
3 minute read
Platillos zoques están en peligro de desaparecer
Cocineras tradicionales de Tuxtla Gutiérrez buscan preservar la gastronomía de la localidad
FOTO Y TEXTO: YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

La modernidad ha ido desplazando el consumo y el conocimiento sobre la preparación de platillos típicos zoques. Actualmente, muchas familias prefieren consumir las llamadas comidas rápidas que disfrutar de una comida local.
Doña Fanny Chandomí, cocinera zoque, indica que la dieta alimenticia de los pueblos de influencia zoque se ha ido modificando con el paso del tiempo, ahora con la modernidad ya saben lo que ha pasado, muchos prefieren comer pizzas y hamburguesas, que es comida rápida a comer bolita con chipilín, las nuevas generaciones no saben ni siquiera qué es.
“La comida zoque es el cochito horneado en leña; yo hago niuijuti también, que es el pollo con mole; es la bolita con chipilín, lo que más manejamos aquí en Tuxtla Gutiérrez”, mencionó doña Fanny.
Esta transformación de la cultura alimenticia refiere que ha llevado, incluso, a la pérdida de la autonomía de ser auto suficientes, debido a que hoy en día ya no se cuenta con todos esos insumos para elaborar este tipo de alimento, antes los encontrábamos en los patios de las casas, ahora hay que comprarlos.
Consideran que con los festivales y eventos zoques pretenden ir recuperando esta riqueza cultural que implica la elaboración de la comida típica zoque; se cree que la cultura puede ser sustentable y vivir de ella.
“Se está perdiendo un poco la realización de las comidas, porque muchas personas le van cambiando de ingrediente o lo confunden a la persona también, por ejemplo el chipilín con bolita que es esta comida tradicional zoque, porque las bolitas de masa no llevan ni queso, ni quesillo”.
Los platillos a los que se refieren las cocineras y que son degustados en eventos muy especiales son: el niguijtis, putzatzé y el pescado baldado. El ingrediente principal de estos platillos es la carne por tener un sentido espiritual dentro de la cultura.
“Estos alimentos son rituales y están en riesgo de desaparecer, son el eje y el centro del patrimonio ritual zoque de Tuxtla, por eso es importante trabajar en su rescate”, puntualizaron.
Además agregaron que con la una deficiencia al momento de registrar los casos de desaparición, señalan que de acuerdo a datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas pérdida de las plantas, las afectaciones del calentamiento global y la invasión del campo silvestre por el cemento, han sido actividades claras que deberían de poner en alerta a la población y a sus autoridades por preservar la identidad tuxtleca desde la continuación de prácticas como son las gastronómicas, debido a que se han cam- biado también las maneras de elaborar los platillos.
(RNPDNO), al 2022 se contabilizaron 849 casos de desaparición en Chiapas, de ese total, 45.5 por ciento eran menores de 18 años de edad.
“Hay veces que las personas modernizan los sabores, cuando en realidad el tamal de cambray está hecho de chile guajillo, tomate, pollo, su huevito y su pasa; ahora el tamal de hoja de milpa casi no lo saben hacer, como ves que lleva hoja de milpa, la envoltura es muy difícil”.
Desde el 12 de junio, pobladores mantenían un bloqueo total en la carretera que conecta Chiapas con Oaxaca
Aún con el fallo a su favor, los habitantes se dicen inconformes de la sentencia, acusan que se le devolvió una parte del territorio a Chiapas, tratándose de porciones de los municipios de Arriaga, Tonalá y Cintalapa.
Desmantelaron campamentos instalados en El Mezquite y La Venta y retornaron a sus comunidades
GLENDALÍ VILLATORO/PORTAVOZ
Tras tres días de bloqueo por parte de habitantes de Santa María y San Miguel Chimalapa, en la carretera Panamericana y Transístmica, a la altura de La Venta, autoridades del estado de Oaxaca y federales propusieron la instalación de las mesas de trabajo para resolver las inconformidades tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Los pobladores habían decidido continuar con sus actividades hasta que fuesen resueltas sus demandas, situación derivada del acatamiento de la SCJN que falló a favor de Oaxaca y especialmente de la comunidad los Chimalapas, en torno a la posesión de más de 160 mil hectáreas que durante décadas estuvieron en disputa con Chiapas.
Los manifestantes condicionaron la liberación de la carretera, siempre y cuando interviniera el Gobierno federal para encontrar acuerdos que lleven a la restitución total de las hectáreas que reclaman son suyas.
Ante esta posición las autoridades estatales de Oaxaca y federales propusieron como fecha el 20 de junio para instalar una reunión conforme a temas agrario y ambiental; 23 de junio con el tema social, y el 27 de junio para abordar gobernabilidad y seguridad pública.

PACTO DE trabajo con el Gobierno federal y estatal. (FOTO: CORTESÍA) seguimiento, por lo que pobladores desmantelaron campamentos instalados en El Mezquite y La Venta y retornaron a sus comunidades, dejando molestias entre conductores y comerciantes que reportaron pérdidas económicas. para no retener a las personas servidoras públicas, ni se violenten los derechos humanos de quienes encabecen las mesas”. La Secretaría de Gobernación (Segob) informó que está en la disposición de instalar las mesas de 11 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023 COMARCA RESTITUCIÓN
