largo proceso de eventos”? Que durante 2022 y la mayor parte de 2023 un grupo de ciudadanos y ciudadanas que desee participar en este ejercicio preparatorio a las primarias presidenciales lo haga activamente en un número creciente de encuentros con potenciales electores. Para que se les conozca. Para que se les compare. Para que los pongan a prueba. Para que crezcan o para que se les elimine de la lista inicial. Para que ellos y ellas también conozcan mejor el terreno; para que escuchen qué quiere la ciudadanía, qué rechaza, qué en su discurso y respuestas le gana simpatías o hace que éstas se evaporen. Para que compruebe si realmente está a la altura del reto o mejor se dedica a fortalecer las oportunidades de otro u otra candidata. El mismo proceso resulta útil para los partidos participantes en la coalición: puede ser que el favorito sea uno/a de sus militantes pero a la hora de confrontarlo con los y las precandidatas resulte inviable. La decisión así es más fácil.

Las elecciones primarias disminuyen las oportunidades de manipulación de los grupos de poder presentes en todos los partidos. Eventos abiertos y cerrados pero en su mayor parte abiertos, entrevistas con grupos pequeños y grandes, especializados o no, reuniones locales en muchas ciudades que permitan medir las simpatías y capacidades de las y los distintos precandidatos/as, todo recuperado y transmitido en redes sociales y medios de comunicación, medido por encuestas, dificultará las maniobras de los grupos de poder partidarios. Al mismo tiempo, habrá elementos cuantitativos y cualitativos para la construcción de la candidatura: ¿cuántos la/lo conocen?, ¿qué cualidades o negativos observan los futuros electores en estos/estas precandidatos?

Y más importante: podemos lograr que el foco de la atención pública y de la agenda de reflexión y debate dejen de ser las que se fijen en Palacio Nacional. ¿Qué hacemos con la crisis en la seguridad pública? ¿Cómo recuperamos las fuentes del crecimiento económico? ¿Cómo construimos un sistema de salud universal y de calidad? ¿Cómo mejoramos las finanzas públicas, con qué tipo de reforma fiscal? Temas complejos y preguntas difíciles para poner a prueba a quienes aspiran a una candidatura ganadora. Sí se puede.

MI HISTORIA FRENTE AL COVID-19

La pandemia por covid-19 lleva prácticamente dos años de haber empezado en nuestro país. Desde principios del año, empecé a documentarme sobre la evolución del virus y trataba en cada una de mis reuniones profesionales de mantener la sana distancia, incluso alerté a mi grupo de compañeras del Parlamento de Mujeres 2020 de que era prudente no saludarnos de beso y lavarnos las manos frecuentemente. En esos días, empecé a evitar los acercamientos con personas desconocidas, a retomar mis notas sobre comunicación de riesgos en salud pública y sobre todo a desempolvar los recuerdos de la pandemia de AH1N1. Eran los primeros días del año 2020.

En la primavera de 2009, México enfrentó una contingencia epidemiológica sin precedentes en la historia reciente del país. Lo que en un principio se entendió como un traslape atípico de la influenza estacional, pronto se identificó como el surgimiento de una nueva cepa del virus A H1N1y los focos de alarma se encendieron igual que en 2020, no sólo en el país, sino en el mundo entero. Por unos cuantos días críticos se clausuró la vida social, se detuvo la actividad económica y las instituciones de salud se vieron obligadas a superar sus propias capacidades. Quienes trabajábamos en el sector salud en 2009, tomamos todas las medidas recomendadas por los organismos internacionales para enfrentar la alerta sanitaria. Y, afortunadamente contamos con el presupuesto que se requería para la compra de insumos sanitarios. Y, lo más importante: existía la vacuna a disposición de todas y todos los mexicanos sin importar su edad, profesión o su domicilio.

Las pandemias son eventos impredecibles, pero recurrentes que pueden tener consecuencias graves para la salud humana y el bienestar económico. La planificación y los preparativos anticipados en nuestro país eran fundamentales a fin de atenuar el impacto de la pandemia por coronavirus. Necesitábamos un manejo profesional de la comunicación y desde luego de la pandemia. La fallida comunicación para orientarnos sobre lo que sí se podía y debía hacer en cada etapa ha sido realmente confuso y desordenado. La comunicación de riesgos es importante en la relación médico-paciente, pues favorece el tratamiento de una enfermedad y su mejoría. Si extrapolamos esto hacia una comunidad, las personas por lo común generan sentimientos de frustración por el riesgo que implica para su salud y también se mandan mensajes equivocados que aceleran el número de contagios, y en los casos más extremos, la muerte de las personas.

Después de casi dos años de la pandemia en curso, me contagié con la variante ómicron. No soy derechohabiente de ninguna institución de salud pública. Tengo un seguro de gastos médicos mayores, afortunadamente. Entonces me surgen las siguientes inquietudes: no fui un caso oficial. Tampoco mi prueba casera de antígenos, y espero que la prueba PCR sí se haya contabilizado e informado por parte del laboratorio privado en donde me la hice. Esta cuarta ola ha sido así con muchas personas de mi círculo cercano. Las vacunas nos han brindado una gran protección para evitar una enfermedad grave por covid-19. No fue un resfriado común ni tampoco un covidcito. Me curé después de casi diez días.

Sigo incrédula de que este gobierno se niegue a vacunar a las personas menores de edad, es decir a los niños entre 5 a 11 años. Particularmente, después de que la primera causa de muerte en nuestro país ha sido covid19 y así se ha sostenido por año y medio. La salud es un derecho humano. Y esta cuarta ola ha sido implacable con todas las personas que vivimos en México sin importar nuestra edad. Desde aquí seguiré exigiendo ¡vacunas para todos! El gobierno está obligado a preservar la salud pública. Y nosotros a cuidarnos para contar más historias y disfrutar el futuro.

This article is from: