
14 minute read
Municipios
El exgobernador de Tamaulipas obtiene suspensión provisional contra orden de aprehensión
El exmandatario local enfrenta acusación por delincuencia organizada y sigue como prófugo. (Cuartoscuro)
Advertisement
TAMAULIPAS, Mex.- Se informó que ayer el juez Octavo del Distrito de Tamaulipas, Faustino Gutiérrez Pérez, otorgó una suspensión provisional en contra de la orden de aprehensión por el delito de delincuencia organizada en contra de Francisco Javier García Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas.
La medida cautelar otorgada al exfuncionario panista, es para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado que actualmente guardan, y para que el exmandatario, quien continúa siendo considerado como prófugo de la justicia mexicana, no sea privado de su libertad en tanto se resuelva lo que proceda en la suspensión defi nitiva.
El amparo se promovió en contra de Gregorio Salazar Hernández, quien es juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal en el Estado de México, con residencia en el Municipio de Almoloya de Juárez, quien había librado la orden de aprehensión; de acuerdo con lo descrito en el expediente 2477/2022.
La suspensión provisional, establece que el Juez Federal cuenta con 48 horas para rendir su informe a partir del momento en que reciba el escrito: “Tramítese por separado y duplicado el incidente de suspensión solicitado. Pídase a las autoridades responsables el informe justifi cado”.
En caso de no hacerlo, se le sancionará con multa de cien a mil días del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, es decir, de 9 mil 622 pesos a 96 mil pesos.
La orden de aprehensión en contra de Cabeza de Vaca se liberó el 4 de octubre, cuatro días después de que perdió el fuero al concluir su encargo como gobernador, tras rendir protesta Américo Villarreal Anaya, ceremonia a la que no se presentó.
Hasta el momento, el exgobernador de la Entidad de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, mantiene el estatus de prófugo de la justicia, debido a que el Instituto Nacional de Migración (INM) emitió, en días pasados, una alerta migratoria en su contra.
Las investigaciones en contra de Francisco Javier García Caveza de Vaca iniciaron antes del pasado 2018. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) giró una primera orden de aprehensión por el delito de lavado de dinero y la simulación de compraventa de un departamento.
Sobre esta orden de aprehensión, el exgobernador promovió una orden de amparo indirecto que conoció el Juzgado Octavo en el Estado de Tamaulipas y en paralelo el Congreso de la Entidad promovió dos controversias constitucionales.
Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el 17 de agosto del 2022 resolvió que era inválida la orden de aprehensión, toda vez que supuestamente Francisco Javier García Cabeza de Vaca contaba con fuero constitucional.
Por estos hechos, el exgobernador presentó una denuncia penal contra el juez que promovió la primera orden de aprehensión.
(Redacción POR ESTO!)
CIUDAD DE MÉXICO.- La extradición a México de Mauricio Toledo Gutiérrez fue rechazada por la Corte Suprema de Chile.
El exdelegado de Coyoacán y exdiputado es requerido por presunto enriquecimiento ilícito, con lo cual revocó la sentencia de primera instancia de la Fiscalía chilena, en la que sí se otorgó su traslado al país.
Los ministros chilenos argumentaron que su decisión se debe a que no se cumple “el principio de mínima gravedad del delito”, ya que en ese país el enriquecimiento ilícito, por el que es acusado el exdiputado, se sanciona con el pago de una multa y no contempla la reclusión de mínimo un año “como mínimo como establece el tratado sobre la materia suscrito entre ambos países”.
Las autoridades explicaron que la extradición solamente procede por delitos de gravedad, y no serían tales aquellos cuya pena no supera el año de privación de libertad, que serían por tanto de escasa lesividad”. “Tal delito se encuentra sancionado por el Artículo 241 del Código Penal con una pena de multa equivalente al monto del incremento patrimonial indebido, además de la pena accesoria de inhabilitación absoluta temporal para el ejercicio de cargos y ofi cios públicos, en sus grados mínimo a medio, castigo que en ningún caso es privativo de libertad”, se agregó en el fallo.
La Fiscalía de la CDMX inició el 4 de septiembre de 2020 una carpeta de investigación en contra del exdelegado de Coyoacán por enriquecimiento ilícito al determinar que sus propiedades excedían los ingresos que legalmente había manifestado.
Rechazan extraditar a Mauricio Toledo
(Agencias)
Al exdelegado se le denunció por enriquecimiento ilícito. (POR ESTO!)


Madre e hija perdida se reúnen tras 27 años
CIUDAD DE MÉXICO.- La fi scal Ernestina Godoy, informó que “en un hecho histórico”, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) el pasado miércoles pudo reunir a una madre con su hija, quienes estuvieron separadas durante 27 años.
El extravío de la pequeña Juana, de entonces tres años, hoy conocida como Rocío de 30 años, se registró en 1995 y desde entonces madre e hija debieron continuar con sus vidas por caminos separados.
Rocío fue reportada como desaparecida en 1995, y en ese entonces a través del Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes, conocido como CAPEA, de la Procuraduría General de Justicia, se emitió un fotovolante de búsqueda.
Pese a la poca difusión que en su momento se dio, dicho fotovolante tuvo eco en algunas asociaciones que se sumaron a su búsqueda.
A través de las redes sociales, el volante de búsqueda fue visto por Rocío en la página de una fundación, y ella misma se reconoció en esa fotografía, tomada cuando apenas tenía tres años de edad.
Fue así como Rocío y la fundación se acercaron a la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas, que de inmediato inició el trabajo de toma de muestras genéticas, tanto a la posible madre, como a la que podría ser su hija.
“Con toda la seriedad, con todo el profesionalismo que el caso ameritó, y antes del primer acercamiento entre madre e hija, por separado, a cada una de ellas, les explicamos cual sería el procedimiento de toma de muestras. El resultado fue positivo con una coincidencia genética de 99.999 por ciento”, dijo la Fiscal en un mensaje a medios.
Por falta de alimentación, prevalece la baja talla; 70% de la población, con sobrepeso
Yucatán presenta severos problemas de alimentación, con alto porcentaje de niños y adultos con desnutrición, por un lado, y sobrepeso el por otro, afi rmó Teresa Shaman Levy, directora de Evaluación de encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
La funcionaria participó en la mesa de trabajo e información del programa Condiciones de salud y nutrición de la población del Estado de Yucatán, que se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Medicina, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Shaman Levy informó que, tanto en la Entidad en particular, como en la región Sureste en general, “existe una prevalencia de baja talla, casi del doble de lo que hay a nivel nacional, lo cual no es sorpresa, porque ha sido una constante como problema de salud pública, el de crecimiento en niños menores de cinco años”.
Agregó que si el problema de desnutrición es grave, el de sobrepeso es creciente en niños y adultos, aunque mucho más alarmante en el sector infantil: “Ese es un problema grave, el sobrepeso sobre todo en el sector infantil; alcanza a cuatro de cada diez niños en el Estado”, detalló.
Cuestionada sobre si la razón principal es la mala alimentación, consideró que, si bien es una de las causas del problema, hay otras que van directamente ligadas a esa. “Hablamos de falta de alimentación, por supuesto, pero también de falta de actividad física y no solo eso: hay un problema de entorno que conecta a todas las causas, es un tema muy complejo, que requiere de más de una solución, es un problema que requiere acciones integrales”, afi rmó. Agregó que, como parte de nuevas formas y mecánicas para solucionar este tipo de problemas, existe una estrategia que se acaba de iniciar para Yucatán, en trabajos coordinados entre la Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) las secretarías de Salud y de Educación estatales: “Es muy importante esta estrategia que estamos analizando, porque en Yucatán el problema de obesidad es grave y no solo en niños; en adultos. hay obesidad en el 73 por ciento de la población, y es la media nacional, pero es un problema creciente, que además, conlleva a enfermedades derivadas como diabetes, hipertensión e hipercolesteronemia”, aseguró.

La especialista Teresa Shaman indicó que para combatir la desnutrición, hay varios programas estrategicos en el Estado. (Saraí Manzo)
(Emilio Pellicer )
Valladolid, Peto y poblaciones aledañas han sido hasta el momento los lugares estratégicos de Yucatán, en los cuales se han centrado Deysi Noemí Blanco Chi y Laureano Canul Dzul, padres de la menor Fernanda Cayetana, quien desapareció hace casi tres meses en la zona continental de Isla Mujeres, Quintana Roo, para buscar a la adolescente, quien presuntamente está en poder de Antonio Cauich Adrián y su esposa Angélica Velazco Cortés, ocultos en alguna población del interior de Yucatán.
Aunque los esposos ya retornaron a Quintana Roo, la búsqueda y la estrategia para encontrar a los presuntos responsables continúa, informó Blanco Chi, a POR ESTO!: “Nosotros hemos retornado a Cancún, porque la estrategia es continuar presionando a la Fiscalía de Quintana Roo, así como exigir que se me otorgue la carta de víctima que, por protocolo y sin pedirla, me debió extender la autoridad desde hace mucho”, comentó, y agregó que mientras solucionan ese detalle, es su hermana quien continúa en Peto, para seguir en breve a Tizimín y otros puntos.
“Tendré que ser yo otra vez quien les indique lo que por protocolo corresponde hacer a ellos, a la Fiscalía, porque, como madre, soy víctima indirecta; entonces eso nos hizo retornar a casa, pero mi hermana y un grupo de ciudadanos organizados, siguen en Yucatán, dando seguimiento a nuestro plan de búsqueda”, aseguró.
Sobre las zonas en las que ya han hecho barrido y han pegado publicaciones con informes del caso, así como de fotos de Antonio Cauich Adrián y Angélica Velazco Cortés, presuntos responsables de la desaparición forzada de su hija Fernanda Cayetana, Blanco Chi dijo que, además de Valladolid y Peto, han realizado un barrido de alrededor de 12 poblaciones, y agregó que están en proceso de planifi car para hacer búsqueda en Tizimín y otros lugares.
“Hemos agotado casi todos nuestros recursos económicos, pero aún estamos analizando una manera de adquirirlos, además el plan de hacer barrido en Tizimin y pueblos cercanos sigue en pie”, aseguró. Agregó, que con ayuda de otras compañeras del colectivo Verdad, Memoria y Justicia, se han dado a la tarea de pegar stickers con los datos y las fotos de Fernanda Cayetana, en los automóviles.
“Nosotros no vamos a parar hasta encontrarla, y si es necesario acudiremos a otras estrategias legales para presionar a las autoridades, porque Antonio Cauich Adrián debe ser aprehendido e interrogado, y no estoy pidiendo el favor a Óscar Montes de Oca Rosales (fiscal de Q. Roo) para que cumplan con su obligación, ahora se lo estoy exigiendo”, reiteró.

Rastrearán en el Oriente a niña perdida

En Torreón, en el Congreso Nacional de la Coordinadora del Agua, organizaciones yucatecas buscan estrategias para sacar de Yucatán a compañías irresponsables. (POR ESTO!) Al grito de guerra contra Kekén
Tras resolución a favor de Sitilpech, Chocholá y Panabá se unen a la lucha para cerrar granjas
Representantes del Consejo Maya del Poniente para la Defensa del Agua, La Esperanza de Sitilpech y de las poblaciones de Homún y Kinchil, aplaudieron la resolución judicial de no permitir a la megagranja porcícola “Kancanbchén II”, de Kekén, reanudar operaciones, y señalaron que es un triunfo para todas las organizaciones en lucha contra esas empresas contaminantes y un llamado a unirse a este movimiento, que es de carácter nacional, por la defensa del agua.
Incluso, el triunfo levantó el ánimo en otras comunidades del interior del Estado donde Kekén tiene instaladas sus fábricas, como Chocholá y Panabá, ya que ayer representes de esas poblaciones “acudieron para aprender cómo organizarse”, señaló Mario Pech, vocero de la Esperanza de Sitilpech. Como informó POR ESTO!, el juez I de Distrito, Adrián Fernando Novelo Pérez, le negó a la megagranja porcícola ubicada en Sitilpech, comisaría de Izamal, reanudar operaciones al mantener la medida cautelar que le concedió al poblado con motivo de la demanda de amparo que promovieron en contra de diversas autoridades municipales, estatales y federales por la contaminación al aire y al agua de su comunidad.
Mario Pech destacó que en la próxima semana se van a reunir los integrantes de La Esperanza de Sitilpech para determinar las acciones a seguir, ya que el juicio aún no está ganado, “y tras esa reunión tomaremos decisiones, porque no se trata solo de Sitilpech, Homún y Kinchil; somos muchos más y es importante que nos expresemos todos juntos en rechazo a Kekén”.
Mario Pech recalcó que la resolución del juez es apenas un triunfo en el camino de una lucha legal que deberá culminar “con la eliminación de por vida de Kekén en nuestra comunidad”.
Aclaró que es importante no bajar la guardia, ni distraerse, porque la decisión que el miércoles tomó el juez I de Distrito solo es para efectos de que mientras dure el litigio, la empresa porcícola esté impedida para realizar actividades en la granja que aún permanece en la población.
Asimismo, señaló que el ejemplo ya cundió a otras poblaciones, “nos hablaron de Chocholá y Panabá; vinieron a platicar con nosotros, a escucharnos, porque se han enterado de nuestra lucha y de la resolución del juez, y seguirán viniendo para aprender cómo pueden también organizarse, porque ahí está también el mismo problema”.
Cuestionado sobre los siguientes pasos a seguir, señaló que días próximos se reunirán, ya que “es momento de que todas las comunidades afectadas por Kekén unan fuerzas”.
Vía telefónica desde Torreón, Coahuila, donde participa en el Congreso Nacional de la Coordinadora del Agua, Alberto Rodríguez Pisté, vocero del Consejo Maya del Poniente para la Defensa del Agua, resaltó el triunfo legal obtenido.
Con el objetivo de legislar para evitar que el crecimiento acelerado y desordenado de Mérida y Yucatán en general continúen lastimando al hábitat y al medio ambiente, la próxima semana se fi rmará una carta compromiso por la tierra que comprometa a todos los sectores sociales, a cumplir con prerrogativas para un verdadero desarrollo sustentable en Yucatán, anunció Ernesto Kuri González, presidente de Cosmo Maya, organización ambientalista, integrada por especialistas diversos.
En charla exclusiva con POR ESTO!, Kuri González dijo que “es evidente que el desarrollo inmobiliario que ha tenido en los últimos tiempos, no solamente Mérida, sino el Estado de Yucatán, es importante para la economía”, pero advirtió, sin embargo, que no debe dejarse de lado el impacto ambiental que ha tenido en diversos puntos, sobre todo para “el agua, que es el tema toral para la entidad en cuanto a ecología y medio ambiente de Yucatán, ya que de ese se desprende todo lo demás”.
“Esta carta es una iniciativa en lo personal, como conservacionista, para poder sofocar de manera
(E. Pellicer./E. Farfán/J.L. Quintal)
Vigilarán “bien” a plantas de cerdos
casi inmediata muchos de los problemas que tenemos para el medio ambiente, y uno de ellos que en lo particular es prioritario, es el manto acuífero de Yucatán, que es uno que debemos ya resguardar, porque el agua es un bien que se acaba y sobre todo el tema de la contaminación del agua y de los mantos freáticos es esencial”, aseguró.
Cuestionado sobre las empresas agrícolas como Kekén y Crío, que han violado lineamientos legales en aspectos ambientales, y de normativa ecológica y de cuidado del hábitat, y que, sin embargo, siguen contaminando y afectando el hábitat y agua de poblaciones del interior del Estado -como ha documentado profusa y detalladamente POR ESTO!-, opinó que “están haciendo cambios que hay que celebrar y agradecer”, pero aclaró que lo que propone la carta compromiso que se fi rmará es imponer reglas a seguir, y la creación de una legislación que no admita desatinos, ni errores.
“Nosotros ya establecimos dentro de nuestra carta compromiso, la creación de comité de vigilancia y honor que, sin interés económico, ni político, vamos a trabajar por la tierra, y por supuesto que estaremos muy pendientes de lo que está sucediendo con las granjas porcícolas y avícolas”, afi rmó.
Kuri González detalló que al comité de vigilancia propuesto en la carta, así como a la fi rma y compromiso, están invitados todos los sectores, incluidas las comunidades indígenas y campesinas, en particular las del municipio de Hunucma:
“Las puertas están abiertas para todos los defensores reales y éticos del Estado y dentro de nuestra organización”, aseguró, y recordó que el llamado a la fi rma de esa carta, es para afi rmar el compromiso de toda la sociedad civil, para la protección de la tierra, y además para conformar bases para una legislación urgente al respecto.
“Aquí lo importante es tener una legislación, que limite las posibilidades de hacer las cosas sin los permisos correspondientes, y sin la vigilancia por parte de las autoridades, y esto incluye a inmobiliarias, a empresas agrícolas y se trata de que habitantes de comunidades, campesinos, ejidatarios, sector privado y público, así como toda la sociedad civil, sean parte de la acción y el compromiso; aquí es importante la participación de todos”, fi nalizó.
