Definiciones de la tecnologia educativa

Page 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

TECNOLOGIA EDUCATIVA.

Nombre: Alba Marina Calderón Cruz Iliana Díaz

Villahermosa, Tab. A 24 de Marzo del 2014.


INDICE Introducción………………………………………………….. . 3 1.1

Diversas definiciones de la tecnología educativa…… 4

1.2

Evolución histórica de la tecnología educativa………. 6

1.3

Tecnología y sociedad: sociedad de la información y la tecnología…………………………………………………... 8

1.4

Bases psicológicas de la tecnología educativa…………. 9

1.5

La didáctica y la tecnología educativa………………. …11

1.6 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA……………………………………………………………………. 12

Conclusión………………………………………………… 14

Glosario………………………………………………………15

Bibliografía…………………………………………………..16

2


INTRODUCCION La tecnología educativa es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje. Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. La Tecnología Educativa es un conjunto de procedimientos y normas generales mediante los cuales se sistematizan los conocimientos científicos para la solución de problemas educativos. Contribuye al cambio de la realidad, en función de un modelo educativo que responde a determinados lineamientos dentro de un contexto mayor que es la sociedad.

No es un tema novedoso por lo que sabemos que hoy en día todos usan tecnología de manera correcta o incorrecta o de manera consciente o inconsciente, lo que sí sabemos es que en la actualidad se suman al desarrollo del aprendizaje principalmente en nuestras aulas; actuando como un factor primario de un ser educativo, y como la tecnología al igual que nosotros hemos ido cambiando de manera espontaneo; se hace énfasis en las definiciones de tecnología

educativa

porque

sabemos

de

independientemente de cualquier parte o contexto

3

manera

lógica

que


1.1 DIVERSAS DEFINICIONES DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA. Tanto su significado como su función pueden variar de una sociedad a otra y de un período histórico a otro Tanto la educación como la tecnología educativa se procesan en contextos socio - históricos determinados. Como se sabe, cualquier tipo de tecnología física, biológica, social o educativa es generada o producida para dar solución o problemas que son propios de una sociedad concreta en un momento histórico determinado. Las necesidades o problemas educativos de carácter técnico de algún sistema educativo no pueden ser los mismos que los que presentan otros países de otras latitudes, como los desarrollados. Las soluciones técnicas que se den a esos problemas en una sociedad, no pueden ser exportables o transferidos sin más ni menos a otro tipo distinto de sociedades. Para comprender estas afirmaciones es necesario visualizar a la tecnología educativa como un conjunto de medios para lograr determinados fines

educativos,

los

cuales

reflejan

la filosofía,

la ideología y

la política educativa propias de una sociedad. La tecnología educativa desde 1950 ha venido a significar diferentes cosas para una serie de personas que de alguna u otra manera tienen que ver con la educación: profesores, psicólogos, ingenieros, etc. El sentido tradicional confunde tecnología educativa con máquinas, audiovisuales, etc., limitando su ámbito solamente a lo que se refiere a medios mecánicos, eléctricos o recursos electrónicos. Por otra parte la tecnología, en los últimos años, ha sufrido un considerable e imparable avance, tanto en lo que se refiere a la investigación y el conocimiento del hombre y de la naturaleza como en lo que tiene que ver con los medios y recursos. El movimiento que la informática ha impuesto al mundo actual hace

4


revisar todos los esquemas científicos y filosóficos ya que atañe directamente a la misma estructura mental del ser humano. En la actualidad las Tecnologías de Información y Comunicación desempeñan un papel preponderante, día a día nos marcan un contexto en el ámbito cultural, social, deportivo, de entretenimiento y por supuesto informativo.

Sin embargo en el plano de la educación han revolucionado conceptos como el de alumno o profesor que han cambiado a estudiante y asesor y han consolidado y llevado a la práctica conceptos como el de Trabajo Colaborativo.

5


1.2

“EVOLUCION HISTORICA DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA”

Al revisar las aportaciones a los fundamentos teóricos metodológicos relacionadas con la Tecnología Educativa a lo largo de la Historia, encontramos algunos notables precursores de este campo de conocimiento: los sofistas griegos como lo fueron: Sócrates, Santo Tomas de Aquino, Comenio. No obstante, los precursores inmediatos de la Tecnología Educativa deberíamos buscarlos entre los autores americanos de principios del siglo XX. En esos momentos, la fe en la investigación científica como base del progreso humano llevó a muchos educadores y científicos a pensar que ésta podría propiciar una nueva era de práctica educativa. La teoría de la educación, buscando dar rango científico a la actividad educativa, se apoyó durante años en un enfoque empírico-analítico, cuyos presupuestos epistemológicos provenientes de las Ciencias Naturales fueron trasvasados al terreno de las Ciencias Sociales. La Tecnología Educativa como campo de estudio diferenciado no se articulará hasta los años 60, con el despegue de los más media como factor de extraordinaria influencia social que, además de considerar las aplicaciones educativas de los medios de comunicación, dirigirá también el interés hacia el estudio de los procesos de comunicación producidos en el aula. "Desde la posición conductista, la tecnología de la enseñanza es considerada como la aplicación en el aula de una tecnología que pretende la planificación psicológica del medio, basada en las leyes científicas que rigen el comportamiento, con unos modelos de conducta planificados y que a priori se consideran deseables" (CABERO, 1991). CABERO (1991) dice al respecto: "Considerar la Tecnología Educativa como una aproximación sistémica implica su abandono como la simple introducción de medios en la escuela y la aplicación de estrategias instruccionales apoyadas en determinadas teorías del aprendizaje. Por el contrario supone un planteamiento más flexible donde lo importante sería determinar los objetivos 6


a alcanzar, movilizar los elementos necesarios para su consecución y comprender que los productos obtenidos no son mera consecuencia de la yuxtaposición de los elementos intervinientes, sino más bien de las interacciones que se establecen entre ellos" La historia de la Tecnología Educativa se puede evidenciar a través de varias etapas: Etapa

Conceptos

Años 40-50

Utilización de medios audiovisuales

Años 60-70

Psicología del aprendizaje, enseñanza programada

Años 70-80

Medios de televisión)

Años 80-90

Vídeo, EAO (Enseñanza Asistida por Ordenador)

Años 90

Nuevas tecnologías comunicación

comunicación

de

de

la

masas

(radio,

información

y

La concepto de Tecnología Educativa ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan. Recorriendo la historia de la Tecnología Educativa podemos observar que su concepto ha sufrido muchos cambios en el tiempo, eso se debe a la evolución de nuestra sociedad y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan.

7


1.3 “TECNOLOGIA Y SOCIEDAD: SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y LA TECNOLOGIA” Las tecnologías digitales posibilitan nuevas formas de actividad productiva. La innovación tecnológica está afectando también al ámbito laboral transformando los patrones tradicionales de trabajo. Algunos de los cambios más destacables de las actividades productivas son: la emergencia de nuevos yacimientos o puestos de empleo relacionados con el desarrollo y aplicación de la tecnología informática y de telecomunicaciones; la aparición del teletrabajo que consiste en la posibilidad del desarrollo de las tareas laborales a distancia utilizando las redes de ordenadores, el surgimiento de puestos de trabajo más flexibles sin la rigidez temporal o espacial de los puestos laborales clásicos. Asimismo, las nuevas tecnologías de la información y comunicación. A pesar de los beneficios de las mismas también obstaculizan el progreso hacia un modelo social más democrático y de equilibrio en la distribución de la riqueza material, así como hacia un modelo de sociedad menos agresivo con la diversidad cultural y medioambiental. La expansión desmedida de los artefactos tecnológicos puede provocar, y así ocurre en muchas ocasiones, la pérdida del sentido y significado de la existencia, de las señas de identidad culturales, de muchos individuos y colectivos sociales. El progreso de un país no sólo depende de sus recursos materiales o de la inversión del capital realizado, sino también, de modo cada vez más manifiesto, de la cantidad y calidad de los recursos humanos disponibles.

8


1.4

“BASES PSICOLOGICAS DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA”

Las corrientes más representativas que han influido en la tecnología educativa son: Conductista: habla de que es posible seguir los programas, planes y métodos de enseñanza. El hombre debe de moverse en el mundo irracional y que no conoce para alcanzar la verdad objetiva y esta ayuda para ver la forma en que el individuo se adapta.

Cognitiva: habla sobre el papel activo en la construcción de los aprendizajes.

Constructivismo: considera que la historia personal de los individuos aporta las claves a través de las cuales la persona puede desarrollar su propia concepción del mundo en que vive. La psicología de Gestalt

(la palabra Gestalt hace referencia a

figura, forma u organización): esta analiza las diversas áreas de la psicología (actitudes, el aprendizaje, motivación, etc.), se centra más en la percepción ya que la vinculan con la tecnología educativa.

El hablar de las bases psicológicas de la tecnología educativa es remontarse a los orígenes de las corrientes de la psicología del aprendizaje que han llegado a influir en la tecnología educativa.

9


La tecnología educativa como todas las ciencias necesitan de aportes de distintas disciplinas para desarrollarse y mejorar su utilidad para que cada una de las aportaciones sirva como base logrando con todo esto el cumplimiento de los objetivos. Algunos autores hacen mención de las disciplinas que más han ayudado a la Tecnología educativa, una de ellas es la Didáctica la cual ha hecho valiosas aportaciones como principios, normas y recursos que ayudan al docente a facilitar el aprendizaje en los alumnos. La tecnología educativa gracias a las aportaciones de la didáctica busca que el docente logre seleccionar los modelos y medios convenientes para lograr un desarrollo integral en su actividad de docente, con esta disciplina dentro de la tecnología educativa se toma en cuenta al docente, alumno y el contexto en el que se desarrollen.

10


1.5 “La didáctica y la tecnología educativa” Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje. En los años 40, se utilizó como herramientas de la tecnología educativa en las escuelas, el cine mudo o sonoro, el periódico escolar, las imágenes fijas, que pueden ser vistas directamente o proyectadas, vistas en forma de diapositivas o fílmica, materiales de museo, láminas, mapas y gráficos. Cuando relacionamos la tecnología con la didáctica, es la capacidad que tiene el docente de facilitar ese aprendizaje a sus estudiantes, mediante la comunicación, y de esta manera el buen uso de ese recurso poderoso, que vincula, la comunicación ,la información y el aprendizaje, tomando en cuenta condiciones del estudiantes, factores ambientales, que cada ser es individual, que tenemos que pulir , dejar que aflore todo ese conocimiento o esas ansias de aprender, con estrategias didácticas, con una integración de la sociedad , que con orientación, motivación y sus recursos didácticos, impulsara a que el estudiante, quiera y se sienta en poder de aprender. Hoy existe la necesidad de transitar de concepciones instrumentalistas de la tecnología como herramientas artefactuales para satisfacer fines y necesidades de quienes las usan y con valores subordinados a otras esferas sociales hacia conceptualizaciones sustantivas donde se concibe a la tecnología como una fuerza cultural autónoma, arbitraria en su construcción, que se constituye dentro de un entorno histórico-cultural como forma de vida y que re estructura el mundo social como un objeto de control.

11


1.6 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Hoy existe la necesidad de transitar de concepciones instrumentalistas de la tecnología como herramientas artefactuales para satisfacer fines y necesidades de quienes las usan y con valores subordinados a otras esferas sociales (la política y la cultura) hacia conceptualizaciones sustantivas donde se concibe a la tecnología como una fuerza cultural autónoma, arbitraria en su construcción, que se constituye dentro de un entorno histórico-cultural como forma de vida y que re estructura el mundo social como un objeto de control. A fines del siglo XX la complejidad creciente de las ciencias técnicas en general y de los nuevos medios, conduce a replantear estas conceptualizaciones epistemológicas nombradas por lo inadecuadas que han sido para explicar la relación dialéctica existente entre el conocimiento abstracto y concreto: ello conduce al replanteo de la disyunción acostumbrada entre saber (knowing) y hacer (doing) en general, dentro de un contexto unidimensional de dominación cultural. La tekné así, es concebida como una disposición creadora acompañada de logros; su peculiaridad se relaciona a la creación de algo, por lo que su acento está más en quien lo produce (o la forma del conocimiento que utiliza) que en lo producido. La técnica reside en la cabeza del técnico, no en los artefactos que manufactura

o

utiliza.

Por esto enunciado más los problemas morales, ecológicos, de convivencia y respecto a la diferencia ciudadana que suscita la tecnología al alterar los modos de vida, impone la necesidad de establecer una concepción más comprehensiva y critica para la búsqueda de una mayor comprensión, distribución, participación, equidad y democratización de los ciudadanos en su acceso a los bienes materiales y simbólicos. La tecnología como articulación de las ciencias, técnicas, procedimientos, etc., se le añade la fuerza de inspiración, de la intuición y la imaginación. En palabras de Polanyi es el "pensamiento tácito" u 12


"ojo de la mente"; según Bronowski: se trata de modelos abiertos almacenados en formatos no verbales (ideas) que resultan en juicios innovativos y criterios sólidos a la hora de diseñar, anticipar, re-crear (citado en Ciaspusio, 1996). Si bien la relación ciencia / tecnología cada vez es más estrecha, muchos objetos y artefactos en sus formas, dimensiones y aspectos fueron desarrollados por tecnólogos/ as usando modos de pensamiento no científicos. Es hora de aceptar la diversidad de pensamiento y actuación o lo que es lo mismo, desarrollar la educación

intercultural

de

la

ciudadanía.

Parecería así que lo fundamental de la Tecnología reside en articular las Humanidades con las ciencias y se relaciona con su potencialidad sociocognitiva de ser interface en y para la construcción del saber, donde imaginación e invención, además parecen bastante provocativas (relacionar lo visual

con

lo

visionario,

las

imágenes

con

la

imaginación,

etc.).

De este modo se recupera lo invisible del conocimiento tecnológico y así también los componentes no científicos del mismo donde lo socio emocional y cultural

o

de

rostro

humano

aparece

en

primer

plano.

Concebir a la tecnología como forma de pensamiento (Postman) y acción supone un nuevo estadio en la concepción de la disciplina de la Tecnología, hoy indisolublemente ligada a la tecno ciencia de aceleración electrónica global. Planteado así se propicia un replanteamiento acerca de cómo pensar y practicar la enseñanza en general, como variable interviniente en la búsqueda de una "cultura de pensamiento" (según Perkins) para lograr un mejor entendimiento socioeducativo y desarrollo de la ciudadanía de los países de América Latina dentro de marcos globales.

13


CONCLUSION La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento). Una aplicación sistemática de los recursos del conocimiento científico del proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar los conocimientos. El

sentido

tradicional

confunde

tecnología

educativa

con

máquinas,

audiovisuales, etc., limitando su ámbito solamente a lo que se refiere a medios mecánicos, eléctricos o recursos electrónicos. En este sentido, encauzamos a la educación por lo que se llama artesanía pedagógica, solamente con fines instrumentales y de apoyo. Hemos mitificado, además de las máquinas, todos los procesos técnicos rigurosos, las programaciones rígidas, los objetivos cerrados y concretos, las pruebas objetivas en evaluación, y todo aquello que en apariencia da seguridad y eficacia. La tecnología de la educación nos habré un abanico de información que nos sirve para conocer, aprender e ir aprendiendo más de lo que se encuentra en la red, basado en otros materiales como son impresos, auditivos y visuales que hacen el aprendizaje una realidad más allá de lo que se puede ver en un área convencional e inclusive la radio y televisión son medios tecnológicos que llevan aprendizajes significativos a quienes le dan un uso adecuado a estos, posiblemente con el avance tecnológico en la educación posiblemente haya un reemplazó de profesores de enseñanza; si hoy en día ya hubo un reemplazo de libros porque no tomar esta, nadie puede predecir cómo serán las enseñanzas más adelante o en unos años.

14


Glosario. Tecnología:

Es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados,

que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.

Es

una

palabra

de

origen griego,

τεχνολογία,

formada

por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía(λογία, el estudio de algo).

Didáctica: La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.

Aprendizaje:

es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado

del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Enfoque:

lograr que la imagen de un objeto que se produce en el foco de

una lente sea captada con claridad sobre un plano u objeto específico; conseguir en el visor de una cámara fotográfica que la imagen que se busca capturar quede en el centro del plano; realizar la proyección de un haz de luz o de un número específico de partículas sobre un punto en particular; y conducir la atención hacia un tema, cuestión o problema desde unos supuestos desarrollados con anticipación a fin de resolverlo de modo acertado.

Plataformas:

Es un sistema que sirve como base para hacer funcionar

determinados módulos de hardware o de software con los que es compatible. Dicho sistema

está

definido

por

un

estándar

alrededor

del

cual

se

determina

una arquitectura de hardware y una plataforma de software (incluyendo entornos de aplicaciones). Al definir plataformas se establecen los tipos de arquitectura, sistema operativo, lenguaje de programación o interfaz de usuario compatibles. 15


BIBLIOGRAFIA 1. http://www.monografias.com/trabajos65/tecnologia-educativa/tecnologiaeducativa2.shtml 2. http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0015tecnologiaeducativa.htm 3. Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Consultado el día 29 de noviembre de 2011. En:http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html 4. Marqués, Pere (2007). Innovación educativa con las TIC: infraestructuras, entornos de trabajo, recursos multimedia, modelos didácticos, competencias TIC. Consultado el día 02 de diciembre de 2009. En: Monografías. Las nuevas tecnologías en la educación. Consultado el día 02 de diciembre de 2011. En: http://www.monografias.com/trabajos13/lnuevtec/lnuevtec.shtml 5. http://te2012.blogspot.mx/2012/05/evolucion-de-la-tecnologia-educativay.html 6. http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/tema1.pdf

16


17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.