11 minute read

Página

Next Article
 La Ciudad

 La Ciudad

Mérida, Yucatán, domingo 25 de diciembre del 2022

La Ciudad 5 Proliferan Chapitas en Mérida

Advertisement

Víctimas de explotación laboral, cargan a bebés en su regazo para pedir dinero en las calles

Desde hace dos semanas han comenzado a proliferar por diferentes puntos de la ciudad las llamadas Chapitas, mujeres de San Juan Chamula, Chiapas, que cargan a bebés en su regazo para pedir dinero en los cruces de las principales avenidas; así como a niños y niñas de esa Entidad, entre 10 a 15 años, con una franela limpiando espejos retrovisores de los vehículos, haciendo malabares para que les den una moneda o pidiendo unas monedas a cambio de un mazapán.

En pandemia

Durante la pandemia, por las restricciones desaparecieron estas personas de las calles de Mérida, de quienes ya se ha comprobado que son víctimas de explotación laboral, abusos sexuales y trata de personas; sin embargo, han vuelto a aparecer ante la “vista gorda” de las autoridades que poco han hecho para frenar este problema social.

La directora del DIF municipal, Silvia Sarti González, reconoció que tienen conocimiento del ambulantaje de las personas oriundas de Chiapas, en especial del uso de menores de edad y bebés que se ponen en el regazo para pedir dinero a los conductores en los cruces de las diferentes avenidas del Norte de la ciudad.

Pero señaló que como DIF municipal no tienen potestad ni autoridad en cuestiones legales o para retirarlas de las calles. “Lo único que podemos hacer es denunciarlas a las autoridades correspondientes; de hecho, el año pasado hicimos un trabajo social de investigación, en el que las entrevistamos y visitamos para conocer su situación real, y lo denunciamos ante la Codhey, el DIF estatal y la Prodenay; prometieron que íbamos a trabajar de la mano para poder hacer algo, pero como

Durante la pandemia, por las restricciones desaparecieron estas personas de la ciudad. (M. Zetina)

DIF municipal no tenemos injerencia en esas cosas”, comentó.

Las Chapitas, sus maridos y sus hijos viven hacinados en cuartos que constantemente cambian de ubicación para no ser detectados, no tienen servicio médico y tampoco reciben educación los menores. Por si fuera poco, son explotados por paisanos suyos o por yucatecos que han creado una mafi a en torno a estos llamados Chapitas.

Se intentó entrevistar a varias Chapitas, así como a sus hijas, pero al ver que les tomaban la foto movieron la cabeza como si negaran algo, pusieron rostro de miedo, miraron a su entorno, dieron media vuelta y se alejaron a paso rápido. La primera denuncia contra estos grupos data de 2013, cuando el entonces presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), Jorge Victoria Maldonado, presentó ante el Ministerio Público del fuero común de la Fiscalía General del Estado (FGE), una denuncia por presunta trata, en perjuicio de los indígenas chiapanecos que son obligados a trabajar en las calles de la ciudad.

Agregó que, con base a los datos recabados por la Codhey, sí había presunción de trata de personas y de que los chiapanecos eran explotados.

Dijo que se documentó la denuncia ministerial con una investigación realizada por el Centro de Supervisión Permanente a Organismos Públicos, dependiente del organismo defensor de derechos humanos y que 10 de las mujeres

Prohibición

En ese entonces, el también alcalde Renán Barrera Concha, solo se limitó a señalar que estaba prohibido que vendieran sus productos en la Plaza Grande, pero no así en los alrededores y en otros sitios, por lo que se veía a las Chapitas vendiendo ropa y dulces en los parques de la Madre, Santa Lucía, Santana, en el cruce de la 60 con 59, 55 y 47. El alcalde recalcó que a pesar de que había muchos niños chiapanecos trabajando en la calle, el Ayuntamiento no tenía conocimiento ni denuncia de explotación laboral y trata, por lo que no le competía actuar.

Seis años después, el 30 de enero de 2019, por la madrugada, las autoridades realizaron un operativo que dio como resultado la detención de una pareja de origen chiapaneco, también se llevaron al Centro de Atención Integral al Menor en Desamparo (Caimede) a cuatro menores.

El hombre detenido denunció que era explotado laboralmente, pero los agentes policíacos no levantaron la hoja de entrevista, por lo que no hubo una denuncia, pero aun así la Fiscalía presentó a los dos detenidos ante la juez 1o. de Control por los delitos de trata de personas y explotación laboral.

La juez consideró que no había sufi cientes elementos para imputarles los delitos y decretó dejarlos en libertad.

A raíz de la pandemia, las Chapitas casi desaparecieron, pero ahora, con motivo de las Navidades y ante la “vista gorda” de las autoridades, vuelven a aparecer por diferentes puntos de la ciudad.

(Ernesto Pinzón)

Luego de la aprobación de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial en el Congreso del Estado, se tiene que replantear el uso del espacio vial, aplicando la pirámide de jerarquía de la movilidad urbana en el que el peatón sea la prioridad y de último los automóviles y motocicletas, señaló el regidor Álvaro Cetina Puerto.

Para llevarlo a cabo en 2023, el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida será actualizado con el propósito de priorizar el espacio vial para el peatón y realizar los cambios de uso de suelo en la ciudad para reducir las distancias de traslados de las personas, señaló.

“La movilidad también implica que la gente se mueva menos para conseguir lo básico de nuestro día a día, y es por ello que se reformará el Plan de Desarrollo Urbano para considerar mayores usos vecinales dentro de las colonias y fraccionamientos”, explicó

Esto con el objetivo que las colonias y fraccionamientos cuenten con todos los servicios básicos y las necesidades diarias de los vecinos, entrevistadas como parte del diagnóstico indicaron que trabajaban más de 10 horas al día.

Reducirán la movilidad urbana, advierten

incluida la venta de comida, para no saturar las vialidades de la ciudad.

El coordinador de la fracción edilicia del PAN en el Cabildo de Mérida, aseguró que con estas modifi caciones se permitirá que en las casas se desarrollen establecimientos de giros comerciales de bajo impacto, con un sistema de apertura rápida de empresas.

“Dependiendo de la superfi cie y del giro comercial, se trata de tortillerías, salones de belleza, boutiques, panaderías, cocinas económicas, todos los negocios que no generen saturación de las arterias principales”, precisó.

Dijo que se tiene que pensar a Mérida como una ciudad post-pandemia, donde las autoridades municipales den las facilidades para el sustento de las familias, pero sin perder de vista el correcto ordenamiento del uso del suelo y la vocación económica para favorecer la movilidad y ciertos usos vecinales, dentro del Plan de Desarrollo Urbano.

“Porque si nos volvemos muy tajantes y obligamos a que todo uso comercial esté en locales comerciales, en vez de caminar una esquina para ir a comprar nuestras tortillas, tendremos que agarrar el autobús o un vehículo, lo que generaría más tráfi co”, ejemplifi có.

(Edwin Farfán Cervantes)

En el primero y segundo cuadro de Mérida, así como en el Centro Histórico, unas 120 personas piden limosna para vivir; aunque tienen un sitio donde dormir. (M. Zetina) Vida en soledad; piden caridad

La Comuna les quita el apoyo a más de 100 adultos mayores que viven de la mendicidad

En el primero y segundo cuadro de Mérida, así como en el Centro Histórico, unas 120 personas piden caridad para vivir, quienes, aunque tienen un sitio donde dormir, no tienen atención médica, alimentación segura ni servicios básicos en sus viviendas como luz o agua; lamentablemente, el 80 por ciento son adultos mayores. Un sondeo realizado con los menesterosos de Mérida, comentaron que la Navidad no es un día de alegría ni para disfrutar, y aunque hay personas que les regalan comida para la Nochebuena, no tienen familiares que los apoyen; además de que el clima lluvioso que impera saca a fl ote algunas enfermedades, como dolor de articulaciones y problemas respiratorios, entre otros.

“Antes, el Ayuntamiento nos ayudaba con algunos cobertores o sábanas para que nos cubramos del frio, pues algunos estamos viviendo en casas de láminas o de cartón y la heladez es terrible; ahora no nos dan ni las cenas, que también nos repartían. Yo soy diabética y el frío me daña la piel, se me agrieta y me salen llagas, pero eso a nadie le interesa, con lo que la gente amablemente me da compró mis cremas para aliviarme un poco”, dijo Guadalupe N.

Por su parte, Asunción Chi señaló que tiene artritis reumatoide y cada Navidad la pasa con dolor en los huesos y articulaciones, por lo que, al no contar con seguridad social, vive un “infi erno”, por lo desea que pronto acabe la temporada decembrina para que su sufrimiento mengue.

Debido a la presencia del Frente Frío No 19, continuará hoy en Yucatán la presencia de nublados con lluvias ligeras durante la mañana; moderadas con chubascos después del mediodía y fuertes por la noche, señaló el meteorólogo del Comité Institucional para la Atención de los Fenómenos Meteorológicos Extremos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Juan Vázquez Montalvo.

Mayor afectación

El especialista detalló que la mayor afectación en cuanto a las temperaturas se presentará hoy, al rondar entre los 19 a 22 grados Celsius en Mérida y el interior del Estado.

Debido a que la principal afectación será hoy en la Navidad, el especialista recomendó a las personas realizar las reuniones en lugares bajo techo, ya que hay alta probabilidad de ocurrencia de lluvias.

Los vientos serán de 55 a 65 kilómetros por hora en la costa; y de 35 a 50 kilómetros por hora en los municipios; con gradual descenso de las temperaturas. Predominará un ambiente fresco al anochecer y de fresco a frío en la madrugada y

Unas monedas

“Los que vivimos en la pobreza y salimos a la calle para pedir unas monedas, no lo hacemos por gusto, ya estamos viejos y no nos dan trabajo, ya que dicen que no servimos para nada, por lo tanto, no tenemos seguridad médica y cuando sufrimos de alguna enfermedad tenemos que ver cómo nos las arreglamos”, subrayó.

Agregó que, por lo por lo menos, para ella, “la Navidad no es una fecha de dicha, porque además de recordar que estoy sola y nadie me quiere, tengo que lidiar con mis achaques de vieja y más triste me siento”, señaló con lágrimas en los ojos y la voz quebrada, afi rmando que la sociedad se ha vuelto egoísta y hasta cruel con los de la tercera edad.

De acuerdo a un estudio de Gina Villagómez Valdés, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), alrededor de 69 mil 892 adultos mayores, es decir, el 45 por ciento de la población de más de 65 años, deben trabajar para mantenerse, ya que no tuvieron acceso a un retiro o jubilación. Además, solo hay una política pública federal que les brinda apoyo, la cual es insufi ciente y ocasiona que los ancianos vivan en una situación de vulnerabilidad, pobreza y abandono

“Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Yucatán hay 232 mil 713 personas de más de 60 años. 155 mil 316 tienen más de 65 años, el 45 por ciento continúan trabajando, sin embargo, la mayoría de los empleos solicitan personas jóvenes por lo que se ven obligados a pedir caridad”, apuntó la especialista.

Continuará el mal tiempo en Yucatán

amanecer hasta el próximo martes.

Con respecto a las temperaturas mínimas al amanecer, serán de 18 a 20 grados Celsius en la costa, de 16 a 18 en Mérida; 15 a 17 grados en el resto del Estado y de 11 a 13 grados Celsius en la zona del cinturón central de cenotes.

Lunes soleado

“La Navidad y el lunes 26 se vivirá con ambiente veraniego durante la mañana, con calorcito, y refrescará durante la noche recrudeciéndose en la madrugada y el amanecer”, apuntó.

Refi rió que el lunes 26 el clima ira mejorando, sobre todo en el Norte de Yucatán y gradualmente en el Centro y Sur del Estado, al dar paso a la masa de frente frio.

Vázquez Montalvo adelantó que las temperaturas máximas para el lunes 26 y martes 27 oscilarán entre los 23 a 27 grados Celsius para la ciudad de Mérida y el interior del estado y de entre 22 a 24 grados para la costa. Además, el martes se podrían presentar registros mínimos de uno o dos grados menos que las ya mencionadas.

Bajo resguardo

Ante este panorama, el especialista en hidro-meteorología recomendó a las personas estar en resguardo, usar ropa abrigadora, estar al pendiente de niños y ancianos; y evitar en lo posible el uso de anafres o leña para hacerse de calor dentro las viviendas.

Ayer, la mayor precipitación en la ciudad y zonas circunvecinas se registró en Kanasín, con 53 milímetros, mientras que en el interior del estado las lluvias más fuetes cayeron en Muna, con una precipitación de 55.5 milímetros, y Conkal con 42.

(Darcet Salazar)

This article is from: