5 minute read

bombardeo aéreo de herbicidas en Dzonot Carretero La Ciudad 6 y 9 / Policía 1 / Municipios

Next Article
Policía

Policía

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, dijo que debe celebrarse este día como histórico

BRUSELAS, Bélgica.- Los países de la Unión Europea (UE) acordaron ayer conceder a Ucrania y Moldavia el estatuto de candidatos a la adhesión al bloque, aunque mantuvieron en la sala de espera a un grupo de aspirantes de los Balcanes occidentales.

Advertisement

El anuncio del acuerdo sobre Ucrania y Moldavia fue formulado por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien celebró tratarse de un día histórico.

La decisión, adoptada en la primera jornada de una cumbre europea en Bruselas, ocurre cuatro meses después del inicio de la ofensiva de Rusia contra Ucrania.

“Nuestro futuro es juntos”, apuntó Michel en Twitter.

El proceso completo de adhesión a la UE, que actualmente cuenta con 27 países miembros, puede llevar varios años para ser efectivo.

“Es un momento único e histórico en las relaciones entre Ucrania y la UE”, tweeteó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, agregando que “el futuro de Ucrania se encuentra en el seno de la UE”.

En cuanto a Georgia, otra exrepública soviética que también aspira a entrar en la UE, deberá avanzar en sus reformas para alcanzar el estatuto de país candidato, decidió la cumbre del bloque.

El presidente georgiano, Salomé Zurabishvili, respondió que el país estaba “dispuesto a trabajar con determinación” para conseguirlo.

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, celebró la decisión histórica de la Unión Europea de otorgar a su paísel estatuto de candidato para convertirse en miembro del bloque: “es un momento único e histórico en las relaciones entre Ucrania y la UE”.

Completar el proceso de unión a la UE, que hoy tiene 27 países miembros, puede llevar varios años. (AFP)

Señal muy fuerte

Ucrania aspiraba inicialmente a que la UE acepte su adhesión inmediata para contrarrestar la ofensiva militar rusa a su territorio, pero los europeos puntualizaron que hay un lento procedimiento que debe se aplicado.

Sin embargo, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo ayer que el gesto de conceder a Ucrania ese estatuto era una señal muy fuerte de la UE a Rusia.

“Se lo debemos a los ucranianos, que luchan para defender nuestros valores, su soberanía y su integridad territorial, y se lo debemos también a Moldavia, si tenemos en cuenta la situación política de desestabilización que atraviesa ese país”, dijo.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, apuntó que se trata de “un excelente día para Europa”.

Después que la decisión fuera adoptada, Zelenski se conectó mediante videoconferencia a la cumbre de líderes europeos, para expresar su agradecimiento por el gesto.

Ucrania, Moldavia y Georgia son tres países que fueron parte de la extinta Unión Soviética o de su área de infl uencia, y en la actualidad están distanciados de Moscú aunque poseen territorios bajo control de fuerzas prorrusas.

El futuro de Ucrania se encuentra en el seno de la UE”.

VOLODIMIR ZELENSKI PRESIDENTE UCRANIANO

Indignación

El entusiasmo con la concesión del estatuto a Ucrania y Moldavia y la perspectiva europea a Georgia contrastó ayer con la indignación de países de los Balcanes occidentales, que llevan años esperando pacientemente ser sumados al bloque.

Macedonia del Norte es formalmente candidato a la adhesión desde el 2005, Montenegro desde el 2010, Serbia lo es desde el 2012 y Albania desde el 2014.

Esos países mantuvieron en la mañana de ayer una cumbre con los líderes europeos, y al fi n de ese encuentro las partes cancelaron una conferencia de prensa conjunta que había sido agendada previamente.

“Bienvenida, Ucrania. Es bueno que se le reconozca a Ucrania el estatuto [de país candidato]. Pero espero que los ucranianos no se hagan ilusiones”, dijo el primer ministro de Albania, Edi Rama.

Buscan rebajar precio a gasolina

WASHINGTON, Estados Unidos - El Gobierno del demócrata Joe Biden, que acusa a los refi nadores estadounidenses de obtener jugosas ganancias a expensas de los automovilistas que pagan precios altos por la gasolina, convocó ayer a los dirigentes del sector para discutir caminos que permitan reducir el elevado precio del carburante.

La subida de tarifas en las gasolineras, símbolo de la generalizada alza de precios en Estados Unidos, erosiona la popularidad del mandatario, quien desde hace semanas se muestra activo tratando de buscar soluciones para bajar el costo del galón de nafta (3.78 litros).

Biden exhortó varias veces a los refi nadores a aumentar su capacidad de producción, en momentos que el galón está en cinco dólares, una cota histórica.

“Tendremos una conversación seria con ellos para ver qué podemos lograr”, indicó el miércoles la secretaria de Energía, Jennifer Granholm.

“Sabemos que seis refi nerías cerraron desde el 2020 (...) y queremos preguntarles si es posible poner a trabajar a algunas, aumentar la producción” de combustible, añadió.

Estos grupos “obtienen grandes ganancias. No es por ende una cuestión de fi nanciamiento” de inversiones, destacó Granholm. “¿Tal vez necesitan otra cosa?”, se preguntó.

Chevron, Phillips66, BP y la poderosa federación del sector petrolero API confi rmaron ir a la reunión.

Joe Biden también había incluido la semana pasada a ExxonMobil, Marathon, Valero y Shell en una carta en la que pedía a las refi nerías que tomaran medidas inmediatas para aumentar la producción de gasolina, gasoil y caburante de avión.

Obtener márgenes de ganancias históricamente altos haciendo pagar a los estadounidenses “no es aceptable”, lanzó entonces el mandatario.

Las refi nerías estadounidenses funcionan a 94 por ciento de su capacidad, un nivel muy alto, retrucaron la API y la asociación que reúne a los refi nadores, la AFPM.

Los precios se fijan a nivel mundial, argumentaron las empresas. Y algunos sitios fueron cerrados para transformarlos en usinas de producción de biocombustibles.

El presidente de Chevron, Michael Wirth, reprochó al martes al Mandatario por vilipendiar al sector. Joe Biden respondió horas más tarde diciéndole que era “ligeramente susceptible”.

(AFP)

Se estima que puede haber más casos de los declarados. (AFP)

OMS pide vigilar por la viruela del mono

GINEBRA, Suiza.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó ayer a la vigilancia y la transparencia frente al inusual brote mundial de viruela del mono, que ya ha dejado más de 3 mil 200 casos.

La OMS reunió ayer a expertos internacionales, para determinar si la situación constituye o no una “emergencia de salud pública de alcance internacional”, como ocurre con la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no se espera que se tome una decisión antes de hoy, como muy pronto.

“La OMS pide a todos los Estados miembros que compartan la información con nosotros (...) en otras epidemias, a veces hemos visto las consecuencias de la falta de transparencia de los países, de no compartir información”, declaró el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la reunión.

La OMS estima probable que haya muchos más casos de los declarados, y considera que el virus ya debía circular antes del brote actual.

This article is from: