26 minute read

Página

A partir del lunes, el uso solo será obligatorio en instalaciones de salud y transporte público

La Secretaría de Salud del Estado (SSY) informó que, a partir del próximo lunes 26 de septiembre, el uso de cubrebocas será voluntario, con excepción de hospitales, centros de salud, unidades médicas y transporte público, donde continuará siendo obligatorio.

Advertisement

La medida, informó la dependencia, obedece a la reducción en el número de contagios y fallecimientos por coronavirus, “resultado del trabajo en equipo que sociedad y Gobierno han realizado en Yucatán”.

Además, se dejará de emitir el Semáforo Epidemiológico Estatal, que se encuentra en color verde, y las cifras sobre el comportamiento del COVID-19 se actualizarán cada 15 días en la página electrónica de la dependencia estatal.

Las medidas se acordaron en una reunión del Comité de Expertos, integrado por especialistas yucatecos en salud pública y privada, y el titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas; ahí, se reportó que, actualmente, el Estado presenta datos favorables para dar un paso más a la reactivación total.

La obligatoriedad del cubrebocas se ha ido restringiendo no solo en México sino también en el extranjero. Hace unos días, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, señaló: “En este momento, con índices de contagio mínimos, posiblemente los menores que hemos tenido, no sólo en México, sino en general en el mundo, el cubrebocas es aun de menor utilidad”.

Incluso, remarcó que “la mayor utilidad del cubrebocas es en espacios públicos cerrados en donde no se puede conservar una sana distancia, una distancia adecuada entre personas. En el transporte público, sobre todo el terrestre, puede seguir siendo de utilidad, y la utilidad depende, desde luego, de qué tantas personas pudieran estar infectadas”.

En el mismo sentido se pronunció el presidente estadounidense, Joe Biden, al considerar que ya se acabó la pandemia, aun cuando aseguró que su gobierno sigue “trabajando contra los problemas generados por el coronavirus”.

“Se acabó la pandemia. Todavía tenemos un problema con la COVID y estamos trabajando mucho en ello. Pero la pandemia ha terminado”, expuso el mandatario, en una entrevista grabada en el salón del automóvil de Detroit, donde puso como ejemplo que en ese evento “nadie” llevaba cubrebocas y todos los asistentes parecían estar en “muy buena forma”.

En Yucatán, el pasado 12 de mayo se dispuso el uso voluntario del cubrebocas en espacios abiertos, pero se mantuvo como obligatorio en lugares cerrados, así como en el transporte público; también se retiró la obligatoriedad de fi ltros sanitarios a la entrada de cada lugar y se mantuvo en escuelas; de hecho, este “control de Salud” a la entrada de los planteles educativos de Yucatán también se mantiene como obligatorio.

A pesar de la “liberación” del uso obligatorio de mascarillas quirúrgicas, la SSY recomienda, a manera de prevención, continuar

Las cifras del coronavirus en Yucatán siguen moviéndose, pero mantienen su “perfi l bajo”: ayer sólo se confi rmaron cuatro contagios nuevos, no hubo muertos y los hospitalizados subieron de cuatro a siete.

En tanto, la cantidad de personas que “transitan” por la enfermedad bajó nuevamente en comparación con el miércoles, al pasar de 160 a 144, según el reporte de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).

Los casos

Con los cuatro casos de ayer, el total registrado hasta ahora, desde que inició la pandemia, el 13 de marzo de 2022, es de 137 mil 594 infectados, de los que 130 mil 385 -cifra que representa el 94 por ciento- lograron recuperarse; en contraparte, siete mil 61 perdieron la vida por complicaciones con comorbilidades. De total de casos confi rmados en Yucatán, 846 son de otro país u otro Estado.

Los tres casos de ayer se diagnosticaron en Hunucmá, Mérida y Umán. Específicamente, en la capital se han confirmado 88 mil 418 personas contagiadas de Coronavirus (casos acumulados al 21 de septiembre), que viven: 23 mil 112 en la zona Norte; 21 mil 225 en la zona Oriente; ocho mil 767 en la zona Centro; 14 mil 368 en la zona Sur; y 20 ml

La obligatoriedad de la mascarilla se ha ido restringiendo en varias partes del mundo. (Daniel Silva)

con esta medida en ancianos, personas con comorbilidades que ponen en riesgo su salud o síntomas de alguna enfermedad respiratoria.

No obstante los signifi cativos avances frente al coronavirus, el Comité de Expertos y el funcionario estatal reiteraron el llamado a la población yucateca a actuar con mucha responsabilidad y mantener los hábitos sanitarios básicos, ya que, de registrarse algún repunte importante en los casos, se podría retomar algunas medidas para proteger la salud de los yucatecos.

(Luis Sierra)

En instalaciones de salud del Estado, la protección es forzosa. Se mantiene a la baja el coronavirus

945 en la zona Poniente.

El rango de edad de los casos es de 1 mes a 107 años.

La Secretaría de Salud publicó ayer los indicadores del semáforo epidemiológico: tanto el porcentaje de ocupación de cuidados intensivos, como las camas de hospitalización, como el incremento de admisiones hospitalarias, como el ritmo de contagiosidad y la positividad de casos están en color verde y “estable”.

También informó que, del lunes 26 al viernes 30 del presente, niños de 5 a 11 años, en 14 municipios, empezarán a recibir sus segundas dosis contra el Coronavirus, y se aplicarán refuerzos a personas con edades de 18 en adelante, cuyos esquemas de vacunación estén incompletos, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).

Aunque ayer mismo la dependencia anunció que el uso de cubrebocas ya no será obligatorio a partir del 23 de septiembre, salvo en hospitales y clínicas, la medida se mantiene vigente hasta el domingo 22; en este caso, es obligatorio en espacios cerrados y transporte público.

Es recomendable su uso en ancianos, personas con comorbilidades y con alguna enfermedad respiratoria.

Mérida, Yucatán, viernes 23 de septiembre del 2022

Abaratan créditos para mujeres

En Fonacot, poco más de cuatro de cada 10 préstamos son para el sector femenino

La delegación Yucatán del Estado del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) ejerció en agosto 65 millones 832 mil 864 pesos para créditos de trabajadores en la Entidad.

Del total de préstamos, el 45 por ciento fueron para mujeres que entraron al programa cero cobro por apertura, como parte del apoyo a este sector de la población laboral que recibe menores salarios en comparación con los hombres, explicó el delegado estatal, Miguel Ángel Asiain Hoyos.

Recordó que, el mes pasado, el Instituto lanzó un producto denominado Crédito Mujer Sur, en 10 Estados de la República, entre ellos Yucatán, para acortar la brecha salarial entre hombres y mujeres; esto les permite a las trabajadoras acceder a un crédito “un poco más barato”.

Para empezar, no hay comisión por apertura; en un crédito regular, este costo es del 2% sobre la línea de crédito. Por ejemplo, en un crédito común, cuyo monto sea de 30 mil pesos, la comisión por apertura es de 600 pesos más IVA. En el caso del crédito especial para mujeres, este monto se suma para darle un préstamo mayor. Dijo que el monto promedio de un préstamo es de 19 mil 700 pesos. “Una trabajadora que acredite su residencia con su credencial del INE (Instituto Nacional Electoral) en cualquiera de los 10 Estados de la República, podrá acceder al benefi cio, en automático y sin hacer algún trámite extra”.

Este apoyo fi nalizará el 31 de diciembre de 2022, pero existe la posibilidad de que el Instituto, dependiendo de la gran demanda que se pudiera tener pueda extenderlo.

“No hay como tal un presupuesto para ejercer este programa, sino que todos los créditos que se vayan a otorgar a mujeres se harán con este benefi cio y lo que si se está proponiendo en el Consejo Directivo es que pudiera extenderse la fecha”.

Tan solo en el mes de agosto, Fonacot Yucatán otorgó tres mil 347 créditos, 55 por ciento para hombres y el 45 por ciento, a mujeres.

Recordó que, en agosto, los trabajadores recurrieron al Fonacot por la necesidad de gasto en útiles escolares, uniformes y diversas artículos o aparatos que se requieren para el regreso a clases; e incluso también para el pago de colegiaturas, pues está abierto a las necesidades del trabajador.

El entrevistado insistió en que el trabajador adquiera educación fi nanciera, para evitar el sobreendeudamiento y no hagan uso innecesario de su dinero.

Aseguró que el Instituto solamente tiene el 5 % de mora, gracias a que “cruza” información con el Seguro Social y, apenas el trabajador se da de alta, se comienza a cobrar el crédito.

Crédito Mujer Sur fue implementado en los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Campeche, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Quintana Roo además de Yucatán.

El problema del tránsito de personas con discapacidad por el Centro de Mérida, en especial los que usan sillas de ruedas, empeora: un sondeo en el primer cuadro de la ciudad revela que lo perciben como peligroso.

Para empezar, las rampas están mal ubicadas, pero, además, hay banquetas y calles rotas o resbalosas; esto ha causado que más de uno termine en el suelo o atorado, sobre todo en épocas de lluvias.

Los entrevistados comentaron que las calles y aceras del Centro de Mérida son trampas mortales para todos los transeúntes, ya que están desgastadas y, por tanto, son resbaladizas; esto empeora con el agua de lluvia.

Según el Instituto Nacional de Geografía y Estadísticas (INEGI) en Mérida el 4.51 por ciento de la población está catalogada como con alguna limitación la actividad, es decir, unas 37 mil personas tienen alguna incapacidad.

“Según el Ayuntamiento Mérida es inclusivo, ya que existen rampas para sillas de ruedas donde nos podemos mover y barandales donde apoyarnos pero muchas de estas están mal habitadas o en malas condiciones; creo que lo que más nos afecta o lo más peligroso que hay son las calles; lo que invierten en otras cosas deberían usarlo para componer de las banquetas; de tan gastadas que están, patinan los bastones, los burritos y de hecho cualquier zapato”, aseguró Horacio Salomón. Daniel Chalé enfatizo que, para evitar accidentes graves, como caer en el arroyo vehicular, al paso de un automóvil o transporte público es posible, por lo que Comuna debería hacer que el suelo, al menos en las zonas más concurridas de la ciudad, sea antiderrapante; también debe colocar más “pasamanos” que eviten accidentes.

“La ciudad no está hecha para personas con sillas de ruedas, ni el transporte, mucho menos las calles principales, aquí en el centro es donde se mueve la masa y realmente es donde más deteriorado se ve el asfalto: deberían ser más conscientes, pues mucha gente que tiene algún problema motriz pasa por aquí; los ancianos también sufren con la movilidad por esta razón”, insistió.

En agosto, la institución otorgó tres mil 347 financiaciones, pero solo el 55 por ciento fue para trabajadores varones. (Diana Várguez)

(Edwin Farfán) Discapacitados se atoran en calles del Centro

(Darcet Salazar)

Advierten del ecocidio que generan las granjas, en el inicio de la Cumbre SOS, en Mérida

La contaminación al agua y la tierra que causan granjas porcícolas como Kekén son un “asesinato a la Tierra”, aseguraron activistas y autoridades previo a la Cumbre SOS, quienes coincidieron en que deben ser revisadas y sancionadas.

Entrevistados por separado, el presidente del Comité organizador de la Cumbre SOS Tierra, que hoy inicia sesiones, Ernesto Kuri González, al hablar sobre Kekén, apuntó que “en la sociedad civil tenemos que estar atentos ante este tipo de atentados criminales hacia el planeta, porque se refl eja en daños a la salud de nuestros niños, a la salud de nuestros mantos acuíferos”.

Apuntó que las acciones deben llevarse a cabo ya, e hizo un llamado enérgico hacia estas industrias para que, de ser necesario, se retiren o para que cambien sus procesos, “pero no pueden actuar impunemente”.

La impunidad

Reconoció que existe una impunidad tremenda de empresas como Grupo Porcícola Mexicano y otras que atentan contra la salud del planeta, “y ahí tenemos que unirnos todos los sectores para hacer la tarea de cambiar procesos”.

Por su parte, la diputada federal por Yucatán Federica Quijano Tapia recalcó que a las empresas porcícolas urge ponerles un alto desde la legislación estatal y federal, “porque pisan y creen que son dueñas de calles y pueblos; eso tiene que frenarse. Hoy por hoy, la prioridad de la agenda tiene que ser el calentamiento global y el cuidado del medio ambiente”, insistió.

Las empresas

Explicó que estas empresas -mencionó a Kekén, Bachoco y Crío- contaminan todos los municipios donde tienen sus granjas, “ya que cuando sacan sus animalitos limpian la granja y toda esa agua contaminada se va al manto freático o a los pueblos, donde ya hay reportes de muchos niños y personas enfermas por esa razón”.

Apuntó que el gobernador Mauricio Vila Dosal está realizando medidas importantes, “pero también es un trabajo de todos los que vivimos aquí; en el tema de la basura deben darse reformas más severas, y por supuesto en contra de todas estas empresas que están afectando directamente a la biodiversidad”. Reiteró que “tenemos que obligarlas a respetar los mantos acuíferos, a respetar las especies marítimas”.

El agua

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Sustentable de Yucatán, Sayda Melina Rodríguez Gómez, admitió que la contaminación del agua y del manto freático “es una asignatura pendiente de todos los sectores; y nosotros, en la administración del gobernador Mauricio Vila Dosal, estamos haciendo los análisis que nos corresponde, sobre todo de las leyes estatales, para tener bases correspondientes antes de generar los permisos”.

Concretamente con el sector porcícola, señaló que el Gobierno hizo un acuerdo y se fi rmó con la Sagarpa (Secretaría de Agricultura

La diputada Federica Quijano dijo que “urge ponerle un alto” a las empresas porcícolas. (Martín Zetina)

y Desarrollo Rural), para generar un diagnóstico. Agregó que se está trabajando de forma muy efectiva con Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), Conagua (Comisión Nacional del Agua), Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente), la Secretaría de Salud de Yucatán, Sefoet (Secretaría de Fomento Económico y Trabajo), “para poder generar un diagnóstico y hacer la ruta de acción específi ca y saber qué pedirle a cada uno, para que realmente hagan frente a las cosas que les corresponden”.

Apuntó que, desde la secretaría a su cargo, cualquier permiso que se entrega en la presente administración, se revisa que cumpla con toda la normativa ambiental, y por ello la importancia de lo que hoy “el Gobernador le ha pedido al Presidente y a la secretaría de la federación, integrar y coordinarnos en la misma línea de trabajo, “y entonces podremos asegurar que lo que se haga no genere impacto negativo a la población o al medio ambiente”.

“El tema del desarrollo sostenible es complejo; afortunadamente está en boga, se está platicando mucho, pero hay que manejarlo con cuidado y con respeto”, señaló y agregó que debe incluir a todos los sectores, pero también a todas las instancias del sector público y también de una conciencia y un cambio de paradigma a nivel individual y a nivel empresarial.

“El tema de desarrollo sostenible es parte de nuestras políticas públicas, desde todas las secretarías”, fi nalizó.

(Emilio Pellicer)

Debido a una vaguada y el ingreso de aire marítimo tropical, ayer hubo lluvias ligeras y moderadas en el Oriente, Sur y Norte del Estado, que pasaron de moderada a fuerte en el Centro, Sur, Oriente y Poniente.

Eso se reflejó en un registró mínimo en Mérida, mientras que en Valladolid fue de 20.8 milímetros cúbicos de lámina de agua, y superó los 17.5 mm de Cantamayec, ayer jueves.

Para hoy, en su pronóstico, el Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos de la Universidad Autónoma de Yucatán (Ciafeme-UADY), señaló que, por canal de baja presión y al calentamiento diurno, se espera ambiente caluroso con cielo medio nublado con potencial de lluvias por la tarde, con mayor probabilidad en las zonas Noreste, Este, Sureste, Centro, Sur y Suroeste del Estado, con vientos del Este y Noreste, Norte y Noreste.

Las temperaturas mínimas esperadas en el amanecer serán de entre 22 a 24° C y las temperaturas máximas en las primeras horas de la tarde serán de entre 29 a 31° C en la costa, 32 a 34° C en Mérida y de 33 a 36° C en el interior del Estado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), por su parte,

Pronostican lluvias ligeras para hoy

indicó que habrá chubascos en Yucatán y Quintana Roo, con una previsión de 5 a 25 mm, y lluvias puntuales fuertes en Campeche, de 25 a 50 mm, todas con descargas eléctricas.

Ambiente templado por la mañana y caluroso por la tarde. Viento del este y noreste de 10 a 20 kilómetros por hora en la región, con rachas de hasta 40 km/h en zonas costeras.

Protección Civil informó que continúa el monitoreo de una onda tropical asociada a un área de baja presión localizada sobre el Sureste del mar Caribe y al norte de Venezuela; actualmente a una distancia de dos mil 635 km de Yucatán. Se espera que las condiciones atmosféricas sean favorables para la formación una depresión tropical durante las siguientes 24 a 36 horas. Por el momento, no representa riesgo para Yucatán.

El huracán “Fiona”, categoría 4 de la escala Saffi r Simpson, está en el Atlántico acercándose a las Bermudas y la tormenta tropical “Gastón”, amenaza de las islas de Azores; ambos, por su lejanía y dirección de trayectoria marcada por el modelo, no son de peligro para la Península, precisó el Ciafeme.

Mérida, Yucatán, viernes 23 de septiembre del 2022

¡Más acción, menos bla, bla, bla!

Empieza la Cumbre SOS Salvemos a la Tierra con un duro discurso para despertar conciencias

“Esto es un llamado desde el corazón del mundo maya y su sabiduría ancestral a todo el planeta para concientizarnos del cuidado del medio ambiente y de que tenemos que hacer algo urgente en acciones reales, dejar el discurso y bajarlo hacia la sociedad civil y la humanidad, para poder lograr minimizar los efectos del cambio climático que ya los estamos sufriendo en todos lados”, fue la declaración de Ernesto Kuri, el hombre que junto a su esposa soñó e hizo posible la Cumbre SOS salvemos a la Tierra, que ayer fue inaugurada en el salón Uxmal del centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

Para Ernesto Kuri, quien a diario asiste a su palabra con acciones en las que no deja afuera a nadie, todos debemos pasar del discurso a la palabra y salvar al planeta “que nos ama, a la madre tierra, y sin escatimar en hacer de quienes parecen los más vulnerables y tal vez son los maestros, parte profunda de la voz”.

“Esto es un llamado a todos: tendremos una mesa de trabajo en donde se va a incluir a los cuatro sectores principales, que son la comunidad empresarial, el sector público, la sociedad civil y por supuesto incluimos a nuestros hermanos indígenas, que están más vulnerables”, dijo y hubo silencio, pero también sonrieron todos por lo que aconteció justo tras sus palabras.

El salón Uxmal todo, los vio llegar, los sintió y entonces la tierra se deslizo también mirándoles y agradeciendo lo que nos contarían todos ellos; Ariadne Gómez Canul, Gregory Canté Canté, Mariel Cab Canté, Pedro Cuytún Balam, Luis Várguez Puc, Jaziel Pool Canul, Nayelli May Tzuc, Elian Tzuc Dzul, Andrea Tzuc Tzuc, Citlalli Tzuc Pech, Joshua Cordero, Leandro Couho Baas , Abril Castro Dzul, José Luis Collí Herrera, Kelsi Yamá Cab, Dafne Gómez Canul, Alan Dzul Chuc, Hazael Dzul Dzul, Sofía Pat Puc y Santiago Baas Chay, nos llamaron para congeniar en voz y canto mayas, y lo supimos; era tiempo de escuchar la voz de los pueblos originarios y desde la inocencia que es la niñez como semilla primigenia.

Los 22 niños integrantes del coro Infantil de Kinchil, dirigidos por el maestro Ildefonso May Can, entonaron en lengua maya el quinto movimiento de la novena sinfonía de Beethoven; “El himno a la alegría” sonó entonces en el salón Uxmal de centro de convenciones Yucatán Siglo XXI.

Los niños cantaron y la tierra agradeció; desde la voz de la semilla pacifi sta y sabia y redentora, la natura nos llamó con alegría a todos para formar parte del oráculo para salvar a un planeta que nos ama y al que debemos amar.

Y ellos cantaron y los demás absortos, enamorados de la lucidez que sus miradas y su movimiento que también fue coro seguramente de aves y de peces, de raíces, de jaguares, de milenarios días de agua y abundante verde, nos regaló; Beethoven seguramente también escuchó a lo lejos y los niños, la voz infantil que siempre es la del corazón más puro, dijo la verdad en maya; “escucha hermano la canción de la alegría, el canto alegre del que espera un nuevo día; ven canta sueña cantando, vive soñando el nuevo sol en que los hombres, volverán a ser hermanos”, dijo el coro en maya, y todos fuimos corazón de una sola jícara con agua sagrada e impoluta; no hubo diferencias, nos escuchamos y nos miramos todos, y el sueño que alguna vez Ernesto Kuri, creyó posible nos avisó que la Cumbre SOS Tierra había comenzado.

Yucatán está a media tabla en el ranking nacional con mayor tasa de trabajo infantil: 11.9 por ciento, pero supera la media nacional, que es de 11.5 por ciento, es decir, unos 68 mil infantes y adolescentes -entre 5 y 17 años de edad- laboran en actividades no permitidas, según la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Los llamados “chalanes” son contratados bajo el agua por tiendas de abarrotes, locales del mercado e incluso por pequeñas empresas, pues al ser menores de edad sus patrones no pueden inscribirlos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que tengan las prestaciones de ley, y esto les implica un ahorro a los empresarios.

Las labores más comunes son cargadores, mandaderos y vendedores ambulantes

El coro infantil de Kinchil, a cargo de Idelfonso May, cantó en maya el “El himno a la alegría” (MZ)

(Emilio Pellicer) Aumenta en Mérida el trabajo infantil

En una tienda

Jesús P.T., de 14 años, trabaja en una conocida tienda de productos a granel en el Centro de Mérida; dice que labora desde que era muy pequeño, y actualmente “chambea” tres días a la semana y cuando está libre se traslada al municipio de Akil, de donde traen toda la naranja a vender a la ciudad, esto para ayudar a la economía su hogar.

Aunque el Mérida aparentemente no hay niños de la calle sí hay un gran número de pequeños que acompañan a sus padres a laborar e incluso los ayudan; la gran mayoría de estos no van a la escuela o la abandonaron; sus padres alegan que, aunque no los ponen a trabajar como tal, no tienen los recursos sufi cientes para poder dejarlos en alguna guardería o inscribirlos a la escuela.

La falta de dinero

“No es que yo quiera tener trabajando a mi hijo, pero tampoco tenemos dinero como para estar gastando en compra de útiles, uniformes y mandarlos a la escuela; yo ya estoy grande y necesito quién me ayude a traer las cosas para vender, pues si no vendemos no comemos. Creo que hay gente que nos juzga mal y cree que nosotros queremos que nuestros hijos vivan la misma vida que nosotros llevamos, pero no es así, ya que por lo menos a mí me encantaría que mi hijo tuviera mejores oportunidad, y aunque como dicen que la escuela es gratuita, la realidad es otra ya que hasta un lápiz cuesta”, expuso Guadalupe Pech.

Víctor Chan Martín, presidente hogares Maná, ha comentado que el tema del trabajo infantil “es doloroso y tiene varias aristas”, como por ejemplo los niños que se dedican a mendigar, a diferencia de los que venden productos en las calles como resultado de la migración.

“En Yucatán no tenemos niños de la calle; de aquellos que han perdido todo vínculo con su familia y que se encuentran solos, si los tuvimos, pero se han erradicado, pero sí hay presencia de menores en la calle que, por obligación, coerción o amenaza, son explotados. También tenemos los que están produciendo un esquema económico familiar general, coma no se ha logrado detener la presencia de los niños en la calle y sigue siendo un tema pendiente en la agenda gubernamental y no solo por cuestión de estética, como también vulneran los derechos de los infantes”, comentó.

Tan sólo en la zona de los mercados de Mérida, tanto el Lucas de Gálvez como el San Benito, hay unos 21 pequeños que, aunque no laboran solos, ayudan a sus padres en sus jornadas laborales. Ya sea como cargadores, despachadores o distribuidores.

(Darcet Salazar)

Mérida, Yucatán, viernes 23 de septiembre del 2022

La Ciudad 7 Izamal lidera ocupación hotelera

Con un 63.80%, la “ciudad amarilla” desplaza a Valladolid y Mérida con más cuartos rentados

La ocupación hotelera se ha repartido en Yucatán: anteriormente Mérida era el centro de pernocta de los visitantes, pero, poco a poco, durante este 2022 y por varios meses, ha sido desplazada por Valladolid y, ahora en agosto, por Izamal.

El Pueblo Mágico fue el destino con el mayor promedio de cuartos ocupados en el octavo mes del año, con un 63.80 por ciento, reveló el balance de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán (AMHY), que indicó que la ocupación hotelera en Yucatán tuvo un promedio general del 54 por ciento.

Valladolid quedó en segundo lugar de la clasifi cación con un 61.24 por ciento, y desplazó a Mérida al tercer lugar, con 55 por ciento.

Ahora bien, en el balance bimestral de julio y agosto, para abarcar toda la temporada veraniega, Mérida se posicionó con el registró más alto con un 56 por ciento, mientras que en el resto del Estado se tuvo el 53 por ciento. De igual manera, el promedio en vacaciones fue del 55.5 por ciento.

Los porcentajes se obtuvieron de un muestreo realizado en 100 hoteles de la Entidad, en seis mil 81 cuartos”.

JUAN JOSÉ MARTÍN P.

PRESIDENTE AMHY

Juan José Martín Pacheco, presidente de la AMHY, señaló que las cifras de agosto fueron ligeramente menores a las observadas el mes previo. Las estadísticas indicaron que los hoteles de la entidad alcanzaron tres puntos porcentuales menos que en julio, cuando fue del 57 por ciento, apuntó.

De manera particular, detalló que en agosto se ocupó el 55 por ciento de los cuartos de hotel en Mérida, lo que resultó menor a lo reportado en julio, cuando fue un 57 por ciento. En el interior del Estado, en cambio, se registró un 52.24 en julio, porcentaje menor al 54.59 por ciento que se ganó en el segundo mes del periodo vacacional de verano.

Martín Pacheco explicó que los porcentajes se obtuvieron de un muestreo realizado en 100 hoteles de la Entidad, en seis mil 81 cuartos. De ese total, 71 recintos con 5 mil 258 cuartos, se ubican en Mérida y los 29 restantes, con 823 habitaciones, en el interior del Estado.

El dirigente consideró que el balance estadístico muestra un avance en la reactivación del sector, que “se tiene que reforzar con estrategias defi nidas para aumentar la afl uencia de visitantes de los diferentes segmentos, que oferta el Estado”.

Para ello, opinó que es necesario crear alianzas entre empresarios y gobiernos de los tres niveles y así coordinar las acciones que promuevan los atractivos de Yucatán.

En agosto se ocupó el 55 por ciento de los cuartos de hotel en Mérida, lo que resultó menor a lo reportado durante julio. (POR ESTO!)

Revelan mujeres secretos empresariales

El Foro “Empoderamiento e igualdad de las mujeres en el turismo” llegó para quedarse, aseguró su organizadora, Ana Laura Ara Salazar, directora de Siranda Group Tour, luego de la primera edición en el Centro Cultural Olimpo.

“Muy felices por el aforo que tuvimos, con mujeres que contaron sus historias de cómo llegaron a ser líderes o dueñas de sus empresas, así como los artesanos que participaron, algunos de ellos de convocatoria libre, que están luchando por un espacio”, detalló sobre el evento que se dividió en las presentaciones en el auditorio y la zona de expositores.

Las invitadas de diferentes rubros compartieron sus experiencias mediante ponencias y mesas panel, en busca de generar un aprendizaje en conjunto.

Ese fue el mayor mensaje, más allá del esfuerzo, dedicación y superación: la sororidad. “Qué mejor que sea otra mujer la que te guíe”, afi rmó Ana Laura, quien participó en el panel “Empoderamiento de la Mujer en el Turismo”.

En ese espacio, la acompañaron Nancy Zavala Chan, cuya empresa Zavy recién obtuvo un fi nanciamiento tras participar en el programa “Shark Tank”; Jessie Jiménez López, meliponicultora, quien administra la empresa Yaal kaab; y Genny Eunice Molina, quien está próxima a estrenarse como calesera de las unidades eléctricas.

En este espacio, se resaltaron los benefi cios de que las mujeres tengan mucha presencia en el ámbito turístico.

Ana Laura expuso que ofrecen una visión diferente, que se refl eja en las ventas de los destinos, mientras que Nancy consideró que el aporte de creatividad femenina es único, pues “ponemos el corazón”.

En ese sentido, Ara Salazar enfatizó que no deben ver como una debilidad el soltar sus sentimientos. “A veces sucede, que por tanto qué hacer, me suelto a llorar porque yo soy así e incluso les aviso a mis colaboradores. Pero una vez que suelto todo, me pongo manos a la obra”, compartió.

Sobre cómo frenar la desigualdad, Genny indicó que debe partirse de generar más oportunidades. “Cuando una mujer va a solicitar trabajo, lo primero que le preguntan es si está casada o tiene hijos y quién se los cuida, lo ven como una limitante”, expuso.

Jessie instó a desechar frases hechas de que las mujeres “no pueden” y que “muchas veces son fomentadas por nosotras”. “Parte mucho de la educación de las personas”.

Al compartir su tiempo entre su familia y trabajo, Nacy señaló que “hay que aprender a poner límites” sin que eso disminuya el interés en lograr los objetivos. Y es que, todas coincidieron cuando Ana Laura declaró: “El trabajo siempre va a estar, la familia no”.

Por su parte, Elidé Castillo Tzab, cofundadora de la empresa Semilla de Dioses, ofreció la ponencia “Mismo salario por trabajo de igual valor”, en la que relató sus inicios y momentos complicados antes de consolidar su marca.

La oriunda de Motul aprendió de su mamá las recetas para hacer condimentos, los cuales ha presentado y vendido en diferentes partes de México y le han permitido viajar a varios países.

Otras participantes en el foro fueron Yarima Barrera, Mariel Medina, Thelma García, Claudia Sosa y Gabriela Echeverría.

Al fi nal, Ara Salazar se mostró muy satisfecha y ahora le apunta a lo que sigue.

This article is from: