2 minute read

“Casa

Campesinos han tenido que migrar, dejando en el abandono el campo chiapaneco debido a la falta de apoyo para progresar

MIGUEL CULEBRO/ PORTAVOZ

Ante la inquietud que ha originado la crisis económica en el campo, al igual que la falta de apoyo del Gobierno federal para reanimar la cadena productiva del sector primario, las asociaciones de diferentes ramas de producción se organizan para conformar la “Casa del Migrante Mexicano”, con el objetivo de ofrecer mano de obra certificada que pueda servir a los países del norte.

Isaí García Trujillo, quien es presidente de los productores de Café de Santa Rosario del

del migrante”

Campo, explicó que ante las adversidades que enfrentan los trabajadores del campo se está platicando con distintas cooperativas, asociaciones y organizaciones productivas para implantar acuerdos sobre esta “Casa del Migrante Mexicano”, donde se pretende brindar capacitación a las personas y que posteriormente sean calificados para realizar una actividad que ya dominen.

Mencionó que también se está gestionando con diversas empresas del norte del país, incluso de Estados Unidos y Canadá, con el propósito de que las personas que se capaciten tengan un destino, un trabajo seguro y bien remunerado, en lugar de irse de ilegal arriesgando su vida en busca del sueño americano.

Aclaró que esta iniciativa nace a partir del abandono del Gobierno al campo y la migración de la población rural a la urbana, es como si ese sector no importara. fuerzos en favor de las infancias, mismas que son vulnerables a accidentes y violencias domésticas, que son reflejados en las quemaduras a menores de edad.

Enfatizó que la economía y el poder adquisitivo de las familias del campo cada vez está en decadencia, por lo que se está incrementando la pobreza en las comunidades rurales, porque hay un abandono por parte de las autoridades, como consecuencia, hay manifestaciones constantes en contra del Gobierno que no permite que haya paz social en el estado de Chiapas.

“Ante la falta de apoyos y la crisis en el campo, muchos campesinos están migrando, pero de manera ilegal, por ello, buscamos crear este espacio para capacitar y certificar la mano de obra con la intención de ser contratados y lograr mejores oportunidades”, añadió.

Ante esto, la representante del DIF Chiapas expuso que dichos accidentes están relacionados a la intervención o descuido de los adultos, en algunos casos las autoridades han intervenido para salvaguardar la integridad de los niños, víctimas de castigos por medio de quemaduras.

En cualquiera de los casos, los niveles de quemadura representan gastos o logísticas muy costosas, es por ello que se busca realizar campañas, infografías, folletos o tips informativos para prevenir estos accidentes.

Por último, la representante del Centro Estatal de Trasplantes del Estado de Chiapas (CETRA), platicó la necesidad de donar órganos cuando uno esté vivo o al momento de fallecer, siendo este último un gran problema, a pesar de que el fallecido haya deseado como voluntad donar sus órganos tras su muerte, al final los familiares se oponen a esa decisión representando un inconveniente ético y legal.

Afirmó que todas las estrategias que están buscando las organizaciones y asociaciones productivas para que el sector primario salga adelante, es porque no existe por parte de las autoridades la iniciativa o el interés para rescatar al campo del abandono y tampoco se procura por algún proyecto inteligente que sea un detonante en el desarrollo, por lo tanto, los campesinos han tenido que emigrar.

Puntualizó que la Casa del Migrante Mexicano tiene la intención de extenderse a todas las regiones de Chiapas, independientemente del cultivo o tipo de producción al que se dediquen, porque en Chiapas hay cinco años perdidos en la demagogia que no ha permitido avanzar a un estado rico y bondadoso de gente trabajadora en tierra fértil.

This article is from: