Revista digital C.P.M. Gonzalo Martín Tenllado

Page 1

Número 1. Año I. Enero 2013. Málaga ISSN 2255-4254

1


Editor: Conservatorio Profesional de Música “Gonzalo Martín Tenllado”, Málaga. ISSN 2255-4254 Dirección: Carolina Vicente Pimpinela Consejo de redacción: Alejandro Díaz, Ignacio J. Doña, Carolina Vicente. Colaboradores: Leonardo Arenas, Juan Gallego, Santiago García Cuba, Jorge Posé, Silvia Rodríguez, Sabrina Rui, Pablo Souvirón.

2


Número 1. Año I. Enero 2013

Editorial CONTENIDO:

Saludo del Director:

Editorial

1

AMPA “Auloos”

2

La fuerza del cariño

3

Gracias, Tenllado

5

I Semana Cultural

7

Orquesta-Taller de Teatro Musical: un proyecto diferente

9

Ponticelli Ensemble

11

Yo toco…

12

Sección de idiomas

15

Las emociones y los músicos I

17

Neurociencia: aportaciones a la interpretación y la enseñanza musical

19

Un profesor ejemplar

22

Agenda cultural

23

Colabora

25

Como director del conservatorio “Gonzalo Martín Tenllado”, quiero dar la bienvenida a esta iniciativa de “Revista digital” y felicitar a todos lo que la han hecho posible, especialmente a la promotora de la misma Dª. Carolina Vicente (profesora de Flauta de Pico). Esta revista nace con la vocación de ser un lugar de encuentro entre todos los que formamos parte de “el Tenllado”: alumnado, familias, profesorado y personal del centro. Pretendemos igualmente la difusión de todo tipo de actividades culturales y artísticas tanto propias del conservatorio como de otras instituciones. En sus diferentes secciones tendrán cabida artículos de contenido musical variado: compositores, obras, intérpretes, grabaciones, auditorios…(tanto universales como, especialmente, malagueños, andaluces y españoles). Igualmente incluirá artículos sobre nuestra relación con la Música, tanto como estudiantes, profesores o, simplemente, como amantes de la misma, así

1

como de la experiencia personal de cada uno en relación con el conservatorio. Tendremos también un huequecito para ir contando la evolución de nuestro conservatorio, con aspectos que quizá no sean suficientemente conocidos. Y , ¿cómo no?, contaremos la “gestación” de nuestro edificio, las diferentes vicisitudes por las que ha pasado, etc. Aprovecho la ocasión para mostrar nuestro agradecimiento a todas las personas que han hecho posible que ese proyecto tan deseado como necesario esté convirtiéndose en realidad ante nuestros ojos. Espero que esta revista resulte útil e interesante y animo a todos a que la enriquezcamos con nuestras aportaciones. Muchas gracias. Alejandro Díaz Cobos


REVISTA “GONZALO MARTÍN TENLLADO”

AMPA “Auloos” en medios humanos (suficiente profesorado) como en instalaciones (que sean acordes a sus estudios).

Como presidenta de la Asociación de Padres y Madres “Ampa Auloos” doy la bienvenida a la Revista Digital del Conservatorio Profesional de Música Gonzalo Martín Tenllado.

Los beneficios directos que los socios del AMPA obtienen de esta asociación son, además de la fuerza que podemos tener si estamos unidos como colectivo; por ejemplo, la bonificación mínima del 50% del coste de los cursillos, la gratuidad de la Orla en el caso de alumnos de 4º de Enseñanzas Básicas y de 6º de Enseñanzas Profesionales, ayudas para el Viaje de fin de Estudios, entradas a conciertos, y cualquier otra colaboración que nos solicite el Conservatorio, como la participación llevada a cabo en la Semana Cultural en el curso 2011-12, por citar el último acontecimiento cultural y educativo en que hemos colaborado.

Agradezco desde estas líneas, la oportunidad de poder participar en el proyecto de dar a conocer el trabajo que se realiza en el Centro Educativo, reflejo de la ilusión que nos impulsa a ser cada día un poco mejores, y lo que es más importante, en estos momentos de crisis y desprestigio de la función pública, se valora aún más el trabajo altruista, el desarrollo de la creatividad, y la educación íntegra de futuros músicos. El AMPA quiere conseguir que la participación activa de sus socios sea una realidad, por eso todos los socios estamos llamados a participar en las distintas actividades, órganos de representación y gestión de la Asociación. Sólo así llegaremos a formar un gran equipo.

Hay que hacer especial mención a una reivindicación que nos ha motivado en los últimos años como ha sido conseguir que el Conservatorio de Música Gonzalo Martin Tenllado posea unas instalaciones dignas de las enseñanzas que imparte, consiguiendo que en abril de 2012 se hayan iniciado las obras del edificio nuevo, sito en Avda Moliére de Málaga; destacando en este curso nuestra participación de forma activa en las concentraciones ante la Delegación de Educación, la entrega de firmas al Delegado de Educación y diversos actos y manifestaciones junto a profesorado, alumnado y personas que se unieron a nuestra justa causa; agradeciendo desde estas líneas el apoyo de las instituciones, organizaciones políticas y sindicales, medios de comunicación y en general, a toda la ciudad de Málaga, por el apoyo recibido en nuestras reivindicaciones.

Participar es una forma de acostumbrar a nuestros hijos e hijas a sentir que forman parte de un Conservatorio activo en el que todos aportan ideas y colaboran en la medida de sus posibilidades, utilizando los medios que están a nuestra disposición para manifestar nuestras opiniones, criticas y sugerencias para la mejora de las condiciones de nuestro centro, y nada más certero que esta publicación que ahora inicia su andadura.

Un cordial saludo. Amelia de los Rios LA PRESIDENTA DEL AMPA AULOOS C.P.M. GONZALO MARTIN TENLLADO

Hay que hacer hincapié que el fin último del AMPA AULOOS es velar por que los estudios de Música que realizan los alumnos en este centro, se lleven a cabo en las mejores condiciones posibles, vigilando y exigiendo que se cumplan los objetivos propuestos, tanto 2


REVISTA “GONZALO MARTÍN TENLLADO”

La fuerza del cariño Queridos amigos y compañeros: Después de este extenso y original saludo, quiero compartir con vosotros una serie de reflexiones sobre nuestro nuevo y tan deseado, esperado y necesario edificio. Sí, digo nuestro; sin permiso de nuestras altas cúpulas educativas. Sin embargo, si hubiese alguien a quien pedir permiso, sería a mi Amigo y Director Alejandro y a todo el grupo de colaboradores del que se ha rodeado para conseguir tan “titánica hazaña”.

La construcción de un sueño

Estos 21 años de espera, han sido para mí un camino constante de aprendizaje y de superación: un aprender a mejorar como profesor, un aprender a respetar la labor de cada uno de mis compañeros, un aprender a cómo conectar cada vez mejor con los alumnos y crearles una afición, pero sobre todo…un aprender a amar cada vez más mi profesión y a la Música ya que cada día entiendo más lo necesaria que es y todo lo que aporta de bueno a nuestras vidas.

Desde mi humilde posición en esta labor, pues lo único que hice fue dar cinco minutos de mi tiempo para firmar un papel reivindicativo y entregarlo en la Delegación de Educación, os quiero ofrecer mis impresiones sobre lo que este nuevo lugar puede suponer para toda nuestra comunidad educativa. En el presente curso 2012/ 2013, cumpliré veintiún años de trayectoria docente bajo el “tutelaje” de la Junta de Andalucía. Desde el inicio mi objetivo siempre fue desarrollar mi labor docente en un Conservatorio de Grado Medio, actualmente denominado Profesional; y el camino no ha sido fácil, pero sí muy enriquecedor. Ya en mi primer destino, en el por entonces Conservatorio Elemental de Fuengirola, estuve involucrado plenamente durante varios años en una lucha para que mi centro de trabajo obtuviese el reconocimiento y calificación de Conservatorio Medio. Esa labor siguió su camino finalmente con éxito mientras yo ya estaba en mi siguiente destino que fue el Conservatorio Medio “Manuel Carra”. Parte de mis sueños se hacían realidad pero no plenamente, pues como sabéis muchos de vosotros, las instalaciones dejaban muchísimo que desear. Motivado en gran parte por la amistad que me une a Alejandro, y por las perspectivas de que el “Gonzalo Martín Tenllado” llegara a dis“Este edificio albergará frutar de unas instalaciones únicas y modéliprobablemente la mejor cas…decidí dar un painfraestructura para un so más, y recalar en un nuevo puerto donConservatorio en toda de desarrollar mi laAndalucía” bor.

Cuando la primavera pasada tuvo lugar el acto oficial de la colocación de la “primera piedra”, me llamó mucho la atención cuando uno de los políticos que tuvo turno de palabra, habló del cariño que habían puesto en este proyecto. Me sorprendió mucho y gratamente que en un mundo tan desgastado como es el de la política, hablaran del cariño; porque eso es lo que espero que reine en este nuevo Conservatorio: el cariño más absoluto; el homenaje más grande que nos podemos hacer todos por y para la Música. En cualquier enseñanza nunca se debería olvidar, que antes que profesionales se forman a personas. Desde el amor y el cariño se pueden conseguir mejores profesionales que desde la rigidez y el autoritarismo. Es difícil que los alumnos lleguen a sentir, comprender y a amar algo que es tan noble como lo es la Música, bajo las pautas del “terror”. Por eso me agradó tantísimo que en ese acto se refirieran al cariño. Qué perspectiva tan prometedora: un proyecto que va impregnado de cariño desde los cimientos; empezando por el equipo que promulgó y solicitó su creación, pasando por los políticos y profesionales responsables de su construc3


ción, y acabando en todo el elenco de profesores y alumnos que tendremos el honor de estar allí. Tal y como anunciaron en ese acto, este edificio albergará probablemente la mejor infraestructura para un Conservatorio en toda Andalucía. Y presumo que va a ser mucho más que eso. Presumo que vamos a ser una referencia y un espejo para todos los Conservatorios del país, porque la ilusión con que llega este centro para todos los que vamos a estar en él, es enorme: profesores que van a poder realizar su labor dignamente y con los suficientes recursos; y padres y alumnos que verán con otras miras y posibilidades estos estudios ya que por inercia y por las circunstancias de las que se rodeaban, era difícil que fueran considerados más allá de “un mero hobby”. Estas instalaciones pueden suponer un enorme atractivo para que proyectos tales como el de “Proyecto Excelencia Musical Davidsbüendler” las elijan como base permanente de sus actividades. Grandes personalidades y de relevancia mundial, en este caso de la pedagogía pianística, dejarían su huella en este centro, creando una gran esperanza y perspectiva de futuro en nuestro alumnado.

4

Queridos alumnos, amigos y compañeros: Espero que vuestros sueños e ilusiones se materialicen en este Nuevo Centro; y, como un beso que se posa sobre una vieja herida para que cicatrice felizmente, podamos disfrutar y gozar de nuestro trabajo como nunca lo hayamos hecho hasta ahora. Termino estas palabras deseándoos lo mejor para lo que es ya una nueva e inminente etapa para todos. Y cómo no...” todo el cariño para nosotros”. Jesús P. Castro.


REVISTA “GONZALO MARTÍN TENLLADO”

Gracias, “Tenllado” A la edad de dos años, mi película favorita era Blancanieves, de Disney. Y no lo era por su guion o la calidad de sus dibujos. Era mi película preferida por su banda sonora. Mi padre, gran músico autodidacta, afirmaba que yo cantaba todas y cada una sus canciones sin desafinar. Exageraba, seguro, pero esa fue su base para ver cumplido en mí el sueño que él mismo no había podido hacer realidad: formarme en un conservatorio. Cuando mis padres me llevaron al Conservatorio Gonzalo Martín Tenllado a los ocho años, yo no sospechaba el giro que la música daría a mi destino. Mi padre quería que tocara la guitarra, como él. Mi madre, el violonchelo. Yo no supe lo que quería hacer hasta que me enfrenté a aquella pregunta en el salón de actos: -“¿Qué instrumento quieres tocar, Ángela?”, me preguntaron Alejandro y César. Y yo estaba nerviosa, indecisa y bastante intimidada. Miré hacia atrás. En el escenario había un piano. Precioso, negro, brillante, enorme. -“El piano”. Después del horror inicial de mis padres por no saber dónde iban a meter semejante instrumento ni cuánto iba a costar, me alquilaron un piano. Debo reconocer que no empecé el primer trimestre con muy buen pie. Alejandro, el que sería mi tutor los diez años que estuve en “el Tenllado”, se rompió un hombro el verano anterior y la profesora sustituta tuvo, por su parte, la brillante idea de decirme que me fuera a casa y me dedicase a otra cosa. Todavía pienso en cómo podría ser hoy mi vida si lo hubiera hecho. Sin embargo, mi legítimo tutor, al volver, creyó ver en mí bastante talento, y mi entusiasmo por el piano y la teoría musical fue exponencialmente en aumento en los siguientes cursos. Hoy comprendo lo afortunada que fui al haber tenido una formación musical de tanta calidad. Recuerdo con cariño a todos mis profesores; a mis amigos de las clases de Lenguaje Musical, Colectiva y Coro; las conversaciones con mi profesor de piano; mi primer concurso (de dos a los que asistí; no le llegué a coger el gusto a la competición, no la comprendo en el arte); el trance de la Prueba de Acceso a Grado Medio… Cuando entré en el instituto, el conservatorio pasó de ser una actividad más de las que realizaba a uno de los pilares principales de mi vi-

da, sobre todo los dos primeros años de la ESO. Yo estaba acostumbrada a un colegio donde todo el mundo conocía (y había llegado, incluso, a amar) mis rarezas. Además, ya estaba familiarizada con profesores y compañeros. El instituto, a mi llegada, me resultó gigantesco, frío, deprimente. Las clases eran más numerosas, el edificio era mucho mayor, y entre mis compañeros había algunos mucho menos inocentes y con intenciones bastante peores de lo que me había encontrado durante la Primaria. En mi clase de 2º de la ESO había 11 repetidores, mayores y con más “experiencia vital”, como ellos la llamaban. De no haber sido por la música, habría caído en una depresión. Recuerdo que una de mis profesoras nos pidió que rellenáramos una pequeña encuesta en la que se nos preguntaba lo que más nos gustaba hacer en el mundo. Yo respondí, “lo que más me gusta hacer es tocar el piano porque me hace sentir viva”. El conservatorio era un mundo aparte, un lugar donde todo el mundo me aceptaba. Mi mundo feliz, el paraíso de mis tardes. En el Grado Medio tuve todo tipo de experiencias: clases magistrales, con“Hoy comprendo lo ciertos, cursillos, mis primeras verdaderas queda- afortunada que fui al haber tenido una das con amigos del conservatorio, empecé a com- formación musical de poner… Incluso llegué a tanta calidad” tocar el violín durante un tiempo gracias a Antonio. Mi paso por el conservatorio fue esencial para el desarrollo de mi personalidad en la adolescencia. Aprendí, además de las técnicas pianísticas necesarias, a comprender la música desde dentro, analizarla minuciosamente, escucharla de un modo especial, sentirla, interpretarla; la música entró en mi alma palmo a palmo y no saldrá nunca. Mi caso es un poco especial, porque mi vida pronto dio un segundo giro definitivo. En el 2008, me concedieron una beca para jóvenes líderes internacionales. Allí conocí jóvenes con intereses afines a los míos, de países completamente diferentes; yo era la única española. Ahora bien, cuando se tienen amigos en lugares tan diversos, uno se enfrenta también a problemas diferentes. Durante el tiempo en que perdí el contacto con una de mis mejores amigas por una guerra civil, los días en 5


que temí por la vida de otro amigo e incluso el día en que uno de mis amigos murió por diversas circunstancias, la música me ayudó a aprender a calmarme, a entender, a aceptar, a llorar. Agradezco a mis profesores y compañeros este don para la vida. “El conservatorio: mi mundo feliz, el paraíso de mis tardes”

Terminaré este pequeño resumen biográfico con una experiencia que tuve hace muy poco pero que todavía me tiene emocionada y gratamente sorprendida. Cuando estuve en Estados Unidos, un amigo armenio me regaló unas partituras de un compositor de allí. Al tocarla, me enamoré de su sonido, pero el nombre del compositor estaba en cirílico, alfabeto que yo no sabía leer por aquel entonces. Otra chica me lo transcribió. Ayer me acordé de aquello. Antes de poder consultarlo en Google, recordé el nombre del compositor – Babadjanian. Descar-

6

gué lo primero que encontré, y vi una pista llamada “02 – Nocturne” y comencé a reproducirla de inmediato. Era la misma obra. De no haber sido por la música, nunca habría visto la magia tan de cerca, en tantas ocasiones. Al Conservatorio Profesional Gonzalo Martín Tenllado sólo puedo dedicar una palabra: gracias. Ángela Espinosa Ruiz


REVISTA “GONZALO MARTÍN TENLLADO”

I Semana Cultural

Los asistentes al Taller de Percusión Corporal durante uno de los últimos ensayos

El Conservatorio Profesional de Música “Gonzalo Martín Tenllado” sigue sorprendiéndonos cada año. Un centro cuya principal inquietud es la de ofrecer una educación musical de calidad. Además de ofrecer al alumnado la posibilidad de participar con otros centros en proyectos que aúnan diversas disciplinas artísticas, como es la asignatura optativa de “Taller de teatro musical” (sobre la cual encontraréis más información en las siguientes páginas) o abrir un camino hacia otros estilos musicales como el Jazz, el pasado curso ampliamos los horizontes a muchos alumnos con la I Semana Cultural. Durante una semana las clases ordinarias fueron sustituidas por un sinfín de actividades, talleres y cursos variados. Algunos de ellos ahondaban en temas específicos dentro de las asignaturas que conforman el currículum a modo de monográfico, como “Aprende a distinguir

los estilos musicales”, “Conferencia-Análisis sobre el Anillo de los Nibelungos”, “Construcción de cañas de oboe y fagot”, “Taller de mantenimiento de instrumentos de cuerda-arco”, “Taller de improvisación”, “Taller uñas y cuerdas de guitarra”, etc. Otros, ofrecían un abanico de actividades que habitualmente no se pueden ofrecer en nuestras aulas: “Taller de trompa natural”, “Relajación y control del miedo escénico”, “Danzas Renacentistas”, “Cardiopilates para músicos”, “Acercamiento a la música electrónica”, “Técnica vocal”, o “Percusión corporal”. Otros tantos, ofrecían actividades lúdicas para todas las edades como “Concurso de trompistas compositores”, “Concurso de reconocimiento de audiciones”, “Concurso de dictados”, y proyecciones de películas y documentales. La oferta de talleres, concursos y proyecciones se complementó con varios conciertos, desde 7


el musical “Despertar de primavera”, pasando por un maravilloso reencuentro en el “Concierto de antiguos alumnos”, la espectacularidad del grupo Trompíssim@, el cuentacuentos musical, la representación de “Pedro y el lobo” para los más pequeños, hasta llegar al acto de clausura de la Semana con la impecable interpretación del conocido Cuarteto Granada. Y por si toda esta oferta cultural no fuera poco, a todo ello, se sumó la realización de varios cursos específicos para el fin de semana, organizados por todos los departamentos del centro con ponentes como los miembros del Cuarteto Granada, Jing Shao (viola), Sophía Hase (piano), Cristóbal Cobo (Flauta travesera) o David Antich (Flauta de pico).

tencia a talleres durante la semana que variaba dependiendo del curso en el que estaban matriculados, un gran número de ellos realizaron más horas de las que les correspondían. En algunos casos incluso triplicando ese número. Este año se realizará la segunda edición, como no podía ser menos, teniendo en cuenta la buena respuesta recibida el pasado curso por toda la comunidad educativa. Esperamos que la oferta sea del agrado de todos. La variedad y la calidad estará asegurada.

Todo esto fue el resultado final de un gran trabajo de creación y organización previo. Toda la maquinaria se puso en marcha varias semanas antes. Desde la dirección del centro se solicitó a los departamentos propuestas de talleres y actividades. La oferta fue amplia, lo que demuestra el nivel de implicación del profesorado. Además, el contenido de los talleres eran de lo más diverso, aportando cada docente no sólo la preparación que se espera en torno a su especialidad, sino mucho más. No obstante, la Semana Cultural hubiera sido un fracaso sin la respuesta del alumnado, que fue extraordinaria en la asistencia y la demanda de actividades. Aquellos “Este año repetiremos la talleres que por su naturaleza u orgaexperiencia. Ya está en marcha la 2º edición de la nización tenían un número máximo de Semana Cultural” participantes fueron rápidamente demandadas, llegando incluso a ampliar su horario para atender a la demanda del alumnado. La calidad y el acierto en la temática de los talleres también se vio reflejada en la asistencia de los alumnos al centro. Aunque los alumnos debían justificar un número de horas de asis-

8

Carolina Vicente Pimpinela


REVISTA “GONZALO MARTÍN TENLLADO”

Orquesta-Taller de Teatro Musical: Un proyecto diferente La asignatura optativa para el 6º curso de Enseñanzas Profesionales denominada OrquestaTaller de Teatro Musical se pone en marcha al inicio del curso 2011/12 fruto de la colaboración entre el Conservatorio Profesional de Música “Gonzalo Martín Tenllado” y la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga (ESAD Málaga), en la especialidad de Interpretación Musical. Desde el año 2009 se ha realizado un proyecto conjunto cada año, en el que los alumnos de 5º y 6º de nuestro Conservatorio han aportado la parte musical y los de la ESAD la interpretativa de los montajes músicoteatrales, ofreciendo el resultado tanto en versión concierto en el Salón de Actos del Conservatorio como en versión completa en el Teatro de la ESAD Málaga. Durante el pasado curso 2011/12, el proyecto de la asignatura en el Conservatorio creció hasta alcanzar la realización musical íntegra de dos proyectos fin de carrera: los musicales “Te quiero, eres perfecto, ya te cambiaré” y “Despertar de primavera”, con 8 días de representación en el Teatro de la ESAD durante el mes de abril de 2012, con aforo completo (un total de 4000 personas).

ditorio de la propia ESAD, con un preestreno previo dentro de la Semana Cultural de nuestro Conservatorio.

Musical “Te quiero, eres perfecto, ya te cambiaré” Teatro ESAD Málaga, abril de 2012

A lo largo de 1 hora semanal, los alumnos de 6º pueden trabajar durante el curso académico en el Conservatorio sobre el montaje del musical, y para este curso contamos con alumnos de todos los instrumentos (flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa, violín, viola, violoncello, contrabajo, piano, guitarra). En años anteriores han colaborado en ella además músicos de otros Centros (C.P.M. “Manuel Carra”, Conservatorio Superior) para cubrir aquellos puestos instrumentales con los que el nuestro aún no cuenta (viento metal, percusión, saxofón), así como otros alumnos de diferentes cursos de nuestro propio Conservatorio y antiguos alumnos del centro que quieren repetir la experiencia de participar en un musical que tuvieron en su paso por la asignatura.

Musical “Despertar de primavera” Teatro ESAD Málaga, abril de 2012

Tras la buena acogida de ambos musicales, nuevamente ponemos este año en marcha la Orquesta-Taller de Teatro Musical, con la que en esta ocasión participaremos junto a actores y cantantes de la ESAD en la representación de la obra "El burgués gentilhombre", de Molière, los días 17 y 18 de abril de 2013 en el AuEnsayo al piano del musical “Despertar de Primavera”

9


Reparto completo del musical “Te quiero, eres perfecto, ya te cambiaré” Músicos, actores y regidores. Abril de 2012.

En el proyecto que trabajamos durante este curso, la propuesta escénica sobre "El burgués gentilhombre" de Molière incluye fragmentos de la música original compuesta para la obra por el compositor francés Jean-Baptiste Lully (1632-1687), así como adaptaciones de canciones francesas del siglo XX como "La Javanaise" (Serge Gainsbourg) o "La vie en rose" (Edith Piaf), e incluso una selección de fragmentos musicales de música india. Ignacio Doña Representación del musical: “Te quiero, eres perfecto, ya te cambiaré” (Abril de 2012)

Alumnos de 6º en un ensayo general del musical “Despertar de Primavera” (Abril de 2012)

10


REVISTA “GONZALO MARTÍN TENLLADO”

Ponticelli Ensemble

Ponticellli Ensemble nace en el 2011 con un grupo de estudiantes de violonchelo de distintos niveles de Grado Profesional reunidos por dos entusiastas profesoras del Conservatorio Gonzalo Martín Tenllado : Sabrina Rui e Inmaculada Requejo. El repertorio del grupo abarca desde la música clásica (Suite from Album for the Young,Tchaikovsky ),rock (Nothings else matters, Apocalyptica/Metallica)y trash metal (Dead Zone, Apocalyptica). Los chelistas del Ponticelli Ensemble hemos tocado en dos escenarios diferentes de la Noche en Blanco 2011: en el Archivo Municipal y en el Museo de Arte Moderno. También participamos en la Semana Cultural del CEIP “Gonzalo Martín Tenllado”; en el Parque del Oeste con motivo de la celebración de los actos reivindicativos de la construcción del nuevo edificio del conservatorio y en un concierto con alumnos de violonchelo del Conservatorio Superior de Música de Málaga.

Los integrantes de este grupo de músicos, y creo que es lo más valioso de esta vivencia, disfrutamos en la interpretación de cada partitura porque más allá de estudiarlas “para aprobar”, cada vez que nos reunimos los Ponticelli Ensemble pasamos un buen rato unidos por el amor a nuestro instrumento y en definitiva, a la música. Os invito a que vengáis a nuestro próximo concierto del cual os daremos información y en el que disfrutareis de cada nota tanto como lo hacemos nosotros. Carlota Hernández Rueda

El ensemble cuenta con el Ponticelli Junior que está integrado por alumnos de los primeros cursos de Grado Medio donde se preparan para más tarde formar parte del Ponticelli Ensemble. Mi experiencia personal en el Ponticelli Ensemble es muy gratificante porque, además de estudiar y ensayar nuevas partituras que no son las convencionales, nos divertimos disfrutando de cada momento del ensayo y preparando los conciertos. 11


Yo toco...

Ana Moreno 1ยบ E.B. Oboe Carmen Gaitรกn 1ยบ E.B. Oboe

12


REVISTA “GONZALO MARTÍN TENLLADO”

Jennifer Poza Juan Reina

1º E.B. Flauta de pico

1º E.B. Oboe

13


Salim López Isabel Martínez

1º E.B. Flauta de pico

1º E.B. Flauta de pico

Jennifer Martín 1º E.B. Flauta de pico

14


REVISTA “GONZALO MARTÍN TENLLADO”

Gonzalo Martín Tenllado SECCION DE IDIOMAS Gonzalo Martín Tenllado. Málaga, 14-XI; Málaga, 21-II-1993 Musicólogo y trompetista. Finalizó los estudios superiores de Trompeta en el Conservatorio de Málaga, en 1967, donde además realizó los de Composición, que terminó en 1973. Se licenció en Historia del Arte en 1984 en la Universidad de Málaga y obtuvo el doctorado en la de Granada en 1991. Fue catedrático de Estética e Historia de la Música en el citado Conservatorio de Málaga, así como trompeta de la Orquesta de Málaga, entidad de la que fue secretario técnico; posteriormente fue presidente de la Sociedad Orquesta Sinfónica Ciudad de Málaga. Desde 1991 fue profesor en la especialidad de Musicología de la Universidad de Granada. Esta labor fue acompañada de diversas investigaciones en el campo de la musicología que fructificaron en trabajos como Eduardo Ocón. El nacionalismo musical, que recupera la figura del compositor malagueño, o artículos como «El Miserere de Ocón» y «Málaga en el contexto del sinfonismo español», entre otros. Estas investigaciones se completan con otros muchos trabajos de divulgación, notas para conciertos, para radio y televisión, así como numerosas conferencias. Es igualmente destacable la labor que desarrolló en la extensión universitaria de la Universidad de Málaga.

Gonzalo Martín Tenllado was a musicologist and a trumpet player born in Malaga. In 1967, he finished his studies as a trumpetist at Malaga High Music Conservatory and in 1973 he completed Composition. He also got a degree in Art History in 1984 at the same Conservatory and he earned his Doctorate at Granada University in 1991. Martin Tenllado worked not only as an Aesthetics and Music History professor at Malaga High Music Conservatory, but also as a trumpetist in the “Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga”. In addition, he was appointed Administrative Secretary and later, president of the OSPM Association. In 1991 he began to teach Musicology at Granada University. He did some research in Musicology like Eduardo Ocón. El nacionalismo musical, that includes important details about the composer and several articles like «El Miserere de Ocón» or ‘«Málaga en el contexto del sinfonismo español».

Musicologue et trompettiste. Il termine ses études supérieures de Trompette au Conservatoire de Málaga en 1967, où il réalise aussi ses études de Composition qu’il finit en 1973. Il obtient la licence en Histoire de l’Art en 1984 à l’Université de Málaga et le Doctorat à Grenade en 1991. Il fut agrégé d’Esthétique et Histoire de la Musique au Conservatoire de Málaga cité antérieurement, ainsi que Trompettiste et secrétaire technique de l’orchestre de Málaga. Plus tard il sera président de la Société Orchestre Symphonique Ville de Málaga. Depuis 1991 il fut professeur de musicologie à l’Université de Grenade, Ce travail a été accompagné de diverses recherches dans le domaine de la musicologie comme « Eduardo Ocón. El nacionalismo musical», sur le compositeur de Málaga ou des articles comme «El Miserere de Ocón» et «Málaga en el contexto del sinfonismo español», entre autres.

Apart from these investigations and works, he created a list of musical press reviews for radio and TV, concert footnotes, and gave several lectures. It is necessary to mention the musical labour of love he carried out at Malaga University.

Ces recherches seront complétées par de nombreux travaux de divulgation, notes aux programmes pour radio et télévision, ainsi que de nombreuses conférences. A noter également le travail réalisé dans l’extension universitaire de l’Université de Málaga.

Traducción: Lorena Fernández

Traducción: Sabrina Rui

«Martín Tenllado», en Casares Rodicio, Emilio (ed.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 7, Madrid, Sociedad General de Autores de España, 1999, pág. 256. 15


Tablรณn de anuncios

CONVOCATORIA DE TENORES Coral Carmina Nova Informaciรณn, formulario de inscripciรณn y bases de la convocatoria: coralcarminanova@gmail.com

TARTAS MUSICALES El pastel perfecto para tus celebraciones. Mรกs informaciรณn: http://endulzatucocina.blogspot.com.es/

16


REVISTA “GONZALO MARTÍN TENLLADO”

Las emociones y los músicos I “¿Se me notarán los nervios?”, “Lo estoy haciendo francamente mal”, “Me sudan cada vez más las manos”, etc. ¿Quién no ha tenido estos pensamientos durante una actuación en público o un examen? Si el estado de tensión (nervios, miedo, etc.) es excesivo en el momento de la interpretación, invadirá al músico de tal manera que interferirá con su tarea, imposibilitando una correcta ejecución. El miedo, que puede ser adaptativo en otras situaciones vitales (por ejemplo, para huir de un peligro), ahora aparece de forma incontrolada, impidiendo la actuación deseada. En primer lugar analizaremos el funcionamiento de las emociones para luego acercarnos a algunas técnicas psicológicas que nos permitirán adquirir la habilidad de autocontrolar el nivel de activación o, mejor dicho, mantenerlo en su momento óptimo para la actividad que estamos realizando. La actividad emocional puede cumplir fundamentalmente tres funciones: prepararnos para la acción, comunicar a los demás nuestro estado de ánimo (efecto social) y energizar la ejecución de nuestras conductas motivadas. La emoción es un proceso complejo, dinámico y de corta duración que se desencadena ante la valoración, más o menos consciente, de estímulos concretos. Esta activación de respuestas provoca cambios medibles en los sistemas cognitivos (pensamientos), fisiológicos (activación) y motor (actos): ⇒

Respuestas cognitivas: en términos de procesamiento de información.

Respuestas fisiológicas: en términos de actividad psicofisiológica periférica y central. En esta respuesta se observa el aumento del nivel de alerta cortical (del cerebro) y somático (muscular), y un incremento de la actividad del sistema nervioso simpático.

específicas y características de los ensayos o las actuaciones y el control del nivel de activación puede convertirse en un objetivo fundamental del trabajo psicológico en este contexto.

“Los efectos negativos del estrés se pueden reducir mediante diferentes mecanismos”

Las emociones proporcionan energía, activación, para llevar a cabo las conductas motivadas mediante las que esperamos conseguir un logro, una meta, un fin. La activación generada por las emociones no es siempre igual de buena; la activación positiva (alegría por el éxito, satisfacción) o activación negativa (ansiedad, enfado). En el contexto artístico, la activación negativa puede estar originada por circunstancias como las siguientes: ⇒

Miedo a fracasar, a las consecuencias del fracaso o a la valoración que hagan los demás de nuestra actuación.

La incertidumbre sobre el resultado de la actuación o las dudas respecto a la propia capacidad para “hacerlo bien”.

La insatisfacción respecto a lo que está sucediendo en el transcurso de la actuación.

Estos factores, base de los excesos de activación, pueden agruparse en tres categorías principales: ⇒

El nivel rasgo ansiedad que presenta el artista (depende principalmente de la personalidad).

El grado de estrés situacional (presión ambiental concreta).

La propia percepción sobre la capacidad de control de la tarea (preparación del trabajo, técnica instrumental o corporal, etc.).

Respuestas motoras: en términos de conductas manifiestas.

El nivel de activación general del organismo es esencial para entender la relación entre la psicología y el rendimiento artístico. Afecta directamente al funcionamiento físico y mental de todo interprete. El artista está sujeto a las demandas

Cada intérprete debe, en primer lugar, hacer un trabajo de introspección para encontrar su propio nivel de activación, la zona de funcionamiento óptimo, ya que cada uno de nosotros 17


tenemos una diferente. Conocerla y buscarla puede significar favorecer el máximo rendimiento o calidad interpretativa, tanto en los ensayos como en las actuaciones. Por debajo o por encima de esta zona óptima se produce un rendimiento deficitario por lo que es altamente beneficioso comprender cuál es la relación particular e individual entre activación y rendimiento en uno mismo. La respuesta de estrés comporta un cierto desequilibrio en el organismo, ya que supone, de alguna manera, una redistribución de las energías; mediante este mecanismo se desvían parte de nuestras fuerzas hacia aquellos fenómenos o aspectos situacionales de los que se espera que dependa el éxito de la actuación. La sobreactivación es eficaz hasta un límite, pero una vez superada esa frontera la conducta se desorganiza y pierde eficacia. En el caso de los artistas, los estresores son internos, es decir que el estrés proviene de situaciones o estímulos que no causan directamente la respuesta, sino que se convierten en estresores como con-

18

secuencia de la interpretación cognitiva que la persona les asigna. ¿Cómo afrontar el estrés? Se pueden reducir sus efectos negativos modificando la forma de percibir las demandas situacionales, aprendiendo a controlar la activación fisiológica (relajación, respiración, yoga…), haciendo ejercicio físico, descansando lo suficiente, aprendiendo a organizar y controlar los pensamientos (técnicas de solución de problemas, detención de pensamientos…). En el próximo artículo abordaremos estas distintas técnicas que nos permitirán fortalecernos contra el estrés. Sabrina Rui


REVISTA “GONZALO MARTÍN TENLLADO”

Neurociencia: aportaciones a la interpretación y la enseñanza musical La neurociencia está de moda. No hay más que echar un ojo en las librerías. Proliferan los libros de autoayuda que se fundamentan científicamente en las muchas investigaciones que se han ido desarrollando en las últimas décadas sobre cómo funciona nuestro cerebro, cómo influye en él lo que nos rodea, nuestras experiencias y cómo conociendo su funcionamiento podemos moldear nuestros sentimientos y conocimientos. “Los numerosos estudios sobre el funcionamiento del cerebro están abriendo posibilidades y nuevos caminos en numerosas áreas”

Cuando algo está de moda, es difícil distinguir la palabrería del rigor científico a merced del consumidor ávido de conocimientos aunque inexperto en el lenguaje técnico propio de estas investigaciones. Más difícil aún si el consumidor busca la aplicación de las nuevas investigaciones sobre el funcionamiento cerebral en un área concreta como puede ser la música. Para ello, debemos acudir a escritos no traducidos al castellano. Pero, para quien esté interesado en todo lo relacionado con el cerebro, hay varias publicaciones interesantes y asequibles pensadas para el público general y en las cuales encontramos algunos ejemplos de la aplicación de la neurociencia en la interpretación musical y otras tantas que bien podemos trasladar a la ejecución y la enseñanza instrumental. Uno de ellos es Cómo funciona el cerebro de Francisco Mora (quizá contenga demasiados “tecnicismos” para el que no haya leído nada sobre el tema) y otro, magnífico por la fácil comprensión de todos los elementos científicos y técnicos es Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación de dos investigadoras, SarahJayne Blakemore y Uta Frith. Los numerosos estudios sobre el funcionamiento del cerebro están abriendo posibilidades y nuevos caminos en numerosas áreas. Al fin y al cabo, todo lo que sabemos, descubrimos e interpretamos del mundo viene determinado por los mecanismos cerebrales que recogen, procesan, interpretan y recuerdan toda esa información.

Sería demasiado pretencioso intentar abarcar en un solo artículo la aplicación musical de esas investigaciones –más aún cuando la que suscribe no es más que una mera aficionada novel-. Vamos a centrarnos en un tema en concreto que, si bien no es nuevo para el músico profesional o el docente, ahora encuentra ciertas bases científicas en las que apoyar sus teorías: la relación entre el cerebro y la acción muscular en la interpretación instrumental. Quizá más adelante, si tengo ocasión, podamos abarcar otros temas como la representación del sonido o el ritmo en el cerebro, la estimulación musical temprana, etc. En cuanto al tema que nos ocupa, además de las publicaciones anteriormente citadas, podemos acudir a un libro que trata el tema de manera específica: Ejercitación mental para músicos de Renate Klöppel, en el cual la autora aplica la ejercitación mental utilizada en el entrenamiento de los deportistas de competición a la práctica instrumental y presenta la técnica de la relajación musical progresiva además de dedicar una parte especial a la interpretación en escena, relacionando la seguridad en los movimientos técnicos de la interpretación instrumental y la relajación muscular con ejercicios y entrenamiento para evitar el conocido miedo escénico. A continuación, muestro algunas de las ideas relacionadas con este tema, extraídas de estas y otras lecturas, que espero sirvan para despertar el interés por esta moda del funcionamiento del cerebro en músicos y maestros.

La ejercitación instrumental: El movimiento y el cerebro. Nuestro cerebro está en continuo cambio, adaptándose a la realidad y a las funciones que acometemos, incluso durante toda la edad adulta. Es lo que se conoce como plasticidad. Cuando ejercitamos mucho un ámbito cerebral, éste crece, se desarrolla y se especializa. Por ejemplo, los taxistas de Londres tienen más desarrollado el hipocampo, que es la zona que se ocupa de la ejecución espacial y de la memoria. Este hecho no puede explicarse por razones de herencia 19


genética. Un estudio realizado a lo largo de varios años en los mismos sujetos (todos ellos taxistas londinenses) demostró que cuantos más años llevaban como taxistas, más desarrollaban esa zona del cerebro. Y bien, ¿qué hay de los músicos? Se ha investigado a numerosos violinistas, haciéndoles tocar mientras se observaban las regiones cerebrales que se activaban. Resulta que por cada dedo de la mano izquierda, había una región concreta de la parte derecha del cerebro, especializado en el control sensoriomotriz, que estaba activa. Es decir, cada dedo se correspondía con una zona muy concreta. En comparación con personas no músicos, las regiones activadas durante el movimiento de los dedos en estos sujetos no era tan precisa ni tan activa. Esto significa que cuanto más ejercitamos nuestros dedos en el instrumento, más se especializan las neuronas encargadas de ello: entran en "modo experto". Ahora bien, volvamos a la plasticidad del cerebro. De la misma forma que podemos mejorar la precisión de nuestros movimientos mediante la propia ejercitación con el instrumento, también perderemos esas funciones neuronales si dejamos de hacerlo durante un tiempo prolongado. El cerebro también es capaz de "adelgazar" y eliminar aquellas funciones que no usamos tan habitualmente o lo hacemos de manera intermitente. Así pues, queda demostrado lo que numerosos músicos profesionales y maestros de instrumento conocían por experiencia práctica: "la memoria muscular" existe y, si no somos constantes, perderemos habilidades y destrezas con el instrumento. Esta capacidad de perder neuronas “expertas” en movimientos concretos necesarios para la práctica instrumental es más o menos acusada dependiendo del tiempo que hayamos invertido en el entrenamiento. En los niveles iniciales de aprendizaje de un instrumento, las neuronas que están en proceso de especialización pierden rápidamente su capacidad de precisión si el estudio se realiza de manera intermitente. Es por eso tan necesario el estudio diario en los primeros años de aprendizaje musical para observar una progresión óptima en el aprendizaje, sobre todo en lo referente a la constancia, al estudio diario, más que a la cantidad de tiempo invertido en cada sesión de estudio. En el caso de los instrumentistas profesionales o con varios años de práctica, no es muy diferente, solo que el grado de pérdida de especialización de 20

las neuronas es más progresivo, por lo que el instrumentista experimentado notará que no está “en forma” y deberá dedicar varios días o semanas para recuperar la técnica anterior, pero no la habrá perdido totalmente (es como montar en bicicleta, se pierde práctica, precisión, control, pero no se olvida totalmente). Quizá todo esto no sea nuevo para el lector, si bien ahora la ciencia nos regala una respuesta científica a algo que ya nos imaginábamos por la experiencia. Ahora bien, hay otros estudios relacionados con los movimientos propios de la práctica de un instrumento muy interesantes y que pueden aportar algo más a la actividad del músico. Se han realizado estudios concernientes a la lectura musical que han demostrado que cuando un músico lee las notas sobre un pentagrama sin el instrumento (incluso sólo mirándolas, sin solfear en alto), inconscientemente se activan las zonas del cerebro encargadas del movimiento de los dedos. ¡Sin llegar a mover los dedos realmente! Esta reacción cerebral da lugar incluso cuando únicamente miramos mentalmente las notas musicales (como cuando tocamos con el instrumento), sin realizar el típico ejercicio de solfeo diciendo el nombre de las notas. O sea, que el cerebro "imagina", "cree", que está realmente tocando la melodía. “Cuanto más ejercitamos nuestros dedos en el instrumento, más se especializan las neuronas encargadas de ello: entran en “modo experto”

Hagamos una pausa para preguntarnos cómo traducimos los signos musicales, la escritura, a la práctica instrumental. Cuando lees a primera vista ¿piensas el nombre de las notas y luego las ejecutas o haces una traducción directa del símbolo gráfico a la ejecución con el instrumento? La respuesta depende, en mayor parte, del instrumento, aunque también del método de iniciación al lenguaje y al instrumento que recibiste. Aquí cabría preguntarnos si esa activación cerebral en el área motora es más fuerte en aquellos músicos que “leen” notas y luego las traducen a posiciones, digitaciones o movimientos en el instrumento (dependiendo de la especialidad instrumental) o en aquellos que traducen directamente las alturas en el pentagrama al instrumento. Desconozco si se ha realizado algún estudio al respecto. En todo caso, me resulta una pregunta interesante.


REVISTA “GONZALO MARTÍN TENLLADO”

vimiento puede mejorar verdaderamente la fuerza muscular y la velocidad del movimiento (...). En segundo lugar, la ejecución prolongada de tareas en la imaginación puede dar origen a importantes cambios fisiológicos (...).

Volvamos al punto donde lo habíamos dejado: cuando un músico experto lee mentalmente una partitura, se activan las áreas cerebrales encargadas del movimiento y, de forma significativa, puntos concretos relacionados con el movimiento de cada dedo. Es este un descubrimiento valioso, porque fundamenta científicamente la “ejercitación mental” para músicos. Si no podemos practicar porque tenemos una lesión que nos lo impide, o cientos de exámenes en un mes, podemos paliar la disminución del tiempo dedicado al estudio del instrumento practicando la ejercitación mental, imaginando que tocamos un pasaje mientras vamos en el bus a la escuela, o en cualquier otro momento perdido de espera en nuestro día, porque nuestro cerebro imaginará que está tocando. ¡¡¡Mejor eso que no hacer nada y lamentarse después!!! Es más, podemos estudiar mentalmente, beneficiarnos de ello, incluso estando sanos y con posibilidad de practicar con el instrumento, como complemento a nuestra práctica. Es una técnica que utilizan los deportistas de élite desde hace años. Además, mejora la concentración y la relajación muscular, tan importante en el estudio de pasajes técnicamente complicados. La Ejercitación mental para músicos de Renate Klöppel nos da muchas herramientas para aplicarlas en nuestro estudio cotidiano de forma que fortalezcamos y mejoremos nuestro rendimiento, si bien los ejemplos que muestra el libro se centran sobre todo en la práctica pianística. Además, Blakemore y Frith en Cómo aprende el cerebro dedican unos párrafos a esta técnica de entrenamiento para músicos. Creo conveniente citar a continuación lo que dicen al respecto estas investigadoras:

¿Cómo es que se produce mejora durante el ejercicio mental? Una posible explicación es que la formación de imágenes motoras esté estrechamente relacionada con la preparación para el movimiento. Prepararse para el movimiento recurre a los mismos procesos implicados en imaginar que se lleva a cabo dicho movimiento. Estudios de neuroimágenes sobre la formación de imágenes motoras realizados por Jean Decety y sus colegas de Francia ponen de relieve la actividad en un subgrupo de regiones cerebrales activadas mientras se efectúan realmente movimientos. Entre estas áreas se incluyen la corteza motora suplementaria, la corteza premotora y el lóbulo temporal. Quizá el hecho de que se utilicen áreas cerebrales similares para la formación de imágenes en movimientos y para la ejecución real de éstos sea la explicación fundamental del fenómeno del aprendizaje motor mediante el ejercicio mental. Ciertas regiones cerebrales necesarias para el aprendizaje motor se activan sólo con pensar en movimientos. Se puede sacar provecho del ejercicio mental para el entrenamiento de destrezas físicas, como practicar deporte, bailar, actuar (...)”. Carolina Vicente Pimpinela Bibliografía: Blakemore, SarahSarah-Jane y Frith, Uta (2005) The learning brain. Blackwell Publishing Ltd, Oxford. Edición traducida al castellano: Cómo aprende el cerebro. Editorial Ariel, Barcelona. Mora, Francisco (2011 -2ª edición actualizada) Cómo funciona el cerebro. Alianza Editorial, Madrid. Klöppel, Renate (2005) Ejercitación mental para músicos. Idea Books.

“Hace tiempo que la psicología experimental ha establecido la importancia del ejercicio mental para aprender movimientos y destrezas físicas. Imaginar que hacemos movimientos sin movernos tiene realmente consecuencias perceptibles. En primer lugar, la práctica mental del mo21


Un profesor ejemplar A lo largo de mis doce años como estudiante tanto en el conservatorio Reflexiones de los alumnos de Pedagogía Musical como en enseñanza primaria y secundaria, como muchos otros estudiantes, he recibido clases que se convertían en interminables, pero que con el dio ahora con la facilidad con la que lo hago. paso del tiempo me he dado cuenta de cuánto En el caso del profesor de Lenguaje Musical, ya me han llegado a servir. También he tenido sabía desde los primeros años en sus clases, que profesores con los que todo eran risas, clases algo estaba haciendo bien. Admiraba su intermique agradecía enormemente ya que suponían nable paciencia, con alrededor de veinte alumnos un respiro en la semana, pero con el paso de entre ocho y doce años. Recuerdo los juegos con los años, soy consciente de que no eran más palabras para recordar la acentuación de los disque tiempo desaprovechado. No obstante, en tintos ritmos, las fichas de ejercicios teóricos y ocasiones puedes tropezar con profesores que prácticos que él mismo elaboraba, el caramelo consiguen que algunas de las asignaturas con el que nos endulzaba la clase alguna que otra “más duras” resulten mucho más amenas y semana, o aquel dibujito en los exámenes que te que, echando la vista atrás, sientas admiración sacaba una sonrisa aunque pensaras que ibas a por su manera de dar clases, de los conoci- suspender ese dictado. Pero también recuerdo mientos que consiguieron transmitir a todos cómo clasificar intervalos, acordes, escalas, cadencias… Recuerdo que si interpretas una obra sus alumnos. sin saber la tonalidad en la que estás es como si Es el caso de varios pro- hablases sin saber en qué idioma hablas, y que fesores de los que he hay infinitas formas de leer un ejercicio de ritmo, “Aprendí que hay tenido la suerte de recipero sólo una correcta. infinitas formas de leer bir clase. Guardo de un ejercicio de ritmo, manera especial el re- Por todas esas cosas, si algún día llegase a ser cuerdo de mis ya un profesora tendría siempre presente el recuerdo de pero sólo una correcta” poco lejanas clases de estos profesores como modelo a seguir a la hora Lenguaje Musical y mis de decidir qué tipo de profesora me gustaría ser y clases de Matemáticas cómo querría que mis alumnos me recordasen. de segundo curso de Educación Secundaria. Además, coinciden con dos asignaturas que Gema Salguero Salguero considero realmente esenciales y básicas para la formación de un alumno en sus correspondientes ámbitos. Me llama especialmente la atención que tanto el profesor de Lenguaje Musical como la profesora de Matemáticas eran personas tranquilas, de esas que no se alteran fácilmente –de hecho, no recuerdo haberles visto enfadados a ninguno de los dos-, y no recuerdo ni una vez que un alumnos se atreviese a faltarles el respeto de alguna forma. Recuerdo de la profesora de Matemáticas cómo nos hacía hablar y explicarlo todo casi todos los días: “No puedes decir que entiendes algo si no puedes explicárselo a tus compañeros”, y también recuerdo todo el temario que nos enseñó y sin el cual ahora mismo no podría estar cursando las matemáticas que estu-

22


REVISTA “GONZALO MARTÍN TENLLADO”

Agenda cultural TEATRO CERVANTES

Zamarrilla, bandolero

Vinicio Capossela

Solistas: Antonio Torres, Carmen Ariza, Luis Pacetti, Lourdes Martín, Juan M. Corado, José Antonio Ariza, Luis López, Cristina Risueño, Enrique Parapar, Jennifer Rodríguez, Esther Gallego.

Rebetiko gymnastas Vinicio Capossela, voz, piano, guitarra y baglamas Manolis Pappos, bouzuki, oud y voz Vassilis massalas, guitarra, baglamas y voz Farfisa Ntinos Chatziiordanou, acordeón y órgano Alessandro Asso Stefana, guitarra y banjo Glauco Zuppiroli, contrabajo. Domingo, 3 de febrero, 19:00 h. Lucia di Lammermoor Solistas: Minerva Moliner / Dolores Lahuerta, Miguel Borrallo, Javier Galán / Axier Sánchez, Ángel Jiménez, Juan Manuel Padrón, Judith Borrás, Daniel Báñez.

Coro de Ópera Diké Grupo Diké Teatro Pasos Danza Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga. Ópera en cinco actos de A. Rozas Matabuena con libreto de Pedro Carrillo. Jueves, 14 de marzo, 21:00 h. Viernes, 15 de marzo, 21:00 h. Semana Santa. Programa 10 OFM Orquesta Filarmónica

Coral de Crevillente Orquesta Filarmónica de La Mancha Dirección de escena: Ignacio García Dirección del coro y dirección musical: Francisco Antonio Moya. Drama litúrfico en tres actos de G. Donazetti con libreto de S. Cammarano, según la novela The bride of Lammermoor, de W. Scott. Viernes, 22 de febrero, 21:00 h. Sábado, 23 de febrero, 20:00 h. Carlos Álvarez

Director: Edmon Colomer Coral Cármina Nova Soprano, Cecilia Gallego Mezzosoprano, Marta Infante Tenor, por determinar Bajo, Damián del Castillo Miserere, E. Ocón Misa en si bemol mayor, Hob XXII:14 (Harmoniemesse), J. F. J. Haydn Jueves, 21 de marzo, 21:00 h. Viernes, 22 de marzo, 21:00 h.

Carlos Álvarez, barítono Rubén Fernández-Aguirre, piano Obras por determinar

Y en el Salón Rossini del Teatro Cervantes, antes del concierto: Una hora con el mestro Conferenciante: Edmon Colomer “1802 Haydn / Beethoven / Martín y Soler / …”

Domingo, 3 de marzo, 19:00 h. TEATRO ECHEGARAY—24 Temporada Lírica Europa. El ocaso de un imperio Cuando Falla encuentra a Lorca Orquesta Filarmónica de Málaga Director: Michael Sanderling

Laura Vital, cantaora Jorge López, piano

Trompa: Stefan Dohr

Miércoles 13 de febrero, 21:00 h.

Obertura trágica, Op. 81, J. Brahms Concierto nº 1 en Mi bemol mayor para trompa y orquesta, Op.11 TrV 170, R. Strauss Sinfonía nº 59 en La mayor “El fuego”, F. J. Haydn Don Juan, R. Strauss

Transitados

Viernes, 8 de marzo, 20:30 h. Sábado, 9 de marzo, 20:00 h.

Sofía Plata, soprano Daniel Díaz, piano Obras de F. Schubert, Y. Tanaka, K. Yamada, M. Ravel, J. Turina, G. Rossini, V. Bellini, G. Puccini y G. Donizetti Miércoles, 6 de marzo, 21:00 h.

23


REVISTA “GONZALO MARTÍN TENLLADO”

SALA MARÍA CRISTINA CONCIERTO BENÉFICO A beneficio de CARITAS y ANFREMAR Organiza: Club de Leones “Málaga“Málaga-Limonar” A cargo de profesores y alumnos del Conservatorio Profesional de Música “Gonzalo Martín Tenllado”. Con la colaboración de Jazztease 5 Viernes, 8 de febrero, 20:30 h. SALA CAJAMAR CUARTETO GRANADA Cuarteto nº 2 en Re mayor, Borodin Cuarteto en Fa mayor, Ravel Viernes, 25 de enero, 20:30 h.

24


COLABORA Puedes colaborar de muchas formas: ♦

Con trabajos escritos de las asignaturas de Historia, Literatura e Interpretación, Análisis…

Críticas de conciertos, cd’s, libros…

Artículos sobre tu experiencia en el centro.

Dibujos de tu instrumento.

Anunciando tus conciertos.

Es una revista por y para el “Tenllado”: profesores/as, alumnos/as, padres, madres, AMPA, personal de servicios… revistatenllado@gmail.com

¡¡¡ PARTICIPA !!!

1


revistatenllado@gmail.com

2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.