14 minute read

 Municipios

LA FIA REGULA LOS SIGUIENTES CAMPEONATOS: Campeonato de Fórmula 1 de Fórmula 1

Advertisement

Se creó la Asociación Internacional de Clubes de Automóviles Reconocidos

Se publicó el primer calendario deportivo

Se creó la Comisión Internacional de Deportes

El AIACR se reorganizó y cambió de nombre a Federación Internacional del Automóvil

Se organizó el primer Campeonato de Pilotos El CSI modifi có su nombre a Federación Internacional de Deportes de Automovilismo Se disolvió la Federación Internacional de Deportes de Automovilismo

Campeonato de Fórmula E de Fórmula E

Campeonato y Mundial de Rally

WTCR

Copa Mundial de Turismos

Campeonato Mundial de Resistencia

Federación Internacional del Automóvil En la búsqueda del automovilismo seguro

Infografía: Gerardo Núñez y Arturo Pérez

d

Fue el 20 de junio de 1904 cuado el Automobile Club de France se alió con doce clubes de todo el mundo para formar la Asociación Internacional de Clubes de Automóviles Reconocidos (AIACR), en ese entonces empezaban a tomar popularidad las carreras de ciudad a ciudad, por lo que el objetivo inicial de esta asociación era conseguir una gestión y seguridad coherente para el automovilismo deportivo.

Ahora, tras 118 años de historia, la asociación sufrió varios cambios que hicieron evolucionar el automovilismo al punto de transformarse en lo que conocemos hoy en día. Entre los más destacados está el primer calendario deportivo que surgió en 1908, luego en 1924 se creó la Comisión Internacional de Deportes, que se encargó de gestionar las carreras que componían el calendario deportiva, entre ellos el primer Gran Premio de la historia, el Gran Premio de Italia.

En 1946, la AIACR reorganizó y cambió su nombre a Federación Internacional del Automóvil (FIA), y al año siguiente también comenzó a usar el término “Fórmula Uno” para los autos del Gran Premio, de los cuales la FIA organizaría el primer Campeonato del Mundo en 1950. Fue entonces que el 13 de mayo de ese año se llevó a cabo el primer Gran Premio en la historia de lo que ahora se conoce como Fórmula 1 y que dio inicio al primer Campeonato de Pilotos.

En 1978, bajo el liderazgo de Jean-Marie Balestre, el CSI cambió su nombre a Federación Internacional de Deportes de Automovilismo (FISA), y asumió una amplia auto-

nomía de la FIA, pero se disolvió en 1993 y se asimiló a la FIA como el Consejo Mundial de Deportes de m Motor con la elección de Max MosIn I Int ley como presidente de la FIA. Actualmente, la FIA es el órgano rector del deporte automovilístico mundial y la federación de las principales organizaciones automovilísticas del mundo. Reúne a 240 organizaciones nacionales de automovilismo y deporte de 144 países de los cinco continentes. En 2004 la organización fundó el Instituto de la FIA, con el propósito de promover el rápido desarrollo de tecnologías de sem guridad, nuevas y mejoradas, para da facilitar estándares más altos de educación y formación, y para concienciar sobre temas de seguq ( ), y ridad y sostenibilidad.

PRESIDENTES EN SU HISTORIA

Baron Etienne de Zuylen de Nyevelt

AIACR de 1904-1931

Count Robert de Vogue

AIACR de 1931-1936

Jehan de Rohan-Chabot

AIACR de 1936-1946, FIA, 1946-1958

Count Hadelin de Liedekerke Beaufort

FIA de 1958-1963

Prince Filippo Caracciolo Di Castagneto

FIA de 1963-1965

Wilfrid Andrews

FIA de 1965-1971

Prince Amaury de Merode

FIA de 1971-1975

Paul Alfons Furts Von Metternich-Winneburg

FIA de 1975-1985

Jean-Marie Balestre

FIA de 1985-1993

Max Mosley

FIA de 1993-2009

Jean Todt

FIA de 2009-2021

Mohammed Ben Sulayem

FIA 2021-actualmente

Campeonato Mundial de Karting undial de Kartingundial de undial de WRCC

Copa Mundial de Rally Cross-Country

WRX

Campeonato Mundial Campeonato M de Rallycross de Rallycross

La Asociación informó que las aerolíneas tienen problemas para cubrir la demanda de viajes

DOHA.- La demanda de vuelos está en Europa aún en el 75 por ciento de los niveles del 2019 y el principal desafío actual es el problema de los retrasos y cancelaciones que afectan a algunas partes del sistema europeo, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Y dado que la industria enfrenta desafíos de contratación, “es inevitable que haya más disrupciones a medida que la demanda continúa aumentando”, señaló ayer su vicepresidente regional para Europa, Rafael Schvartzman.

El directivo ha explicado en Doha, la capital catarí, en la 78 Asamblea General Anual de la IATA que, en lo que va del año, de media, alrededor del 69 por ciento de los vuelos en Europa llegan con algún retraso.

La demora total es de 5.2 millones de minutos, lo que es comparable con los datos del 2019, “pero la diferencia clave es que todavía estamos por debajo de la demanda prepanademia” y, además, las cifras de hace tres años se vieron muy afectadas por problemas meteorológicos y otros eventos, ha matizado.

Durante la pandemia, las cancelaciones reales fueron considerablemente más altas que el promedio esperado, pero, según se fueron levantando las restricciones de Ómicron, las cifras comenzaron a caer hasta aproximadamente mediados de mayo, cuando volvieron a aumentar a medida que se incrementaba la demanda y disminuía la puntualidad.

La aviación es “una cadena interconectada compleja” y las aerolíneas están a merced de otros actores, en particular los aeropuertos y el control del tráfi co aéreo, ha indicado.

Los atrasos en la gestión del tráfi co aéreo también están aumentando, pero “no son tan preocupantes” como los retrasos en la dotación de personal que se ha convertido en este momento en el problema principal, después de que muchos trabajadores decidieran abandonar la industria durante la pandemia o fueran despedidos y, aunque ahora se está contratando lo más rápido que se puede, la autorización de seguridad es una difi cultad clave.

El proceso actual lleva de dos a seis semanas, lo que signifi ca que aumentar el reclutamiento para el verano supone un gran reto, ha agregado Schvartzman, aunque en su opinión, los Gobiernos pueden ayudar a ello, por ejemplo, reconociendo la habilitación de seguridad mutuamente, para que un empleado en un país europeo pueda trasladarse para hacer el mismo trabajo en otro de la UE sin demora.

También se debe facilitar la credencial de “un día”, para permitir que el personal sin autorización de seguridad completa trabaje en áreas restringidas bajo la supervisión de un empleado con autorización completa, entre otras medidas.

Asimismo, los aeropuertos deben monitorizar sus cuellos de botella y hacer nuevas declaraciones de capacidad, con sufi ciente anticipación para que las aerolíneas puedan informar a los clientes sobre los cambios en sus vuelos, dándoles tiempo para volver a reservar el viaje o hacer arreglos alternativos.

Dado que muchos de los retrasos están fuera del control de las aerolíneas y si, además, los aeropuertos obligan a realizar cancelaciones con poca antelación, la categorización de estos casos como circunstancias extraordinarias “no está clara” y ha habido una falta de orientación tanto de la Comisión Europea como de los organismos nacionales, ha apuntado.

La entidad internacional aérea contabiliza una demora total de 5.2 millones de minutos. (POR ESTO!)

La diferencia clave es que todavía estamos por debajo de la demanda prepanademia”.

RAFAEL SCHVARTZMAN

VICEPRESIDENTE REGIONAL DE IATA PARA EUROPA

Bukele pide paciencia por el Bitcoin

SAN SALVADOR.- El presidente salvadoreño Nayib Bukele, uno de los fervientes impulsores del Bitcoin, llamó a tener paciencia frente a la caída de la criptomoneda que por primera vez desde fi nales del 2020 cae por debajo de los 20 mil dólares.

Según el sitio de seguimiento nayibtracker.com, El Salvador bajo la administración del presidente Bukele ha comprado un total de 105 millones de dólares en Bitcoin, a partir de septiembre pasado y pagando un promedio de casi 46 mil dólares por moneda.

Hasta el momento, el Bitcoin ha perdido más del 73 por ciento de su valor desde que alcanzó su máximo el 10 de noviembre de 2021, cuando llegó a 68 mil 991 dólares. Ahora se calcula que el valor de esa inversión ha caído más del 50 por ciento, o alrededor de 51 millones de dólares.

Sin embargo, el Presidente salvadoreño aseguró el fi n de semana en su cuenta de Twitter que su valor crecerá y que “la paciencia es la clave”.

“Veo que algunas personas están preocupadas o ansiosas por el precio de mercado del #Bitcoin. Mi consejo: deja de mirar el gráfi co y disfruta de la vida. Si invirtió en #BTC, su inversión es segura y su valor crecerá enormemente después del mercado bajista”, agregó Bukele.

El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, ha tratado de restarle importancia a la caída del valor de la criptomoneda y aseguró que el gobierno salvadoreño no ha sufrido pérdidas en su millonaria inversión en el Bitcoin porque no han vendido las monedas.

Rechazó las versiones que el país enfrenta un riesgo fi scal por la supuesta perdida, ya que el presupuesto general de la nación asciende a casi 8 mil millones de dólares, por lo que el monto ya mencionado y que podría estar en riesgo por la caída del Bitcoin “no representa ni el 0.5 por ciento de nuestro presupuesto”, según Zelaya.

En enero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a El Salvador eliminar el Bitcoin como moneda de curso legal debido principalmente a su volatilidad y falta de regulación, pero el gobierno e Bukele desestimó la recomendación y anunció que emitirán bonos Bitcoin.

(AP)

Indocumentados fueron abandonados a la deriva en un velero. (AP) Grecia logra rescatar a 108 migrantes varados

ATENAS.- Grecia rescató a 108 migrantes que iban en un velero a la deriva y llenándose de agua en medio de fuertes vientos en el Mar Egeo, informaron autoridades.

Los migrantes, 63 hombres, 24 mujeres y 21 niños, le han dicho a las autoridades que hay cuatro personas desaparecidas.

La Guardia Costera se enteró la noche del sábado de reportes de que había un velero a la deriva cerca de Delos, una isla deshabitada. Despachó tres lanchas de rescate y un barco-remolque.

Ayer en la mañana lograron llevar al velero a un islote cerca de la isla de Mykonos, indicaron autoridades. Los migrantes fueron llevados a Mykonos. Allí les dijeron a las autoridades que habían zarpado de Turquía, con destino desconocido.

“Nuevamente, la Guardia Costera salvó vidas que los despiadados trafi cantes de personas expusieron al peligro mortal sin las más mínimas medidas de protección”, expresó el ministro de navegación y temas insulares, Ioannis Plakiotakis.

Gustavo Petro triunfó en la segunda vuelta de las elecciones al obtener el 50.49% de los votos

BOGOTÁ.- Colombia eligió su primer presidente de izquierda, el senador y exguerrillero Gustavo Petro, que venció al millonario independiente Rodolfo Hernández en un tenso balotaje disputado ayer.

Petro, con 62 años, ganó la elección con un un total de 11 millones 281 mil 002 votos a su favor y una ventaja de 3.2 puntos porcentuales sobre el excéntrico magnate, que logró 10 millones 580 mil 399 sufragios y que reconoció rápidamente su derrota. El senador y exguerrillero superó a su rival por 700 mil 603 votos, tras el escrutinio del 100% de los sufragios.

“Hoy es día de fi esta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular (...) es el día de las calles y las plazas”, escribió el Mandatario electo en Twitter al celebrar su triunfo.

En un centro de convenciones del centro de Bogotá sus seguidores explotaron de júbilo. “Celebro porque por fi n vamos a tener un cambio, esto es algo que los territorios esperaban (...) esto demuestra que hay esperanza, señaló Lusimar Asprilla, una académica afro de 25 años.

Colombia se adentra así en una nueva era política sin un gobierno de los partidos tradicionales, derrotados en la primera vuelta en la que también se impuso el izquierdista.

Los dos aspirantes llegaron al balotaje empatados en la intención de voto. Se temía un resultado muy ajustado que desencadenara protestas ante las sospechas de fraude que avivó Petro durante la jornada.

El izquierdista sucederá al conservador Iván Duque a partir del 7 de agosto por un período de cuatro años. La líder ambientalista Francia Márquez también marcará historia tras ser elegida como la primera vicepresidenta afro de Colombia.

En una transmisión en vivo por Facebook, Hernández aceptó el resultado. “Le deseo al doctor Gustavo Petro que sepa dirigir al país, que sea fi el a su discurso contra la corrupción”, dijo.

Acuerdo

Durante la noche, el presidente electo de Colombia aseguró en su primer discurso tras ganar las elecciones que el domingo su país cambió, es otro, y propuso un “gran acuerdo nacional” para no profundizar las divisiones.

“Aquí lo que viene es un cambio de verdad, un cambio real, en ello comprometemos la existencia, la vida misma, no vamos a traicionar ese electorado que lo que le ha gritado al país, lo que le ha gritado precisamente a la historia es que a partir de hoy Colombia cambia, Colombia es otra”, dijo Petro ante una multitud que lo aclamó en el Movistar Arena de Bogotá.

En su discurso, Petro aludió a las divisiones y heridas que deja una campaña agresiva.

“El cambio consiste precisamente en dejar el odio atrás; en dejar los sectarismos atrás. Las elecciones más o menos mostraron dos Colombias, cercanas en términos de votos. Nosotros queremos que Colombia en medio de su diversidad sea una Colombia”, señaló.

Igualmente propuso que los países de América Latina se unan para hablar con Estados Unidos y sentar las bases de una “transición energética” ante los estragos causados por el cambio climático.

“Le propongo al Gobierno de los Estados Unidos y a todos los gobiernos de América sentarnos a dialogar para sentar los pasos de la transición energética, los pasos de la construcción de una economía descarbonizada, los pasos de la construcción de una economía de la vida en toda América”, expresó Petro en su primer discurso tras ganar la segunda vuelta presidencial.

El exguerrillero calificó los resultados como “un día de fiesta para el pueblo” y celebró “la victoria popular (...) es el día de las calles y las plazas”.

Se fortalece la integración

Mientras que, la elección del senador y exguerrillero Petro como primer presidente de de Colombia generó reacciones inmediatas de júbilo entre los mandatarios latinoamericanos.

Por su parte, Luis Arce celebro y felicitó “al hermano @petrogustavo y a la hermana @FranciaMarquezM por su victoria hoy en las urnas. La integración latinoamericana se fortalece. Nos unimos a la fi esta de las y los colombianos”.

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela felicitó a Gustavo Petro y a Francia Márquez “por la histórica victoria en las elecciones presidenciales en Colombi”.

Gabriel Boric, mandatario de Chile informóm que se comunicó con Petro “para felicitarlo por su triunfo en la presidencia de Colombia junto a @FranciaMarquezM. ¡Alegría para América Latina! Trabajaremos juntos por la unidad de nuestro continente en los desafíos de un mundo que cambia velozmente”.

Alberto Fernández de jefe de Estado de Argentina aseguró que la llena de alegría el triunfo de Petro y Francia “con el que culmina el proceso electoral en Colombia”.

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel expresó sus “felicitaciones a Gustavo Petro por su elección como Presidente de Colombia” en lo que califi có como una “histórica victoria popular”.

El guerrillero

Petro militó por 12 años en el M-19, una guerrilla nacionalista de origen urbano, antes de fi rmar la paz en 1990.

Fue detenido y torturado por militares, y estuvo preso durante un año y medio. Siempre fue un combatiente “mediocre”, recuerdan sus antiguos compañeros de armas. En su biografía lo resalta: “Nunca sentí, a diferencia de muchos de mis compañeros, una vocación militar (...) (lo que) yo quería era hacer la revolución”.

(AFP/EFE)

This article is from: