Linea de limpo ulima

Page 1

2013-1 patricia rozas


patricia rozas

el apunte del lugar

instrumentos

la elevación girada

la perspectiva

el color

el corte

el depurado

caballera

militar

isometría

La axonometría

La valoración

La proporción y escala

dibujo de objeto

texturas y tramas

el trazo mano alzada mano alzada


patricia rozas

perspectiva

cortes/elevaciones

plano segundo piso

plano primer piso

proyecto 4

planta sótano

plano de techos

proyecto real final

proyecto 3

anteproyecto con doble altura

anteproyecto con giro

la escalera

la elevación

proyecto 2

el corte

la planta

La isometría y la perspectiva

códigos arquitectónicos

la planimetría,

el volumen arquitectónico

el levantamiento

la transformación

el volumen

proyecto 1 proyecto 5


contenido

Trazos y valoraci贸n

2 3 4 5 6 7 Dibujo de objeto Estructura y proporci贸n

El croquis y la geometr铆a de las formas

Trabajo de campo: dibujo de mobiliario urbano a mano alzada. Dibujo de mobiliario con instrumen tos proporcio nado

Introducci贸n a las proyecciones ortogonales

El corte

La perspectiva

8 El apunte del lugar

patricia rozas

1


Trazos iniciales a mano alzada Dibujar es crear pero para ello debemos de conocer las herramientas que hacen posible este fenómeno. El conocimiento facilita la interpretación de los diferentes matices, tonos y valores de cada trabajo a realizar. Mejora nuestro lenguaje gráfico y facilita la comunicación de nuestro producto, resalta aquello que conviene, lo hace posible en nuestra mente y finalmente en el mercado. * Actualmente, existe diversidad de materiales y soportes de dibujo. Como docentes identificamos las herramientas , transmitimos experiencias y generamos ejercicios para propiciar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Iniciamos con la línea como el componente básico del dibujo :el trazo, valoración y tramas , logrando una consistencia tonal con capas, y realizando distintas tramas, “sombreado”, “garabato”, ”trama cruzada”, “líneas verticales” y “líneas horizontales”.

1.

* Extracto de dibujo para diseñadores industriales, F. Julián/J.Albarracín/ Editorial Parramón Lámina de estudiante sección 154


Dibujo de objeto Lámina de estudiante sección 154

Estructura y proporción Así como la escala define el tamaño de los elementos en comparación con alguna medida de referencia, la proporción tiene que ver con la relación entre las dimensiones de los elementos del diseño, ya sea de unos con otros o del conjunto en este caso del objeto. El ojo humano reconoce las cualidades de un objeto por sus proporciones en relación con su tamaño. ** La importancia de estructura, escala y proporción ha sido apreciada y ha sido objeto de estudio por parte de estudiosos, arquitectos y artistas deseosos de promover y descubrir un sistema universal que garantice la perfección visual de objetos y espacios.

boceto : Patricia Rozas

2.

** Extracto de dibujo para diseñadores industriales, F. Julián/J.Albarracín/ Editorial Parramón


El croquis y la geometría de las formas El croquis, es un dibujo rápido de un objeto, espacio u otro elemento que se representa de manera vigorosa y rápida. Las líneas de diferentes grosores y valoraciones le dan claridad a la representación. En los diferentes niveles de definición de un croquis, se observa la estructura del objeto, hasta el dominio del sombreado. *** Se trata de adiestrar al estudiante en la expresión a mano alzada, definiendo proporciones de acuerdo a su observación. Así mismo se le introduce en la escala y las vistas principales: frontal y horizontal, con un ejercicio introductorio.

Láminas de estudiantes sección 154

3.

***Extracto de dibujo para diseñadores industriales, F. Julián/J.Albarracín/ Editorial Parramón


Dibujo de mobiliario urbano Luego de ejercitar la proporción , en el dibujo a escala de una mobiliario, el estudiante se enfrenta al croquis en un exterior . Por primera vez en el trabajo a mano alzada aplica habilidades del dibujo de objeto y del dibujo introductorio de mobiliario .Se parte de lo aprendido : proporción , escala y el encajado de un objeto, que se visualizando la geometría oculta de una figura. Esto ayuda a encontrar el tamaño y la proporción del mobiliario urbano escogido, en este caso un farol Así mismo , luego se realiza una lámina con instrumentos reajustando medidas y trabajando a escala : dibujo de H,F,P y apunte con técnica de lápiz, sombreando de acuerdo a diferentes intensidades de valor.

Croquis y principales vistas elaboradas por estudiantes de la sección 154

4.


Introducción a las proyecciones planimétricas y axonometrías. El pensamiento gráfico describe el desarrollo de un concepto por medio de la presentación visual. Su importancia fundamental radica en el constante vaivén de información que va del papel al ojo, al cerebro, a la mano y otra vez al papel. Cuanto más fluida sea esta operación , mayores oportunidades tendrá el estudiante de obtener una visualización tridimensional. Al comparar una representación con otra, ya sea las proyecciones con las axonometrías, se mejora la visualización tridimensional. Se toma en cuenta la representación de diferentes axonometrías : isometría, militar y caballera valorando y representando el reflejo con la técnica de lápiz.

Láminas de estudiante sección 154

5.


El corte La compilación de dibujos ortogonales bidimensionales puede describir el espacio de un objeto tridimensional. Además de las proyecciones ortogonales es indispensable realizar el corte de volúmenes, que no son otra cosa que secciones horizontales y verticales realizados a través de un objeto. Los elementos que han sido seccionados se representan con una negrura de línea mas oscura del dibujo, que corresponde a una valoración mayor de línea, así como las líneas de elementos que se ven pero no están cortados representados con líneas mas suaves y las líneas ocultas que se representan con líneas discontinuas. Los cortes describen las relaciones verticales y horizontales de un volumen y ayudan a definir las caracteristicas espaciales del mismo.

Lámina de estudiante sección 154

6.


La perspectiva Todo proyecto puede ser representado por una serie de diferente de técnicas de dibujo, una de ellas es la perspectiva . Este dibujo ofrecen una réplica bastante exacta de lo que ven nuestros ojos. La perspectiva requiere algunas decisiones esenciales antes de empezar a dibujar como: donde situarse, hacia donde mirar y la altura del observador. Existe una serie de métodos diferentes para construir perspectivas que varían en cuanto al grado de dificultad. El método empleado utiliza la planta como una base para la construcción. Se pueden aplicar los mismos principios en los apuntes a mano alzada que luego comprobaran todos los elementos de la perspectiva.

apunte de estudiante sección 154

7.


El apunte del lugar

apunte de estudiante sección 154

El dibujo a mano alzada es la manera mas directa de trasladar los pensamientos al papel . Saber como se construyen imágenes tridimensionales, pensar utilizando la mano sobre el papel y analizar las ideas a través del croquis le proporcionara al estudiante una serie de cimientos para el diseño arquitectónico. La construcción de perspectiva traslada el espacio tridimensional a una superficie bidimensional, el relacionar el boceto del lugar con la perspectiva antes mencionada hace que el estudiante imite la experiencia de un espacio, de un edificio o de un objeto. Su dibujo obedece a una serie de reglas que ya fueron aplicadas en la perspectiva con método pero que al mismo tiempo lo hace experimentar y relacionar la experiencia visual y la percepción del espacio con el método antes realizado.

Apunte arq. Patricia Rozas

8.


Profesores Oscar Gomez Patricia Rozas

Láminas de estudiantes sección 154

Los profesores del curso de Dibujo I desarrollamos en el alumno las capacidades y competencias perceptivas, representativas e imaginativas a través de la experiencia del dibujo , así como activamos sus habilidades de observación y de representación. Esta línea de tiempo tanto de ejercicios como de contenidos fue desarrollada a lo largo del ciclo 2013-1 en la sección 154 donde el trabajo en equipo y la participación efectiva de cada uno de los docentes del área grafica, desarrollando ejercicios , contenidos y afinando objetivos se torna indispensable. Nuestra labor está centrada en el aprendizaje de los estudiantes de arquitectura en la Universidad de Lima.

Patricia Rozas

.


contenido

Ubicación espacial Representa ción, isometría, perspectiva , Planta, Elevación, corte Proyecto 1/ Volumen Esc 1/75

2 3 4 5 6 7 La trans for mación La transformac ión de del volumen al volumen arquitectóni co. Proyecto 2/ Esc 1/75

Levanta miento Representa ción, isometría, perspectiva, Plano de ubicación Planta, Elevación, cortes Proyecto 3Módulo UL 1/75

El proyecto arquitec tónico

La escalera

Relación plantacorteelevación Correspond encia entre elementos Ejes, niveles, dimensiona miento. Puertas, ventanas, etc. Esc.1/50

Dimensiona miento, proporción, Thales, Seguridad, confort, reglamento Esc. 1/50

Proyecto con giro Complejiza ción de proyecto, Ejes, niveles, dimensiona miento, mobiliario Puertas, ventanas, niveles, Esc. 1/50

Proyecto con varios niveles Complejización camión de proyecto, Doble altura, escalera de dos tramos, planos inclinados Esc. 1/50

8 Proyecto real final Representa ción de proyecto real de arquitecto reconocido, . Plantas cortes elevaciones y perspectiva Esc. 1/125, 1/50

patricia rozas

1


Ubicación espacial El conocimiento del lenguaje arquitectónico fundamental es necesario para lograr una clara comunicación de las ideas arquitectónicas. Los conceptos básicos adquiridos en el curso de Dibujo 1 se relacionan con el inicio del dibujo 2 antes de iniciar la representación arquitectónica y los códigos que luego serán aprendidos. Para ello se realiza un proyecto volumétrico que reafirma la ubicación espacial del alumno, para que luego pase por un proceso de transformación en un proyecto arquitectónico, iniciándolos en el lenguaje arquitectónico desde las proyecciones H,F y P hacia la planta, corte y elevación de un proyecto.

Láminas de estudiantes sección 201

1.


Croquis arq. Patricia Rozas/ Oscar Gomez

La transformación Las proyecciones ortogonales es decir las vistas H, F y P son unas de las principales herramientas de la representación . Son abstracciones bidimensionales que transmiten tanto información horizontal como vertical. Al estar estrechamente vinculadas entre si, las representaciones de este tipo de dibujos pueden facilitar la comprensión mas clara del volumen.* En este caso las proyecciones ortogonales se transforman de un simple volumen geométrico a la planta, el corte y la elevación de un volumen arquitectónico.

En esta etapa se introduce los aspectos fundamentales de un proyecto arquitectónico y su representación como las técnicas del dibujo, la intensidad del trazo, de la línea, el contexto y sobre todo la comprensión tridimensional del volumen

2.

* Extracto de curso de dibujo arquitectonico, Mo Zell/ Editorial Acanto Lámina de estudiantes sección 201


El levantamiento El proceso de levantamiento se desarrolla midiendo, dibujando, verificando y comprobando los datos recogidos, poniendo en evidencia semejanzas y diferencias. Al mismo tiempo, para la comprensión del edificio es necesario el registro grafico. Por levantamiento entendemos una serie compleja de operaciones como la recogida, verificación e interpretación de todos los datos posibles no solo referentes a la forma geométrico-espacial, sino también de los constructivos, estructurales o históricos* Levantar significa comprender en una arquitectura sus elementos pregnantes, donde la simplificación es necesaria y estará de acuerdo a relación a la escala de representación gráfica. Para el conocimiento del lenguaje arquitectónico y su representación se emplea un ejercicio de levantamiento de un volumen del campus y su representación .

3.

* Extracto de EL LEVANTAMIENTO PARA EL CONOCIMIENTODE LA ARQUITECTURA Y PARA LA RESTAURACIÓN/ Michela Cigola /La Habana 11 al 15 de Septiembre del 2000

Láminas de estudiantes sección 201


El proyecto arquitectónico La intensión representativa de un Arquitecto esta totalmente vinculado a la visualización y el diseño a través del dibujo. Se registran ideas , se examinan escenarios y producen líneas que captan pensamientos . Estas representaciones afianzan la idea del arquitecto a través de la intención representativa. Los arquitectos proporcionan su materialidad a sus ideas a través del dibujo . Emplean varios tipos de dibujos diferentes como bidimensionales: planta, corte y elevación, y tridimensionales axonometrías y perspectivas.

Láminas de estudiantes sección 201

La correspondencia entre las representaciones, lo cortado, lo que se ve , la información como ejes, niveles, dimensionamiento, vanos, entre otros son elementos importantes en la representación arquitectónica.

4.


La escalera La proyección arquitectónica precisa de técnicas y sistemas de trabajo que permitan una construcción segura y funcional. De todos los elementos que forman parte de un conjunto arquitectónico, las escaleras no se salvan de esta necesidad técnica y del estudio minucioso. La escalera además de ser un elemento esencial para la circulación vertical , necesita de normas y cálculos que aseguran que su configuración este adecuada al uso que se le va a dar. Así pues la aproximación a las principales proporciones que se deben mantener, el cálculo del ancho del paso , el alto del contrapaso, la garganta, y todo lo necesario en relación al dimensionamiento, confort y seguridad serán incorporados.

5.

Imagenes : A Giant Gallery of Unique Staircase Designs «TwistedSiftertwistedsifter.com -


Proyecto con giro Dentro de las convenciones del dibujo arquitectónico, el delineado y el peso o valor de la línea se tornan importantes. En el trazado de las proyecciones ortogonales de un proyecto se puede incorporar un grado de dificultad mayor con el empleo de diferentes ángulos y giros de los ejes principales , ello dotara al estudiante de habilidades para el manejo de instrumentos y ángulos necesarios en su desempeño proyectual. Es esta etapa se incorpora un proyecto con esta descripción que añade una serie de elevaciones y planos inclinados. Proyecto de arq. Oscar Gomez

6.


Proyecto con varios niveles El dibujo de un proyecto muestra las particularidades y la riqueza espacial del mismo. La comprensión espacial tiene que ver los referentes espaciales y con el espacio que es una forma dada que se organiza y construye a partir de la lógica sociocultural. Esta capacidad de experiencia espacial produce una potencialidad para la lectura de planimetría y su representación. En esta etapa se incluye un proyecto de esta descripción que amplie el campo de la representación de los estudiantes.

Láminas de estudiantes sección 201

7.


Proyecto real final El diseño arquitectónico o composición arquitectónica está asociado a los trazos, dibujos, delineados, esquemas o bocetos de un proyecto de arquitectura. La conclusión de un proyecto arquitectónico real, su concepto, materiales, sistema constructivo, contexto y su culminación en un lugar real y sus representaciones como plantas, cortes, elevaciones y fotos del mismo serán empleados para representar un proyecto, así como representaciones tridimensionales para el trabajo final . El estudiante evidencia aprendizajes de los diferentes temas y los representa de acuerdo a la escala definida .

8.

Láminas de estudiantes sección 201


Profesores

trabajos de estudiantes sección 201

Oscar Gomez Patricia Rozas Los profesores del curso de Dibujo II desarrollamos en el alumno las capacidades de representación de planimetría arquitectónica , delineación de los principales códigos arquitectónicos como mobiliario, materialidad y contexto del mismo. Se trata de vincular conocimientos adquiridos en el curso de dibujo 1 y sumarlos en el dibujo 2 para complementar la representación arquitectónica. Esta línea de tiempo tanto de ejercicios como de contenidos, fue desarrollada a lo largo del ciclo 20131 en la sección 201.

Perspectiva arq. Oscar Gomez

Este no es mas que un esfuerzo por dar las primeras pautas teóricas y prácticas de la secuencia del dibujo1 y dibujo 2 para analizar y evaluar las experiencias logradas , así como monitorear los avances en el tema de la enseñanza del dibujo en la Universidad de Lima.

Patricia Rozas

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.