
29 minute read
Miles de yucatecas se convierten en madres de forma temprana: 2 mil 31 menores de entre 12 y 17 años tenían al menos un hijo, en 2020: INEGI; se acorta a 11 años la edad de gestación: AME / Depredación pesquera está acabando con el arrecife Alacranes, asegura la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas / Denuncian activistas manoseos en resolución por granja de Kekén en Sitilpech La Ciudad 3, 4 y
Mérida, Yucatán, martes 11 de octubre del 2022
Convierten las tapitas en dinero
Advertisement
In lak’ech intercambiará el material plástico de desecho por medicamentos contra el cáncer
A poco más de un mes de cumplir un año, el proyecto In lak’ech sigue apoyando las infancias: ayer comenzó una recaudación de tapitas que serán intercambiadas por medicamentos para el cáncer, dulces, útiles escolares y juguetes en buen estado para niños de las comisarías de Dzidzilché y Kikteil.
Los puntos
Se anunciaron ocho puntos de acopio, siete de ellos en planteles universitarios, en busca de una participación activa de los jóvenes.
“Durante nuestra visita Dzidzilché, nos enteramos de que la comisaría (Raquel Cevallos Cumi) está recolectando tapitas para intercambiarlas por medicamentos para niños que no pueden costear tratamientos contra el cáncer y nos decidimos sumar”, explicó Emmy Puerto, fundadora de In lak’ech.
El proyecto fue creado para la prevención del abuso infantil y contra la violencia de género, así como el debido trato de las víctimas de estos casos, en las comunidades del Estado. Está integrado por 30 voluntarias entre estudiantes de licenciaturas de ciencias sociales y maestras. El 27 de noviembre cumpliría un año de haberse puesto en marcha y en esa fecha se pretende realizar un pequeño informe de logros, compartió Puerto.
“Vamos a hacer recuento de actividades, pues hace un año partimos desde cero y logramos contar con otras instituciones. Vamos a presentar cuántas personas hemos ayudado y cuántas participaron en los talleres”, adelantó.
Emmy aclaró que es un movimiento independiente, aunque la recolecta tiene presencia en el campus de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad Mesoamericana de San Agustín (UMSA), además de la Marista y la Modelo, entre otras.
Hasta el día 20
La recepción de tapitas seguirá hasta el día 20, aunque este fi n de semana se tendrá un primer corte. “Se van a entregar en 2 fechas. Vamos a estar en Dzidzilché el sábado 15 y el sábado 22”, señaló la activista.
Los interesados en colaborar con tapitas, pueden ponerse en contacto vía telefónica con las voluntarias de cada sede: Maricarmen Ceballos López, Universidad Latino (9992 331100); Sofía Fonseca Valdez, Facultad Psicología UADY (9993 297644); Vania Méndez, Universidad Marista (9994 398433); Melisa Montalvo Rojas, UMSA (9971 226200); Fernanda Yesseli Medina, Facultad Economía UADY (9994 167074); Naomy Torres, Facultad de Derecho UADY (9991 609503); Emma Arteaga, Adriana Santos, Universidad Modelo (9858 083194); y Centro Vitalia Montecristo (9991 276032).
El proyecto fue creado para la prevención del abuso infantil y contra la violencia de género, pero ya abarca otras causas. (S. Manzo)
Reducción drástica de afectación del COVID
En el transcurso de dos semanas, solo 20 personas resultaron infectadas por el coronavirus
En tan solo dos semanas, en el Estado, 20 personas resultaron infectadas de COVID-19, de las cuales, una de ellas falleció, reveló la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).
A dos años y siete meses de la detección del primer caso en la Entidad, ya suman 137 mil 618 los contagiados así como siete mil 62 defunciones.
En una escueta tabla de estadística, con tan solo cuatro variables, la SSY informó que del 26 de septiembre al 7 de octubre, en Yucatán fueron cuatro hospitalizados; 130 mil 429 recuperados; 20 contagios y una defunción.
Los infectados
Del total de infectados, 26 mil 492 se registraron en 2020, el 19.25 por ciento; 51 mil 510 en 2021, el 37.43 por ciento, y 59 mil 616, en el año en curso el 43.32 porcentual.
En cuanto a los decesos, en 2020 fueron dos mil 903 fallecidos, el 41.11 por ciento; en 2021 fueron tres mil 584; el 50.75 por ciento, y en este año hay 575 fi nados, el 8.14 porcentual.
La SSY se abstuvo a dar detalles del origen de los pacientes y difuntos, así como la edad y el género de cada uno ello; además, en el caso del fallecido, se desconoce si tuvo comorbilidades o factores de riesgo. El índice de mortalidad es de cinco mil 929.51 por cada 100 mil habitantes, mientras que el de mortalidad es de 304.27 con la misma proporción, y la tasa de letalidad es de 5.13 del total de infectados.
En lo que va del año, el COVID-19 está presente en los 106 municipios, sin embargo, en cuanto a la defunción, la muerte está ausente en 44 poblaciones.
Tan solo en Mérida hay 365 defunciones, el 63.59 por ciento; Valladolid, con 20 fallecimientos, el 3.84 por ciento; Progreso, 14 o el 2.44 por ciento; Tizimín y Umán, con 11 fi nados, el 1.92 por ciento, respectivamente, y 10 en Motul, el 1.74 porcentual.
Asimismo, nueve son de Ticul, el 1.57 por ciento; ocho de Kanasín, el 1.39 por ciento; siete en Conkal, el 1.22 por ciento, seis en Acanceh, el 1.05 porcentual.
En estos 10 municipios se concentra el 80.31 por ciento del total de defunciones por COVID-19, es decir, cuatro de cada cinco.
El resto son de 52 municipios, con menos de cinco fallecimientos, además que hay 24 casos de personas de otras entidades, la mayoría de Campeche y Quintana Roo, incluso, uno es de Canadá.

En los últimos 20 años, subió 60% la cantidad de madres precoces; inician desde los 11 años
En el marco de su Día Internacional, las niñas de Yucatán “aprenden” a ser madres a más corta edad, ya que en los últimos 20 años se ha registrado en la entidad un incremento del 60 por ciento en los embarazos infantiles, con la peculiaridad de cada vez son a una edad más prematura, ya que anteriormente comenzaban la maternidad desde los 14 y 15 años, pero actualmente se ve a menores gestando desde los 11.
De acuerdo con especialistas, las menores son más sensibles a los “fl echazos de cupido” por desinformación, por el abundante contenido sexual en la televisión y las redes sociales, además de un temprano despertar de la libido, al caer en engaños de personas mayores que las enredan para hacerlas sentir queridas.
La realidad de estas menores lleva a Yucatán a ubicarse entre los seis Estados con mayor índice de embarazo en niñas y adolescentes, de acuerdo a cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo), que revela que en 2019 hubo mil 564 embarazos de niñas de 10 a 19 años de edad, con lo que se desde 2017 habían sumado 5 mil 54 niños nacidos de madres menores de edad y adolescentes.
En cifras más actuales, el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) reveló que, a nivel peninsular, Yucatán es líder en embarazos de niñas y adolescentes. En 2020 se registraron dos mil 31 yucatecas entre los 12 y 17 años que tenían al menos un hijo, mientras que Quintana Roo ocupó la segunda posición con mil 765 casos seguido de campeche con 154 adolescentes.
Entre los embarazos adolescentes la edad predominante en la entidad es de 17 años, donde se registraron un total de mil 199 casos, sin embargo, el segundo lu-

Yucatán se ubica entre los seis Estados con mayores incidencias en el caso de las menores. (M. Zetina)
gar lo ocupó el rango de 14 años con 51 niñas que ya se habían convertido en madres.
La Secretaría de las Mujeres (Semujeres) reconoció que una de las principales tareas que tienen es la prevención del embarazo adolescente, para lo cual se han unido a otras instancias como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y las secretarías de Salud y Educación. “Es necesario unir esfuerzos para aclarar ideas y apoyar a los jóvenes para que sepan lo que representan los embarazos a temprana edad, los cuales son un problema latente en la Entidad”, destacó su titular María Herrera Páramo.
Dijo que el problema es más grave en el interior del Estado, en comunidades de Tekax, Peto, Valladolid y Tizimín.
Esta situación se da a pesar de que Yucatán ocupa el quinto lugar nacional con la menor proporción de niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, ya que este grupo representa tan solo el 14.2 por ciento de su población total. El menor porcentaje lo registró la Ciudad de México (10.9 %), seguido de Baja California (13.8 %), Colima y Nuevo León (ambas 14.1 %); mientras que Morelos tuvo el mismo porcentaje que la entidad.
Además, las estadísticas del INEGI a propósito del Día Internacional de la Niña revelan que la tasa de fecundidad de las adolescentes yucatecas de 15 a 19 años de edad es de 40.49 niños nacidos vivos por cada mil mujeres.
El problema es que ya se comienzan a registrar embarazos de niñas de 11 años de edad, Margarita Buenfi l Guillermo representante de la asociación civil Ayuda a Mujeres Embarazadas (AME), reconoció que cada vez reciben a más menores de edad que se ven envueltas en embarazos no deseados.
“Antes, los casos más precoces eran de niñas de 14 años de edad, pero ahora hemos tenido madres de tan solo 11 años. En lo que va del año, hemos atendido en el refugio a 180 mujeres embarazadas desde los 11 hasta los 42 años, quienes llegan en busca de apoyo, entre ellos casos de violaciones, maltrato intrafamiliar e incluso niñas cuyos mismos agresores las llevan y las dejan en nuestras manos”, apuntó.
Detalló que en los 26 años que lleva la fundación, han recibido a mil 821 mujeres; sin embargo, “un 80 por ciento son jóvenes de entre los 11 y los 17 años, aunque atendemos a mujeres de hasta 42 años que salen embarazadas”.
Buenfi l Guillermo señaló que muchas menores se ven envueltas en embarazos no deseados, debido a la desinformación, el abundante contenido sexual en la televisión y las redes sociales, y la música obscena, “pero también está presente en niñas que tienen problemas familiares donde hay agresores que se aprovechan de ellas, por lo que es necesario que se brinde una educación sexual y psicológica para que esto no siga ocurriendo, hay veces que los mismos violadores son quienes las llevan y las dejan en el refugio”.
Comentó que, además de apoyarlas económicamente, también se les brinda capacitación para que puedan desarrollar habilidades; apoyo emocional y psicológico y atención medica si lo requieren.
“Si salvamos a la mamá salvamos dos vidas, por eso acogemos a quienes llegan por diferentes circunstancias, aunque la que más se ve es la violencia intrafamiliar, no solo hay que educar a las mujeres para que se cuiden, sino también a los varones porque un hijo no solo es de la mujer sino también del papá, que muchas veces desaparece sin hacerse cargo” fi nalizó.
Un ejemplo es R.P.H.C., quien quedó embarazada a los 16 años. Relató que perdió a su madre a los nueve años, y quedó a cargo de su padre y su abuela; sin embargo, su papá, quien era alcohólico, la golpeaba y ella, a los 15 años, decidió salirse de su casa y “cayó en las garras de su novio”.
“Tuve mi primer novio antes de cumplir los 15 años, él tenía 19 años y me convenció de vivir juntos; pensando que todo se arreglaría, le hice caso”, señaló.
(Darcet Salazar)
La Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrollaría a mediano plazo un proyecto de escuela de entrenamiento de perros para la biodetección de enfermedades de transmisión viral, dado el éxito obtenido recientemente con el COVID-19, informó el titular del ramo, Víctor Manuel Vidal Martínez.
Recordó que, en el transcurso de un mes, dos canes olfatearon a diario a 250 personas, hasta llegar a cinco mil, y se detectó que tres individuos estaban infectados; luego, se confi rmaron los casos en pruebas de laboratorio.
Ahora, en esta semana se transportará a uno de los canes con Matilde Jiménez Coello, especialista del centro de Investigaciones Regionales “Dr Hideyo Noguchi”, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), para desarrollar el proyecto de “Detección de COVID-19 por medio de perros entrenados”.
“Lo vamos a llevar con propósitos demostrativos, para que vean cómo funciona. Hay muchos datos, los cuales queremos compartir con nuestros colegas de la UADY, para
Proyectan detección perruna del COVID
luego publicar los resultados obtenidos hasta el momento”, acotó.
Resaltó que son fi ltros para la detección de diversas patologías, pues “no solo sirven para COVID-19, también son útiles para la detección del virus de la vid, es decir, de la patología que afecta a la uva que produce el vino tinto”.
El entrevistado reconoció que es bastante caro el tener una escuela de entrenamiento de perros, pero “si hay el interés, por supuesto que se pueden entrenar perros en Yucatán, a mediano plazo habría una sucursal de la escuela que actualmente está en Hermosillo, Sonora”.
Destacó la importancia de la biodetección en hoteles, restaurantes, y escuelas, por lo que hay una gran aplicación.
Recordó que en noviembre de 2021 se dio a conocer del trabajo para caracterizar y aislar los compuestos volátiles (que se convierten en vapores o gases) presentes en el sudor de personas positivas a COVID, con el fi n de desarrollar una formulación que permita entrenar de manera más efi ciente a los perros empleados para la detección de la enfermedad en humanos.
“Los perros son capaces de detectar en cuestión de segundos si una persona tiene COVID-19, lo que los vuelve una alternativa costeable para ser utilizados en industrias, centros comerciales, aeropuertos o en eventos deportivos a donde acudan muchas personas”, subrayó.
Los investigadores del Cinvestav-Mérida, en colaboración con Juan Mancilla Tapia, maestro en antropología y director de la escuela canina Obi-K19, de Hermosillo, realizaron este estudio como parte de un Proyecto de Fronteras de la Ciencia de Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), en el que además de analizar los compuestos del sudor, se pone a los perros entrenados a olfatear las muestras y a hacer detecciones en personas que sospechan ser positivas a la enfermedad.
Vidal Martínez recodó que, con los datos obtenidos, los canes tienen un porcentaje de acierto de 71 a 85 por ciento para identifi car casos positivos, a partir de muestras de sudor, que es mayor al límite máximo de detección de las pruebas de antígeno, que es del 72 porcentual.
Sin embargo, al identificar y aislar los compuestos volátiles presentes en el sudor de personas con COVID-19, se pueden adicionar al producto utilizado para el entrenamiento de los animales y conseguir una efectividad de 90 por ciento o mayor, explicó el investigador.
Además, se encontró que los perros entrenados en la escuela Obi-K19 son capaces de identifi car en personas la infección.

Tanto en el caso de Sitilpech, como en el Homún, hay dilación en trámites o resoluciones
El retraso en la resolución judicial de la suspensión a la granja porcícola en Sitilpech es extraño y sospechoso, afirma Roberto Sánchez Campos, integrante de Kanan AC, organismo que acompaña y asesora a los miembros de La Esperanza de Sitilpech, que habitantes de la comisaría izamaleña que hoy luchan para que Grupo Porcícola Mexicano (propietaria de la marca Kekén) no vuelva a operar en su comunidad.
En entrevista exclusiva con POR ESTO!, Sánchez Campos cree que el retraso en la decisión que deberá tomar el juez I de Distrito, Adrián Fernando Novelo Pérez, del Poder Judicial de la Federación en Yucatán, se debe a presiones y “miedo por todos los intereses que se juegan en el tema”.
“Yo creo que hay manoseos o malos juegos; no lo asumo como un hecho, pero es muy extraño, y además contradictorio, porque la demora les perjudica a ellos (Kekén); lo que es cierto, es que el juzgado se está cuidando un poco para tomar una decisión, probablemente por miedo, porque en la última manifestación que hizo la gente de Sitilpech quedó muy claro que no están jugando”.
Cuestionado sobre cuánto cree que podría demorarse una decisión al respecto, señaló que puede ser en cualquier momento, y que “esperarían que no se prolongue mucho más”, ya que es un tema en el que no debieran existir dudas de a quiénes asiste la razón.
“Realmente no queda mucho, más que esperar a ver que sale; espero que de esta semana no pase; puede ser mañana que se dé la resolución”, informó, y agregó que los pobladores de Sitilpech están resueltos para que “en caso de que se ordene el levantamiento de la suspensión, se tomen medidas en la comunidad”, para evitar que Kekén siga operando.
Cuestionado sobre a quién cree que le conviene más la demora que se ha presentado para dictar una resolución, aseveró que independientemente de a qué se deba ese retraso, ha convenido más a los habitantes de Sitilpech, porque eso permite que la suspensión siga en efecto, y además a GPM le genera pérdidas económicas.
La dilación no es exclusiva de este caso, pues al menos hay otro caso que involucra precisamente a la empresa Kekén; la semana pasada José May, de la agrupación Kanan Ts’ono’ot (Guardianes de los cenotes) de Homún, donde también está parada una planta de cerdos, denunció que han acudido a Mérida para conocer los avances de las pruebas periciales; sin embargo, solo les informan que se continúan realizando. “Aunque se ha solicitado cita con el Juez y se nos ha otorgado, cuando acudimos el secretario del juez se reporta de incapacidad y solo se nos han permitido revisar el expediente”
Afi rmó que es poco el avance que se tiene en los peritajes, recordando que ya son casi cinco años que están con este problema, “incluso algunos de los niños que metieron el amparo ya han cumplido la mayoría de edad, lo que demuestra lo lento que es el proceso de justicia en el país”.
“Ahora lo que nos dicen es que hacen falta otros peritajes, que vengan especialistas de la Ciudad de México, y esto ocasiona que se siga posponiendo la fecha para que den la resolución”.

Es poco el avance que se tiene en los recursos presentados desde hace cinco años. (Martín Zetina)
ROBERTO SÁNCHEZ C.
KANAN AC
(Emilio Pellicer)
Desentierran Feria del pib
El próximo 30 de octubre se realizará la 5a Feria del Mucbilpollo en el barrio de San Sebastián, en el que se espera a unos 20 expositores, quienes expondrán diferentes tipos de pib, desde el tradicional hasta el relleno de ingredientes poco comunes como el castacán o relleno negro, en un horario de 8:00 a 20:00 horas, informó el presidente organizador de los colonos, Henry Cetina Cámara.
Por quinto año consecutivo, una enorme lona anuncia, en el barrio: “Próximamente, la 5a feria del mucbipollo, con fecha el 30 de octubre de 2022, en el campo de softbol en un horario de 8:00 a 20:00 horas”. El organizador consideró que arribarán unas 15 mil personas.
Pero no solo habrá comida sino también diferentes actividades para pasar un día en familia: exposición de calzado, venta de adornos, postres, dulces de mazapán, antojitos yucatecos y una tarima de espectáculos en el que se podrán disfrutar de eventos folclóricos, regionales y cómicos.
Dijo que este año hay mejores expectativas debido a que ya no hay restricciones por el coronavirus; el año pasado, apenas si se permitió la asistencia de cuatro mil 500 porque había un punto crítico por la pandemia; incluso, hubo la necesidad de activar servicio a domicilio; ahora se espera que las personas asistan sin temor.
Dijo que si bien aún no han definido los precios se podrán encontrar desde los 650 a 700 pesos, con la ventaja de que quien no tenga sufi ciente para comprar uno entero podrá adquirirlo por porciones o raciones.
Esta feria forma parte del Festival de las Ánimas 2022, que, como se informa en una nota aparte, luego de dos años de ausencia, regresa a Mérida, en el marco de las celebraciones por el Día de Muertos.
El Festival de las Ánimas se realizará del lunes 24 de octubre al miércoles 2 de noviembre, con su tradicional paseo, que se realizará el viernes 28 de octubre y contando con muchas actividades para toda la familia.
(Daniel Santiago)
Los galardones muestran el empoderamiento femenino. (M. Zetina)
Premiarán a las mejores empresarias yucatecas


Con el objetivo de reconocer la trayectoria de mujeres que han contribuido al fortalecimiento de Yucatán, ya sea por su conocimiento en lo social, las artes o la cultura, la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme) capítulo Yucatán realizará “La Gala de la Mujer, entrega a la medalla al Mérito Empresarial y otras Preseas”.
En dicho evento, que se efectuará el 20 de octubre a las 20:00 horas en el salón Uxmal del Centro de Convenciones Siglo XXI, se pretende demostrar cómo las mujeres han logrado el éxito aun con adversidades y lo han hecho en un sector donde todavía predomina el machismo.
“Queremos enfatizar que las mujeres están en una constante lucha, no solo por querer demostrar que somos igual e incluso más capaces que los hombres al ser empresarias, sino que también lidiamos con muchas otras cosas y podemos con todo, desde ser madres que se ocupan de los hijos, los quehaceres del hogar, además de atender a los empleados e incluso a nuestros maridos, no importa si estamos enfermas o tenemos problemas, sabemos enfrentar las adversidades que se nos pongan enfrente”, expuso María del Carmen Cardeña Ojeda, expresidenta y tesorera de Amexme.Además de consolidar una empresa, las mujeres que conforman Amexme son generadoras de empleo.
Los visitantes aseguran tener miedo de pasar cerca de mausoleos con grandes estatuas
En vísperas del Día de Muertos, varios de los vetustos mausoleos del Cementerio General de Mérida están a punto de colapsarse, por lo que Servicios Públicos Municipales están “cazando” a los propietarios para que asuman su responsabilidad o, en su caso, tomarlos bajo su resguardo y recuperarlos.
“Mensualmente se están regularizando alrededor de cien a 150 tumbas, se les invita a los dueños que se presenten para tener en regla su documentación”, aseguró el director José Collado Soberanis.
Advirtió, sin embargo, que se tiene que dar parte al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ya que existen mausoleos que no pueden ser intervenidos porque forman parte del patrimonio cultural, por lo cual se deben hacer un procedimiento especial y rescatarlos junto con el propietario.
El Cementerio General uno de los más simbólicos de la capital del Estado por sus enormes mausoleos y sus grandes ornamentos que datan desde hace más de 200 años, los visitantes temen que debido a la falta de mantenimiento de algunas tumbas terminen sediento lastimando a alguien.
ASISTENCIA 50
Mil personas se esperan en los cementerios el Día de Muertos.
Señalaron que al estar al lado de mausoleos que tienen grandes estatuas y adornos en malas condiciones sienten miedo de que estos se le caían a alguien encima o terminen dañando algunas criptas.
La responsabilidad
“La gente debería ser más responsable… de qué sirve que le construyas una mansión como última morada a tu familiar si no lo vas a atender, están ya todas feas y desgastadas, sino tienes para mantenerlas mejor incinera” comentó Lorenzo Casanova.
Luciano Montejo lamentó que muchos no se acuerden de sus seres queridos y dejen las tumbas en mal estado, pues son la última morada de quienes amaron en vida; dijo que, por lo menos dos veces al año, los mausoleos deberían ser arreglados antes de que terminen deteriorándose y causando accidentes.
“Mantener limpia una tumba no cuesta mucho, si vienen por lo menos dos veces al año sale como en 250 pesos tenerla bien arreglada, solo es cuestión de quitarle las matas que crecen alrededor, pintar las partes que están desgastadas y ya, no es mucho trabajo, pero la gente se olvida de los que están muertos, esta es la tumba familiar y ahora yacen los restos de mi papá y por eso mantengo limpio el lugar”, aseguró.
Respecto al Día de Muertos, Collado Soberanís aseguró que, para los días 1 y 2 de noviembre, se prevé una afl uencia de más de 50 mil personas a los cementerios de Mérida, gracias a la desaparición de restricciones sanitarias; los horarios de los camposantos serán de 8:00 a 17:00 horas y se espera recibir cerca de 50 mil personas”, dijo.
(Darcet Salazar)



La funcionaria responsabilizó a los consumidores como los causantes de la captura ilegal de especies, tal el caso del caracol blanco y la langosta, entre otras. (Daniel Silva) Envenena pesca ilegal a Alacranes
Yadira Gómez Hernández, directora de las ANP, minimiza el daño irreparable al arrecife
La depredación pesquera en arrecife Alacranes pone en riesgo esta área natural protegida (ANP), considerada como una de las mejor conservadas del país, afi rmó la directora regional de operación regional de la Comisión Nacional de estas zonas, Yadira Gómez Hernández.
El problema es consecuencia de la demanda en el consumo de especies protegidas y de falta de vigilancia y escaso personal que se tiene para cuidar este parque marino nacional (PMN).
Durante la inauguración del Segundo Congreso de Manglares de América, la funcionaria resaltó que, en el país, hay 185 ANP, de las cuales, 49 tienen manglares, y de esta cifra, 10 cuentan con pastos marinos, entre ellos, el arrecife Alacranes, el cual, es el mejor conservado, debido a su ubicación.
Pero, a pesar de la distancia que hay con respecto a la costa, en el lugar es notable la depredación derivada por la pesca furtiva; se han detectado casos de embarcaciones con langosta, caracol blanco, pepino de mar, etc.
En conferencia de prensa, responsabilizó más a los consumidores como los causantes de la captura ilegal de especies, tal el caso del caracol blanco y la langosta, entre otras especies comestibles.
Asimismo, omitió la responsabilidad del sector restaurantero y hotelero por ofrecer las especies protegidas en su menú, y al fi nal expresó que “es culpa de todos”.
En diversas ocasiones, la funcionaria tuvo contradicciones, pues primero negaba la problemática y luego reconocía que existía, al mismo tiempo que evitaba responder las preguntas comprometedoras.
Gómez Hernández aseveró que “no hay como tal una pesca furtiva, las concesiones pesqueras tienen sus cuotas de captura, y son los pescadores quienes protegen (la biodiversidad), son nuestros principales aliados ya que se convierten en guardaparques para la protección de sus recursos”.
Sin embargo, aceptó que el problema sigue latente en aguas yucatecas, y es más común la depredación de la pesca ribereña en comparación con la que hay en arrecife Alacranes.
“Si hay pesca furtiva, y mucho de la culpa la tienen los consumidores. Mientras haya mercado no se podrá atender y erradicar la problemática”, subrayó.
La funcionaria afi rmó que “hay rondines para vigilar el PMN, con la Secretaría de Marina (Semar), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca)”, sin detectar anomalías.
Asimismo, se abstuvo a responder cuando le aclaró que los pescadores furtivos, cuando ven los operativos de vigilancia, de manera inmediata se deshacen del producto ilegal.
Entrevistada al concluir la inauguración, abundó que en el PMN hay guardaparques que custodian y protegen el lugar, el cual, reconoció que es bastante grande, por lo que al preguntarle sobre si hace falta más personas para brindar una mejor atención, simplemente desvió el tema.
Incluso, aseveró que nadie vive en arrecife Alacranes, lo que lo convierte en el lugar más preservado del país, pero al preguntarle dónde duerme el encargado del faro y los guardaparques, y si a diario los llevan o van a buscar, insistió que “nadie habita el lugar”.
Por promover el acompañamiento integral de las personas mayores, con apoyo a su salud en sus entornos social y emocional, mediante el proyecto Palabras Mayores, “La voz de la Experiencia”, la joven scout Adriana Marilú Gamboa Méndez asumió este lunes el cargo de Gobernadora por un día, luego de que el mandatario Mauricio Vila Dosal le colocará la insignia que identifi ca a la administración estatal.
En ceremonia celebrada en el Salón de los Retratos de Palacio de Gobierno, Gamboa Méndez en intercambio colocó a Vila Dosal la pañoleta representativa del movimiento y la insignia correspondiente a la manada de Lobatos del grupo 3 “Víctor Durán Marín”. También le hizo entrega de su proyecto, cuyo objetivo es promover el diálogo intergeneracional y sensibilizar a la comunidad mediante vivencias y experiencias de las personas mayores, además de aprender de su vida y fortalecer la relación con sus redes de apoyo directo.
En el marco de la Semana Scout 2022, el jefe del Ejecutivo estatal reconoció el trabajo y dedicación de la joven escultista para impulsar a este tipo de acciones
Brilló en la ONU y gobierna por un día
que benefi cian al sector de la población que resultó afectado emocionalmente durante la pandemia.
Junto al presidente de la Provincia Yucatán de la Asociación de Scouts de México, Ricardo Paz Echeverría, y Marcos Enrique Gamboa Yabur y María de Lourdes Méndez Ojeda, padres de la joven, explicó que con la ayuda de un médico geriatra y un asesor de la Facultad de Educación desarrolló un modelo de acompañamiento integral para las personas mayores, hecho por jóvenes, cuya esencia es organizar y ejecutar actividades de integración y convivencia con los ancianos en estancias y albergues geriátricos.
Con este plan, que ideó inicialmente para apoyar a su abuela tras la pandemia, detalló que se impulsa un diálogo e intercambio de experiencias a través de entrevistas y pláticas entre los benefi ciados y jóvenes voluntarios, que se difunden y comparten a través de un podcast y redes sociales para su trascendencia, además de brindar soporte para la recaudación de recursos.
Adriana Marilú Gamboa Méndez fue reconocida como Héroe Mensajera de la Paz en la Organización de Naciones Unidas y Embajadora de la Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el año 2018. También fue nombrada “Premio Municipal de la Juventud 2020: Liderazgo con Causa”, otorgado por el Ayuntamiento de Mérida; además de obtener el “Reconocimiento Scout del Mundo”, de la Organización del Movimiento Scout Mundial.
Ingresó desde los 7 años a la Manada de lobatos del Grupo 3 “Víctor Duran Marín”. Tiene 14 años de vida scout, es Rover Scout miembro del Clan “Espartanos”.
En su turno, el presidente de la Provincia Yucatán de la Asociación de Scouts de México aseguró que mediante estas actividades se refrendan los lazos del movimiento con las instituciones, además de que se ofrece a los jóvenes la oportunidad de conocer el quehacer del Gobierno en la construcción de una mejor sociedad.
Durante el encuentro, Paz Echeverría entregó a Vila Dosal la insignia que representa al movimiento Scout en la provincia de Yucatán, así como la conmemorativa única de la Semana Scout 2022.
Como parte de su agenda de actividades, la Gobernadora por un día asistió a la entrega de certifi cados en educación básica y de becas del Programa “Regresa a tu prepa” para la atención del rezago educativo, que encabezó Vila Dosal; y posteriormente, junto con la directora de la Administración del Patrimonio de la Benefi cencia Pública del Estado, Zhazil Méndez Hernández, entregó apoyos a niños; por la noche, se programó su asistencia al concierto de la Marina, en el teatro “José Peón Contreras”.
(Dídier Madera)

Adriana Gamboa asumió ayer el cargo de mandataria. (POR ESTO!)
Sorprende Museo del Ferrocarril a experto
La preservación del Museo de Ferrocarriles de Yucatán (MFY) fue una de las buenas noticias que acompañó al banderazo para el inicio de obras del Gran Parque de La Plancha, pero el reto ahora es que las unidades del recinto sean restauradas debidamente y para ello hay incluso interés desde el otro extremo del país.
Miguel Reyes, de Vías Férreas Aguascalientes, estuvo en el MFY en días pasados para examinar los vagones y máquinas y qué tanto trabajo se necesita. De inmediato ha levantado la mano para colaborar, pues se dijo fascinado por el buen número de piezas que hay en Mérida.
“He visto lo que tienen en Guanajuato y en Querétaro y apenas son unas cuantas máquinas y piezas en exhibición comparado con lo de aquí”, expuso Reyes.
Y es que, el MFY solo es superado en tamaño por el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos ubicado en Puebla.
“Nosotros hemos hecho trabajos en Aguascalientes, que hicieron algo similar a lo que planean hacer acá”, señaló el restaurador al referirse a la Plaza de las Tres Centurias.
En dicho lugar, se ubica su antigua estación de ferrocarril y es un gran espacio abierto, rodeado de un campo deportivo, una sede cultural y cerca de un hospital, donde establecieron una locomotora y varios vagones.
En La Plancha, se distribuirían varias unidades alrededor de los espacios del megaparque y dejarían las principales en el nuevo museo.
“La restauración de este tipo de maquinaría no es solo pintar y remozar. Se tiene que hacer con los materiales adecuados porque de lo contrario se le puede hacer un daño irreparable”, explicó el experto.
En Aguascalientes, dejó como nueva una enorme locomotora NdeM 3035, a la que además le proporcionó iluminación y sonido, como parte de un atractivo montaje.
Por ello, durante su estadía en Mérida se dedicó a inspeccionar a detalle todo lo que contenía el museo y ver cómo ponerse en la lista de interesados en participar en el proyecto. “Estamos averiguando cómo participar, si se lanzará una convocatoria para una licitación”, indicó.
El detalle, es que ni a la propia administración del MFY, encabezada por Pedro Garrido y Roger Gómez, le han explicado hasta ahora el proceder, por lo que están a la espera de indicaciones.
En ese sentido, la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), que se encarga de las construcciones, así como el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) les darían instrucciones con el avance de la obra.
Por lo pronto, Reyes y su asistente no pararon de tomar fotos y midieron las dimensiones de todas las unidades con la intención de volver pronto para trabajar en ellas.

(Armando Pérez)

Restaurador de Aguascalientes alza la mano para rescatar los vagones.


ARTE ES S ESC CÉNICASARTES ESCÉNICAS MÚ ÚS SICA MÚSICA LI ITERAR T TURA LITERATURA