Integrador Lúdico para el Medio Acuático

Page 1

INTEGRADOR LÚDICO PARA EL MEDIO ACUÁTICO

Escuela de Diseño DUOCUC. Carrera de Diseño Industrial. Sede Plaza Oeste. Camilo Sandoval. Noviembre del 2011.


Escuela de Diseño DUOCUC. Carrera de Diseño Industrial. Sede Plaza Oeste.

INTEGRADOR LÚDICO PARA EL MEDIO ACUÁTICO.

Caso: Padre e hijo durante las vacaciones en contexto de Playa. Memoria presentada a la Escuela de Diseño del Instituto Profesional DuocUC para optar al Título Profesional de: Diseñador Industrial. Autor: Camilo Sandoval. Profesor Guía: Ibar Yensen.

Noviembre del 2011. Santiago, Chile.


4


Índice. 1.0 Introducción ………………………………………………………………………………………………………………… 1.1 El turismo. ………..…………………………………………………………………………………..…………………. 1.2 El turismo en Chile. …………………….………………………………………………………………………………. 1.2.1 Destinos y Población flotante. ……………………………………………………………….. 1.2.2 Lugares más visitados en temporadas estivales y sus pernoctaciones. …………. 1.2.3 Las Playas como Destino Predilecto. …………………………………………………. 1.2.4 Cadena de Valor del turismo en la playa. …………………………………………….. 1.2.5 Visión de la intervención del medio playero. ………………………………………….. 2.1 Problemática a abordar. ……………………………………………………………………………………………… 2.1.1 Actores Involucrados y sus roles. …………………………………………………………… 2.1.2 El juego en el agua y el juego como definición. ……………………………………….. 3.1 La playa como Escenario. ……………………………………………………………………………………………… 3.1.1 Características de las Olas. ……………………………………………………………….. 3.1.2 Características de las olas y su impacto sobre la playa. ……………………………… 3.1.3.1 El oleaje post rompimiento. …………………………………………… 3.1.3 Estadísticas y Riesgos de Accidentes. ……………………………………………………. 4.1 El medio acuático dinámico como estímulo positivo y constante.. ………………………………………. 4.1.1 Expectativas de los adultos, Medio Acuático-Espacio Acuático ……………..... 4.1.2 Medio Acuático y las motivaciones. ………………………………… 4.1.3 Aspectos físicos - síquicos en la incorporación del Medio acuático. …………… 5.1 Situaciones de vinculación con y sin elemento integrador. …………… 5.1.1 Situación ideal para el correcto desarrollo de una actividad vinculativa. ………. 5.1.2 Situación de control en otro contexto(Centros Comerciales). …….. 6.1 La necesidad y El Mercado. ………………. 6.1.1 Referentes generales de productos y sus tecnologías. ………………………………. 6.1.2 Referentes Directos / Competidores. …………………………… 6.1.3 Productos sustitutos utilizados en la arena ……………………………………………….. 7.1 Usuario niño-padre. …………………………………………………………………………………………………. 7.1.1 Estudio de Usuario en el contexto …………......…………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… 8.1 Objetivos. 9.1 Jerarquización de requerimientos …………………………………………………………………………………….... 9.1.1 Matriz de jerarquización Saaty. ………………….………………………………………… 9.1.2 Detalles de Jerarquización Saaty. ................................................................... 10.1 Solución conceptual de los requerimientos. …………………………………………………………………………………………………………. 11.1 Definición de configuración básica conceptual del producto. …………………………………………….....

5 7 9 10 11 12 13 14 15 16 18 19 22 24 24 26 27 29 31 32 33 34 36 37 38 40 44 45 46 50 53 54 55 56 57 59


Índice. 12.1 Alternativas Conceptuales de uso e interacción. ………………….………………………………………………….. 13.1 Propuestas preliminares. …………………………………………………………………………………………….. 13.1.1 Propuesta ganadora. …………………………………………………………………………… 13.1.2 Rediseño propuesta ganadora. ……………………………………………………………… 13.1.3 Estudio del volumen y zonas de manipulación. ……………………………………… 14.1 Rediseño Final. ………………………………………………………………………………………………………………. 14.1.1 Testeo de flotación de prototipo aplicado en espacio controlado. ……………… 14.1.2 Testeo de prototipo aplicado en la Playa. ………………………………………………. 15.1 Prototipo Digital. ………………………………………………………………………………………………………………….. 16.1 Planimetría final del Producto. …………………………………………………………………………………. 17.1 Desarrollo modelo final para matriz. ………………………………………………………………………………….. 17.1.1 Matrices de yeso. …………………………………………………………………………………… 18.1 Caras de fibra de vidrio ………………………………………………………………………………………………………………….. 19.1 Prototipo final: sin acabado de superficie. …………………………………………………………………………… 20.1 Análisis FODA ………………………………………………………………………………………………………………. 21.1 Análisis de las 5 Fuerzas …………………………………………………………………………………………………. 22.1 Mix comercial. ………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. 23.1 Modelo de Negocio. ………………………………………………………………………………………………………………........... 24.1 VAN-TIR. 25.1 Bibliografía. ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… 26.1 Anexo

6 61 62 63 64 66 68 69 71 74 76 77 78 79 80 82 83 84 85 86 87 89


1.0 Introducción. Cuando nace un hijo, la vida para esos nuevos padres jamás volverá a ser la misma. La prioridad nunca la volverán a tener ellos, antes del todo siempre estará el hijo, quien se convertirá en el centro de sus vidas a partir del primer día de nacido. La tareas cotidianas seguirán existiendo, la mantención de una casa, asumir los costos de los servicios que se brindan, desarrollarse profesional y personalmente, son cosas que no cambiarán a pesar de la existencia de los hijos, es más, mientras más hijos se tengan, más son las tareas por cumplir. En Chile, La rutinaria vida ajetreada solo baja su ritmo en el esperado periodo de vacaciones de verano, donde las personas tienen la posibilidad de viajar y olvidar por unos días las extenuantes responsabilidades. Los destinos preferidos por la gran mayoría de las personas son los balnearios costeros, lugares donde la sensación térmica de los meses de enero y febrero es menor que en las grandes ciudades ubicadas en los valles. Más de 3 millones de personas pueden llegar a las costas del litoral central en enero, buscando distintas formas de distención. Dentro de esos personas, existirán grupos familiares completos, que van por al menos 1 semana fuera de sus hogares solo a disfrutar de un buen pasar en la playa. Los padres van en busca de tranquilidad y descanso, muy por el contrario, los niños, curiosos por naturaleza van ansiosos por vivir nuevas experiencias en un entorno distinto al que están acostumbrados. Nuevamente los padres se verán en la obligación de realizar una tarea, está vez, la más importante, el cuidado del hijo. El cuidado no pasa solo por restringir, de hecho es poco beneficioso hacerlo. El cuidado pasa por el hacer familia, el ceder y el recoger, el aprender del otro, el fidelizar con el otro para así formar un núcleo más integro y enriquecedor. Será intrínseco cumplir el objetivo tan esperado, el cuidado, que no es más que la búsqueda de la tranquilidad y equilibrio.

7 En la siguiente memoria se enunciarán y analizarán en detalle cada uno de los aspectos involucrados en el vacacionar en temporada de verano con los hijos pequeños. Niños que están comenzado a interactuar con el mundo de manera sería, ya más metódicos, niños que son capaces de tomar decisiones en base a lo que han aprendido en sus 4 o 5 años de vida y que sin duda ansían conocer más. Los aspectos analizados permitirán desarrollar conceptos que otorguen una compatibilización integral entre el adulto y el niño en el contexto playa, es decir podremos determinar cual será la mejor manera de lograr un estado de fidelización positiva entre ambos. Para llegar a estos conceptos, que posteriormente serán concretados en un elemento manufacturado final o también llamado producto, se realizará un estudio metódico y bien elaborado, que fundamente sin dejar lugar a dudas, el como se llego a las verdades planteadas en cada tema.


8 ETAPA 1.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO. 1.1 El turismo. 1.2 El turismo en Chile. 1.2.1 Destinos y Población flotante. 1.2.2 Lugares más visitados en temporadas estivales y sus pernoctaciones. 1.2.3 Las Playas como Destino Predilecto. 1.2.4 Cadena de Valor del turismo en la playa. 1.2.5 Visión de la intervención del medio playero. 2.1 Problemática a abordar. 2.1.1 Actores Involucrados y sus roles. 2.1.2 El juego en el agua y el juego como definición.


1.1 El turismo.

9

Tal vez sea el Diccionario de la Lengua Española el que mejor ha descrito sus más importantes características, al decir que el turismo es “la actividad o hecho de viajar por placer”. “Conjunto de los medios conducentes a facilitar estos viajes”. De acuerdo a la acepción anterior, en ella encontramos los dos grandes elementos que componen el turismo: el turista y la actividad turística. Es decir el sujeto turístico y la organización industrial que hace del turismo su fuente de explotación. El turismo es actualmente la actividad socioeconómica más importante del mundo y se prevé que seguirá en aumento, según estudios de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Según las estimaciones de la OMT, en 2010 las llegadas turísticas internacionales a nivel mundial ascendieron a 936 millones, cifra que representa un crecimiento del 6.9% en relación al año 2009. Los ingresos del turismo internacional en 2010, se estiman provisionalmente en 919 mil millones dólares EE.UU. (€ 693 mil millones) en ingresos por exportación. En el período 19802010, las llegadas de turistas internacionales en el mundo crecieron a un promedio del 4.6% anual y los ingresos del turismo internacional, a un ritmo del 9.1%.

El 70% de los turistas desplazables en todo el mundo lo hacen a lo largo o con destino a las costas1. Chile posee un borde costero de 6.435 kilómetros de longitud2. La costa marca el límite entre los dominios marinos y la tierra firme. Para clasificar las costas se han considerado criterios morfológicos, sedimentológicos, de energía y tectónicos.

Imagen gráfico 1.2

Imagen gráfico 1.3

imagen gráfico 1.1

-Según OMT (Organización Mundial del Turismo) Disponible en: <http://unwto.org/es >. Fecha de consulta 10 de noviembre de 2011. -SERGIO GAMONAL M. Playas y Llanuras de marea[en línea]. Santiago, Eds. 2005. Disponible en: https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2005/1/GL54B/1/material_docente/objeto/64836 -Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, DIRECTEMAR. Disponible en <http://www.directemar.cl/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=7&lang=es


1.2 El turismo en Chile. El SERNATUR a través de ADIMARK, realizó una entrevista telefónica a un total de 1.687 personas, jefes de hogar, mayores de 17 años, que declararon haber efectuado viajes al interior del país, con a lo menos una noche de pernoctación, durante el verano 2008, esto es, entre diciembre de 2007 y marzo de 2008. Sólo se consideraron los viajes efectuados por motivo de vacaciones. No se entrevistaron a personas del estrato socioeconómico E por tratarse de un grupo que carece de autonomía real para tomar decisiones de vacacionar. De las 1.687 encuestas realizadas, un 77,0% de los entrevistados respondió haber pernoctado en un solo lugar, en el período en análisis. Un 14,5% respondió haber pernoctado en dos lugares; un 5,5% en tres lugares y un 3,0% en cuatro o más lugares. Adicionando todos los lugares mencionados, se llega al valor 2.370, que constituye la base sobre la cual se calcula la importancia relativa de cada destino. Con el fin de conocer en mayor profundidad la realidad del territorio nacional en términos turísticos y su potencial, el SERNATUR ha definido ciertos “destinos turísticos”, que constituyen áreas territoriales en las cuales se concentra una determinada oferta de atractivos, recursos y servicios. A partir de resultados de la 1 Valdivia 32,1 los 2 Valparaíso y Viña del Mar 31,6 encuesta, se han 3 La Serena y Coquimbo 28,5 jerarquizado estos destinos, 4 Pucón y Villarrica 28,0 5 Litoral Norte R. Valparaíso 24,9 de acuerdo a su demanda parte de turistas 6 Concepción 22,2 por 7 Santiago y Farellones 21,0 residentes en Chile (turismo 8 Litoral Algarrobo - Santo Domingo 20,6 interno). De este modo, se 9 Temuco y Lago Budi 20,1 10 Salto del Laja y Antuco 17,5 han listado los destinos 11 Chillán y Valle Las Trancas 17,1 cuyo peso relativo en el 12 Chiloé 17,1 total es igual o superior al 13 Lagos Llanquihue y Todos Los Santos 16,3 10%. Respecto al grupo, se 14 Rancagua y Valle del Cachapoal 14,5 15 Lago Calafquén 13,5 detalla a continuación los 16 Lago Panguipulli y Ranco 11,4 lugares de pernoctación en 17 Parque Nacional La Campana 10,4 cada uno de los destinos 18 Valle del Elqui 10,3 (áreas).

Imagen tabla 2.1 destinos turísticos cuyos lugares son

igual o exceden el 10% de las menciones totales por parte de los entrevistados

10 Podemos determinar, en base la la tabla 2.1 los lugares con mayor relevancia para los turistas son aquellos que poseen grandes concentraciones de agua, específicamente costas. Según el director de SERNATUR, Sr. Álvaro Castilla Fernández, fueron 1.8 millones los chilenos que veranearon en enero y más de un 80% lo hizo en el litoral central. Según la armada la temporada de verano comprende desde el 15 de diciembre al 15 de marzo. VERANO VACACIONES BALNEARIOS -LITORAL -LAGOS -LAGUNAS ARTIFICIALES -PISCINAS FAMILIAS Hombre y mujer que vive en estado de matrimonio con al menos 1 hijo.

Imagen Esquema 2.2 explicativo de la temporada estival en Chile

En verano, las personas de la gran mayoría de los segmentos obtendrán vacaciones de a lo menos 1 semana. En su mayoría estas personas de optan por destinos que posean litorales y concentraciones de agua, llámese playas, ríos, lagos, piscinas entre otros. Al viajar lo hacen en su mayoría en familia. Podemos llamar familia, términos generales, a un hombre y una mujer que vive en estado de matrimonio con al menos 1 hijo. Véase en esquema 2.2 -Según Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR). Disponible en: <http://www.sernatur.cl/institucional/archivos/documentos-estudios/turismointerno/dsetinos-ti.pdf> Fecha de consulta 05 de Octubre de 2010. - La tercera [en línea]. Chile 2011 [fecha de consulta 19 de Noviembre del 2011] http://latercera.com/noticia/nacional/2011/02/680-342250-9-sernatur-proyecta-levebaja-durante-enero-en-el-sector-turistico.shtml


1.2.1 Destinos y la población flotante.

11

Observando las estadísticas del SERNATUR es evidente el escape por parte del turista hacia zonas menos calurosas y con grandes concentraciones de agua, es el caso de la zona valdiviana, región X, en donde existen las mayores concentraciones de agua del país. En verano, hay clima templado. En segundo lugar está la región de Valparaíso, donde están concentrados los más importantes balnearios del borde costero chileno, es cerca de la capital, posee un clima templado. La zonas geográficas y el presupuesto son fundamentales a la hora elegir el destino por parte del turista. en tercer lugar está la región de Coquimbo-la serena, donde las playas son el principal atractivo.

GRUP OS DE EDA D 0 a 4 año s 5 a 9 año s 10 a 14 año s 15 a 19 año s 20 a 24 año s 25 a 29 año s 30 a 34 año s 35 a 39 año s 40 a 44 año s 45 a 49 año s 50 a 54 año s 55 a 59 año s 60 a 64 año s 65 a 69 año s 70 a 74 año s 75 a 79 año s 80 a 84 año s 85 a 89 año s 90 a 94 año s 95 a 99 año s 100 a 104 año s 105 a 108 año s

CHILE CENSO 2002. TOTA LES A mbo s Ho mbres M ujeres sexo s 1.151.076 585.999 565.077 1.316.598 670.674 645.924 1.422.452 725.364 697.088 1.280.089 651.713 628.376 1.201.426 605.430 595.996 1.192.724 593.539 599.185 1.200.191 594.484 605.707 1.235.000 605.957 629.043 1.131.758 552.928 578.830 904.666 441.756 462.910 759.003 369.400 389.603 603.974 292.402 311.572 499.902 235.497 264.405 399.287 184.208 215.079 348.118 153.908 194.210 219.331 93.489 125.842 137.154 52.730 84.424 75.130 25.906 49.224 28.396 9.022 19.374 9.019 2.817 6.202 813 297 516 328 175 153

Imagen tabla 2.4 “cantidad de personas según edad y sexo” CENSO 2002 Región TO TAL Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aisén Magallanes y Antártica R. Metropolitana

Informantes 1/ 1. 8 6 2 54 85 116 57 128 230 78 151 242 201 61 175 64 83 137

Llegada (N° de personas) Total 657.991 13.903 31.393 44.741 18.924 43.460 65.972 17.864 36.946 94.981 46.371 19.790 59.531 6.783 30.597 126.735

De Chile 4 5 0 . 13 7 8.083 23.453 33.673 16.098 35.489 46.875 16.552 35.040 90.913 35.373 15.950 39.102 3.795 9.671 40.070

Pernoctación (N° de noches)

Del Extranjero 207.854 5.820 7.940 11.068 2.826 7.971 19.097 1.312 1.906 4.068 10.998 3.840 20.429 2.988 20.926 86.665

Imagen tabla 2.3 “número de llegadas y pernoctación de pasajeros a establecimientos de alojamiento turístico, enero 2010”

Total 1. 4 5 2 . 3 3 2 32.457 68.675 80.230 34.266 148.641 147.932 39.232 86.749 196.652 141.566 36.211 102.311 11.643 57.929 267.838

De Chile 986.075 18.554 45.094 56.669 28.314 112.368 100.070 37.064 83.298 188.935 114.954 29.334 66.487 6.830 20.263 77.841

Del Extranjero 466.257 13.903 23.581 23.561 5.952 36.273 47.862 2.168 3.451 7.717 26.612 6.877 35.824 4.813 37.666 189.997

Pernoctación promedio 2,2 2,3 2,2 1,8 1,8 3,4 2,2 2,2 2,3 2,1 3,1 1,8 1,7 1,7 1,9 2,1

En chile existen 960.000 hombres y mujeres de edad entre 31 a 39 años que viven en estado de matrimonio con al menos 1 hijo (42%). En chile Hay un Promedio de 3,6 integrantes por familia.

-Según Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR). Disponible en: < http://www.sernatur.cl/institucional/archivos/documentos-estudios/turismointerno/dsetinos-ti.pdf> Fecha de consulta 05 de Octubre de 2010. -CENSO Chile 2002


1.2.2 Lugares más visitados en temporadas estivales y sus pernoctaciones.

12

Los lugares donde más alojan los chilenos en temporada estival es en Valdivia, Valparaíso, Viña del Mar, Serena, Coquimbo, Pucón, Villarrica y el litoral norte de Valparaíso. El Consejo Superior de Turismo(CONSETUR) de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, entregó un balance de lo que ha sido la cifra de ocupación hotelera en la región durante la primera quincena de febrero. Este año, el promedio general de la zona alcanza el 66,18%, registrando una leve baja en relación al 2010, cuando el porcentaje alcanzaba el 75%. Desglosando la cifra, el promedio de ocupación en Viña del Mar alcanza el 60,22%, mientras que en Valparaíso llega al 54,95%. Por su parte, el promedio más alto de ocupación hotelera lo registran las demás comunas de la región, donde un 83,37% de sus establecimientos de alojamiento, se encuentran ocupados.

Según cifras entregadas por Sernatur, el año 2009 se alcanzó un nivel de ocupación hotelera del 78%, mientras que el 2010 se llegó al 75%. Comparando las cifras, durante la primera quincena de febrero de 2011 se registra una disminución del 8,82% en cuanto a febrero del año pasado.

Imagen tabla 2.7 Reñaca en temporada baja izquierda-media y derecha alta

Imagen 2.5 mapa de chile separado por sus 15 regiones.

Imagen tabla 2.6 lugares de pernoctación en cada una de las áreas turísticas de mayor demanda a nivel nacional.

-Según Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR). Disponible en: < http://www.sernatur.cl/institucional/archivos/documentos-estudios/turismointerno/dsetinos-ti.pdf> Fecha de consulta 05 de Octubre de 2010. - La tercera [en línea]. Chile 2011 [fecha de consulta 19 de Noviembre del 2005] http://latercera.com/noticia/nacional/2011/02/680-345290-9-ocupacion-hotelera-enprimera-quincena-de-febrero-bajo-respecto-el-2010.shtml


1.2.3 Las playas como destino predilecto. Existe una gran cantidad de playas a lo largo de su costa, pero las que se utilizan con fines turísticos recreativos se concentran desde Arica hasta Puerto Montt, presentándose el mayor grado de actividad en las playas ubicadas en el Norte chico y litoral central. Se entiende por playa, a las acumulaciones de arena que se extienden a lo largo de la costa de los mares y lagos, de los frentes deltaicos y de las islas; caracterizadas por una desproporcionada relación entre su pequeña anchura y su gran longitud. Se forman principalmente en costas micro a mesomareales con pendientes relativamente bajas, y para subsistir requieren un aporte continuo de sedimentos, el cual es suministrado por ríos y movido después a lo largo de la costa por la deriva litoral. Chile tiene alrededor de 393 playas, aproximadamente 106 aptas para el baño y 287 no aptas, estas pueden variar según estén dadas las condiciones climáticas, factores como el fenómeno del “niño” o de “la niña” influyen de manera considerable en la cantidad de playas aptas.

Imagen 3.0 referentes de playas en Chile.

La energía de las olas es el principal factor controlador del desarrollo y de los cambios producidos en las playas. En términos amplios se distinguen dos tipos de playas: -Playas de alta energía: acción de las olas es fuerte. -Playas de baja energía: acción de las olas es de menor intensidad.

13 En la playas de menor acción, son principalmente familias con niños sus principales asistentes, ellos buscan poder realizar diversas actividades que van enfocadas en su gran mayoría a expresiones de relajo y no muy cargadas de emociones adrenalínicas e intensas. La tranquilidad en estas playas es lo que se buscan los padres, esto contrasta con la actividad que buscan los más pequeños, ellos están en constante exploración y por ende jamás quietos. Ardua tarea es la que les espera a los padres, tienen por lo menos una semana de “vacaciones” en la cual deben estar atentos a todo lo que haga el pequeño y así evitar accidentes. Desde que se levantan, comen, compran, bajan a la playa o más específicamente a la arena, hasta que vuelven a casa y duermen siempre deben estar pendientes de los más pequeños.

Factores a considerar, son las cifras de accidentados, extraviados, entre otros hechos, ya que pueden demostrar explícitamente, que la tarea que ejercen los padres, es evitar precisamente estos hechos lamentables. En la etapa 2 se analizará en detalle cuales son los principales sucesos no deseados en las playas. Mostrando estadísticas actuales de lo que ocurre en lo relativo al entorno playa. -SERGIO GAMONAL M. Playas y Llanuras de marea[en línea]. Santiago, Eds. 2005. Disponible en: <https://www.ucursos.cl/ingenieria/2005/1/GL54B/1/material_docente/objeto/64836> -Dirección general del territorio marítimo y de marina mercante, www.Directemar.Cl, oficina de reglamentos y publicaciones marítimas.


1.2.4 Cadena de valor del turismo en la playa.

1

14

2

Viajan desde la casa

4

3

Buscan Alojamiento

Lugares de Comidas

5

Bajan a la playa.

7

6

Uso de servicios varios.

Tabla con los Porcentajes de gastos del chileno en el verano 2010.(el orden de las fotos es cronológico y no tiene relación con el orden de la jerarquía de la tabla).

8

Comidas por la tarde.

Paseos por lugares

Vida Nocturna

ACTIVIDAD TURISTICA

% gasto de dinero

1

Hoteles y otros tipos de alojamiento temporal

38

2

Restaurenates similares

17

3

Transporte vía terrestre

15

4

Comerc io Turístic o

11

5

Agenc ias y organizac iones de viaje

7

6

Rec reac ión y esparc imiento

6

7

Artesanía (c entros artesanales)

4

8

Transporte navegac ión interior TOTAL

2 100

-Según Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR). Disponible en: < http://www.sernatur.cl/institucional/archivos/documentos-estudios/turismointerno/dsetinos-ti.pdf> Fecha de consulta 05 de Octubre de 2010.


Se cree tener muchas opciones de explotación en el medio playa. Los balnearios atraen grandes cantidades de personas. En los balnearios también existen aguas artificiales, ríos y lagos. Los números nos dicen que la población prefiere ante todo el sector de arena caliente y mar. Esto puede deberse, entre otras cosas, al estímulo ola, hay una constante, que indica que el lugar casi posee un identidad propia. El lugar invita a quedarse.

Al interior o en contacto con el agua se dan un sin numero de estímulos tanto físicos como sicológicos

Diversos son los estados de contacto con el agua. Este dependerá de elementos y conocimientos que posea la persona para realizar cierto tipo de actividades en el medio. Los productos son preponderantes a la hora de elegir un nivel.

P r o d u c t o s

15

Al interior del Agua

Formas de Esparcimiento

A c u á t

Se intervendrá la situación en que la familia está en la arena, si bien es cierto que el mayor porcentaje de dinero se lo llevan los alojamientos y restaurantes, las cifras nos indican que el cliente va a la playa en búsqueda de la frescura y el clima. Por ende podemos determinar como el gasto de alojamiento y comida como un gasto colateral del viaje a lugar físico “playa”.

i c o

1.2.5 Visión de la intervención del medio playero.


2.1 Problemática.

-VISUAL -AUDITIVA

SUPERVISION

ÍNTEGRA

DIVERSION DEL PADRE DIVERSION DEL NIÑO

INTERACCIÓN CON EL MEDIO

-DIVERSIÓN DE AMBOS -AUMENTO DE LA CONFIANZA -FIDELIZACIÓN

TAREA REPETITIVA

PROBLEMÁTICA. Muchas veces, al estar en la playa(arena), los adultos no generan instancias para compartir con lo más pequeños. Esto se debe, a que los adultos y los niños, no tienen las mismas ideas e intereses, poseen límites psíquicos y físicos distintos, los cuales condicionan el nivel de interacción entre ambos, sin importar la relación sentimental que exista entre ellos. El adulto, en su condición dominante prefiere no jugar con el niño, pero si prestarle toda la atención. La supervisión, es a manera de contacto visual y auditivo, es decir, se está en constante uso de la voz, para mantener bajo ciertos parámetros de seguridad al protegido. La Interacción física-corpórea, fundamental para el desarrollo cognitivo del hombre, es pobre, lo que conlleva a un nivel bajo de integración entre ambos actores, al no existir un “medio” el cual los vincule de manera importante y constante, será poco probable un encuentro más íntimo.

16

EXPERIENCIA POSITIVA

AUMENTAR LA CONFIANZA ENTRE AMBOS

CUIDAR AL NIÑO

-INSEGURIDAD -EXTRAVIO. -AHOGAMIENTO. -ACCIDENTES.


2.1 Problemática.

17

1

2

En la imagen “1” la niña, de no más de 7 años busca con la mirada a la madre, la madre está haciendo acto de presencia, y está gritando constantemente a la hija que no debe moverse más allá de los límites. Grita “cuidado con las olas”, pero no existe una integración considerable. Según la Proxémica¹ solo estaría en la “Fase social lejana” es decir entre 2,1m a 3,6m de distancia. En la imagen “2” la niña se acerca y la madre da atisbos de integrarse, sin embargo la niña volverá a alejarse, ya que la madre no está compartiendo el medio acuático, solo está para cuidarla. En la imagen “3” y “4” el niño también juega sin compañía, pero supervisado en este caso por dos mujeres. Estar acompañada y conversando al momento de la tarea de vigía, puede ser una distracción considerable.

3

4

5

En la imagen “5” podemos ver como el tedio de repetir la tarea de resguardo a terminado por agotar a la protectora. Esto es debido a que la madre después de analizar al situación, cree que la niña no sobrepasará los limites, esto es por comodidad y cansancio. El no participar de una actividad hace que los niveles de atención disminuyan a tal grado que provocan una ausencia de motivación. En la imagen “6” la niña va en busca de la madre, ésta al sentir la voz de la niña, da por sentada su tarea, es decir está certificando con la voz de la pequeña, que esta no está viviendo ninguna situación límite.

6

-Proxémica es el término empleado por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras éstas interactúan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.


2.1.1 Problemática: roles de los involucrados. Hijo-Padre. Dentro de cualquier actividad realizada por los seres humanos va implícito un “juego de roles”, en este caso, tenemos al niño, quien tiene un rol activo en cuanto a lo que es espaciomovimiento, el interactúa de manera importante con el medio, transformándose en una figura dinámica en el escenario. Este personaje activo, está expuesto a una serie de riesgos, el principal, él mismo.

18

El rol pasivo, que en este caso es personificado por el adulto, tiene relación con el ser cauto y guardar mesura, ya que su rol pasivo no implica actuar a través del movimiento, sino en base a tres puntos fundamentales. -La voz. Involucra la audición. El padre constantemente delimita fronteras. Influye sobre el pequeño por medio de estímulos sonoros -El contacto visual, una mirada constantes sobre el objetivo. -El contacto físico en ciertas ocasiones tendrá que manipular al pequeño por medio de brazos. El “activo” está siendo custodiado de manera celosa por el “pasivo”

CARENCIA DE EXPERIENCIA POSITIVA CARENCIA DE UN ENCUENTRO ÍNTIMO OPORTUNIDAD DE FEEDBACK SENTIMENTAL EL ADULTO NO DISFRUTA DEL ESTIMULO MAR.


19

El Juego en el agua como posibilidad de encuentro.


2.1.2 El juego en el agua y el juego como definición. El juego en el agua les permite descubrir el mundo externo, aceptar la separación, dominar su angustia, construir su personalidad. Paralelamente evoluciona la disposición de sus padres en la participación y confianza en los logros de su hijo, favoreciendo la libertad en cuanto a afrontar desafíos. MEDIO ACUATICO s e g u r i d a d

Estímulo Dominarse DESARROLLO MOTRIZ Utilitario

Educativo

Recreativo

Preventivo

Competitivo

espacio acuático La infantilización del hombre

LUDICO

Un niño, aún sabiendo nadar, no puede anticipar el peligro

Wallon señala que “el niño reacciona sólo a las situaciones que

responden a sus recursos”, y agrega “a cada etapa corresponde un tipo de comportamiento y todo comportamiento se ordena alrededor de ciertas actividades fundamentales.” 4 Es por estas razones, que

en lugar de buscar precozmente recursos técnicos, deberíamos despertar las potencialidades propias que genera el agua; dejar que los niños se expresen, rescatando la coherencia y la significación propia que encierra cada etapa.

20

El juego como definición, es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vinculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va adquiriendo. Cuando un niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, está creando un momento único e irrepetible que es absolutamente suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un "hacerlo bien". ¿Todos los juguetes conducen a un juego? El juguete es el medio que se utiliza para jugar: incluye desde una manta, hasta una muñeca, una pelota, una hormiga, o una computadora. Todos estos elementos pueden también ser utilizados con fines educativos. Pero si se vuelven una herramienta didáctica, pierden su entidad de juego. Muchos papás, cuando se sientan a jugar con su hijo, confunden el jugar con el enseñar. Y el niño que quería jugar de igual a igual, sin exigencias, sin aprender, se frustra por los requerimientos del padre. Se puede aprender con gusto, creando un vinculo de sabiduría y afecto, entre el que enseña y el que aprende. Esto es muy bueno y necesario. Pero debe quedar en claro que el juego de reglas es una herramienta por la cual se está intentando llegar a una meta. Uno sabe y el otro no. A medida que uno se va volviendo adulto, el juego propiamente dicho se pierde. Sería muy positivo que empezáramos a incluir el juego en nuestro trabajo, en nuestra pareja, con amigos y redescubrirlo en nosotros mismos. Con la ayuda de nuestros hijos. Las teorías al respecto son varias y han sido profusamente tratadas por diferentes autores, por, lo que creemos útil a los efectos de nuestra labor, realizar una síntesis critica de las mismas con proyección hacia la utilización pedagógica del juego. Definición de K. Groos: Sostenía que el juego es un ejercicio preparatorio que constituye en la 1º edad de los humanos como en la de los animales, un procedimiento instintivo de adquisición de comportamientos adaptados a las situaciones que el adulto tendrá afrontar posteriormente. Surge de considerar a esta actividad como una conducta adaptativa, partiendo de 3 ideas A) El juego sirve para desarrollar instintos útiles para la vida, B) Permite un desarrollo de los órganos y sus funciones, C) Los instintos se deben a una selección natural. -4 Wallon, H. (1964) Los orígenes del carácter en el niño. Bs. As. Argentina . Ed. Lautaro. P 72


21 ETAPA 2.

ANÁLISIS PARA EL DISEÑO. 3.1 La playa como Escenario. 3.1.1 Características de las Olas. 3.1.2 Características de las olas y su impacto sobre la playa. 3.1.3.1 El oleaje post rompimiento. 3.1.3 Estadísticas y Riesgos de Accidentes. 4.1 El medio acuático dinámico como estímulo positivo y constante.. 4.1.1 Expectativas de los adultos, Medio Acuático-Espacio Acuático 4.1.2 El juego en el agua y el juego como definición. 4.1.3 Medio Acuático y las motivaciones. 4.1.4 Aspectos físicos - síquicos en la incorporación del Medio acuático. 5.1 Situaciones de vinculación con y sin elemento integrador. 5.1.1 Situación ideal para el correcto desarrollo de una actividad vinculativa. 5.1.2 Situación de control en otro contexto(Centros Comerciales). 6.1 La necesidad y El Mercado. 6.1.1 Referentes generales de productos y sus tecnologías. 6.1.2 Referentes Directos / Competidores. 7.1 Usuario niño-padre. 7.1.1Estudio del usuario en el contexto.


22

La playa como escenario.


3.1 La playa como escenario. Como ya habíamos enunciado en la página “12” se define como playa, a las acumulaciones de arena que se extienden a lo largo de la costa de los mares y lagos, de los frentes deltaicos y de las islas; caracterizadas por una desproporcionada relación entre su pequeña anchura y su gran longitud. Se forman principalmente en costas micro a mesomareales con pendientes relativamente bajas, y para subsistir requieren un aporte continuo de sedimentos, el cual es suministrado por ríos y movido después a lo largo de la costa por la deriva litoral La energía de las olas es el principal factor controlador del desarrollo y de los cambios producidos en las playas. En términos amplios se distinguen dos tipos de playas: -Playas de alta energía: acción de las olas es fuerte. -Playas de baja energía: acción de las olas es de menor intensidad.

Playa de baja energía 3.1

23 La morfología de la playa y la distribución del tamaño de los granos están controladas por la acción de las olas. La playa está continuamente modificada por las condiciones climáticas, por lo que una playa está siempre en equilibrio con las condiciones hidrográficas. El viento es responsable de la generación del oleaje que se desplaza sobre la superficie del agua y que juega un rol muy importante en la modificación de la línea costera. Si observamos el mar durante una tormenta, su superficie parece estar en un estado de confusión y es difícil apreciar que entre el desorden es posible detectar los diferentes trenes de olas que allí se generan. Las olas son movimientos ondulatorios, oscilaciones periódicas de la superficie del mar, formadas por crestas y depresiones que se desplazan horizontalmente. Para el estudio de las olas, éstas se dividen en: olas de agua profunda, que no están influenciadas por el fondo, se mueven independientemente de él y; olas costeras en que por disminución de la profundidad del agua, su forma y movimiento están afectados por el fondo.

Playa de alta energía imagen 3.2

-SERGIO GAMONAL M. Playas y Llanuras de marea[en línea]. Santiago, Eds. 2005. Disponible en: <https://www.ucursos.cl/ingenieria/2005/1/GL54B/1/material_docente/objeto/64836> -Dirección general del territorio marítimo y de marina mercante, www.Directemar.Cl, oficina de reglamentos y publicaciones marítimas.


3.1.1 Características de las olas. Las olas se caracterizan por su: longitud de onda, período, pendiente, altura, amplitud y velocidad de propagación, variables físicas y geométricas que se definen a continuación:

a)-Longitud de onda (L): es la distancia horizontal entre dos crestas o dos depresiones sucesivas. b)-Período (T): es el tiempo, contado en segundos, entre el paso de dos crestas sucesivas por un mismo punto. c)-Altura (H): distancia entre la cresta de la ola y el nivel del valle. d)-Pendiente: relación entre la altura y la longitud de onda (H/L). e)-Amplitud (A): distancia entre la cresta y el valle de la ola. f)-Velocidad de propagación: V= Longitud de onda/Período.

Imagen 3.3 esquema de una ola.

Como las olas son muy variables para analizarlas y describirlas se usan métodos estadísticos. Así, para la altura, normalmente se refiere a la altura significativa, esto es el promedio de 1/3 de las olas más altas observadas en una serie en un período de tiempo determinado. En el océano Atlántico la altura significativa de las olas es de dos metros.

24 En Chile, por ejemplo en Constitución en el período de otoñoinvierno, la altura significativa de las olas varía de 0.9 a 1.5 metros; en primavera-verano es entre 0.8 y 2.2 metros. En el mismo lugar, con oleaje de tormenta se observan alturas entre 4 y 5 metros. De acuerdo a los registros en la costa de Chile se observa lo siguiente: Frecuencia de observación Altura Hasta 28% 0.5 - 1.0 metro 60% 1.0 - 2.5 metro 10% 2.5 - 4.0 metros 1-2% Más de 4 metros. Cuadro 3.4

Si seguimos las olas desde que el viento las produce en el mar, viajan miles de kilómetros y rompen finalmente contra la costa. El desarrollo de las olas se atribuye a tres factores principales: La velocidad media del viento. La duración del tiempo en que actúa. La distancia sobre la que ha soplado (fetch). Velocidad del viento (km/hr) 18 28 37 46 ↓ 92 Cuadro 3.5

Duración mínima (hr) 2.4 6.0 10 16 ↓ 69

Fetch (km) 18 63 140 300 ↓ 2600

Altura media (m) 0.3 0.8 1.5 2.7 ↓ 15

Con relación al Período (expresado en segundos), el promedio general registrado en las costas chilenas varía de 8 a 14 segundos, un 10% del oleaje registra período de hasta 16 segundos y excepcionalmente, de 18 a 20 segundos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Geografía Marítima. http://www.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h621.html fecha de consulta 19 de Noviembre del 2011. Todo Surf. Surfología. http://www.todosurf.com/surfologia/anatomia_olas.php Fecha de consulta 19 de noviembre de 2011


3.1.2 Características de las olas y su impacto sobre la playa. La ola residual alcanza la zona de batida del oleaje (swash zone), extendiéndose pendiente arriba con gran velocidad, para finalmente depositar los sedimentos arrastrados. El agua vuelve a bajar con velocidad creciente, hasta que choca con la masa ascendente, perdiendo la capacidad de transporte y depositando la carga. Aquí se deposita el material más grueso. Las playas con sedimentos gruesos presentan pendientes más altas y carecen de zona de traslación. La berma suele destruirse parcial o totalmente durante los temporales. La estructura interna de la berma consiste en laminación paralela horizontal o inclinada hacia el mar.

25

En los surcos de drenaje residuales quedan ripples y megaripples que migran de acuerdo a los drenajes (paralelos a la costa o hacia el mar). Suele haber bioturbación por raíces, cangrejos u otros animales terrestres como pulgas de mar. El transporte de sedimentos se da por suspensión, reptación superficial y saltación. Se ha estimado que el 25% de la arena transportada viaja suspendida en la zona de transición, mientras que el otro 75% se transporta en el lecho. Durante las tormentas las olas son de mayor longitud, por lo que la base de las olas; estimada aproximadamente en una profundidad de la mitad de la longitud de onda; alcanza mayores profundidades que durante un mar calmado, tiempo durante el cual las olas son más cortas. Se produce un levantamiento de la ola en su superficie y se frena la zona de contacto con el fondo, desequilibrando la ola haciendo que rompa, formando la zona de rompiente (breaker zone).

imagen 3.7 comportamientos de las olas -SERGIO GAMONAL M. Playas y Llanuras de marea[en línea]. Santiago, Eds.2005. Disponible en: https://www.ucursos.cl/ingenieria/2005/1/GL54B/1/material_docente/objeto/64836 Pontificia Universidad Católica de Chile. Geografía Marítima. http://www.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h621.html fecha de consulta 19 de Noviembre del 2011. imagen 3.6 Tipos de Playa influenciados por la ola.


3.1.2.1El oleaje post rompimiento. Las corrientes perpendiculares a la costa (rip-current o corrientes de retorno), consisten en que el agua que ha sido llevada hacia la playa por la rompiente se devuelve como una corriente de retorno muy localizada, desgarrando la zona de rompiente en sectores de hasta 30 metros de ancho, y que se dispersa más allá de la rompiente. Ocurren frecuentemente en lugares de encuentro de dos derivas litorales que se devuelven hacia el mar por una corriente perpendicular. Dichas corrientes son angostas (15-30 metros), perpendiculares a la orilla y comprometen la columna de agua; su velocidad es uno a dos nudos (8 km/hora) y se caracterizan por sus aguas turbulentas cargadas en materiales finos en suspensión, siendo muy peligrosas para los bañistas.

26

Velocidad de Rip Currents en m/s.

C/viento de 4 a 6 m/s. Superficie 1 m de profundidad Cerca del fondo C/viento de 20 a 24 m/s. Superficie 2 m de profundidad Cerca del fondo

Medio

Después de la rompiente

0.1 0.3 0.8

0.1 0.3 0.6

0.0 0.2 0.4

5.5 7.2 10.8

3.0 5.8 8.6

2.2 3.6 5.9

Zonificación de l litoral. Imagen 3.9

Velocidad de Rip Currents en m/s. Cerca de la Medio playa C/viento de 4 a 6 m/s. Superficie 0.1 0.1 1 m de profundidad 0.3 0.3 Cerca del fondo 0.8 0.6 C/viento de 20 a 24 m/s. Superficie 5.5 3.0 2 m de profundidad 7.2 5.8 Cerca del fondo 10.8 8.6

Tabla 3.10

Dibujo esquemático de flujos Rip Currents imagen 3.8

Cerca de la playa

Después de la rompiente 0.0 0.2 0.4 2.2 3.6 5.9

SERGIO GAMONAL M. Playas y Llanuras de marea[en línea]. Santiago, Eds.2005. Disponible en: https://www.ucursos.cl/ingenieria/2005/1/GL54B/1/material_docente/objeto/64836 Pontificia Universidad Católica de Chile. Geografía Marítima. http://www.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h621.html fecha de consulta 19 de Noviembre del 2011.


3.1.3 Estadísticas y Riesgos de Accidentes. Diversos riesgos para la salud y efectos adversos pueden surgir de la interrelación entre los factores contribuyentes y medidas preventivas (figura 4.1 y 4.2). Los efectos sobre la salud más significativos debidos al uso recreativo del agua son: ·Ahogamiento o casi ahogamiento. ·Lesión de gran impacto (incluidas lesiones a la columna que producen diversos grados de paraplejia y cuadriplejia; lesiones a la cabeza que conllevan a lesiones cerebrales, pérdida de la memoria y habilidades motoras y, lesiones a la espalda que causan una movilidad limitada). ·Lesiones debido a resbalones/tropiezos/caídas (incluidas roturas/fracturas óseas que originan una discapacidad temporal o permanente; lesiones faciales que generan dislocaciones de nariz y mandíbula así como cicatrices; abrasiones). ·Cortes, lesiones y perforaciones. ·Dislocación de la retina que produce ceguera total o parcial. La información acerca de los efectos adversos sobre la salud, su asociación con factores causales y contribuyentes; ocurrencia de estos factores de riesgo así como la eficiencia y despliegue de medidas preventivas brindan una base para la protección de la salud pública y de los usuarios del agua recreativa.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Factores responsables Consumo de alcohol. Frío. Corriente marina (tales como mareas, resacas y tasa de flujo). Vientos fuertes (especialmente con objetos flotantes). Cubierta de hielo Enfermedad pre-existent. Enredos dentro del agua. Pendiente y estabilidad de la superficie inferior. Olas (costeras, botes, aguas agitadas). Transparencia del agua. Visibilidad difícil (configuración costera, estructuras y sobrepoblación en la playa). (En la mayoría de países, hombres y niños representan un número desproporcionado de ahogamientos).

Figura 4.1

27 En enero del 2006 se registraron 184 denuncias por presunta desgracia infantil. Al año siguiente éstas aumentaron a 297 casos, mientras que el año pasado las denuncias disminuyeron a 46 niños extraviados. Campañas como “verano seguro” impulsada por la PDI y la armada en veranos anteriores, han disminuido el riesgo de que ocurran este tipo de situaciones en esta temporada. las denuncias por niños extraviados en período estival terminan en un 97% con la aparición del pequeño en menos 2 de horas y que la PDI no han conocido hasta ahora (verano del 2011) casos de infantes desaparecidos en el metro o en playas en esta época.

Principales medidas preventivas y de control 1 Supervisión adulta continua (niños) 2 Presencia de salvavidas. 3 Existencia de servicios de rescate (botes salvavidas) 4 Acceso a respuestas de emergencia (por ejemplo, teléfonos con números de emergencia) 5 Advertencia sobre peligros locales 6 Disposición de habilidades/servicios de resucitación. 7 Concienciación del público en general (usuarios) 8 sobre peligros y comportamientos seguros. 9 Desarrollo de habilidades de rescate y resucitación entre el público general y grupos de usuarios. 10 Coordinación con asociaciones de grupos de usuarios con respecto a la concienciación de los 11 peligros y comportamientos seguros. Uso de chalecos salvavidas durante la navegación. Figura 4.2


3.1.3 Estadísticas y Riesgos de Accidentes. El segmento de población más expuesta al riesgo según la edad de los bañistas, es el comprendido en el rango de 09-18 años con un 52,3% de los casos. Los boletines estadísticos proporcionan al término de cada temporada información sobre los accidentes ocurridos y los medios empleados, entregando la realidad de la eficiencia de las medidas adoptadas. Es así como se ha podido apreciar, que a pesar de haber un aumento del número de casos durante el período 2008/2009 (749 casos) con respecto a igual período anterior 2007/2008 (503 casos), disminuyó el número de muertes, aumentando levemente el número de heridos y el número de personas rescatadas. De estos casos, se estableció que el 72% de ellos ocurrió en playas no aptas, y el 28% en playas aptas, y se debieron en un 80% a imprudencia temeraria, y en un 20% a ebriedad.

28 La participación de los diversos medios de rescate empleados por las Autoridades Marítimas, indican que el 60,5% de los rescates se efectuó por salvavidas, un 12,7% por unidades a flote y un 9,6% por helicópteros. El costo económico de los recursos empleados por la Armada, durante las cinco últimas temporadas estivales fueron en orden de izquierda a derecha:

Figura 4.4 –De Izquierda a derecha Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, Armada de Chile Servicio de Salud y Delegación Municipal.

-Dirección general del territorio marítimo y de marina mercante, www.Directemar.Cl, oficina de reglamentos y publicaciones marítimas. -Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, DIRECTEMAR. Disponible en <http://www.directemar.cl/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=7&lang=es -Mar

Figura 4.3

de

Chile.

http://www.mardechile.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid =66 -”Nelson Tratado de Pediatría”. 17va edición. Berhman, Kliegman, Jenson. año de publicación 2006.


29

El medio acuático dinámico como estímulo positivo y constante.


4.1 El “medio acuático dinámico” como estímulo positivo y constante. Según Giorgio Triani, “la cultura balnearia contemporánea se

configura a partir de un elemento fundamental: la infantilización del hombre. Con la pérdida del miedo al mar y la pérdida del pudor, la playa se transforma en un modo de inmersión en la naturaleza, y por lo tanto, en un placer.”

Al intentar definir espacio acuático lo primero que surge es la palabra agua. Sin embargo el agua por sí misma no es un espacio. El agua es un medio. Entonces, ¿podemos hablar de un “espacio acuático” a diferencia de lo que comúnmente se nombra como “medio”. Debemos en primera instancia diferenciar “espacio” de “medio”. La palabra “medio” según la Real Academia Española hace referencia a la “diligencia conveniente para conseguir una cosa” o “a los instrumentos que pueden utilizarse para lograr un objetivo”. Es indudable que desde esta definición, el agua y las actividades que se realizan en ella son un medio, de ahí el nombrarlo como “medio acuático” (MA). Es desde esta concepción que el MA se ha utilizado y se utiliza como una actividad más entre las muchas propuestas con las que cuentan las instituciones educativas y recreativas. No escapa al análisis que realizan los padres cuando eligen esta actividad, que la misma contribuirá al desarrollo, y que por lo contrario, sin esta opción sus hijos adolecerán de estímulos suficientes para su crecimiento. Es así como consecuentemente con esta demanda, año tras año las instituciones dedicadas a esta disciplina multiplican y diversifican sus propuestas. A pesar de que el MA es considerado un buen estímulo para el desarrollo motriz y emocional del niño, y sobre todo durante los primeros años de vida, en muchos casos es un medio que debe aprender a “dominarse”. Queda notoriamente enunciado en frases tales como: “quiero que sepa defenderse este verano en el agua”, “quiero que pueda salir si se cae”, “nosotros no sabemos nadar y quiero que él aprenda” o “tenemos pileta y quiero estar tranquila en el verano”.

30

La actividad en el agua puede orientarse con diferentes fines: utilitario (sobrevivir), preventivo (salud), recreativo (diversión, pasatiempo), competitivo (rendimiento), educativo (formación). Hasta el momento, se ha tomado la actividad acuática en uno u otro sentido de manera parcial según la necesidad que medie, y en muchos casos se han confrontado estas opciones. Medio Acuático Estímulo

Dominarse DESARROLLO MOTRIZ Utilitario

Educativo

Recreativo

Preventivo

Competitivo

Figura 4.5 diagrama Medio Acuático e influencias

-Giorgio Triani -Espacio acuático y desarrollo de la organización psicomotriz. Edic 2003. Alicia E. Risueño , Noemí A. Giordano. Universidad Argentina John F. Kennedy - Sociedad Argentina de Biopsicopedagogia 2 -Freud S. (1923) ”El yo y el Ello”. Obras completas. López Ballesteros.


4.1.1 Expectativas de los adultos, Medio Acuático-Espacio Acuático El primer objetivo deseado por los padres es la “seguridad”; el dominio de un medio que aparece amenazante, tanto para ellos como para el niño. Pero ¿es el niño por sí mismo capaz de dominar un “medio” que de antemano se le presenta inaccesible?. ¿Es igual la relación con el agua durante el tercer año de vida que a partir de los 4- 5 años, edad en la que los padres incorporan esta actividad en la vida de sus hijos?. ¿Se ha evaluado si el niño está en condiciones físicas y psíquicas de llevar a cabo el proceso que se requiere para lograr las metas impuestas desde intereses ajenos a él?. Una vez alcanzados estos objetivos, ¿un niño puede cuidarse a sí mismo? El saber nadar ¿le posibilita el desarrollado de la capacidad de anticipar las consecuencias de sus acciones?. La respuesta va de suyo: un niño, aún sabiendo nadar, no puede anticipar el peligro. Son muchos los procesos involucrados en el “dominio del agua”, ya que el dominio no es exclusivamente del agua sino del “espacio acuático”(EA), del cuerpo en juego y del espacio fuera y dentro del agua. El nadar es un proceso cerebral complejo, que implica aprendizajes motrices, automatizaciones y habilidades, pero también procesos psíquicos y cognitivos que se ponen en juego y que al mismo tiempo, a la mejor manera de reverberación, contribuyen a su desarrollo. Esta manera de pensar el MA lo convierte en estímulo de nuevos sistemas de relaciones: con su cuerpo, con el medio físico y con los otros. Este medio posibilitará el desarrollo de múltiples conexiones corticales que a su vez enriquecerán las relaciones intra e interpersonales. Es así como el MA deja de ser un mero medio para constituirse en un “espacio”. Un espacio que plantea nuevas opciones para la construcción de la organización psicomotriz y del esquema corporal y que al mismo tiempo se construye. Si sólo lo pensamos como medio, el cuerpo queda excluido; es un cuerpo que debe introducirse en un medio para aprender a dominarlo.

31

En tanto lo pensemos como extensión de su cuerpo, como cuerpo que se apropia de él, que lo explora y lo recorre como lo ha hecho con el medio terrestre, es decir que lo vivencia, ha dejado de ser un mero medio para ser espacio. “El yo

corporal que se construye en un espacio y a su vez construye la conciencia de espacialidad"³.

Podemos decir que el agua, por lo tanto, es un medio y constituye un espacio. Pero para que este medio sea espacio debe ser compartido, un espacio con otros, que a su vez posibilita que cada uno de nosotros teja su propio entramado vivencial. Esos otros cuerpos vivenciando el medio acuático poseen su propias funciones, sentidos y significaciones. Así como el espacio topográfico sólo se puede construir a partir del encuentro con otro, el espacio acuático no es ajeno a estas leyes, sólo se puede construir con la presencia de otro humano real, imaginario o simbólico.

-³ Mas Colombo, E. , Risueño, A., Iglesias, R.(1999) psicofisiopatológica . Bs .As. Argentina . Erre Eme s.a. edit. p 62.

Clínica


4.1.2 Medio Acuático y las motivaciones. Mucho se ha señalado la importancia del MA para el desarrollo del niño y de su maduración, tan es así que se incluye en las actividades escolares, recreativas, en los tratamientos de rehabilitación motriz y de estimulación temprana. Es importante señalar que, en la mayoría de los casos, los niños llegan a la actividad no por lo que la actividad les va a proporcionar para su desarrollo sino lo que le proporcionará como dominio del agua en los primeros años de vida y como actividad competitiva, allá por los 6-7 años. Desde esta perspectiva muy instaurada en la sociedad, es que adquiere mayor importancia el aprendizaje de desplazamientos técnicos, desacreditando lo lúdico e incluso tildándolo de inútil. La ausencia en lo inmediato del único producto conocido: nadar - y de ser posible con velocidad por un lado, y la imposibilidad de que el otro perciba los procesos que subyacen tanto en el cuerpo, en la psique como en la mente, motivan inquietud e incertidumbre. De esta forma, se busca condicionar la actividad con expectativas de rendimiento para la competencia con pares. Es incuestionable, y la observación nos lo demuestra, que las motivaciones que tiene un niño para estar en el agua no son las mismas por las cuales el adulto lo ha traído.

APRENDIZAJE

LUDICO

32 El niño, a diferencia del adulto, desconoce el medio; por lo tanto le llevará algún tiempo descubrirlo, encontrar sus relaciones espaciales, temporales, como también sus características físicas. Privilegiando la enseñanza de lo útil, de lo que da reconocimiento social: “nada muy bien”, estaremos privando a los niños de la posibilidad que otorga este medio de descubrir a otros y descubrirse. Si repasamos breve y rápidamente como el mundo se construye a partir de la precarias relaciones del niño con su medio, recordaremos la significación de la boca para la conquista del mundo, en los primeros meses. Poco a poco esa boca en conjunción con la mirada, gracias al reflejo tónico cervical asimétrico9, se encuentra con la mano. Ésta a su vez, como órgano de percepción táctil y prehensión contribuye al conocimiento del mundo; boca que encuentra la mano que aún le es ajena, pero que a su vez le permite encontrar otros objetos e incluso otras partes de su propio cuerpo. Estamos frente a los albores de la maravillosa construcción de la existencia y de la inteligencia. La boca y la mano son sólo una parte del cuerpo que nos permite acceder a esta construcción, ambas se conjugan gracias a la acción de la mirada. Imaginemos entonces lo que significa que todo el cuerpo esté al servicio del descubrimiento de la realidad. Desde esta perspectiva, el agua es un mediador óptimo ya que desde sus primeros días en la actividad, el niño toma contacto con ella exponiendo su cuerpo en toda su extensión. El agua lo envuelve, lo contiene, lo acaricia, le provee masajes, y contribuye a delimitar su cuerpo de otros. Los movimientos que realiza, a su vez, despiertan nuevas sensopercepciones y emociones que asisten también a la formación de su esquema corporal. Desde el punto de vista fisiológico, estos movimientos estimulan la respiración, la circulación, los procesos de desintoxicación, contribuyendo al fortalecimiento muscular y al desarrollo de la psicomotricidad, necesarios para la exploración de su entorno. - Espacio acuático y desarrollo de la organización psicomotriz. Edic 2003. Alicia E. Risueño , Noemí A. Giordano. Universidad Argentina John F. Kennedy - Sociedad Argentina de Biopsicopedagogia 2


4.1.3 Aspectos físicos - síquicos en la incorporación del Medio acuático. Desde lo psíquico es mediadora del vínculo entre el niño y sus padres. El medio acuático refuerza lo experimentado en otros medios físicos, pero el hecho de que su cuerpo esté en ese momento recibiendo estímulos “placenteros” en toda su extensión consolida con mayor fuerza cada experiencia. Cabe señalar que no siempre es placentero para los niños estar en el agua. Estas vivencias negativas están más relacionadas con la elaboración de estrategias inadecuadas, utilizadas en la practica de la actividad, que por la propia disposición del infante frente al medio. Es de suma importancia que los padres o sustitutos se coloquen frente al niño. El llevarlo de cubito dorsal, experimentando una suerte de posible flotación, sólo provoca en el niño pavor, zozobra o angustia. La mirada no ha dejado de ser relevante, (y nunca dejará de serlo); también es en este espacio y en este momento, constitutiva del yo. El desarrollo corporal es progresivo, ordenado, tendiendo a la madurez. Este desarrollo progresivo tiene una dirección, no es casual y guardan estrecha relación cada etapa con la que le sucede y con su antecesora, aunque adquiere en cada humano un ritmo particular. Este va de lo vago y general, a lo específico y definido. Es así como se asienta primariamente en los reflejos arcaicos que son generales y poco diferenciados. No sólo debemos centrar la atención en el desarrollo del reconocimiento a partir de la modalidad sensorial táctil (gnosia táctil). Cumplen suma importancia en el desarrollo de esquema corporal las gnosias auditivas, no sólo porque permitirá la discriminación de sonidos, sino porque estos serán base para la formación del lenguaje, especialmente la comprensión. El medio acuático es un entorno ruidoso, la acústica del lugar por las características físicas que presenta, más los ruidos que provienen de otros asistentes provocan constantes desequilibrios y reequilibraciones, que continuando con la dirección del desarrollo, es continuo y gradual y tendiente a la integración de las gnosias.

33

El agua también despierta emociones en los padres; no todos se sienten seguros en ella. Por lo tanto, encontramos aquí un nuevo ámbito en el que podemos, con nuestra experiencia acompañarlos, en favor de la maduración de su hijo. Comprender las conductas de sus hijos, como las propias, en las diferentes situaciones y momentos de su desarrollo los tranquiliza, encontrando sentido a la actividad y a su presencia. El entorno de seguridad que brindan los padres favorece el deseo de descubrimiento del niño, lo que estimula su creatividad desde etapas muy tempranas. Comienza la historia de sus aprendizajes en el espacio acuático paralelamente al de otros medios. Cabe señalar que las actividades que se dan en este medio son procesos de andamiaje de posteriores aprendizajes. El espacio acuático no es sólo el agua. Forma parte del mismo el borde de arena mojada(Beach bar, Runnel). En el caso de pequeños que han comenzado a deambular, luego de permanecer por algún tiempo muy cerca de sus padres, comienzan a recorrer el perímetro , tirando o sacando del agua juguetes, sin ingresar todo mas allá de las rodillas.

-Espacio acuático y desarrollo de la organización psicomotriz. Edic 2003. Alicia E. Risueño , Noemí A. Giordano. Universidad Argentina John F. Kennedy - Sociedad Argentina de Biopsicopedagogia 2


34

Situaciones de vinculaci贸n con y sin elemento integrador.


5.1 Situaciones de vinculación con y sin elemento integrador.

35

No debemos olvidar que entre ellos ya existe una relación, por ende el vinculo real ya existe. Padre-hijo, confianza, cariño, sin embargo, aun existe dimensiones que los separan, como edad, cuerpo, experiencias vividas, entro otros. La infantilización del adulto permitirá un total acercamiento e integración para eso existen “medios” que ayudan a generar la instancia.

Existencia de un elemento-medio.

En la Imágenes se aprecia la falta de un elemento vinculante entre adulto y niño. Se realizan actividades netamente con el cuerpo, pero hace falta un elemento que permita conectar de manera intensa a los actores.

En esta imágenes se aprecian como adultos y niños comparten una actividad en torno a un elemento vinculantico permitiendo un acercamiento mutuo. Al existir un elemento o medio se pueden incrementar los lapsus de juego, es decir, el interés prolongará el estado de juego.


5.1.1 Situación ideal para el correcto desarrollo de una actividad vinculativa.

PAPA

TRANQUILIDAD

ALEGRIA

CONTEXTO VINCULANTE

MEDIO

ATENCION + CONTROL

HIJO Con las imágenes podemos explicar de mejor forma el esquema. Como existe una relación vinculante pueden interactuar sin problemas. En este caso el medio sería la “rueda”, el contexto sería de juego. El papa presta atención y por ende controla a la niña, la niña entrega tranquilidad al padre y alegría de compartir.

36


5.1.1 Situación de control en otro contexto(Centros Comerciales). En los centros comerciales existe una situación bastante parecida a la ocurrida a el contexto playa. Los padres pueden llevar consigo a los hijos en los carros personalizados para pequeños mientras realizan las compras, así estos no se aburren y están controlados por los padres, los padre no se diviertes, pero están tranquilos de ver a sus hijos bajo su resguardo. En este caso no hay diversión del padre, pero si atención.

El implemento permite llevar al niño. -hay interacción. -hay contacto auditivo. -hay contacto visual.

Los padres también pueden delegar responsabilidad dejándolos en las guarderías, este sistema está quedando de lado, poco a poco se implementan carros personalizados. Delega responsabilidad a otros. -No hay interacción. -No hay contacto auditivo. -No hay contacto visual.

37


38

La necesidad y El Mercado.


6.1 La necesidad y El Mercado. Se necesita un elemento recreacional acuรกtico para hacer que el padre se sienta invitado a participar de la actividad recreativa del hijo en el medio.

AUTONOMIA

SEGURIDAD

DINAMISMO

DIVERSION

39


6.1.1 Referentes generales de productos y sus tecnologías.

Flotadores estáticos. Son elementos que permiten sustentación en el agua. Sustentación estática y en situación de calma. Existe flotadores huecos, de materiales flotantes que contienen incontables burbujas de aire logrando una suerte de espuma.

Flotadores en situación dinámica. Es decir elemento que permiten además de la sustentación un avance controlado por las posibilidades de cada usuario. Estos son utilizados con fines muy variado tanto aprendizaje como de esparcimiento.

Elementos descontextualizadores. permiten el desarrollo de una actividad en otro medio, Dando otras posibilidades a los límites del cuerpo y otorgando nuevas sensaciones y realidades a cada usuario.

40

La descontextualización en el medio acuático va desde pequeños objetos electrónicos conceptuales hasta completas estructuras adaptadas especialmente a las condiciones de este medio.


6.1.1 Referentes generales de productos y sus tecnologías.

Elementos de flotación y desplazamiento por acción mecánica manual. Dan la oportunidad de avanzar sin conectarse demasiado alcanzado distancias considerables.

Referentes con sistemas motrices mas complejos permiten diversas formas de avance logrando además de distancias velocidades. La gran mayoría de estos elementos son individuales. Haciendo casi nula la interacción con otra persona si es que está no está montada en un elemento parecido

Elementos que ocupan la fuerza de tiraje como motor de avance. Es decir un elemento que tenga total independencia a la hora de moverse

41

Flotadores estacionarios. Hechos para ser usados como zonas de reposo. Normalmente van anclados al fondo o amarrado a algún muelle. En el caso de abajo tenemos un muelle construido con palmetas modulares flotantes, ocupan el concepto del lego y se puede llegar a construir todo un muelle.


6.1.1 Referentes generales de productos y sus tecnologías.

La tablas, son elementos relativamente delgados que ocupan la fuerza de rose sobre el agua y el empuje de las olas como motor de avance. Son elementos que se usan individualmente y los materiales de los que están hechos van desde fibra de vidrio hasta platicos de alta tecnología como la fibra de carbono.

Utilizando el mismo impulso que otorga el agua, es como se propulsan estos elementos. De una materialidad resistente debido a las potentes fuerzas que son sometidos estos productos.

Elementos que hacen las veces disparadores de chorros de agua. Estos elementos son mayormente utilizados en aguas dulces. Estos elementos no ocupan de ninguna manera el estímulo ola, pero evocan el juego y la competencia.

42

Elementos propulsados por aspas que a su vez son alimentadas con energía eléctrica para así tener un avance totalmente controlado y autónomo. Tecnologías variables según cada presupuesto y usuario se pueden encontrar en el mercado.


6.1.2 Referentes Directos / Competidores.

$ 3.990 flotador doble. Hecho de espuma de poliuretano. Es flexible. Flota con bastante facilidad. Puede ser sometido a cargas importantes de tracción, torsión, presión. Su forma irregular pero amigable, se caracteriza principalmente por su función integradora. Es decir posee dos perforaciones de un diámetro pertinente para que dos personas adultas quepan en su interior y por ende puedan flotar de manera conjunta. La textura de la superficie es ideal para el roce con la piel, ya que no irrita ni rasga.

$ 2.990 Fideo flotante Hecho de espuma de poliuretano. Es flexible. Flota con bastante facilidad. Puede ser sometido a cargas importantes de tracción, torsión, presión. Su forma alargada no da identidad al producto. El color se hace fundamental en este caso. Haciendo de este un elemento sin identidad, está apuntado a lo que llamaríamos democratización del diseño. Tiene un buena adaptabilidad al cuerpo. No provoca daño al contacto con la piel debido a la textura de la superficie.

43

$ 4.990 Aletas rígidas. Hecho de plástico ABS mesclado con teflón. Es rígido. Flota según la cantidad de aire que esté contenido en el recipiente. Soporta más cargas de tracción y presión. Es más propenso a la torsión. Su forma de anillo permite bien la distribución de las cargas. Lo hace amigable por sus colores y además de tener una forma poco agresiva

$ 2.990 Adaptador para fideo. Hecho de espuma de poliuretano Es flexible. Flota con bastante facilidad. Puede ser sometido a cargas importantes de tracción, torsión, presión. Su forma tubular da las condiciones para adaptar “el fideo”, en un número no superior a 4. permitiendo la modularidad.


6.1.2 Referentes Directos / Competidores.

$ 7.990 flotador para espalda. Hecho de PVC mezclado con resina sintética. Es semi-flexible. Contiene aproximadamente 5 litros de aire, lo que permite una sustentación media. Está diseñado para un niño de no mas de 25 kilos y su fin ultimo es ayudar en proceso de aprendizaje del nado. Sin embargo los profesionales se refieren a el como un elemento poco conciliador para “el óptimo aprendizaje” ya que según ellos tiene un carácter más lúdico que técnico.

$ 9.990 Tabla de aprendizaje. Hecho en PVC mezclado con resina sintética. El grado de flexibilidad es casi nulo. Contiene aproximadamente 6 litros de aire, lo que permite una sustentación media para un niño de 25 kilos. Este elemento puede ser usado por adultos y pequeños.

44

$ 22.000 Malla de voleibol de aguas calmas. Hecho de PVC. Es muy flexible. Propenso a la perforación y cortes, debido al delgado espesor de paredes. Es un elemento que descontextualiza un deporte terrestre y lo lleva al medio acuático. Está hecho para aguas tranquilas y no busca la flotación de un individuo.

$ 35.990 hydrospeed. Hecho de espuma de poliuretano de alta densidad. Es semiflexible. Flota con facilidad soportando a una persona de manera horizontal. Está diseñado para que un adulto lo “monte” bajando un rio abajo. Resiste bastante bien el impacto contra las rocas.


6.1.3 Productos sustitutos utilizados en la arena.

Las pelotas son elemento que indirectamente compiten con nuestro posible producto, ya que, si bien no ocupan el agua como principal canal, claro está que provocan una instancia de juego. Sin embargo el adulto tarde o temprano dejará de lado el estimulo y pasará a tomar una actitud pasiva y de vigía.

Los productos inflables para el agua, en general, dan una falsa sensación de seguridad. Sin embargo son bastante utilizados por los usuario. Son transportables, no ocupan espacio durante la temporada de invierno. Sin embargo, son fáciles de pinchar, el producto normalmente no está hecho para pasar la temporada de playa.

45

Juguetes que el pequeño está acostumbrado a ocupar en su hogar terminaran por aburrir al pequeño. Hay un mundo nuevo frente a sus ojos, y está ansioso pro descubrirlo. Estos juguetes traídos desde el hogar, son precisamente para el hogar. La arena, el sol, el ambiente salino, muchas veces dañan sus componentes.

Los juegos mas típicos y fáciles de adquirir en la costa, son estos sets de elementos para cavar y construir estructuras de arena. Sin embargo nuevamente tenemos el problema de intereses.

Los colores de estos elementos son bastante lúdicos y llamativos. Con esto se evita la perdida, se aumenta el estimulo visual del niño, fomentando el desarrollo.


46

Usuario ni単o-padre.


7.1 Usuario: Padre e Hijo. El usuario no solo comprende psicología familiar, debemos considerar estudios que caractericen a nuestra población chilena. La edad de los usuarios está determinada por estudios de grandes teóricos de la psicología que analizan los comportamientos y clasifican a los niños en su desarrollo evolutivo y a los padres en su manera de educar a sus hijos. Es preciso determinar la edades que permiten que el juego se haga realidad, ya que un bebe no entrara al mar con su padre como tampoco lo haría un niño en su etapa de pubertad, en la cual quiere más independencia y menos restricciones. También valerse de estadística antropométricas nos permite saber los usuarios que poseen las dimensiones corporales adecuadas para poder realizar el juego en el agua, sin que nos encontremos con padres muy pequeños y niños de talla gigante. Lo anterior nos permitirá decidir hasta que punto abarcamos el abanico antropométrico existente, ya que no podemos cubrir a toda la población. Por último, y es tema ya hablado, aspectos psicosociales que influyen en la dinámica veraniega, la recreación en espacios públicos y compartir un espacio con personas que asisten al lugar con el mismo fin.

47 El usuario ideal en la categoría padres se ubica en la edad de entre 33 y 36 años para el padre y de 30 a 34 años para la madre, ya que según el censo 2002 las mujeres tenían su primer hijo a los 26 años, por lo tanto le sumamos los 4 años de edad que debe tener el niño y nos da el usuario resultante. Ver cuadro de abajo

Pasan 4 años Niña de 4 a 5 años

26 años

Para el rango de edad requerido en los padres, el censo arroja la cifra de 1.200.191 personas ambos sexos entre 30 y 34 años, 594.484 son hombres mientras que 605.707 son mujeres.

Antropometría del adulto o padre/ o madre (según Panero) Adulto hombre (25 a 34 años) Estatura: Asiento-cabeza: Codo-codo: Anchura caderas: Altura codo-asiento: Holgura de muslo: Altura rodilla: Altura poplítea: Sacro-poplíteo:

Adulto mujer (25 a 34 años) 175 cm 92 cm 41 cm 35 cm 25 cm 15 cm 55 cm 44 cm 50 cm

162 cm 86 cm 36 cm 35 cm 24 cm 14 cm 50 cm 40 cm 48 cm

-CENSO Chile 2002 -Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Julius Panero- Martin Zelnik. Edi. 7ma 1996. pag.68-70-104-225


7.1 Usuario niño-padre.

48 Del 1.200.000, 40% (660.000) vive con ambos padres en situación de familia. Véase en torta 2.2

40%

60%

Torta 2.2

Antropometría del hijo o niño (según Panero). 6 años niños/as promedio.

El niño que hemos identificado debe tener entre 4 a 7 años según teorías del desarrollo evolutivo y datos antropométricos, la cantidad de niños existentes en Chile para ese rango de edad bordea los 1.000.000 para ambos sexos, esto es el equivalente al 6,6% de la población chilena. Véase torta 2.1

Estatura: Asiento-cabeza: Anchura codo-codo: Anchura caderas: Holgura de muslo: Altura de rodilla: Altura poplítea: Sacro poplíteo: Sacro rodilla:

118 cm 65 cm 25 cm 20 cm 9 cm 36 cm 29 cm 22 cm 37 cm

6,6% 93,4%

Torta 2.1

-CENSO Chile 2002 -Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Julius Panero- Martin Zelnik. Edi. 7ma 1996. pag.68-70-104-225


7.1 Usuario niño-padre. Como el 40% de la población reside en la región metropolitana. El universo se centrara en la realidad capitalina, poseen un auto sedan común,(el más comprado es el modelo Toyota Yaris) y uno de los padres posee al menos un título profesional o técnico.

49 Entre los 3 ó 4 años, los conocimientos, comienzan a poner a prueba su acervo motriz, conquistando los apoyos en el agua, entonces encontrará sentido a mover brazos y piernas voluntariamente: descubre que se desplaza.

En poco tiempo partirá intencionalmente del lugar en que se encuentra para dirigirse a algún objeto que atrajo su interés o simplemente ensaya jugando con su cuerpo los diferentes cambios posturales que le permite la flotación. Esta espontaneidad es lo que le otorga confianza en sí mismo, para con el correr de los días desafiar conquistas más comprometidas. Vehículo Toyota Yaris, modelo 2010. Según el “Diario Financiero” fue el automóvil nuevo más comprado en Chile el 2010, también el más robado.

Al alcanzar los 5 años es tiempo de dar calidad a estas habilidades genuinamente adquiridas. Calidad en términos de disponer y recrear las conductas aprendidas en años anteriores, pudiendo hacer uso de su cuerpo, organizando sus segmentos corporales más apropiadamente: logro de la posición hidrodinámica. Este logro evidencia el haber podido establecer un eje corporal, lo que favorece el abordaje de la escritura en la determinación de su lateralidad, y la orientación derechaizquierda. Ciertamente, esto facilitará la complejidad de aprendizajes posteriores, también en el espacio acuático. Luego de los 6 años y habiendo alcanzado cierta maduración, no sólo motriz sino también emocional, podrá atender a reglas sociales; encuentra y emprende aprendizajes técnicos que evolucionarán paralelamente a su desarrollo intelectual.


7.1.1 Estudio del usuario en el contexto.

50

C

1-A) la arena está seca y caliente, es aquí donde se colocan las toallas y sillas para tomar baños de sol. El también la mesa natural, es decir, aquí el usuario siente seguras del agua sus pertenencias. Es tambien el nivel donde la arena está mas contaminada por agentes externos, como papel, plásticos, residuos, etc.

B

1-B) las personas realizan actividades de esparcimiento más tranquilo, la consistencia de esta no permite movimientos agiles por parte del usuario. Son tareas mas estáticas

A

1-C)Las cosas que normalmente lleva el usuario a este escenario son: -Sillas. -Toallas. -Bolsos de playa. -Chalas. -Sombrillas. -Celulares. -Libros.

1

2

2-A) Es aquí donde las personas pueden hacer uso del suelo como en otros terrenos, ya que tiene una consistencia dura y compacta. También es el lugar preferido para los pequeños de hasta 7 años.

2-B) Las personas realizan actividad más fuerte, ya que el suelo es estable y duro. Juegos como paletas y futbol se dan sin mayor dificultad. Las personas hacen de esta zona un lugar de transito.

2-C) los diversos elementos que son utilizados en esta zona. -Balones de futbol. -Cubetas Plásticas. -Paletas. -Zapatillas para trotar.


7.1.1 Estudio del usuario en el contexto.

51

C

3-A) La arena ya no se ve, está completamente tapada por el agua, aun así sigue siendo estable, el caminar por esta zona se dificulta por la resistencia que otorga el agua. Es aquí donde la ola llega ya reventada, es donde más se desenvuelven las personas, hay constante estimulación por parte del mar. ORDEN

COMPLEJIDAD

CAOS

3-B) Las personas juegan con la ola, se ocupan productos para aprovechar la fuerza de empuje de ésta.

B

CNTRL QED

A

3-C)Los productos utilizados en esta zona variaran según lo que se quiero desarrollar, lo mas común en las playas chilenas son: -Bodyboard. -Tablas de surf. -Inflables con variables formas.

3

4

4-A)A este nivel solo llegan los usuarios más expertos u osados, la etapa de complejidad, es donde se forma el tubo, es donde la energía de la ola está concentrando su clímax, para explotar en un azote contra la superficie.las condiciones de movilidad son limitadas, solo expertos pueden desarrollar actividades en esta zona. 2-B) las personas en este nivel no tienen mas opción que canalizar la fuerza del mar, ya sea pasando por encima, sumergiéndose o dejándose llevar por la fuerza de la misma.

2-C) los productos utilizados en esta zona son: -Tablas de surf. -bodyboard -Gualetas. -Trajes de neopreno.


52 ETAPA 3.

FORMULACIÓN DEL BRIEF DE DISEÑO. 8.1 Objetivos. 9.1 Jerarquización de requerimientos. 9.1.1 Matriz de jerarquización Saaty. 9.1.2 Detalles de Jerarquización saaty. 10.1 Solución conceptual de los requerimientos. 11.1 Definición de configuración básica conceptual del producto.


8.1 Objetivos.

53

Generales.

Específicos

Diseñar un elemento recreacional acuático, que aporte a la interacción integral entre un adulto y un niño, así ambos prestarse atención por un periodo considerable en el que puedan afiatar sus vínculos afectivos interactuando al interior del agua. El producto debe entregar autonomía, entendiendo por eso dinamismo y seguridad por sobre todo para el niño.

Conectar al adulto con el niño por medio de la experiencia intensa de interacción con el mar. Recreación para el adulto y el niño, el primero como controlador activo pero displicente y el segundo como un participante guiado. Desplazarse y detenerse al momento en que el padre o el hijo estimen conveniente, es decir entregar autonomía.

Que el padre posea el control total de la situación.

4P 53


9.1 Jerarquización de los requerimientos obtenidos. Como principal herramienta para jerarquizar los requerimientos se utilizará la Matriz “Saaty”. Con ésta podremos determinar el nivel de importancia de cada requerimiento, ya sea que este haya sido recogido de la encuesta, observación del entorno o terreno, del análisis de productos referentes, del estudio del usuario, las tendencias, entre otros factores preponderantes.

La matriz permitirá determinar con exactitud cuales son los factores de mayor relevancia al momento de configurar el producto y determinar como será solucionado cada requerimiento. Cada requerimiento será clasificado dentro de 5 niveles de importancia en orden decreciente, siendo el “nivel 5” el de mayor relevancia para el diseño del producto y el de “nivel 1” el menos relevante. 5 4 3 2 1

= = = = =

indispensable. muy importante. importante. de relativa importancia. considerable, pero dispensable.

54

-Que no fatigue al padre el uso del producto por mas de "1" horas -Que se utilice en una postura cómoda para el padre y el hijo -Que permita el contacto físico entre padre e hijo (alcance de brazos) -Que se aproveche la instancia del padre estando de pié -Que permita que el niño se aventure -Que exista control total del padre -Que exista contacto visual en todo momento -Que se genere un juego entre padre e hijo (competencia) -Que no se irriten las zonas del cuerpo que entren en contacto con el producto -Que el producto se mantenga vigente en los 9 meses de "no vacaciones" -Que sea fácil de trasladar del auto a la arena -Que sea liviano -Que soporte fuerzas de un mínimo de 120 kilos -Que sea impermeable -Que sea de fácil secado -Que sea de fácil limpiado de arena (automóvil) -Que posea indicador rayos UV. -Que la ola determine una frecuencia o ciclo en el juego, dando un termino. -Que quepa al interior del maletero de un vehículo 2m³(toyota-Yaris) -Que exista un sistema que evite el extravío del producto por la corriente -Que exista un sistema que evite el extravío del producto por hundimiento -Que el producto no se recaliente con el sol -Que sea atractivo para el hijo (visualmente-colores) -Que sea atractivo para el padre (visualmente-colores) -Que sea lúdico -Que sea atractivo para el hijo (formalmente) -Que sea atractivo para el padre (formalmente) -Que se indique las zonas de asir del producto -Que no tenga zonas que puncen ni corten al usuario -Que tenga zonas de adherencia. -Que no se mimetice con el medio (arena-agua) -Que no encandile

A la derecha, en el cuadro 5.5, se pueden observar los requerimientos obtenidos. Para ver los resultados de la jerarquización, vea la página siguiente.

cuadro 5.5


QUE

total.

% de importancia

24

0,3

0,2

7,0

0,2

0,1

0,2

0,3

0,2

0,3

30

31

Que no encandile

23

Que no se mimetice con el medio (arena-agua)

22

Que tenga zonas de adherencia.

21

Que no tenga zonas que puncen ni corten al usuario

0,1

27

28

29

Que se indique las zonas de asir del producto

0,1

26

Que sea atractivo para el padre (formalmente)

0,1

25

Que sea lúdico

0,2

16

Que sea atractivo para el padre y el hijo (formalmente)

3,0

15

Que sea atractivo para el padre (visualmente)

0,2

20

Que sea atractivo para el hijo (visualmente)

Que no se rompa con la fuerza de la ola

0,1

19

Que el producto no se recaliente con el sol

Que sea liviano

0,1

18

Que exista un sistema que evite el extravío del producto por hundimiento

Que sea fácil de trasladar del auto a la arena

0,1

17

Que exista un sistema que evite el extravío del producto por la corriente

Que el producto se mantenga vigente en los 9 meses de "no vacaciones"

5,0

14

Que quepa al interior del maletero de un 3m₃

Que no se irriten las zonas del cuerpo que entren en contacto con el producto

13

Que posea indicador rayos UV.

Que se genere un juego entre padre e hijo (competencia)

12

Que la ola determine una frecuencia o ciclo en el juego, dando un termino.

11

Que sea de fácil secado

10

Que sea de fácil limpiado de arena (automóvil)

9

Que sea impermeable

8

Que exista control total del padre

4

Que se aproveche la instancia del padre estando de pié

7

Que exista contacto visual en todo momento

3

Que permita el contacto físico entre (alcance de padre e hijo brazos)

6

Que permita que el niño se aventure

2

Que se utilice en una postura cómoda para el padre y el hijo

5

0,2

0,3

0,3

0,2

0,3

32

0,1

0,3

0,2

0,2

55

1

Que no fatigue al padre el uso del producto por mas de "x" horas

Matriz de jerarquización Saaty.

1

Que no fatigue al padre el uso del producto por mas de "1" horas

1,0

0,2

0,1

0,1

21,8

0,8

2

Que se utilice en una postura cómoda para el padre y el hijo

5,0

1,0

0,5

3,0

7,0

5,0

0,2

0,3

2,0

5,0

2,0

0,2

0,5

7,0

3,0

3,0

7,0

0,3

3,0

7,0

7,0

3,0

3,0

5,0

3,0

3,0

3,0

5,0

0,2

3,0

5,0

7,0

109,3

3,8

3

Que permita el contacto físico entre padre e hijo (alcance de brazos)

7,0

2,0

1,0

7,0

5,0

3,0

3,0

3,0

3,0

9,0

7,0

7,0

3,0

3,0

5,0

7,0

9,0

5,0

7,0

7,0

7,0

5,0

5,0

3,0

3,0

3,0

5,0

7,0

0,3

7,0

7,0

9,0

164,3

5,8

4

Que se aproveche la instancia del padre estando de pié

7,0

0,3

0,1

1,0

3,0

0,3

0,2

0,3

0,1

7,0

0,1

0,1

0,1

0,3

0,2

0,3

3,0

0,2

0,3

0,3

0,3

0,1

0,1

0,1

0,2

0,1

0,1

0,5

0,1

0,3

0,3

0,2

27,3

1,0

5

Que permita que el niño se aventure

0,2

0,1

0,2

0,3

1,0

0,1

0,1

0,3

0,3

9,0

3,0

3,0

0,3

5,0

5,0

5,0

5,0

3,0

5,0

5,0

5,0

3,0

3,0

0,3

0,3

0,3

0,3

3,0

0,1

0,3

5,0

5,0

76,9

2,7

6

Que exista control total del padre

9,0

0,2

0,3

3,0

7,0

1,0

3,0

5,0

3,0

9,0

7,0

5,0

3,0

5,0

9,0

7,0

9,0

7,0

7,0

7,0

9,0

3,0

5,0

3,0

5,0

5,0

5,0

7,0

0,3

5,0

5,0

7,0

165,9

5,8

7

Que exista contacto visual en todo momento

7,0

5,0

0,3

5,0

7,0

0,3

1,0

3,0

0,3

5,0

5,0

3,0

3,0

7,0

3,0

7,0

9,0

7,0

7,0

9,0

9,0

5,0

5,0

3,0

7,0

7,0

3,0

7,0

0,2

3,0

7,0

7,0

157,2

5,5

8

Que se genere un juego entre padre e hijo (competencia)

7,0

3,0

0,3

3,0

3,0

0,2

0,3

1,0

0,2

5,0

7,0

3,0

3,0

5,0

7,0

7,0

9,0

3,0

7,0

9,0

7,0

3,0

3,0

3,0

0,3

3,0

5,0

7,0

0,1

7,0

9,0

9,0

139,5

4,9

9

Que no se irriten las zonas del cuerpo que entren en contacto con el producto

5,0

0,5

0,3

7,0

3,0

0,3

3,0

5,0

1,0

3,0

7,0

5,0

3,0

9,0

7,0

7,0

7,0

5,0

7,0

7,0

7,0

3,0

9,0

7,0

5,0

9,0

7,0

5,0

0,1

7,0

7,0

9,0

167,3

5,9

10

Que el producto se mantenga vigente en los 9 meses de "no vacaciones"

0,3

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

0,2

0,2

0,3

1,0

0,3

0,2

0,1

0,2

0,1

0,1

0,3

0,2

0,3

0,1

0,1

0,1

0,3

0,1

0,1

0,1

0,1

0,2

0,1

0,1

0,3

0,3

7,0

0,2

11

Que sea fácil de trasladar del auto a la arena

5,0

0,5

0,1

7,0

0,3

0,1

0,2

0,1

0,1

3,0

1,0

3,0

0,2

5,0

7,0

3,0

7,0

7,0

3,0

5,0

5,0

0,2

0,2

0,2

0,1

0,1

0,1

0,2

0,1

0,1

7,0

5,0

76,3

2,7

12

Que sea liviano

7,0

5,0

0,1

7,0

0,3

0,2

0,3

0,3

0,2

5,0

0,3

1,0

0,1

0,3

3,0

5,0

7,0

0,3

5,0

5,0

3,0

0,3

5,0

0,2

0,1

0,1

0,1

7,0

0,1

0,2

0,2

0,2

69,3

2,4

13

Que no se rompa con la fuerza de la ola

9,0

2,0

0,3

9,0

3,0

0,3

0,3

0,3

0,3

9,0

5,0

7,0

1,0

7,0

7,0

9,0

9,0

3,0

7,0

5,0

5,0

3,0

5,0

0,3

3,0

0,3

0,2

5,0

0,1

7,0

7,0

9,0

138,6

4,9

14

Que sea impermeable

7,0

0,1

0,3

3,0

0,2

0,2

0,1

0,2

0,1

5,0

0,2

3,0

0,1

1,0

7,0

3,0

3,0

0,2

0,2

5,0

5,0

0,1

0,3

0,1

0,1

0,3

0,1

5,0

0,1

0,2

5,0

3,0

58,6

2,1

15

Que sea de fácil secado

3,0

0,3

0,2

5,0

0,2

0,1

0,3

0,1

0,1

7,0

0,1

0,3

0,1

0,1

1,0

3,0

9,0

0,2

0,2

3,0

3,0

0,1

0,2

0,1

0,2

0,2

0,1

3,0

0,1

0,3

3,0

5,0

49,1

1,7

16

Que sea de fácil limpiado de arena (automóvil)

5,0

0,3

0,1

3,0

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

7,0

0,3

0,2

0,1

0,3

0,3

1,0

5,0

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

0,2

0,1

0,1

0,2

0,1

0,3

0,1

0,3

7,0

5,0

37,9

1,3

17

Que posea indicador rayos UV.

0,1

0,1

0,1

0,3

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

3,0

0,1

0,1

0,1

0,3

0,1

0,2

1,0

0,1

0,1

0,2

0,2

0,3

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,2

0,1

0,1

0,1

0,3

9,0

0,3

18

Que la ola determine una frecuencia o ciclo en el juego, dando un termino.

5,0

2,0

0,2

5,0

0,3

0,1

0,1

0,3

0,2

5,0

0,1

3,0

0,3

5,0

5,0

5,0

7,0

1,0

0,2

0,2

0,2

0,1

3,0

0,3

0,2

0,2

0,3

0,3

0,1

0,2

0,1

0,1

50,5

1,8

19

Que quepa al interior del maletero 2m³

7,0

0,3

0,1

3,0

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

3,0

0,3

0,2

0,1

5,0

5,0

7,0

7,0

5,0

1,0

0,3

0,2

0,2

0,2

0,1

0,1

0,3

0,2

0,3

0,1

0,2

0,2

0,2

47,7

1,7

20

Que exista un sistema que evite el extravío del producto por la corriente

5,0

0,1

0,1

3,0

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

7,0

0,2

0,3

0,2

0,2

0,3

7,0

5,0

5,0

3,0

1,0

3,0

0,2

0,3

0,2

0,1

0,3

0,1

3,0

0,1

5,0

5,0

7,0

62,7

2,2

21

Que exista un sistema que evite el extravío del producto por hundimiento

3,0

0,1

0,1

3,0

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

7,0

0,2

0,3

0,2

0,2

0,3

7,0

5,0

5,0

5,0

0,3

1,0

0,2

0,3

0,2

0,1

0,3

0,1

3,0

0,1

5,0

5,0

7,0

60,0

2,1

22

Que el producto no se recaliente con el sol

5,0

0,3

0,2

7,0

0,3

0,3

0,2

0,3

0,3

9,0

5,0

3,0

0,3

7,0

7,0

9,0

3,0

7,0

5,0

5,0

5,0

1,0

5,0

3,0

3,0

3,0

0,3

7,0

0,2

3,0

5,0

7,0

116,9

4,1

23

Que sea atractivo para el hijo (visualmentecolores)

3,0

0,3

0,2

7,0

0,3

0,2

0,2

0,3

0,1

3,0

5,0

0,2

0,2

3,0

5,0

5,0

7,0

0,3

5,0

3,0

3,0

0,2

1,0

0,2

0,3

0,3

0,3

0,2

0,1

5,0

5,0

7,0

71,1

2,5

24

Que sea atractivo para el padre (visualmentecolores)

5,0

0,2

0,3

9,0

3,0

0,3

0,3

0,3

0,1

7,0

5,0

5,0

3,0

7,0

7,0

7,0

9,0

3,0

7,0

5,0

5,0

0,3

5,0

1,0

5,0

0,3

0,3

5,0

0,1

0,2

0,1

0,1

106,2

3,7

25

Que sea lúdico

3,0

0,3

0,3

5,0

3,0

0,2

0,1

3,0

0,2

9,0

7,0

7,0

0,3

7,0

5,0

7,0

7,0

5,0

7,0

7,0

7,0

0,3

3,0

0,2

1,0

3,0

0,3

5,0

0,1

7,0

3,0

3,0

116,5

4,1

26

Que sea atractivo para el hijo (formalmente)

3,0

0,3

0,3

7,0

3,0

0,2

0,1

0,3

0,1

7,0

7,0

7,0

3,0

3,0

5,0

5,0

7,0

5,0

3,0

3,0

3,0

0,3

0,3

3,0

0,3

1,0

0,1

3,0

0,1

5,0

7,0

3,0

95,7

3,4

27

Que sea atractivo para el padre (formalmente)

5,0

0,3

0,2

7,0

3,0

0,2

0,3

0,2

0,1

9,0

7,0

9,0

5,0

7,0

7,0

7,0

9,0

3,0

5,0

7,0

7,0

3,0

3,0

3,0

3,0

7,0

1,0

7,0

11,0

7,0

9,0

9,0

161,4

5,7

28

Que se indique las zonas de asir del producto

3,0

0,2

0,1

0,2

0,3

0,1

0,1

0,1

0,2

5,0

5,0

0,1

0,2

5,0

0,3

3,0

5,0

5,0

3,0

0,3

0,3

0,1

5,0

0,2

0,2

0,3

0,1

1,0

11,0

3,0

3,0

3,0

63,8

2,2

29

Que no tenga zonas que puncen ni corten al usuario

9,0

5,0

3,0

9,0

7,0

3,0

5,0

0,9

9,0

9,0

9,0

9,0

9,0

9,0

9,0

9,0

9,0

9,0

9,0

9,0

9,0

5,0

9,0

9,0

9,0

9,0

9,0

9,0

1,0

9,0

9,0

9,0

245,9

8,7

30

Que tenga zonas de adherencia.

3,0

0,3

0,1

3,0

3,0

0,2

0,3

0,1

0,1

7,0

7,0

5,0

0,1

5,0

3,0

3,0

7,0

5,0

5,0

0,2

0,2

0,3

0,2

5,0

0,1

0,2

0,1

0,3

0,1

1,0

3,0

3,0

71,3

2,5

31

Que no se mimetice con el medio (arena-agua)

5,0

0,2

0,1

3,0

0,2

0,2

0,1

0,1

0,1

3,0

0,1

5,0

0,1

0,2

0,3

0,1

7,0

7,0

5,0

0,2

0,2

0,2

0,2

7,0

0,3

0,1

0,1

0,3

0,1

0,3

1,0

0,3

47,6

1,7

32

Que no encandile

5,0

0,1

0,1

5,0

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

3,0

0,2

5,0

0,1

0,3

0,2

0,2

3,0

7,0

5,0

0,1

0,1

0,1

0,1

7,0

0,3

0,3

0,1

0,3

0,1

0,3

3,0

1,0

48,1

1,7

2840,4

100%


QUE

5

4

3

% de importancia

9.1.2 Detalle de Jerarquización Saaty.

Que permita el contacto físico entre padre e hijo (alcance de brazos)

5,8

Que exista control total del padre

5,8

Que exista contacto visual en todo momento

5,5

Que no se irriten las zonas del cuerpo que entren en contacto con el producto

5,9

Que sea atractivo para el padre (formalmente)

5,7

Que no tenga zonas que puncen ni corten al usuario

8,7

Que se genere un juego entre padre e hijo (competencia)

4,9

Que no se rompa con la fuerza de la ola

4,9

Que el producto no se recaliente con el sol

4,1

Que sea lúdico

4,1

Que se utilice en una postura cómoda para el padre y el hijo

3,8

Que sea atractivo para el padre (visualmente-colores)

3,7

Que sea atractivo para el hijo (formalmente)

3,4

56

En los cuadros se aprecian los requerimientos más importantes. Se dividen en los 5 niveles de importancia. Que el producto no tenga zonas que puncen ni corten. (a pesar que este requerimiento es commodity, creí valorable adjuntarlo al estudio para así demostrar que los requerimientos siempre tendrán una base en la necesidad, que puede ser explicitada por el usuario o no.) El control total del padre. Dentro de esto va implícito el aspecto visual. El alcance de brazo por parte del padre también se hace primordial. Es mas importante que sea atractivo para el padre que para el hijo, ya que será el padre quien tenga que tomar la iniciativa de compra, o también probablemente la madre. Que no se recaliente con le sol también es un requerimiento importante.

66.3%

Es sabido que la solución de los “que” o requerimientos es con los “como” o atributos. Se aplicará una solución individual general para cada requerimiento. Es decir cada “que” tendrá un como de solución.

2

1

Que permita que el niño se aventure

2,7

Que sea fácil de trasladar del auto a la arena

2,7

Que sea liviano

2,4

Que sea impermeable

2,1

Que exista un sistema que evite el extravío del producto por la corriente

2,2

Que exista un sistema que evite el extravío del producto por hundimiento

2,1

Que sea atractivo para el hijo (visualmente-colores)

2,5

Que se indique las zonas de asir del producto

2,2

Que tenga zonas de adherencia.

2,5

Que no fatigue al padre el uso del producto por mas de "1" horas

0,8

Que se aproveche la instancia del padre estando de pié

1,0

Que el producto se mantenga vigente en los 9 meses de "no vacaciones"

0,2

Que sea de fácil secado

1,7

Que sea de fácil limpiado de arena (automóvil)

1,3

Que posea indicador rayos UV.

0,3

Que la ola determine una frecuencia o ciclo en el juego, dando un termino.

1,8

Que quepa al interior del maletero 2m³

1,7

Que no se mimetice con el medio (arena-agua)

1,7

Que no encandile

1,7 33,7%


10.1 Solución conceptual de los requerimientos. Nivel 5

5

A)Que permita el contacto físico entre padre e hijo (alcance de brazos)

5,8

B)Que exista control total del padre

5,8

C)Que exista contacto visual en todo momento

5,5

D)Que no se irriten las zonas del cuerpo que entren en contacto con el producto

5,9

E)Que sea atractivo para el padre (formalmente)

5,7

F)Que no tenga zonas que puncen ni corten al usuario

8,7

C) El producto debe una forma que permita la observación del padre y no obstaculicen el campo visual. considerando la altura de ojos del 5 percentil del individuo más bajo.

A) El producto aplicará las primeras dos etapas de la proxémica, es decir la etapa íntima y la personal. El decir el producto no debe tener dimensiones superiores a 1.20m ni en altura, ni ancho ni fondo.

D)Las superficies del deben ser lisas hipoarlegénicas.

57 producto y no

E)Debe ser un producto que llame la atención de un adulto a manera de compra, utilizando formas orgánicas, que vislumbren un producto con tendencia a lo deportivo, dinámico y jovial.

Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Julius Panero- Martin Zelnik. Edi. 7ma 1996. pag.41 vease en anexo , 1

B)zonas para que padre pueda asir y manipular el producto a voluntad, cuerdas, ganchos, etc. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Julius Panero- Martin Zelnik. Edi. 7ma 1996. pag.287 vease en anexo 2.

F)El producto al estar dirigido para manipulación de pequeños no debe poseer zonas de peligro.


10.1 Solución conceptual de los requerimientos. Nivel 4.

4

A)Que se genere un juego entre padre e hijo (competencia)

4,9

B)Que no se rompa con la fuerza de la ola

4,9

C)Que el producto no se recaliente con el sol

4,1

D)Que sea lúdico

4,1

B)El producto será manufacturado un material resistente, con un espesor considerado considerable según el material con tolerancia a deformación elástica.

C)Mucho de esto influirá en el tipo de material base que se aplicará para la estructura del modelo. Sin embargo Utilizar colores reflectantes disminuirá considerablemente la cantidad de calor absorbido.

A)Ambos actores deben desarrollar habilidades sicomotrices, cumpliendo objetivos en pro de la actividad positiva. Polietileno en un espesor no menor a 2mm. Es un material elástico, termoestable, y puede ser usado en el proceso de rotomoldeo.

Resina + fibra de vidrio, mezcla muy utilizada en productos acuáticos por su alta resistencia mecánica utilizando tan solo finas capas.

Se pueden utilizar también recubrimientos que disipen parte del calor absorbido o resinas.

58 D) Este concepto se entrecruza inevitablemente con el concepto “A”, es indudablemente mas extenso. La situación lúdica se dará en conjunto


11.1 Configuración Básica Conceptual.

Flotante.

Duradero.

59

Una pieza.

hidrodinámico

Anfibio.

Montable.

Innovador

integrador

Visionario.

Lúdico.


60 ETAPA 4.

PROPUESTA FORMAL CONCEPTUAL. 12.1 Alternativas Conceptuales de uso e interacción. 13.1 Propuestas preliminares. 13.1.1 Propuesta ganadora. 13.1.2 Rediseño propuesta ganadora. 13.1.3 Estudio del volumen y zonas de manipulación 14.1 Rediseño Final. 14.1.1 Testeo de flotación de prototipo aplicado en espacio controlado. 14.1.2 Testeo de prototipo aplicado en la Playa


12.1 Alternativas conceptuales de uso e interacción.

61 Que el niño monte.

Piernas abiertas.

Una pieza. Duradero. Montable. Flotante.

Flotabilidad del padre

hidrodinámico Innovador

Piernas cerradas

Visionario. Anfibio. integrador Lúdico. Flotabilidad de ambos

Tirar por padre en aguas bajas

Mirada mutua

Enfrentar la ola

Flotabilidad en aguas profundas


13.1 Propuestas preliminares.

62

3

El pequeño monta el producto, pero es poco funcional al momento de la flotación. Poco estable

Elemento mas estable en condiciones de horizontalidad pero no permite, pero no permite muchas zonas de agarre para el padre. El volumen de aire en zonas es demasiado, por ende flotará de manera irregular.

Producto óptimo para el tiraje, buena flotabilidad en horizontalidad, zonas para asir del pequeño, se puede montar. Sin embargo es mas cómodo y seguro para el pequeño sujetar por la zona de las axilas.


13.1.1 Propuesta Ganadora.

63

Producto hecho para que el padre pueda participar de la actividad recreativa del pequeño, participando del medio acuático. Hecho de plástico polietileno en un espesor de 3mm, por medio del rotomoldeo. Contiene 12 litros de oxigeno, soportando hasta 120 k de peso.

Hay contacto visual en todo momento.

Zonas en la cual el pequeño estar resguardado.

Zonas para que el padre pueda soportar al producto con el pequeño.

Si el agua está muy baja el usuario adulto se verá obligado a tomar una postura en que la columna no estará en buena condición de trabajo.

Flotabilidad segura para el pequeño. la zona de las axilas permite distribuir equitativamente el peso del pequeño.

Aspectos para el Rediseño. A pesar que el producto cumple con los requerimientos funcionales. A primera vista se aprecia que no es cómodo para el padre, las posturas son muy estáticas. Las zonas para asir son muy gruesas para la pequeñas manos del niño. El producto no tiene condiciones hidrodinámica. Su forma tosca y poco pulida no dan identidad al producto.


13.1.2 Rediseño propuesta ganadora

64

En el rediseño fueron implementados los aspectos de mejora detallados en la hoja anterior.

Las cuerdas permiten mayores posibilidades de tomas.

De Forma hidrodinámica mejorada dando una estructura mas orgánica. Contiene 10 litros de oxigeno aproximadamente, soportando en el agua hasta 150 k de peso.

Las zonas para que el pequeño introduzca sus brazos fueron optimizadas, reduciendo las distancia de separación


13.1.2 Rediseño Propuesta Ganadora.

Posibles posturas en estado de flotación. No se considera que el padre flote en todo momento, parte fundamental es que el padre pueda tocar el piso para moverse con propiedad y no verse influenciado de sobre manera por las corrientes.

Para validar las posibles posturas es necesaria la construcción de un modelo de estudio, que represente el volumen y así analizar las figuras corporeas.

65

Si el producto es aplicado en terapias de grupo, es decir, un tutor inicia una clase e impartir conceptos de confianza, fidelidad, diversión, perdida al Packaging medio acuático entre otros. Será fundamental poseer mas de un elemento integrador. Aquí se consideran formas de ordenamiento cuando la cantidad exceden la unidad.


13.1.3 Planimetría para manufactura de Modelo Estudio.

*Desarrollo de planos para construcción de modelo de estudio “A” *El modelo de estudio será construido en Poliestireno expandido de una densidad de 15 k/m³

66


13.1.3 Estudio del volumen y zonas de manipulación.

67

- Para que exista un control total del padre, Las dimensiones y proporciones del producto no deben exceder los limites naturales de las dimensiones y extensiones corpóreas. Con el desarrollo del primer modelo de estudio se determina con exactitud, zonas de asir, volúmenes faltantes, posturas etc. La parte donde apoya la zona poplítea el niño es demasiado ancha, no dejando un espacio acorde para una postura cómoda del pequeño. Las piernas deben estar demasiado abiertas para lograr estabilidad

Las manos están muy juntas al momento de tomar por las manillas al producto.

La zona en la que va apoyada el pecho no permite un movimiento libre.

La superficie de apoyo no está del todo bien distribuida, el apoyo es casi lineal, si queremos lograr sustentación en el medio acuático debemos distribuir las cargas de manera optima, mientras más lejos estén los puntos de apoyo entre unos y otros, menos será las posibilidad de volteamiento del producto.


14.1 Rediseño Final.

68

- En base al estudio del primer modelo desarrollado se mejoraron diversos aspectos.

Se mejoró la entrada de corte de agua, así se da una sensación de mayor hidrodinamismo.

Se expandió el diámetro para los vacios en los que entran los brazos y se apoyan las axilas. Esto tomando en cuenta las medidas del 95 percentil adulto.

Se adelgazó la zona donde el pequeño colocaba la zona poplítea (adoptaba la postura de sentado)

Se extendió la distancia entre cada hombrera, para que así puedan entrar los hombros de un adulto del 95 percentil más grande.


14.1.1 Modelo de estudio aplicado en espacio controlado.

1

2

69

3

4

Para el testeo, tal como se enunció en capítulos anteriores, fue fundamental que el usuario adulto tuviese un vínculo afectivo cercano con el infante. Sin este no hubiese existido, prácticamente sería imposible que el más pequeño de el salto al agua. El tiempo en que la pequeña se familiarizó fue bastante corto y se montó en no más de 30 segundos.

Colocando el producto boca arriba (la nariz del producto apuntado al cielo) el producto fue menos propenso a la fuerza de rose, una un avance significativo en comparación al avance con el producto boca abajo.

Lo primero que la pequeña tendió a hacer, fue afirmarse por las asas, el adulto sin mayores problemas logra controlar los movimientos del producto, ya sea por propulsión de pataleo de piernas, o simplemente caminar apoyado del fondo del estanque. En primera instancia la pequeña adopta una postura de montura lateral, aunque el peso no estaba distribuido de forma equitativa el producto se mantuvo estable sin mayores problemas.

La visual del adulto jamás se vió obstaculizada, siempre pudo tener al infante vigilado, asegurando así total atención sobre él. Las manos del adulto quedaban si introducía los brazo en las aletas del producto, ocupando las axilas como apoyo. El mayor encapsulamiento de aire se encuentra justo en el centro del producto, siendo los extremos solo sustentadores del producto, funcionando al igual que como lo hacen los catamaranes.

5

6

7


14.1.1 Testeo de flotación de prototipo aplicado en espacio controlado.

8

9

La niña comienza a tomar confianza en el medio acuático y confianza en el elemento por el cual se desplaza. El 70% del cuerpo del la pequeña queda fuera del agua, solo de las rodillas hacia abajo y la zona poplítea se ven invadidos por el agua.

Las zonas de asir funcionan perfectamente, están estratégicamente dispuestas haciendo casi instintivo afirmarse de esta.

11

12

70

10

Las estabilidad del elemento es más eficiente boca arriba que boca abajo, esto se debe a la distribución de cargas y la contención de aire del elemento.

El adulto puede tomarse libertades como utilizar tan solo una mano de apoyo y no perder el control del producto, la pequeña ya posee confianza ciega en el producto, el padre tiene e control total de la situación.

13


14.1.2 Testeo de prototipo aplicado en la Playa.

71

1

Al momento de llevarlo a la playa, el infante, da inicio a la actividad apoyado el producto en la arena y estudiándolo en cuanto a posturas, peso. Aun no interviene el adulto por motivos de exploración individual del niño.

El prototipo flota en zonas que profundidad mayor a 40 centímetros, en condiciones que exista menos agua que eso, funciona como anfibio deslizable, siempre y cuando el producto esté con la nariz arriba, si lo está con la nariz hacia abajo, se estancará no permitiendo el avance.

2

La pequeña coloca los pies en la zona en que se suponía sería para el apoyo de las axilas del adulto. La modalidad de uso funcionó. El montar el elemento recreacional se hace de manera rápida y cómoda, dando un aspecto de motocicleta de agua.

Las postura para el padre es bastante no es ergonómicamente correcta, eso es porque no hay un accesorio que permita el tiraje del elemento en condiciones de pocos centímetros de profundidad.

5

3

4


14.1.2 Testeo de prototipo aplicado en la Playa.

6

7

72

8

Al momento del choque con la ola reventada, el producto comienzaa el ciclo de flotación, este durará mientras los “ripcurs estén” presentes, el padre debe estar presente, pero se le hace muy difícil participar de manera activa.

El artefacto flota en zonas que profundidad mayor a 40 centímetros, en condiciones que exista menos agua que eso, funciona como anfibio deslizable, siempre y cuando el producto esté con la nariz arriba. Sin embargo nuevamente se cae en la postura no adecuada para el adulto.

9

8

Mientras los “ripcurs” estén la niña flotará, pero el rumbo será como ya se suponía más hacia adentro que hacia afuera, es por eso que mientras la pequeña no tome confianza en el medio marino, el padre no podrá llegar a zonas que le signifiquen mayor “disfrute” ya que el estimulo no será del todo intenso.

Para que soporte a dos pequeños, debe existir por lo menos 60 cm, ya que se sumergirá el producto y parte de los cuerpos de los niños, sin embargo no se hundirá por completo logrando flotabilidad hasta para los dos pequeños. El traslado del producto puede ser hecho en vehículo, el volumen es capas de se llevado por un Suzuki de la gama más pequeña.

10

9

11


73

DISEテ前 DETALLADO DEL PRODUCTO FINAL. 15.1 Prototipo Digital. 16.1 Planimetrテュa final del Producto. 17.1 Desarrollo modelo final para matriz. 17.1.1 Matrices de yeso. 18.1 Caras de fibra de vidrio. 19.1 Prototipo Final.


15.1 Prototipo digital.

74

De presencia hidrodinamica, el ”Seadady” es el producto final. Con su estructura hueca y rígida, De resistencia de hasta 140k, con una capacidad de 10 litros en su interior. Hecho para que el pequeño se monte en él y el padre pueda divertirse mientras lo lleva a conocer un nuevo medio.

Cuerda de nylon tejido fino. Tiene que ser plástica para que no absorba agua, así se evita la humedad y exceso de peso. Superficie lisa, liviano y estable. Sus cargas se reparten de manera uniforme

Para aventurarse y poder tener la manos libres, asas hechas para la sujeción por las axilas.


15.1 Prototipo Digital.

75 Variaci贸n de colores.

Formas de flotaci贸n. Avance.

Est谩tica


16.1 PlanimetrĂ­a final del producto

76


17.1 Desarrollo de Modelo Para matriz de Yeso.

77

Se creó un modelo, reflejo fiel del producto final con las medidas ya modificadas para así poder obtener matrices hembra. Se debe tomar en consideración los ángulos de salida, es por esto que se efectuara una matriz de 3 piezas. El producto fue manufacturado en poliestireno expandido de 25 k/m³ (o de alta densidad). Fue cubierto de pasta muro para las imperfecciones.

2

3

1


17.1.1 Matrices de yeso para prototipo funcional.

78 Las matrices, hechas de yeso, permiten un copiado de elevado nivel de detalle a un bajísimo costo.

Por matriz se utiliza 35k + 25l de agua. Saco de Yeso Precio = $3380 l de agua Precio = $25 Para desmoldar no se ocupa desmoldante como se podría cree, ya que el yeso absorbe los líquidos, haciendo inútil el esfuerzo por aplicar desmoldante y que perdure. Se ocupa Látex natural, el cual se despega con facilidad, tiene un bajo costo en comparación con los desmoldantes y cumple de excelente forma la función.


18.1 Caras de fibra de vidrio. Del la matriz en yeso se obtienen las copias idénticas en fibra de vidrio con resina, las cuales serán unidas para logrando una perfecta juntura. Se ocupará el mismo proceso de manufactura que las tablas de surf, es decir resina + fibra de vidrio. Se colocarán dos capas de fibra de vidrio y 3 manos de resina para evitar toda filtración y/o raspadura. Se dará un acabado de espejo.

79 El producto perfectamente podría ser desarrollado en un sistema de rotomoldeo, de hecho si se piensa a niveles industriales, es la opción indicada, el gran inconveniente es la matriz, la cual tendrá que ser mandada a manufacturar en acero. Sin embargo si pensamos en una escala menor, algo así como una serie corta, no tendremos ninguna problema en ocupar una y otra vez los modelos en yeso, siempre y cuando se protejan bien con látex natural.


19.1 Prototipo final: sin acabado de superficie.

Prototipo sin acabado superficial ni asas de cuerdas. hecho en fibra de vidrio y resina de poliester. El Prototipo final ser谩 exhibido en la presentaci贸n.

80


81

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. 18.1 Análisis FODA 19.1 Análisis de las 5 Fuerzas 20.1 Mix comercial. 21.1 Modelo de Negocio.18.1 22.1 VAN-TIR. 23.1 bibliografía.


20.1 Análisis F.O.D.A. Producto capaz de ser vendido por muchas unidades / flotabilidad por sobre los 130K /versatilidad en el uso / estructura blanda / multiposicionalidad del usuario / amplia gama usos. Inserción en el mercado a través del turismo / mucha diferenciación entre los productos que ya están en el mercado / multifuncionalidad, esparcimiento, individual, en pareja / capaz de ser aplicable en las piscinas/ desarrollo de habilidades motoras en niño / aumento de condición física en el padre/ posicionarse en el mercado con una nueva tipología de producto. / no tener plaza para vender el Producto / no se puede modificar el tamaño / producto de temporada (desuso en invierno)

Bajo nivel de conocimientos por parte de los usuarios respecto a los beneficios del compartir / Gran diversidad de productos y subproductos hechos con fines de esparcimiento acuático / Empresas líderes en el mercado que venden productos a bajo costo / Estar sometido a las vaivenes del clima y la economía local / Que aumenten los precios de las materias Primas /

82


21.1 Análisis de las 5 Fuerzas. Amenaza de productos sustitutivos. -Alta Propensión del comprador a sustituir. -Precios relativos de los productos sustitutos. -Coste o facilidad de cambio del comprador. -Nivel percibido de diferenciación de producto. -Disponibilidad de sustitutos cercanos. Poder de negociación de los Compradores o Clientes. Grado de dependencia de los canales de distribución. El nivel de dependencia es bajo, ya que no se pretenden vender grandes cantidades, lo que quiere decir que el nivel de la logística es a baja escala, por ende no existirían grandes cifras en juego -El la unidad, serán casos excepcionales en los cuales lleve más, esto es debido a que el producto esta focalizado para 1 cliente y no pretende compatibilizarse con otros productos. -Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa. No tendrá esa posibilidad ya que se está lanzando una nueva tipología de producto. -Disponibilidad de información para el comprador. La información existe pero esta dispersa pro los diversos canales, ya sea bibliografía sobre sicología, conceptos en la web, etc. -Existencia de sustitutivos. La existencia de sustitutos es baja, pocos productos cumplen una función para la diversión dual entre adulto y niño. -Sensibilidad del comprador al precio. Será alta, ya que el producto es nuevo y un factor condicionante para entrar al mercado será el precio. -Ventaja diferencial (exclusividad) del producto. Muy alta, se pretende ser exclusivo en un principio, pero con el tiempo ir haciendo masiva la experiencia.

83 Amenaza de nuevos entrantes. -Existencia de barreras de entrada. -Economías de escala. -Diferencias de producto en propiedad. -Valor de la marca. -Requerimientos de capital. -Acceso a la distribución. -Acceso a canales de distribución. -Mejoras en la tecnología Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores. -Baja Facilidad para el cambio de proveedor. -Grado de diferenciación de los productos del proveedor. -Si existe una presencia de productos sustitutivos. -Baja concentración de los proveedores. -Coste de los productos del proveedor en relación con el coste del producto final es muy distinto, la materia prima una vez que pasa pro el procesos de manufactura alcanza un mas del 100% de valor.


Diferenciación. Crearle al producto o servicio algo que sea percibido en toda la industria como único Seleccionar a los atributos que muchos compradores en el sector industrial perciben como importantes Seleccionar a los atributos que muchos compradores en el sector industrial perciben como importantes Atributos deseados Sistema de entrega por el medio del cual se vende. Amenazas Liderazgo en costos Los competidores podrían desarrollar formas de copiar las características de diferenciación con rapidez Mix Comercial. Plaza de venta. Se pretende vender a través de internet y pequeñas tiendas de jugueterías en puntos específicos, descartando la venta en grandes tiendas.

Precio. El precio está determinado por el costo del producto mas el valor agregado, se pretende obtener en primera instancia una 68% de utilidades. Promoción. Se realizará “marketing guerrilla” para llegar al cliente

84 Diversificación horizontal. La explotación de nuevos formatos comerciales que no tengan sinergias tecnológicas con los formatos comerciales existentes, pero que se dirijan a los clientes actuales (estrategia de diversificación horizontal

CRECIMIENTO

22.1 Mix comercial.


23.1 Modelo de Negocio. Ventaja Competitiva del producto Producto integrador del padre, por medio de la versatilidad de la posible posiciones por parte del niño y más aun del padre al momento del uso. La Estrategia de Precios será lenta, debido a que se está tratando de introducir una nueva tipología de producto El pricing para descremar establecer precios relativamente elevados respecto a la distribución de valores económicos que se puede ofrecer a los consumidores potenciales. Se pretende conseguir márgenes elevados, aunque el volumen de ventas sea inferior. Tipo de Distribución a utilizar: Se pretende distribuir de forma directa al cliente, sin pasar por intermediarios, esto se podrá hacer por medio del uso de internet. Grado de Distribución: El grado de distribución será selectivo, ya que está identificado el usuario/cliente, pero en un principio es recomendable que sea usado por personas con conocimientos avanzados de nado.

85


24.1 VAN-TIR.

Mes 1

86

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

Mes 13

Mes 14

Mes 15

Mes 16

Mes 17

Mes 18

PRODUCTO A Cantidad Precio Un. Costo Variable un.

5 15000 60000

5 15000 5500

5 15000 5500

5 15000 5500

13 15000 5500

13 15000 5500

13 15000 5500

13 15000 5500

13 15000 5500

13 15000 5500

15 3000 2000

15 3000 2000

15 3000 2000

10 3000 2000

10 3000 2000

20 3000 2000

20 3000 2000

20 3000 2000

20 3000 2000

10 3000 2000

8 18000 5500

8 18000 5500

8 18000 5500

8 18000 5500

12 18000 5500

12 12 12 13 3000 3000 3000 3000 2000 2000 2000 2000 Ventas caen 5%, Precio y Costos Variables suben 10% manteniedose durante 4 meses

13 3000 2000

12 18000 5500

25 20000 5500

25 20000 5500

13 20 3000 3000 2000 2000 Ventas aumentan 25% se mantienen durante 4 meses

20 3000 2000

PRODUCTO B Cantidad Precio Un. Costo Variable un.

Ventas estables 4 meses

Ventas aumentan 70% y se mantienen los meses de verano

FLUJO DE CAJA Mes 0 INVERSIÓN INICIAL Ingresos A Ingresos B INGRESO TOTAL Costo Var. A Costo Var. B Costo FijoTotal Prestamo Bancario Otros COSTOS TOTALES

SALDO

-200.000 Detalle de los Otros Gastos que la empresa debe realizar, y que no son permanentes.

VAN $ 111.753

Mes 1 Julio

Mes 2 Agosto

Mes 3 Septiembre

Mes 4 Octubre

Mes 5 Noviembre

75.000 45.000 120.000

75.000 45.000 120.000

75.000 45.000 120.000

75.000 30.000 105.000

195.000 30.000 225.000

300.000 30.000 5.000 30.000 5.000 370.000

27.500 30.000 5.000 30.000 5.000 97.500

27.500 30.000 5.000 30.000 5.000 97.500

27.500 20.000 5.000 30.000

-250.000

22.500

22.500

Mes 6 Diciembre

Mes 7 Enero

Mes 8 Febrero

Mes 9 Marzo

Mes 10 Abril

Mes 11 Mayo

Mes 12 Junio

Mes 13 Julio

Mes 14 Agosto

195.000 60.000 255.000

195.000 60.000 255.000

195.000 60.000 255.000

195.000 60.000 255.000

195.000 30.000 225.000

144.000 36.000 180.000

144.000 36.000 180.000

144.000 36.000 180.000

144.000 39.000 183.000

216.000 39.000 255.000

216.000 39.000 255.000

500.000 60.000 560.000

500.000 60.000 560.000

71.500 40.000 5.000 30.000 20.000 166.500

71.500 40.000 8.000 30.000

71.500 40.000 8.000 30.000

71.500 40.000 8.000 30.000

71.500 20.000 8.000 30.000

44.000 24.000 8.000 30.000

44.000 24.000 8.000 30.000

44.000 24.000 12.000

44.000 26.000 12.000

66.000 26.000 12.000

66.000 26.000 12.000

137.500 40.000 12.000

137.500 40.000 12.000

82.500

71.500 20.000 5.000 30.000 20.000 146.500

149.500

149.500

149.500

129.500

106.000

106.000

80.000

82.000

104.000

104.000

189.500

189.500

22.500

78.500

88.500

105.500

105.500

105.500

95.500

74.000

74.000

100.000

101.000

151.000

151.000

370.500

370.500

Gasto de trasporte Publicidad

Compra dremel

12 Cuotas Prestamo Bancario

El calculo del VAN debe considerar todos los periodos, excepto el mes 0. En este ejemplo se utilizo una Tasa de Descuento del 12% (0,12) Posteriormente, se le debe sumar la Inversión Inicial (que es negativa).

TIR 14,8%

El Calculo de la TIR considera todos los periodos, desde el mes 0 (Inversión Inicial).

Gasto transporte aumenta

Mes 15 Septiembre

Mes 16 Octubre

Mes 17 Noviembre

Mes 18 Diciembre


87

BLIBLIOGRAFÍA.


Bibliografía. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

88

Según OMT (Organización Mundial del Turismo) Disponible en: <http://unwto.org/es >. Fecha de consulta 10 de noviembre de 2011. -SERGIO GAMONAL M. Playas y Llanuras de marea[en línea]. Santiago, Eds. 2005. Disponible en: https://www.ucursos.cl/ingenieria/2005/1/GL54B/1/material_docente/objeto/64836 -Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, DIRECTEMAR. Disponible en <http://www.directemar.cl/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=7&lang=es -Según Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR). Disponible en: <http://www.sernatur.cl/institucional/archivos/documentosestudios/turismo-interno/dsetinos-ti.pdf> Fecha de consulta 05 de Octubre de 2010. - La tercera [en línea]. Chile 2011 [fecha de consulta 19 de Noviembre del 2005] http://latercera.com/noticia/nacional/2011/02/680-342250-9-sernatur-proyecta-leve-baja-durante-enero-en-el-sector-turistico.shtml -CENSO Chile 2002 -Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Julius Panero- Martin Zelnik. Edi. 7ma 1996. pag.68-70-104-225 -Dirección general del territorio marítimo y de marina mercante, www.Directemar.Cl, oficina de reglamentos y publicaciones marítimas. -Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, DIRECTEMAR. Disponible en <http://www.directemar.cl/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=7&lang=es -Mar de Chile. http://www.mardechile.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid=66 -”Nelson Tratado de Pediatría”. 17va edición. Berhman, Kliegman, Jenson. año de publicación 2006. -Giorgio Triani. Universidad de Sevilla. -Espacio acuático y desarrollo de la organización psicomotriz. Edic 2003. Alicia E. Risueño , Noemí A. Giordano. Universidad Argentina John F. Kennedy - Sociedad Argentina de Biopsicopedagogia 2 -Freud S. (1923) ”El yo y el Ello”. Obras completas. López Ballesteros. -Espacio acuático y desarrollo de la organización psicomotriz. Edic 2003. Alicia E. Risueño , Noemí A. Giordano. Universidad Argentina John F. Kennedy - Sociedad Argentina de Biopsicopedagogia 2


89

ANEXO.


Anexo 2 para página 57 9.1 CONCEPTOS BÁSICOS El campo de visión es la porción de espacio, medida en grados, que se percibe manteniendo fijos cabeza y ojos; cuando se refiere a un solo ojo se llama «visión monocular». En el interior de este campo las figuras pronunciadas no se transmiten al cerebro, haciendo que los objetos parezcan indefinidos y difusos. Cuando un objeto se contempla con los dos ojos, se solapan los respectivos campos de visión y el campo central resulta mayor que el correspondiente a cada uno por separado. Al campo central se le denomina «campo binocular» y, tal como se indica en el dibujo superior, tiene una amplitud de 60° en cada dirección. Dentro del mismo si se transmiten aquellas formas pronunciadas al cerebro, se percibe la dimensión en profundidad y hay discriminación cromática. En el campo monocular se reconocen palabras y símbolos entre 10 y 20° a partir de la línea de visual, y de 5 a 30° en el binocular; sobrepasados estos límites, unas y otros tienden a desvanecerse. El ángulo de mejor enfoque se extiende 1° a uno y otro lado de la línea visual. Los colores, aunque depende del que se trate, empiezan a desaparecer entre 30 y 60° de la línea visual. El dibujo inferior señala que se tiene por norma que la línea visual es horizontal y corresponde a 0°, pero en realidad está por debajo, varía en cada individuo y si éste está de pie o sentado. En el primer caso la línea visual normal está cerca de 10° por debajo de la horizontal; en el segundo, el ángulo se aproxima a 15°. En una posición de auténtico reposo, ambos ángulos crecen hasta 30 y 38° respectivamente. La magnitud óptima para zonas de visión en casos de exposición es de 30° bajo la línea visual media.

90


91


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.