
15 minute read
La Ciudad 3, 5 y
En comparación con 2020, en 2021 el retorno obligado de paisanos se incrementó en 97 personas. Durante el año de la pandemia regresaron un total de 331. (POR ESTO!) Deportan a un yucateco cada 20 horas
Crece el número de menores que intentan cruzar solos la frontera norte: 10 el año pasado
Advertisement
La cifra de migrantes yucatecos deportados desde Estados Unidos se incrementó 29 por ciento en 2021 en comparación con 2020, refl ejo de la reactivación económica gradual, tras las restricciones en el inicio de la pandemia.
De los 428 yucatecos retachados el año pasado -prácticamente uno cada 20 horas-, 46 eran mujeres y 16 menores de edad; en todos los casos, las cifras subieron con respecto al año anterior, según los datos de la Secretaría de Gobernación (Segob).
En el caso de los niños y adolescentes, la cifra es la más alta desde 2012 y resalta que cada vez son más los menores nacidos en nuestro Estado que intentan cruzar solos la frontera norte: 7 de cada 10, en los últimos 5 años.
Para Erik Villanueva Mukul, director general del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), el fl ujo migratorio del Estado no es masivo, sino que se da poco a poco; esto también se refl eja en la baja cantidad de personas que vuelven expulsadas por el Gobierno de Estados Unidos. Como hemos informado, los municipios que más “aportan” migrantes yucatecos son Oxkutzcab, Ticul, Tekax, Peto, Muna y Santa Elena.
Un análisis de las cifra que mensualmente publica la Unidad de Política Migratoria de la Segob revela que, durante 2021, fue noviembre el mes el que más yucatecos ilegales fueron enviados del vecino país del Norte por carecer de documentos, con 87, una cantidad que incluso es la más alta para un mes, por lo menos desde 2015.
En comparación con 2020, en 2021 el retorno obligado de paisanos se incrementó en 97 personas, pues en el “año de la pandemia” regresaron 331, una de las cifras más bajas desde 2012, incluso más que la de 2017, con 352, que era la menor de la década pasada.
Lo que resalta aún más de la cifra de 428 yucatecos repatriados en 2021 es la cantidad de mujeres y niños; en el primer caso, fueron 46, un dato 61 por ciento mayor al de 2020, y el más alto desde 2015. No es la cifra más alta registrada, pues en 2012-2015 se registraron cifras mayores; la más alta fue de 134, en 2013.
En el caso de los niños y adolescentes -hasta los 17 años-, el número también es creciente: el año pasado trajeron de vuelta a 16, la cantidad más alta en los últimos 5 años, pues en 2017 hubo cuatro; en 2018, seis; en 2019, 11; en 2020; 6.
Pero, en estos cinco años, lo que más resalta es que, de los 43 menores de edad, 11 de ellos con menos de 11 años de edad; de los más grandes, 33 intentaron cruzar la frontera solos; de los más chicos, tres hicieron lo mismo, algo muy poco inusual en el Estado.
Según los registros de la Secretaría de Gobernación, el año pasado, de los menores de 17 años de edad repatriados, 3 tenían edades de 0 a 11 años, o sea, eran niños: un varón y dos niñas, por cierto, todos acompañados.
Héctor Mauricio Chan Rosado llegó ayer procedente de San Francisco, California, acompañado de su esposa, para visitar a sus familiares en esta ciudad, especialmente a su hermana Ana Victoria, quien acudió a recibirlo ayer al aeropuerto, con un arreglo floral para su cuñada.
Recordó que hace 31 años que radica en los Estados Unidos y volvió a su tierra para festejar el cumpleaños de su esposa, una norteamericana que, desde que conoció Mérida, quedó encantada por el clima que prevalece la mayor parte del tiempo en esta parte del país, y por sus atractivos y “maravillosos destinos turísticos” que visita cada vez que puede viene a Yucatán, o sea, por lo menos dos o tres veces al año.
Héctor comentó que, a pesar de vivir tanto tiempo en el vecino país del norte, jamás se ha olvidado de su tierra natal, y junto con su compañera de vida, vuelven cada vez que hay oportunidad de hacerlo, “porque no hay nada mejor que la convivencia familiar”. lir adelante en los Estados Unidos, pero, por fortuna, pronto encontró dónde trabajar y ahora puede salir y volver a ese país, sin problema alguno.
“Para mí fue una sorpresa que mi hermana y dos de mis sobrinos nos recibieran en el aeropuerto y espero hayan preparado la fiesta para festejar el onomástico de mi esposa”, manifestó.
Comentó que al igual que en otras ocasiones, planea ir a la costa yucateca, pues a pesar de los frentes fríos, no hay nada como pasar unas horas en la playa y disfrutar del calor que predomina en la entidad, como de sus habitantes.
REPATRIADOS 428
Yucatecos fueron deportados durante el año pasado.
(Eduardo Vargas/Edwin Farfán)
Conquistó a su esposa con un viaje a Yucatán
HÉCTOR MAURICIO CHAN
MIGRANTE

Mérida, Yucatán, viernes 11 de febrero del 2022
La Ciudad 5 Temen que todo quede en el olvido
Afirman que el caso de falsos guías en Chichén Itzá es muy grave y no debe ser cancelado
Edgar Dzul, titular de la Asociación de Guías de Turistas de Yucatán, se mostró preocupado y a la expectativa tras las polémicas recientes en la zona arqueológica de Chichen Itzá.
Consideró que las denuncias contra los guías poco preparados y con títulos apócrifos son graves, pero añadió que resultará peor si al fi nal no se hace nada.
En ese sentido, recordó situaciones incluso más graves en la zona arqueológica, como un incidente de violencia registrado hace casi tres años.
“Se habló mucho de aquel caso del guía que sufrió puñaladas. Se pensaba que la zona arqueológica podía cerrarse o que la gente iba a dejar de ir, pero no sucedió nada”, dijo al hablar del suceso de 2019.
“Ahora es lo mismo. Están saliendo a la luz muchas cosas, pero podría quedar todo en el olvido”, apuntó y agregó que algunas instalaciones del sitio turístico están en malas condiciones
“Es demasiado el dinero que se mueve allá, que lo demás queda de lado”, aseguró, y se mostró expectante. “Habrá que ver el rumbo que va a tomar (el caso)”.
Con todas las malas experiencias que han tenido los compañeros, pues prefi eren no acercarse a ninguna agrupación”
EDGAR DZUL
LÍDER DE GUÍA DE TURISTAS

El líder del gremio lamenta que sean vistos con incredulidad con todas las malas experiencias que han tenido en este asunto. (P.Jurado)
“Lo que posiblemente va a cambiar es que van a preferir un guía o no”, expuso.
Dzul indicó que su asociación está dedicada a tratar de mejorar las condiciones de trabajo de sus socios, mediante apoyos y capacitaciones, impartidas por los propios prestadores del servicio.
Lamentó que son vistos con incredulidad. “Con todas las malas experiencias que han tenido los compañeros, pues ha habido tantos sindicatos piratas y organizaciones que se han aprovechado de ellos, que prefi eren no acercarse a ninguna agrupación y estar por su cuenta de forma independiente”, expuso.
Incidentes recientes
En octubre de 2019, Ricardo López Gutiérrez, jefe de seguridad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Chichén Itzá, fue apuñalado en ocho ocasiones por un joven de 20 años.
En esa oportunidad, Eduardo López Calzada, titular del INAH-Yucatán, aseguró que se trató de “un hecho aislado”, que no tenía por qué manchar la imagen del lugar.
Luego de la reapertura de la zona, su director, Marco Santos Ramírez, y López Calzada fueron señalados por presuntamente aceptar altas sumas de dinero para permitir que extranjeros suban a la pirámide.
Se mantiene el bloqueo en Dzibilchaltún
División entre ejidatarios de la comisaría de Chablekal impide que se abra la zona al turismo
Continúan en Dzibilchaltún los bloqueos por parte de los ejidatarios de Chablekal. Fausto y José Can dijeron que la división que hay entre ellos se debe a que el excomisario Manuel Abán benefi ciaba únicamente a una parte de los campesinos, que son los que estaban de acuerdo con la expropiación dejando a un lado a los demás; asimismo, indicaron que la directiva actual conformada por Víctor Manuel, como nuevo comisario, es el que sigue atacándolos porque fue impuesto por el mismo Abán y son los únicos benefi ciados, ya que tenían acuerdos con el Gobierno del Estado.
Como informamos ayer, el conflicto entre los ejidatarios subió de tono cuando uno de los dos grupos rechazó el bloqueo a la zona arqueológica de Dzibilchaltún; los inconformes encabezados por Víctor Manuel, Genny Chel (secretaria) y Úrsula Couoh (tesorera) calificaron el hecho como un “golpeteo político”, porque los que están plantados son los que perdieron en las pasadas elecciones ejidales.
“Manuel Abán compró a las actuales autoridades, él los ayudó a llegar al poder, sólo ellos se ven benefi ciados, quién sabe qué tratos hicieron”, dijo Fausto, y recalcó que hay división porque el comisariado anterior quería expropiar las tierras de las ruinas benefi ciando únicamente a una parte del ejido, ahora que ya se dieron cuenta que no se les apoyaría como indican se están uniendo a ellos para que los indemnicen.
Comentó que seguirán hasta que se solucione el problema, esperan que las autoridades lleguen a negociar con ellos, ya que no saben cómo el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) entró a cobrar lo que le corresponde al ejido, puesto que Cultur no es nada.
Asimismo, dijo que actualmente son 342 ejidatarios que llegaron al acuerdo de que se les entregaría 127 millones de pesos que se dividiría en partes iguales, pero al ver que no se les cumplió con lo propuesto, ahora quieren que se les pague una renta.
(Daniel Santiago)

El 41.6 por ciento de las científicas del CICY encabezan planes para la conservación del medio ambiente
En el marco del Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Centro de Investigación Científi ca de Yucatán (CICY), destacó que su plantel femenino tiene un aporte a nivel regional, nacional e incluso internacional.
Actualmente, el 41.6 por ciento de sus científi cas encabezan proyectos enfocados en la resolución de problemas como la conservación del medio ambiente, la atención del COVID-19, seguridad alimentaria y conservación del patrimonio biocultural, entre otros. “La participación de las mujeres en la ciencia se ha incrementado paulatinamente, logrando cada vez más espacios como inventoras, tecnólogas, profesoras investigadoras, estudiantes de posgrado, divulgadoras o líderes en proyectos científi cos”, señaló el CICY en un comunicado.
Al respecto, se congratuló que 38 de sus científi cas pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lo que representa el 40.42 por ciento del personal total (94).
“De este grupo, 28 son investigadoras, una es ingeniera y 9 son técnicas de investigación”, se precisó. En el ámbito de la innovación, las mujeres también han irrumpido con un 61 por ciento de presencia femenina en el total de patentes del CICY (54). Esto signifi ca que 35 inventoras participaron en 33 patentes. De hecho, del total de patentes (25) son lideradas por mujeres.
Entre sus elementos más brillantes, se encuentran Marcela Gamboa Ángulo, de la unidad de biotecnología, así como Cecilia Hernández Zepeda, de la unidad de ciencias del agua.
La yucateca Gamboa está catalogada como una de las pioneras de la investigación y su actual trabajo de estudio tiene que ver con productos naturales desde fuentes vegetales y microbianas con aplicaciones en agricultura y farmacia.
Asimismo, el CICY ha titulado a 477 mujeres de posgrado, alcanzando el 46 por ciento del total de personas graduadas. Este año, las estudiantes de ese nivel académico predominan en un 73 por ciento.
Y el impulso no se detiene ahí, pues se ha ponderado la participación de niñas y jóvenes en actividades de fomento y divulgación de la ciencia, a través del Talento CICY. “En 2021 se contó con 648 niñas y jóvenes de distintas entidades, de un total de mil 182 participantes. Es decir, el 54.82 por ciento son mujeres”, reveló el centro de investigación estatal.
Al mando
También el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y la unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) tienen una importante presencia femenina en sus proyectos.
Entre las especialistas de la Cinvestav, destacan la yucateca María Antonieta Fernández Herrera, quien logró notoriedad internacional en 2019 al recibir el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), así como el fi nanciamiento de la empresa rusa PhosAgro y la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (Iupac, por sus siglas en inglés).
Esto gracias a un proyecto sobre la síntesis de hormonas de crecimiento vegetal empleadas para el cultivo de chile habanero, a fi n de obtener diferentes benefi cios de los cultivos, como un mayor tamaño de raíces y frutos.
A su vez, la yucateca Ingrid Rodríguez Buenfi l, es directora fundadora e investigadora de la Unidad Sureste del Ciatej. Tiene más de 30 años de experiencia en investigación científi ca, tres patentes otorgadas y siete solicitudes de patente en proceso.
Otras profesionales destacadas de ese centro de investigación son Élida Gastélum Martínez, Ana Luisa Ramos Díaz, Neith Aracely Pacheco López y María de los Ángeles Sánchez Contreras, que también lograron solicitudes de patente y patentes otorgadas a partir de una variedad de productos y subproductos.
Sobre la conmemoración
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue aprobado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 22 de diciembre de 2015, con el fi n de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia, además de promover la igualdad de género y el empoderamiento femenino.
Para tal efecto, desde la primera conmemoración se lleva a cabo una asamblea y hoy será la séptima edición con el tema “Equidad, Diversidad e Inclusión: El agua nos une”.
“La 7ª Asamblea del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia reconoce el papel de las mujeres y las niñas en la ciencia, no sólo como benefi ciarias, sino también como agentes de cambio, con vistas a acelerar el progreso hacia la consecución del ODS 6: Agua limpia y saneamiento”, destacó la ONU en la víspera del evento de hoy, que reunirá a mujeres de la ciencia y a expertos de todo el mundo.
(Armando Pérez)


INAIP revela que en las Comunas “hay focos rojos” por la falta de transparencia en general
El Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (INAIP) pidió “encarecidamente” a los yucatecos exigirle cuentas a los gobiernos y entidades que usan dinero del erario, como los ayuntamientos, pues la transparencia es un derecho de los ciudadanos.
Indicó que, si bien el índice de cumplimiento de ser abiertos, por parte de los “sujetos obligados”, aumentó un 13.85 por ciento con respecto al 2020, hay “focos rojos” en municipios, como el de Kanasín, que el año pasado tuvo dos multas por esta razón.
La dependencia presentó ayer el Informe de resultados del Programa Anual de Verifi cación y Vigilancia 2021, cuyo índice arrojó una califi cación global para el Estado de 72.87 sobre una muestra representativa de 91 entidades evaluadas. De éstas, 49 cumplieron al 100% con sus obligaciones, 27 sólo parcialmente y 15 incumplieron con la obligación de publicar la información en la Plataforma Nacional de Transparencia y en sus portales de internet.
La comisionada presidente María Gilda Segovia Chab señaló que el “défi cit” de esta obligación se vio mayormente refl ejado en las administraciones municipales (18, en total) y organismos públicos como, por ejemplo, al sistema de agua potable y alcantarillado de Kanasín y Ticul. Entre los desobedientes están Dzilam González, Halachó, Huhí, Tahmek, Tekal de Venegas, Tekax, Telchac Pueblo y Telchac Puerto, Progreso, Motul, Conkal entre otros, por lo que pidió a los ciudadanos que usen su derecho de transparencia y verifi quen en las paginas y en dado de no encontrar la declaración denunciar a las administraciones y sus alcaldes.
“Nosotros somos el órgano garante que hace que se cumpla, pero el que realmente lo logra es el ciudadano, pues con las denuncias nosotros podemos obligarlos o sancionarlos en caso de no hacerlo, por eso queremos que los yucatecos tomen su derecho y lo hagan valer”. Explicó.
Por su parte, el comisionado Carlos Fernando Pavón comentó que el ser trasparentes con la ciudadanía es una obligación de todos; reiteró que los ayuntamientos acumulan amonestaciones y multas, las cuales se deducen del sueldo del alcalde, por lo que insistió en que es necesario estar al pendiente de esta información y denunciar.
“El derecho a la información pública es humano; protege el acceso a los recursos públicos y también fomenta el combate a la corrupción, por eso es que este acceso a la información está al alcance de los ciudadanos, y si esta información no la da a conocer el ayuntamiento quiere decir que tienen un manejo oscuro, y eso ya es una señal de alarma para los pobladores”, fi nalizó.
(Darcet Salazar)
La dependencia presentó ayer el Informe del Programa Anual de Verificación y Vigilancia 2021. (P. Jurado)




María Gilda Segovia señaló que 18 administraciones incumplieron.



La señora Clelia Gamboa Camps
(Viuda del Sr. Mario Rolando Gamboa Sauri)
FALLECIÓ AYER EN ESTA CIUDAD, EN EL SENO DE LA SANTA MADRE IGLESIA CATÓLICA, APOSTÓLICA Y ROMANA
Madre y abuela ejemplar, su hijo Carol Enrique Gamboa y Gamboa, hija política María Antonia Aguilar Fuentes, nietos Carol, Carla y Jacqueline Gamboa Aguilar, nietos políticos, bisnietos y demás familiares le ruegan eleve sus oraciones al Todopoderoso por el eterno descanso de su alma, favor por el cual le anticipan su agradecimiento.