PORTALES | Volume 2.2 (spring 2017)

Page 18

soneto XXIII y en los problemas de autoría. En segundo lugar, contextualizaremos las tres ediciones anteriormente mencionadas del soneto XXIII, y los motivos que me han llevado a su elección. En tercer lugar, analizaremos las diferencias entre estas tres ediciones, y sus implicaciones desde el punto de vista del lector y del concepto de autoría. En cuarto lugar, exploraremos diferentes maneras de cambiar la experiencia del lector, haciendo más explícita la pluralidad de un texto, a la luz de una edición digital creada ad hoc y con un carácter experimental. A continuación, describiremos los aspectos técnicos del proceso de elaboración de la edición digital. En fin, resumiremos la relevancia de los conceptos analizados y la aportación de la edición digital desde el punto de vista de la experiencia del lector. I. Garcilaso de la Vega y su obra: una breve contextualización

Según el filólogo zaragozano José Manuel Blecua Perdices, la

fecha más decisiva de la historia de la poesía española, es sin duda alguna el año 1526 (J.M. Blecua Perdices 1). Es precisamente en 1526 que el poeta 18

barcelonés Juan Boscán se encontró con Andrea Navaggiero, embajador de Venecia, y que decidió empezar a escribir a la manera italiana, marcando el fin de la poesía española de tradición medieval, e introduciendo el verso endecasílabo y las estrofas italianas, como el soneto. Garcilaso de la Vega, el poeta toledano y gran amigo de Boscán, quiso también seguir este camino e impuso definitivamente esta “nueva escuela” como un modelo para la poesía española. En 1550 se aprecia un cambio notable en las publicaciones poéticas (J.M. Blecua Teijeiro 1); un cambio que representa el gran triunfo de esta nueva escuela y que se observa a través de las numerosas reediciones de Boscán y Garcilaso, con anotaciones de grandes eruditos como el escritor sevillano Fernando de Herrera o el humanista y gramático Francisco Sánchez de las Brozas. Otro punto que ilustra el éxito de Garcilaso, es simplemente, como lo menciona el filólogo y cervantista Alberto Blecua, el hecho de que en esta época Boscán y Garcilaso son los preferidos de los impresores (“La poesía española” 1). Se puede ver desde un punto de vista meramente económico que estos poetas eran de los más valorados de su época. Los libros en el siglo XVI empezaron a ser reconocidos como productos de alto valor, tanto estético


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.