19 minute read

La Ciudad

Mérida, Yucatán, jueves 27 de octubre del 2022

Corren mujeres por mastografía

Advertisement

Dirección de Salud realiza entre 15 y 20 exámenes diarios en módulos del Ayuntamiento

A unos días de que concluya el llamado Mes Rosa, octubre, el médico Ildefonso Machado Domínguez, encargado de la Dirección de Salud y Bienestar Social de Mérida, señaló que alrededor de 20 mujeres solicitan diariamente una mastografía, gracias a las múltiples campañas de autoridades y las asociaciones civiles sobre la prevención del cáncer de mama, y a que los estudios son gratuitos; en el mercado, un diagóstico cuesta hasta 700 pesos.

Aunque Machado Domínguez no proporcionó las cifras exactas de estudios practicados, dijo que la proyección al cierre de mes es de 350 mastografías en los módulos que se encuentran instalados en la Plaza Grande (móvil) y la colonia Emiliano Zapata Sur (fi jo); aseguró que se en los últimos años se han incrementado la conciencia y la “participación” para prevenir la enfermedad.

El módulo fi jo está justamente en una zona que se considera vulnerable, pero el móvil se trasladara a otros sitios”.

NIDELFONSO MACHADO D. SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

“Sí ha aumentado el fl ujo de personas, en su mayoría mujeres que va a hacerse su mamografía, entre los dos módulos que tenemos tanto el fi jo como el móvil, se hacen aproximadamente entre 15 y 20 diarias, eso es más de lo de hace un año; sin embargo, no van más porque sí es algo tardado hacer la prueba, (dura) como de 30 minutos o un poco más entonces es buena la respuesta”, aseguró.

Asimismo, señaló que, debido a la demanda de pruebas y la afl uencia, el programa de mastógrafías gratuitas se amplió hasta el mes de diciembre.

“Hemos tenido mucha demanda y mucha gente se quiere hacer la prueba; tan es así que ya tenemos cupo lleno hasta diciembre y se va a seguir respetando hasta fi nal de año y seguirán gratis; para 2023 aún no hemos recibido alguna orden de arriba, pero si se llegara a cobrar serían unos 100 pesos; afuera un estudio sale en aproximadamente 700 pesos”.

El funcionario señaló que después de las pruebas sigue la interpretación y el reporte, y se toma la decisión si atenderlas o canalizarlas; de igual manera comentó que el módulo móvil se trasladará probablemente a zonas vulnerables y comunidades de escasos recursos, pero aclaró que eso se decidirá al fi nal del año.

“El módulo fi jo esta justamente en una zona que se considera vulnerable, pero el móvil se trasladara a otros sitios en donde se necesite, pero eso se va a ver próximamente; mientras tanto ya tenemos todo el año completo y se pueden seguir inscribiendo para su chequeo, la gente cada vez es más consciente de la prevención”, insistió.

Al cierre de octubre se habrán aplicado alrededor de 350 estudios en la Plaza Grande y colonia Emiliano Zapata Sur (Saraí Manzo)

Le ponen cero al hambre, en un simposio

Con los objetivos de promover un espacio de conocimiento abierto al debate y unir esfuerzos para aportar a la seguridad alimentaria, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán realizó el Simposio “Juntas y juntos por una alimentación sostenible”, el cual está impulsado por el Gobierno del Estado, para benefi ciar a niños del interior del Estado.

La actividad se llevó a cabo a través de la Comisión para el Seguimiento de Programas de Nutrición para el Combate de Inseguridad Alimentaria y del Consejo Estatal de Nutrición y Combate a la Obesidad; congregó a profesionales de la materia, autoridades municipales, promotores de los grupos de desarrollo, agricultores y representantes de las dependencias que conforman este organismo.

El programa es integrado por las Secretarías de Desarrollo Sustentable (SDS), de Educación (Segey); las de Desarrollo Social (Sedesol) y Rural (Seder), Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy) y Salud (SSY), además del Banco de Alimentos; las fundaciones Ko’ox Taani y Haciendas del Mundo Maya, y las universidades Anáhuac Mayab y Autónoma de Yucatán (UADY), entre otras instituciones.

Asimismo, en el auditorio de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), se abordaron temas como, “La milpa maya: un sistema agroalimentario y biodiverso milenario”; “Rescate de alimentos: retos y oportunidades”: “Juntas y juntos por una alimentación sostenible”; y “Productos acuícolas en tiempos de veda”, por mencionar algunos, como parte de la iniciativa Hambre Cero.

De igual manera, se premió a los ganadores del concurso de dibujo “Alimentación Sostenible 2022”, convocado por redes sociales del DIF, del 26 de septiembre al 14 de octubre, con el fi n de que niños y adolescentes creen soluciones para una buena alimentación y cuidado del medio ambiente; se recibieron 200 propuestas, de más de 40 municipios. En la categoría de cinco a 10 años de edad, se llevaron el premio Pedro Alexander Vásquez Paredes y Santiago Rafael Canché Caamal; entre 11 y 15, Diego Alexander Flores Jiménez y Cristina Ainara Tah Mukul; menciones especiale: Alma Lizeth Cocom Poot; Ana Paula Gamboa Bazán; Anyeli Mariel Claudio Tacú; Karol Valentina Ascanio Cardeña; Nataly Noemi Martín Huchin, María Fernanda Ortega Sánchez; Ana Sofía Moo Sánchez y María Regina Pérez Magaña.

Con tal de ampliar la cobertura de dichos esfuerzos y generar mayor impacto entre la población, durante julio del presente año, en coordinación con otras 13 dependencias estatales, Desarrollo Integral de la Familia (DIF) puso en marcha las caravanas Yucatán por el Hambre Cero, bajo el lema “Variedad y cantidad de alimentos, para que tú y tu familia coman lo que deben”.

A través de diferentes actividades lúdicas, recreativas y educativas, de promoción y orientación en la materia, esta estrategia benefi ció a más de seis mil 500 familias, en 13 municipios: Tekax, Yaxcabá, Tizimín, Ticul, Espita, Kanasín, Hoctún, Chemax, Halachó, Peto, Chichimilá, Homún y Umán.

Los males cardiacos terminan con la vida de tres de cada 10 yucatecos, según el Inegi

En vísperas del Día de Muertos que se celebra el 1 de noviembre, sobresale una cifra funesta en Yucatán: por el inadecuado estilo de vida y la alimentación que prevalece, en 2021 tres de cada diez personas perdieron la vida a consecuencias de enfermedades del corazón, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Y aunque, en contraparte, Yucatán ocupa los últimos lugares en decesos violentos, en suicidios es el segundo lugar de todo el país.

En sus estadísticas de defunciones registradas 2021, el Inegi revela que en el Estado se registraron 19 mil 499 fallecimientos, y se ubicó entre las 11 entidades con menor índice de mortalidad.

En un documento que difundió este miércoles, señaló como las principales cinco causas de muerte las enfermedades del corazón (cuatro mil 411 -noveno lugar de la tabla nacional-); COVID-19 (tres mil 942, lugar 16); tumores malignos (mil 607, lugar 19), diabetes mellitus (mil 484, lugar sexto de la tabla nacional) e infl uenza y neumonía (mil 52), que en total sumaron 12 mil 496 fallecimientos, que representa el 64 por ciento del total, o sea dos de cada tres.

Cabe señalar que entre estas cinco causas mortales están las enfermedades del corazón, en primer lugar, y la diabetes en cuarto, que suman cinco mil 895, o sea tres de cada diez personas fallecidas.

Para especialistas, estas enfermedades son causadas por malos hábitos de vida y alimentación de los yucatecos, ya que por un lado la comida tiene altos contenidos de grasas y carbohidratos y, por el otro, aumenta el sedentarismo, en especial de las personas mayores.

El cardiólogo y especialista en insuficiencia cardíaca Adolfo Chávez afirmó que, a pesar de múltiples iniciativas para disminuir la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en Yucatán, estás continúan en ascenso. Además, “gran parte de los pacientes acuden al especialista cuando la enfermedad ha progresado de manera sustancial, cuando solo puede ser sobrellevada a con tratamientos”.

Incluso, hay pacientes que acuden al médico por síntomas que pueden ser similares a otras enfermedades y el personal de salud no realiza pruebas para descartar enfermedades cardiovasculares.

Detalló que algunas de las complicaciones cardiacas más frecuentes son: infarto, insufi ciencia, tromboembolismo pulmonar, arritmias, hipertensión arterial, entre otras.

Estos padecimientos se presentan con mayor frecuencia en los adultos mayores debido al desgaste y a la poca actividad que realizan; sin embargo, en la actualidad y debido al sedentarismo se han registrado personas menores de 40 años que presentan síntomas de enfermedades cardiovasculares.

De acuerdo a datos del Inegi, el 55.3 por ciento de las defunciones por enfermedades del corazón en Yucatán fueron hombres y el 44.7 fueron mujeres; mientras que en diabetes mellitus la situación se revierte, ya que el 43.9 por ciento

En el marco del Día Mundial de la Polio, que se conmemora el 24 de octubre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán exhortó a los padres de familia a vacunar a menores de edad para prevenir la poliomielitis ya que, aunque como resultado de la campaña de inoculación global, prácticamente está erradicada, se han dado brotes en Estados Unidos, lo que puede “catapultarla”, de ahí que la prevención sea el arma más poderosa para frenarla.

La poliomielitis, o polio, es una enfermedad discapacitante y potencialmente mortal causada por el poliovirus; se transmite de una persona a otra y puede infectar la médula espinal, lo cual causa parálisis en las extremidades.

La poliomielitis afecta principalmente a los niños menores de cinco años, pero cualquier persona que no esté vacunada puede contraer la enfermedad, sin importar su edad, por lo que, dicha campaña aplica el biológico de hexavalente acelular previene difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, infecciones causadas por infl uenza tipo b y la poliomielitis, a los dos, cuatro, seis y 18 meses de edad para prevenir el desarrollo y contagio.

“Continúa en vigilancia epidemiológica debido a la presencia de brotes en el mundo, en grupos de personas que no han sido vacuna-

La influenza bajó su letalidad este año; en 2021 ocupó el segundo lugar como causa de fallecimientos.

ALERTA 9°

Lugar a nivel nacional por enfermedades del corazón. fueron hombres y el 56.1 mujeres.

En el caso del COVID-19, que ocupó el segundo lugar en 2021, en este 2023 ya fue desplazado al tercer lugar y se espera que continúe su descenso. Del total de muertes en 2021, el 59.7 por ciento fueron hombres y el 40.3 mujeres.

En tercer lugar, están los tumores malignos, de los cuales el 48 por ciento de los fallecimientos fueron hombres y el 52 por ciento mujeres.

Finalmente, en esta tabla de las principales cinco causas, por infl uenza y neumonía, el 62.1 por ciento fueron hombres y 37.9 mujeres.

Las estadísticas además revelan que, del total de fallecimientos, el 5 por ciento o 982 son por causas externas, de las cuales 577 (58.8 por ciento) fueron por accidentes, 321 (34.7) suicidios, 55 (5.6) homicidios, 7 (0.07) no determinadas y dos (0.02 por ciento) en el rubro de otras. Llama la atención que en todas estas causas externas Yucatán ocupa lel último lugar, a excepción de suicidios que ocupó la segunda tasa más al alta del país, de 14.5 por cada 100 mil habitantes, solo superado por Chihuahua con una tasa de 15.1.

(Didier Madera) Alertan por resurgimiento de la polio

das, de ahí la importancia que se deba continuar con la vacunación en los grupos que corresponde; la polio es una enfermedad contagiosa producida por un virus que ataca la médula espinal y provoca atrofi a muscular y parálisis irreversible, generalmente de las piernas, por eso es importante vacunarse”, explicó la médico Mirna López Gutiérrez, coordinadora auxiliar en salud pública del IMSS Yucatán.

La mayoría de las personas que se infectan con el virus de la poliomielitis no tiene ningún síntoma visible, sin embargo, aproximadamente de cada 100 con infección por el virus de la poliomielitis tiene síntomas parecidos a los de la infl uenza (gripe) que pueden incluir dolor de garganta, fi ebre, cansancio, náuseas, dolor de cabeza, dolor de estómago, que por lo general duran de dos a cinco días y luego desaparecen por sí solos.

Una proporción menor de personas con infección por el virus de la poliomielitis presenta síntomas graves que afectan al cerebro y la médula espinal, tales como la meningitis (infección del recubrimiento de la médula espinal o del cerebro), que ocurre en aproximadamente entre una y cinco de cada cien personas; y la parálisis o debilidad en los brazos, las piernas, o ambos, se presenta en aproximadamente una de cada 200 personas o un de cada dos mil, según el tipo de virus que ataque al paciente.

La parálisis es el síntoma más grave asociado a la poliomielitis porque puede provocar discapacidad permanente y la muerte. Fallecen entre dos y 10 de cada 100 personas que tienen parálisis, porque el virus afecta a los músculos que las ayudan a respirar. Se dan casos de niños que parecen recuperarse por completo, pero pueden presentar nuevos dolores musculares, debilidad o parálisis en la edad adulta, 15 a 40 años después. Esto se llama síndrome pospolio.

Con planos y documentos, Julio Medina mostró los límites de los terrenos que les pertenecen; aseguró que todos los dueños son campesinos. (POR ESTO!)

Aclaran propiedad de las tierras

Las más de siete mil ha del ejido de Dzemul pertenecen a ejidatarios; no hay particulares

“La documentación y planos que cotejamos con la Procuraduría Agraria de Yucatán y el Registro Agrario Nacional (RAN), así como la medición de límites que hicimos con especialistas y topógrafos de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios del Estado, demuestran que la totalidad de las siete mil 348 hectáreas del ejido de Dzemul nos pertenecen y no se han vendido a ningún particular, afi rmó Julio Renán Medina Pat, excomisario que recién fi nalizó su cuarta gestión en ese puesto.

Medina Pat afirmó que, por tanto, no permitirán que se intente desviar la atención, y señaló no es cierta la información sobre las mil 700 hectáreas que la exgobernadora Ivonne Ortega Pacheco afi rma que le pertenecen, porque “ella no es ejidataria de Dzemul”.

Con planos en la mano, el excomisario recalcó que Dzemul tiene una extensión de 12 mil 321 hectáreas, de las cuales “siete mil 348 son ejidales y ninguna de esas pertenece a Ortega Pacheco, ni perteneció a sus padres o tíos, porque fueron expulsados del ejido y eliminados como ejidatarios en una asamblea, tras haber intentado abusar de las tierras de todos los ejidatarios en ese entonces”, recordó.

Medina Pat, quien fue comisario ejidal en los trienios 1982-1985, 1991-1994, 2006-2009 y 2019 a 2022, señaló que no tiene nada contra la exgobernadora, pero ella “buscó de todas las formas posible hacerse de las tierras del ejido, pero ningún ejidatario quiso venderle”.

Recordó “que quienes fueron ejidatarios son el papá y los tíos de Ivonne: Galo Ortega, Beto Ortega y Gaspar Ortega, “y hay uno más que no recuerdo su nombre; fueron ejidatarios hasta 1982, año en que se les levantó un acta en asamblea que los dio de baja del ejido; yo convoqué y se les dio de baja en el marco de la Ley de la Reforma Agraria, ya que violaron algunas normas. Lo único que es suyo, porque presuntamente se lo compraron a Iginio Patrón, es el rancho Paraiso de 400 mecates, pero no está en la zona ejidal de mil 700 hectáreas”.

Por su parte, Roberto Verá Catzim, comisario ejidal de esa población, señaló que “en Dzemul defendemos dos cosas: nuestras tierras y lo que podemos hacer con ellas para el desarrollo de los ejidatarios antes que el de personas que ni conocen nuestra población, ni están interesadas en cuidar el hábitat”.

Apuntó que no busca una confrontación con la exgobernadora, sino defender los derechos de los ejidatarios y evitar que se afecte el medio ambiente.

Como informó POR ESTO!, el fi n de semana pasado los ejidatarios defendieron sus tierras, luego de que una inmobiliaria las desmontara, dañara vegetación endémica y tapara con escombros un cenote.

Vera Catzim apuntó que el empresario inmobiliario Rodrigo Rosas Cantillo, quien realizó el desmonte, les comentó que las 800 hectáreas en disputa se las vendió Ivonne Ortega Pacheco.

“En la lucha social por el agua y por los proyectos productivos de las comunidades indígenas de Yucatán es importante comenzar a visibilizar el trabajo de la mujer”, afi rmó Teresa Vaugth Charruf, activista integrante del Consejo Ciudadano por el Agua en Yucatán.

La también empresaria expresó que hay entre las integrantes de los colectivos de pueblos originarios que trabajan para el tema del agua en la entidad varias mujeres valiosas, desde universitarias hasta amas de casa, que también están impulsando proyectos productivos ecológicos en poblaciones como Kinchil y Hunucmá, entre otras.

“En los mismos pueblos originarios todavía faltan acciones que permitan equidad para que la mujer pueda actuar con mayor equidad, así que por parte de Kinchil está Martha Tun, por parte de Hunucmá, la compañera Librada Novelo, y dos chicas que son jóvenes estudiantes de la UNAM, y forman parte del grupo promotor de Hunucmá; es bien importante, porque además de la lucha por el agua, te pueden contar sobre los nuevos proyec-

(Emilio Pellicer)

Mujeres, clave en cuidado del agua

tos para visibilizar y empoderar planes surgidos de mujeres, como las ecotecnias, la miel, las plantas y cuestuenes, directamente ligadas a la ecología y al cuidado del hábitat”, detalló.

Vaught Charruf aseguró que trabajar para apoyar y apostar por esa clase de nuevas formas de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, sin agredirla; eso que hacen y ejecutan las mujeres de los pueblos originarios, es también una forma de elevar al género femenino y lograr mayor equidad, además de demostrar que no es necesario lastimar a la naturaleza, como lo hacen las empresas que hoy día están devastando a Yucatán: Grupo Porcícola Mexicano (Kekén) y la Cervecera Yucateca.

“En Kinchil, ya sabemos que es una lucha férrea contra la megagranja de ceros, y en Hunucmá también; pero ahí hay doble batalla, porque está la cervecera, y hay que además documentar bien el caso de esa población y sacar conclusiones informándonos como grupo, porque quienes debieran darla, no la dan”, recalcó.

Reiteró que la participación de los pueblos originarios en equidad (hombres y mujeres unidos), es un tema encomiable y ejemplar, y dijo que en Hunucmá cobra valor, porque por ahí pasa el nuevo corredor industrial, que pone en riesgo a esa y a otras poblaciones cercanas.

“Ese corredor industrial está perjudicando mucho a esa zona en la que había agua sufi ciente para Hunucmá y otras poblaciones cercanas, y hoy ya no la tienen como antes, y desde que llegó la cervecera, la gente lo ha dicho, y la autoridad no ha ni siquiera comenzado a investigar al respecto”, puntualizó.

Mérida, Yucatán, jueves 27 de octubre del 2022

Arranca puente de una semana

En la mayoría de las escuelas, las clases se suspenden mañana y se reanudan el 3 de noviembre

Más de 609 mil estudiantes de todos los niveles educativos de la Entidad disfrutarán de un megapuente que, para algunos inicia hoy, ya que mañana hay reunión de consejo técnico.

Así, el asueto será de casi una semana, pues las clases no se reanudarán sino hasta el jueves 3 de noviembre, según el calendario escolar de la Secretaría de Educación del Gobierno de Yucatán (Segey).

En la mayoría de los casos, el lunes 31 no habrá actividades académicas, pero algunos planteles, sobre todo particulares, organizarán festivales para justifi car el día escolar, pues no está marcado dentro de los días inhábiles; si bien el día 1 tampoco lo está, prácticamente por tradición es día de asueto, al igual que el 2.

Respecto a la reunión de mañana, hay que recordar que el Consejo Técnico Escolar (CTE) es el órgano colegiado integrado por el personal directivo y docente, así como por los actores educativos que están directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje en una escuela. Aquí se analiza y se toman decisiones que propician la transformación de las prácticas docentes y facilita que el alumnado logre los aprendizajes esperados.

El actual calendario escolar 2022-2023, inició el 29 de agosto próximo y concluirá el 17 de julio del siguiente año”.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

El actual calendario escolar -2022-2023-, inició el 29 de agosto próximo y concluirá ofi cialmente el 17 de julio del siguiente año, con 185 de días de trabajo académico.

Vacaciones

Contemplan 10 días de vacaciones en diciembre, del 19 al 30 y el regreso a clases el 2 de enero del 2023. El descanso del periodo de Semana Santa será del 3 al 14 de abril, en tanto el receso de verano inicia ofi cialmente el 18 de julio para estudiantes y el 20 para el personal educativo, también incluye períodos de capacitación docente y 13 reuniones de Consejo Técnico Escolar, así como el tiempo para el proceso de inscripciones y reinscripciones.

De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública (SEP) el total de alumnos, unos seis 400 son de educación inicial; en preescolar hay 78 mil 600; en primaria, 233 mil 133; en secundaria, 109 mil 130; en media superior, 89 mil 160; en superior, 84 mil 200, para un total de 609 mil estudiantes que disfrutarán casi una semana de asueto. Solo en educación básica 427 mil 788 alumnos empezarán mañana su “puente”.

El lunes 31 no habrá actividades académicas, pero algunos planteles, sobre todo particulares, organizarán festivales. (Martín Zetina)

Cuidan muelas para que no se amuelen

Un total de 270 mil alumnos, en más de dos mil 100 escuelas de nivel preescolar y primaria, se beneficiarán del Programa de Cepillado Dental en las Aulas, que tiene como objetivo prevenir el impacto de las caries y enfermedad periodontal en los niños yucatecos.

La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) y la Fundación de la Asociación Dental Mexicana fi rmaron un convenio para fomentar la higiene bucal en las escuelas de niveles preescolar y primaria.

El acto protocolario estuvo encabezado por la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila; la directora de Primaria, Adlemy Arjona Crespo; el coordinador de Salud Bucal de los Servicios de Salud del Estado, Ricardo Ortiz de Ora; el presidente de la Asociación Dental Mexicana, Jaime Edelson Tishman; y la presidenta de la Asociación Dental Yucateca, Rosa María Yáñez González, en presencia de la directora de la escuela anfitriona, Paula María Alcocer Pech, autoridades educativas y comunidad escolar.

Para implementar el Programa de Cepillado Dental en las Aulas, la Fundación entregará kits con un cepillo y una pasta dental, que se distribuián por la Segey rurales y urbanas. De esta manera, se cubrirán más de dos mil 100 planteles entre preescolar y primaria, que representan una matrícula superior a los 270 mil alumnos, durante el presente ciclo escolar.

Adicionalmente, como acompañamiento para los “aprendices” se brindará información, capacitación y actividades para promover la salud bucal.

Basto Ávila dijo que este convenio signifi ca un trabajo de corresponsabilidad entre autoridades, comunidad escolar, sociedad civil y las familias, para que los objetivos del programa trasciendan las aulas de las escuelas públicas.

En este sentido, invitó a los niños a llevar este mensaje de prevención a sus hogares.

(Daniel Santiago)

This article is from: