Estudiosbolivianos002

Page 347

El "serahf' esen el modo de, siendo, comprender lo que se dice "ser". Ateniéndonos a esta constitución, mostraremos que aquello desde lo cual el "ser ahf' en general comprende e interpreta, aunque no expresamente, lo que se dice "ser", es el tiempo. Este tiene que sacarse a la luz y concebirse como el genuino horizonte de toda comprensión y toda interpretación del ser (SZ: 27). En efecto, el "ser ahf' se concibe a sí mismo como proyecto, es decir, como arrojado hacia adelante, no a lo que es, sino a sus posibilidades más propias. Por esto, la exégesis del núcleo del hombre como "cuidado", en el sentido antes anotado, concibe al Dasein como proyectado hacia la anticipación de su totalidad. Esta es una concepeión ex-istencial de "ser ahf', pues el hombre está pensado no como una cosa entre las cosas, sino como un proyecto. Siendo proyecto, "El' ser ahí' tiene que 'llegar a ser' él mismo lo que aún no es" (SZ: 266). El Dasein, desde esta perspectiva, es fundamentalmente temporalidad. Su incompletud se totalizará en un trayecto hacia el futuro, partiendo desde un pasado y caminando por un presente, al encuentro del Ser. De aquí proviene la preminencia del futuro al que se aspira, pues el pasado ya no es y el presente se transforma en pasado al sólo detenerse a considerarlo. Es el futuro, pues, el que confiere sentido a la proyección del 'ser ahf' como deambulamiento hacia su perfección, es decir, hacia su totalización. Ahora bien, ¿cuál es el punto o momento de totalización del Dasein? "Con su muerte -dice Heidegger- el 'ser ahí' ha 'llegado a la plenitud de su carrera'" (S2: 267). Adviértase que se habla de "plenitud", no d~ "fin" de la carrera de ia existencia. La muerte, en efecto, más que fin (finar) u ocaso de la existencia, con su carga connotativa negativa, es ante todo la meta positiva, el acabamiento al que se corre, la per-fección de la existencia. Por esta razón el hombre es radical e ineludiblemente un "ser para la muerte". Sin embargo, se han de evitar las connotaciones trágicas de este aserto y con mayor razón las supuestas implicaciones heroicas. La muerte para Heidegger no es un mero correlato temporal del nacimiento, ni un evento que se pretende provocar. es simplemente el límite irrebasable del "poder ser" del cuidado. El finar mentado con la muerte no significa un "haber llegado al fin" el "ser ahf', sino un "ser relativamente al fin" de este ente. La muerte es un modo de ser que el "ser ahf' toma sobre sí tan pronto como es. "Tan pronto como un hombre entra en la vida, es ya bastante viejo para morir" (Da ACkel77lLlM aus 8olunen) (S2: 268). El hombre, pues, es un "ser para la muerte" porque, siendo esencialmente "poder ser", la muene es el "poder ser" "más peculiar, irreferente e irrebasable" (SZ: 274). El acaecer de la muerte es la meta del "estar abieno" del Dasein y es también el acontecimiento por el que el Dasein deja totalmente de "estar abierto". 339


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.