
27 minute read
Municipios
La estrategia de inoculación inició en unidades de producción comerciales, en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas que se dedican a la crianza de gallinas. (M. Zetina) Avanza epidemia de gripe aviar
Sader aplicará en Yucatán 4.4 millones de vacunas, como medida para frenar el brote
Advertisement
En Yucatán, ya son seis las unidades de producción infectadas de infl uenza aviar de alta patogenicidad AH5N1, reveló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Ante esta propagación, la dependencia anunció que se aplicarán 4.4 millones de vacunas a aves de diversas granjas del Estado, como freno al creciente contagio.
Hasta el pasado 30 de noviembre, eran tres las unidades de producción avícola (UPA) afectadas, distribuidas en Umán y Timucuy, pero la cifra se duplicó en los siguientes días.
Informó que a 10 días del inicio de la vacunación estratégica contra dicha patología, la dependencia federal ha autorizado la aplicación de 41 millones 351 mil dosis de vacunas provenientes de tres labo-
Los pasillos y andenes de la Central de Abastos de Mérida ya se encuentran abarrotados de frutas, verduras y artículos de temporada, pues inicia una temporada, informó su directora Nora Argelia Pérez Pech.
Adelantó que se trabajará normalmente los días festivos del cierre de año, es decir, 25 de diciembre y 1 de enero, “porque son días importantes para la llegada y reabastecimiento de centros de consumo, supermercados, así como tiendas y fruterías de toda la ciudad”.
Se tiene una expectativa muy grande después de que, en años anteriores, debido a la pandemia y la restricción vehicular, no hubo la actividad acostumbrada; dijo que, por estos días, se está viendo una reactivación importante con la apertura de nuevos negocios de venta de frutas y verduras en los fraccionamientos, y la gran mayoría se surte en la Central.
Nora Pérez aseguró que, desde noviembre, están llegando entre 850 y 870 camiones por día, que transportan las mercancías mensualmente y en este mes de diciembre se espera un incremento de 100 ratorios, las cuales se entregaron a los productores con base en la disponibilidad de los biológicos y la determinación de riesgo estimado.
La estrategia de vacunación inició en unidades de producción comerciales, en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas que se dedican a la crianza de gallinas progenitoras y reproductoras, porque son fundamentales para preservar la producción de carne de pollo y huevo para el abasto nacional.
Funcionarios de la Dirección General de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) encabezaron una reunión virtual con productores avícolas y representantes del sector académico y farmacéutico, a quienes detallaron las regiones que encabezan la primera parte de la estrategia.
Informó que, en Jalisco, entidad en la que se produce 54 por ciento del total nacional de huevo y 11.4 del total de carne de ave han sido autorizadas 34 millones 167 mil dosis de vacuna y en Yucatán, 4.4 millones. El resto de los biológicos comenzaron a aplicarse en Coahuila, Sonora, Durango, Nayarit y Nuevo León.
El organismo de Agricultura subrayó que continúan fortaleciéndose las medidas mínimas de bioseguridad en las unidades de producción avícola (UPA) y que, a la fecha, dos mil 491 granjas han sido certifi cadas por el Senasica y 109 más están en trámite.
Asimismo, los funcionarios de Agricultura expusieron que el Senasica ha acreditado a 453 médicos veterinarios responsables autorizados (MVRA) especialistas en aves, la mayoría de ellos en Jalisco, con 73, Puebla, 39, Veracruz, 37, y Querétaro, 34.
Hasta el momento en México, la gripe aviar AH5N1 ha afectado a un total de tres millones 933 mil 499 aves, la mayoría de postura, lo que signifi ca el 0.19 por ciento del inventario nacional en 17 unidades de producción avícola comercial de ocho entidades del país: seis en Jalisco, seis en Yucatán, cuatro en Sonora y una en Nuevo León.
Además, se afectaron cuatro granjas de traspatio localizadas en Chiapas, Chihuahua, Estado México y Oaxaca. El Senasica recordó que se levantó la cuarentena en Nuevo León, pero la mantiene en Jalisco, Sonora y Yucatán, por lo que invitó a los integrantes de la cadena productiva a no mover productos avícolas que no hayan certifi cado los técnicos de la institución, tras demostrar la ausencia de infl uenza en sus granjas.
Respecto al panorama mundial, en las últimas semanas, además de México, han reportado positivos de las aves los servicios veterinarios de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
A noviembre de 2022, se han notifi cado seis mil 719 brotes de gripe aviar en 61 países. En Europa se contabilizan 37 millones de aves sacrifi cadas, en América 54, en Asia 10 y en África 8.8 millones.
Inundan las frutas navideñas Abastos
camiones más, cargados principalmente de frutas y verduras.
Recordó que ya se están de salida con los cítricos y se ha comenzado la llegada de manzanas y frutos rojos, pero cuentan en inventario con uvas, fresas y moras, lo que anuncia los días navideños.
De hecho, el colorido de la temporada ya se observa en los pasillos de este centro de abastecimiento por las fl ores de Nochebuena y las tradicionales piñatas, que resaltan a la distancia por sus papeles metálicos multicolores.
La directora señaló que el incremento en la demanda obedece, también, a que restaurantes están abriendo bufetes y organizando fi estas y cenas, lo cual hace que la derrama económica se esté viendo en las bodegas.
Aseguró que los precios al mayoreo tienen ventajas, por eso la gente sabe que al acudir a la Central de Abastos encontrará costos “más cómodos, económicos y redituables”.
Indicó que se ha iniciado la llegada de camiones a todas horas y se está a la expectativa de muchos provenientes de Puebla y Chihuahua, pero también es un mes muy importante para los productos locales como la remolacha y las lechugas y son productos que se pueden encontrar en esta gran variedad que tiene la Central de Abastos.
En las bodegas de granos igualmente ya se encuentras las nueces y los cacahuates que tienen también gran demanda en esta temporada.
La entrevistada informó que debido a que Yucatán es destino fi nal y queda muy lejos de los centros de producción, en su traslado de mercancías los camiones deben pagar muchos peajes, lo que encarece, pues la gran parte de ellas provienen de Puebla o Oaxaca.
(Didier Madera)

Para el próximo ciclo escolar, 14 mil 412 alumnos de escuelas públicas serán beneficiados
En total 14 mil 412 estudiantes del ciclo escolar 2022-2023 de escuelas públicas del Estado son los benefi ciados del Programa de Becas Económicas del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, quienes desde hoy y hasta el próximo viernes 16 podrán realizar los cobros correspondientes al cuatrimestre septiembre-diciembre 2022.
Como parte de las acciones de apoyo a las familias para la formación de estudiantes de primaria y secundaria, se distribuyeron los pagos del Programa de Becas Económicas del Gobierno del Estado.
La Segey informó que en este ciclo escolar 2022-2023, derivado de la convocatoria se benefi cian a 14 mil 412 estudiantes de escuelas públicas, de los cuales 8 mil 144 son de nivel primaria y 6 mil 268 de secundaria, los cuales recibirán 600 y 700 pesos, respectivamente. Esta estrategia de impulso a la educación instruida por el gobernador Mauricio Vila Dosal e implementada en el sistema educativo por el titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, signifi ca una inversión de 9 millones 274 mil pesos en el primer cuatrimestre del ciclo escolar vigente.
A través del sitio http://www. educacion.yucatan.gob.mx/ se pueden consultar los calendarios, horarios y sedes de los pagos de este periodo, ya que se activarán en las cabeceras de los municipios. Las madres, padres o persona autorizada para el cobro deberán presentar copia de credencial de elector vigente.
Las becas del programa se otorgan a alumnos del segundo grado de primaria y hasta el tercer grado de secundaria y tiene una vigencia de 10 meses, contados desde septiembre del 2022 hasta junio del 2023. Se otorga una beca por familia y el monto total por el curso escolar será de mil 500 pesos para el nivel primaria y de mil 750 pesos para secundaria.
Este apoyo tiene como objetivo contribuir a que los estudiantes permanezcan y/o concluyan sus estudios mediante el otorgamiento de apoyos económicos, la beca consiste en la entrega mensual de un apoyo económico a estudiantes de educación básica, a partir de segundo de primaria y hasta tercero de secundaria, inscritos en instituciones educativas públicas del Estado de Yucatán y que abarcarán los meses de septiembre a junio, en concordancia con la duración del ciclo escolar.
Los requisitos que se solicitaron son: ser residente en Yucatán, estar inscrito en alguna institución pública a partir del segundo grado de primaria y hasta tercer grado de secundaria, tener un promedio mínimo general de 80 puntos en el período o ciclo escolar inmediato anterior, tener un ingreso familiar de hasta cuatro salarios mínimos diarios y no contar con otro apoyo económico otorgado por el Gobierno del Estado.

El apoyo tiene como objetivo contribuir a que los estudiantes permanezcan y concluyan sus estudios, mediante la ayuda económica. (S. Manzo)
Bajo la lupa, Protocolo de Equidad de la Uady
Ante el creciente número de denuncias por acoso y hostigamiento sexual, se revisará el Protocolo de Equidad y Género de la UADY, para su reactivación, de acuerdo con los tiempos y necesidades, señaló Carlos Alberto Estrada Pinto, rector electo de la casa de estudios.
Indicó que, para garantizar la equidad de género en la UADY, se desarrollan cursos de capacitación, talleres y asignaturas con créditos en el entorno universitario, para lograr a futuro la igualdad.
Señaló que, para el fortalecimiento del Protocolo, integrantes de la Comisión Permanente Legislativa del Consejo Universitario revisan este órgano para su posterior reactivación, para así tener un moderno procedimiento.
Los resultados del proceso se darán en el transcurso del mes, antes del período vacacional, incluso será uno de los logros del rector saliente, José de Jesús Williams.
Asimismo, se comprometió a efectuar una revisión constante para tener un Protocolo vigente, moderno y actualizado.
El futuro rector de la UADY, quien tomará posesión el 1 de enero de 2023, aseveró que el Protocolo se activa cuando sea necesario, al mismo tiempo que brinda atención psicológica y legal a la persona afectada y cuando es necesario se brindan otros apoyos.
Garantizó la efectividad del procedimiento y de las investigaciones que se realizan para el esclarecimiento de los casos, al grado que se han aplicado sanciones.
Estrada Pinto apostó por la prevención, ya que de esta manera se cuenta con personas capacitadas, que evitarán cometer algún incidente, incluso serán ellos mismos los promotores del buen comportamiento.
Cuestionado sobre su plan de trabajo, el rector electo enfatizó que cuenta con diversas directrices, como tener mayor efi ciencia y efi cacia en los servicios administrativos, así como brindar seguridad laboral a todos los trabajadores que no la tienen.
Agregó que buscará un mayor posicionamiento de la UADY en el contexto internacional y un mayor acercamiento con la sociedad, a través del desarrollo de proyectos.
Todo eso aunado a una interacción con la ciudadanía a través de las dos unidades de inserción social, la de San José Tecoh, en Mérida, y la de Tizimín, para brindar servicios de salud, educación, nutrición, agropecuario, emprendimiento, enfermería, odontología y psicología, entre otros rubros.
Tan solo en la unidad de San José Tecoh se brinda atención desde los bebés hasta los adultos mayores, principalmente de familias vulnerables.
(Didier Madera)

Mérida, Yucatán, martes 6 de diciembre del 2022
La Ciudad 5 Mezcla construcción alzas y bajas
La industria de la construcción en Yucatán tuvo un incremento de tres mil 698 trabajadores en su planta laboral durante el 2021 respecto a un año anterior; sin embargo, el valor de producción total de las empresas constructoras tuvo un decremento de cerca de 169 millones de pesos en el mismo lapso, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su encuesta anual de empresas constructoras con cifras del 2021, reveló que el personal ocupado ese año en la Entidad fue de 18 mil 869 personas, lo que representó el 3.1 por ciento del total nacional de 604 mil 814 trabajadores.
Esto representó un incremento del 24 por ciento respecto a los 15 mil 171 trabajadores que tenía la industria de la construcción durante el 2020, o sea, se generaron tres mil 698 empleos nuevos.
Asimismo, señaló que el valor de producción total de las empresas constructoras en el Estado durante el 2021 fue de 7 mil 896 millones 376 mil pesos, lo que representó una participación del 1.7 por ciento respecto al valor nacional de 465 mil 255 millones 63 mil pesos.
A pesar del incremento en el número de trabajadores, el valor de la producción decayó un -2.1 por ciento durante el 2021 respecto al año anterior, cuando alcanzó un valor de ocho mil 65 millones 246 mil pesos. La diferencia es de 168 millones 870 mil pesos.
Esto a pesar de que el número de empresas constructoras en Yucatán se mantuvo estable, con 100.
Estos datos son contrastantes respecto a nivel nacional, cuando en el 2021, el valor de la producción de las empresas constructoras alcanzó un monto de 465 mil millones de pesos; 11.2 por ciento por arriba de la cantidad que se logró en el 2020; mientras que generó 554 mil empleos, esto signifi có un incremento de 1.8 por ciento con respecto al 2020.
En sus estadísticas, el Inegi además reveló que la edifi cación fue el subsector de la industria de la construcción que mayor participación tuvo en el total del personal ocupado del sector: representó 51.5 por ciento en 2021. El segundo lugar lo ocupó la construcción de obras de ingeniería civil, con una aportación de 35.1 por ciento, y el restante 13.4 por ciento lo ocuparon los trabajos especializados para la construcción.
De acuerdo con las cifras, el 88.2 por ciento del personal ocupado son hombres y el 11.8 por ciento mujeres.
En el personal masculino ocupado se refl eja el bajo nivel de estudios del personal, el cual se despeña principalmente como peón o albañil. Las cifras revelan que el 9.3 por ciento no cuenta con instrucción, el 50.1 por ciento solo educación básica, el 30.6 por ciento con educación media superior y solo el 19.1 por ciento con educación superior.
Situación que contrasta con las mujeres contratadas, ya que solo el 5.7 por ciento no tiene instrucción, el 19.3 por ciento tiene educación básica, 29.8 por ciento educación media superior, y el 45.3 por ciento educación superior.
Bernabé Chan, secretario
Los usuarios del transporte público verán reducidos los tiempos de espera, al pasar de un promedio de 24 minutos hoy a 12 minutos, con más de 350 nuevas unidades, que permitirán ofrecer un servicio de calidad, aumentando la capacidad de pasajeros, como parte de la Estrategia Integral del Sistema de Transporte Público Va y Ven, que impula el gobernador Mauricio Vila Dosal.
El sábado pasado el Gobernador anunció una serie de 10 medidas concretas para seguir con la transformación del transporte público en Yucatán, entre las que se encuentra la llegada para el 2023 de los nuevos autobuses, que permitirán una mayor capacidad de pasajeros por unidad, una menor frecuencia y por lo tanto menos tiempo de espera.
De igual manera, con una fl otilla más moderna se podrán fortalecer las rutas actualmente rebasadas en su demanda y ampliar la atención a nuevas poblaciones.
Estos cambios se lograrán gracias al apoyo de los concesionarios locales, mediante 128 millones de pesos en enganches otorgados por el Gobierno del Estado, aunado a la implementación de pago por kilómetro recorrido que representa el costo del valor de la unidad a siete años.
Todas las unidades serán modernas, contarán con las medidas

De acuerdo con las cifras, el 88.2% del personal ocupado son hombres y el 11.8% son mujeres. (D. Silva)
general del Sindicato de Trabajadores Alarifes de la Industria de la Construcción, indicó que ese contraste entre el número de plazas y el valor de producción total de las empresas constructoras puede obedecer a que “no se alcanzan las metas trazadas” y a la gran rotación de personal en las obras. “Puede que se tengan cierto número de trabajadores, pero si no avanzan las obras no puede haber ese aumento en la producción”, expuso.
Matizó que también es debido a la rotación de personal, “a veces sucede que algunos albañiles son contratados para un proyecto, pero no lo culminan, pues deciden irse a otro que ofrece un sueldo mayor”, lo que repercute en los avances. Asimismo, dijo que “la obra privada es la que está sosteniendo al sector”.
Historia de vida
Lorenzo Mex, quien viaja cada semana a la ciudad de Mérida desde Acanceh para trabajar de albañil para un contratista, señaló que lo que más le duele es dejar a su esposa y dos hijas, ya que hay veces en que tarda en regresar a su pueblo hasta 15 días.
Además de que en Mérida no tiene un lugar dónde dormir, por lo que junto con otros compañeros duermen en la obra, a la intemperie, en un rincón entre tierra, vigas y cemento.
“Es difícil, medio dormimos y al día siguiente tenemos que levantarnos con el Sol para trabajar, es duro nuestro trabajo, pero no tengo educación, no terminé la primaria, desde pequeño tenía que acompañar a mi papá a su parcela”, destacó.
Lorenzo señaló que no toma, “solo una o dos cervezas los sábados al salir de la chamba”, por lo que lleva el dinero casi integro a su casa, “no pago casa en Mérida, solo la comida que nos cooperamos todos para que nos salga más barata”.
Agradeció que haya trabajo, ya que con el maistro con el que trabaja siempre tiene obras.
(Luis Sierra) Recortan tiempo de espera de autobuses
de accesibilidad universal y con las certifi caciones medioambientales para garantizar un servicio de calidad. También con entrada baja (sin escalones) o de un escalón, rampa para personas en silla de ruedas, aire acondicionado, piso podotáctil, sistema braille, asientos preferentes, espacio para sillas de ruedas, anuncio luminoso led y GPS para rastreo de unidades a través de la App Va y Ven.
De acuerdo con el programa de renovación que dio a conocer por Vila Dosal, en enero del 2023 llegarán 40 unidades Mercedes Benz, en febrero otros 65 autobuses del mismo modelo y para el primer semestre del próximo año estarán arribando 111 unidades Yutong y 89 de la marca Mercedes Benz.
Las zonas benefi ciadas con esta renovación serán Circuito Metropolitano, con 40 vehículos; Circuito Colonias, con 30; ruta Umán, con 12; ruta Naranjos (Kanasín), con 19; Sol-Hacienda (Caucel), con 13; Juan Pablo, Mulsay y Línea 52 Norte, con 34; así como Circuito Poniente y Plazas, con 30; Tapetes, Chuburná 21, Komchén y Francisco de Montejo ruta 3, con 65.
En total, con este fortalecimiento de la fl otilla de transporte público se benefi ciará a 322 mil habitantes de Mérida, 21 mil de Umán y 39 mil de Kanasín, así como 283 colonias.
Hay que recordar que entre las 10 acciones concretas que estará realizando el Gobierno de Mauricio Vila Dosal en los siguientes dos años también contempla implementación de rutas en los municipios de Tizimín, Tekax y Valladolid, creación de nuevas rutas en comisarías de Mérida, establecimiento de Centros de Transferencia Multimodal (Cetram), operadores mejor preparados a través de un Centro de Capacitación, ampliación de la Ruta Periférico con dos nuevos autobuses, ampliación de cuatro rutas nocturnas, la creación de ruta Aeropuerto, así como avances del Ie-Tram e intervención en vialidades estratégicas.
La última reingeniería de las rutas de transporte público se realizó en 1997 y la fl ota que brinda servicio tiene más de 16 años, lo que la hace una de las más viejas del país, mientras que el tiempo de espera promedio para todo el sistema es de 24 minutos, por lo que se encuentra por arriba de los valores promedio de otras ciudades mexicanas.

Mérida, Yucatán, martes 6 de diciembre del 2022
Corren a inspectores corruptos
En las dos administraciones municipales más recientes, ya son 13 los cesados
El Ayuntamiento de Mérida ya dio de baja a tres inspectores por actos de corrupción, en lo que va de la presente administración, informó el director de Gobernación, Ignacio Gutiérrez Solís.
Aunque la cifra es mucho menor a la de la administración pasada, cuando corrieron a 10, el funcionario aseguró que por cada queja que llega se abre un expediente, tal como ocurrió el caso reciente de Alejandro Pereira Herrera, quien está a cargo del área de vendedores ambulantes y sobre quien pesa una denuncia de cobro de “derecho de piso”.
Al respecto, el director de Gobernación del Ayuntamiento, Ignacio Gutiérrez Solís, pidió que los pagos se hagan únicamente en las cajas de Tesorería municipal. Dijo que es el único lugar autorizado para que los sujetos obligados paguen sus cuotas.
En otro tema, aseguró que de los tianguis de la ciudad ya están funcionando la gran mayoría: 58 de los 62. Por ahora, están frenados los permisos para nuevos lugares de ventas; únicamente se está reforzando con ellos el tema de la limpieza y el cuidado de los espacios públicos.
“Se está trabajando con ellos para que lo tengan siempre en el mismo estado en que se encuentran pues el uso de esos espacios genera que haya una mayor generación de basura; se ha concientizado que se tiene que mantener el espacio limpio y, en caso de no hacerlo, puede negarse el permiso del uso del espacio, porque estos son utilizados por familias y deportistas”, explicó.
Aseguró que se vigilan de cerca algunos de ellos donde hay quejas por basura como el de la Esperanza y Chuburná; se les llamó la atención para que sean conscientes e incluso a los se ha capacitado a los inspectores de tianguis para que ellos hablen con los usuarios de que el espacio público lo tienen que mantener limpio.
En cuanto a permisos para temporada navideña, aseguró que no hay nuevos; por ahora, se analiza la situación; han llegado solicitudes para comercialización de pólvora y, por ende, se aplican los protocolos para que se emplee con responsabilidad.

(Redacción POR ESTO!)
El Ayuntamiento de Mérida ha dado de baja a tres supervisores. (SM)
Anticiclón “prenderá” el bochorno


El meteorólogo Juan Vázquez Montalvo, del Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos de la Universidad Autónoma de Yucatán (Ciafeme-UADY), informó que, por los efectos de un sistema anticiclónico, se pronostica para hoy tiempo estable, ambiente caluroso durante el día, cielo mayormente despejado con vientos del Este y Sureste y del Noreste en la costa y zonas aledañas, por la tarde.
Las temperaturas mínimas esperadas al amanecer serán: costa: 20 a 22 grados; Mérida: 18 a 20 grados; Noreste, Este, Sureste, Norte, Oeste y Suroeste: 17 a 19 grados y la zona exhenequenera, cinturón central de cenotes, Sur y cono Sur : 13 a 15 grados. Las temperaturas máximas, en las primeras horas de la tarde, serán de entre 28 a 30 grados, para Mérida, y de 31 a 33 grados, para interior del Estado.
Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), informa que, para este martes, el ingreso de aire marítimo tropical y una vaguada en la región, continuarán favoreciendo cielo despejado a parcialmente nublado y probabilidad para lluvias con intervalos de chubascos en el Sur y Centro de Quintana Roo y Campeche, así como lluvias dispersas en Yucatán. Viento de dirección Este-Noreste, de 15 a 25 km/h, y rachas mayores a 40 km/h en costas. Ambiente cálido a caluroso en la tarde y templado a cálido durante la noche.
El Centro Hidrometeorológico regional “Mérida” informó que, para el caso específi co de Yucatán, se esperan temperaturas máximas de 28 a 32 grados, y mínimas de 18 a 22 con vientos de 15 a 20 km/h y rachas de 40 km/h con cielos despejados, con probabilidad de algunos chubascos con tormenta por la región.
Mérida, Yucatán, martes 6 de diciembre del 2022
La Ciudad 7 Niegan 400 permisos para obras
El INAH asegura que, en el Centro Histórico, los extranjeros respetan la ley más que los mexicanos
Arturo Chab Cárdenas, delegado en Yucatán del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aseguró que los extranjeros que adquieren predios históricos son mucho más conscientes sobre las leyes que las protegen -y que hay que observar- que los mexicanos.
Aseguró que, en los últimos dos años, se han solicitado mil 200 permisos para la modifi cación de edifi caciones del Centro Histórico, sin embargo, solo autorizaron 800; se han desechado 400 por considerar ilegales los arreglos que se quieren hacer al inmueble.
Recordó que el INAH es el encargado de conservar y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de la nación para el fortalecimiento de la identidad y memoria de la sociedad que lo detenta; por eso, tiene ser meticuloso en lo que puede y no hacerse en las zonas de monumentos. “Una de las cosas que queremos trabajar con el Patronato del Centro Histórico es diseñar una especie de pláticas informativas a todos los corredores e inmobiliarias que son el primer contacto de los inversionistas, para que ellos cuenten con una capacitación re-

Se han solicitado mil 200 licencias para modificar predios en el primer cuadro de Mérida. (D. Várguez) lacionada al INAH, intervención a las zonas de patrimonio cultural; con ello, cuando le vendan a un inversionista, este cuente con un conocimiento preliminar de que tiene que hacer trámites, que tiene que contratar a un arquitecto reconocido, que este dado de alta en el INAH y el Ayuntamiento. “Pero también saber qué es lo que se puede y no se puede, a veces adquieren un predio de mil metros cuadrados y solo pueden construir en 500, por lo que, si no cuentan con los conocimientos adecuados, se les difi culta; esto frena que quieran seguir invirtiendo en Yucatán”, aseguró.
Asimismo, comentó que los extranjeros conservan más el patrimonio edifi cado, porque en sus lugares de origen las leyes se respetan; siguen paso a paso las indicaciones y preguntan antes de hacer alguna modifi cación o cuando se les menciona que no se puede hacer cierto cambio lo aceptan.
“Nosotros, que llevamos un padrón de todos los inversores, hemos determinado que los que más cumplen con las licencias son los extranjeros, porque estos tienen la conciencia de que en sus países la norma se respeta, lamentablemente en México sabemos que existe gente que quiere hacer su voluntad, por eso algunas personas cuando dicen que van a hacer alguna cosa y terminan haciendo otra entonces se les impide y se quejan” dijo.
Por otro lado, con respecto a las casas del Centro que se encuentran en abandono, en los cuales no se puede intervenir por ser propiedad privada, aunque algunos están intestadas o los dueños no viven en Yucatán, comentó que también hay algunos que no se muestran como propietarios por no tener los recursos para hacerse cargo de los gastos que implica una remodelación o un mantenimiento, sin embargo, los exhortó a acercarse al INAH, pues hay programas de fi nanciamientos y se puede llegar a algún acuerdo para que esto pueda solucionarse.
“Realmente, nosotros somos un instituto de investigación responsable de la conservación, restauración y la puesta en valor de los edifi cios, y aunque tenemos facultades normativas, dichas facultades también nos permiten tener acuerdo con los particulares, no hay que tenerle un miedo al INAH, sino, al contrario, hay que sentirlo cercano y para eso, los nuevos cambios que hemos realizado como la integración del sistema institucional de trámites, la posible apertura de un nuevo punto para realizarlos y los próximos esfuerzos para las ventanillas públicas en Valladolid e Izamal, permitirán que las personas se acerquen más al instituto”.
“Hay muchas acciones donde nosotros podemos acompañar al usuario para temas de tapiado, para temas de limpieza del propio inmueble; hay cambios en el instituto y uno de estos es tener un mejor acercamiento a la ciudadanía pero sobre todo con los propietarios y hacer algo con esos predios”, fi nalizó.
(Darcet Salazar)
Debido a la desinformación de los inversionistas al adquirir un predio que es considerado patrimonio cultural del Estado, como lo son los del Centro Histórico y primer cuadro de la ciudad, muchas remodelaciones se han tenido que rechazar o destruir, con la consiguiente pérdida de dinero, aseguró Luis Enrique Roche, presidente del Patronato del Centro Histórico.
A manera de solución, exhortó a las inmobiliarias, que son el primer contacto con los compradores, a que den la información necesaria y adecuada para evitar problemas.
“Cada centro histórico del
Desinformación desgasta a los inversionistas
país es diferente, y aunque hay algunos que son como el nuestro, patrimonio cultural, hay otros que no son considerados así por lo que la legislación es diferente y su forma de tratarlos es distinto. Aquí hay un componente que no estamos tomando en cuenta y son los promotores de bienes raíces, que en la asesoría de la adquisición de un inmueble omiten que al ser centro histórico tienen tiene un cuidado especial y tiene un tratamiento especial el querer renovar un edificio y si eso no se comenta; y si no se advierte al momento de comprar el inversionista por desinformación puede decir ‘ya la compré, es mi propiedad y puedo hacer lo que sea’, y no es así”, reiteró.
Comentó que, por esta situación, se dan desencuentros o el cliente cae en el capricho de querer hacer la remodelación y se hacen acreedores a multas o suspensiones de obra, por falta informacion desde el comienzo.
Por eso, reiteró que quienes quieran adquirir un predio en el Centro Histórico acudan al patronato o al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que se les indique qué pueden o no hacer con dicho inmueble.
Con respecto a los predios del Centro que se encuentran al borde del colapso, debido a la falta de mantenimiento, porque están abandonados o intestados, el presidente del patronato señaló que no se han dado avances en el tema jurídico, por lo que al ser propiedad privada no puede ser tocada por las instituciones o el gobierno.
(Darcet Salazar) Luis Enrique Roche, presidente
del patronato. (Diana Várguez)

INAH revela cómo “burlar” las multas

Para evitar obstáculos en los permisos para modifi car predios en zonas de Monumentos Históricos y, de paso, evitar multas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en conjunto con el Sindicato Nacional de Arquitectos Conservadores del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura y el Patronato del Centro Histórico participan desde ayer en el taller “Elaboración de proyectos de conservación del patrimonio cultural inmueble”.
Durante cinco días, en el Centro de Convenciones Siglo XXI, se abordarán la teoría y práctica de temas como la importancia del patrimonio edifi cado, pero también cómo preservarlo, conservarlo para el futuro, acordes a los preceptos que estipula el INAH.
Martha Pacheco León, del Centro INAH Yucatán, habló del concepto de patrimonio y su conservación. También se charló sobre la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos; 40 años de la Declaratoria de la Zona de Monumentos Históricos de la ciudad de Mérida, Yucatán, y el Reglamento de Zonas de Patrimonio de Mérida.
Pero también se revisarán los lineamientos generales de conservación y restauración del patrimonio edificado, a cargo de la maestra Reyna Isela Bello Escobedo, del Centro INAH Guerrero, con la colaboración de sus colegas Teresita Miravete Barrios e Ignacio Gómez Arreola, de los centros INAH de Puebla y Jalisco, respectivamente.