25 minute read

días, sin tratamiento

Hunucmá

Hace un año, el exedil, Alberto Padrón, se comprometió a gestionar un acercamiento con el Gobierno Estatal, pero dicho encuentro todavía no se ha programado. (José López) Piden diálogo con el Gobernador

Advertisement

Pobladores cuestionan los beneficios que traerá a Sisal la categoría de Pueblo Mágico

SISAL, Hunucmá.- Durante el mes de diciembre del año pasado, los habitantes de Sisal exigieron a las autoridades municipales de Hunucmá una explicación sobre las razones y benefi cios que conllevaba la certifi cación del puerto como Pueblo Mágico. En ese entonces, el alcalde Alberto Padrón, se comprometió a gestionar una reunión con el gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal, sin embargo, dicha reunión no ha sido llevada a cabo y los habitantes no han recibido ningún tipo de respuesta. Aclaran que solo les ha brindado apoyo es el actual comisario, Miguel Ek, quien hace unos meses fue reelecto como comisario del puerto, pero los pobladores señalan que, en lo que respecta a la alcaldesa Edna Marissa Franco Ceballos, la funcionaria no ha realizado ningún esfuerzo por escuchar estas quejas. Uno de los entrevistados, Jorge Heredia, quien se dedica a la pesca y es originario del puerto, comentó: “no estamos contra del avance y mejora del puerto, pero no podemos aceptar que se privatice el puerto y que sean los empresarios extranjeros quienes se benefi cien con la certifi cación de Sisal como Pueblo Mágico, ya que los benefi cios de esta certifi cación no llegan al pueblo de manera directa. Tampoco estamos en desacuerdo con la mejora de las calles como se está haciendo, pero queremos que estas mejoras también lleguen al pueblo”.

Raymundo Canché, comentó que hace ya un año, el 11 de diciembre, se realizó una manifestación en la que estaba presente el expresidente municipal, Alberto Padrón, quien como alcalde y autoridad se comprometió a gestionar una reunión con el Gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal, pero hasta la fecha no se ha tenido ninguna respuesta a dicha petición. Para los pobladores, esto es evidencia de que las autoridades municipales y estatales solo están apoyando las actividades que benefi cian a los ricos comerciantes, situación que, afi rman, está ocurriendo en Sisal y en otros municipios del Estado.

Como ejemplo, mencionó que la mayoría de los terrenos del lado Oriente del puerto, fueron vendidos a extranjeros canadienses, y ahora se pueden ver fl amantes casas, e incluso en algunos casos ponen letreros de “Propiedad Privada”. Lo mismo ha ocurrido en terrenos del Centro de la comunidad, cuyos propietarios actuales son empresarios millonarios que están construyendo hoteles y restaurantes.

Estos hechos, dijeron, son los que hacen pensar a la ciudadanía que la certificación de Pueblo Mágico en Sisal únicamente benefi ciará a los empresarios y extranjeros, “mientras que los sisaleños seguimos en la pobreza, sin oportunidades de salir a adelante en lo económico”, concluyó Canché.

(José Luis López Quintal)

CELESTÚN, Yucatán.- Pasadas las 22:00 horas del viernes 10 de diciembre, el silencio de la noche fue interrumpido por los gritos de una mujer que pedía auxilio ante el conato de un incendio en su vivienda. Aunque las llamas fueron apagadas gracias al esfuerzo conjunto de la Policía Municipal y de vecinos del área, la mujer tuvo que ser llevada al hospital, pues se reportó que los eventos le desencadenaron una severa crisis nerviosa.

En una de las colonias más pobres del puerto de Celestún, donde se encuentran varias viviendas que recibieron el apoyo del ahora desaparecido Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), una mujer clamó pidiendo auxilio debido a que un incendio estaba formándose en su domicilio. La vivienda en donde ocurrieron los hechos se encuentra justo al fi nal de la calle.

La oportuna intervención de los vecinos del lugar y de la Policía Municipal evitó que el fuego se propagara, registrándose solamente algunas pérdidas materiales y daños en el predio.

Un conato de incendio provoca crisis nerviosa

La afectada tuvo que ser trasladada al hospital

A pesar de que el incidente pudo ser detenido antes de que ocurriera una tragedia mayor, la mujer, de unos 40 años de edad, fue llevada a un hospital para su atención, ya que presentó una severa crisis nerviosa, aparentemente producto del estrés generado a partir de este incidente.

En el lugar de los hechos se comentó que la mujer responde al nombre de F., sin proporcionar apellidos. De igual manera, se mencionó el hecho de que, desde hace muchi tiempo, ella es la única residente de la vivienda donde ocurrió el conato de incendio.

El origen del siniestro no pudo ser determinado

No se pudo determinar la causa exacta del origen del incendio, aunque no se descartó la posibilidad de algún corto circuito en el lugar, ya que esta propiedad es la última de la calle, y los vecinos afi rman que las tomas de energía eléctrica de todas la casas se encuentran en pésimas condiciones.

Domingo 12 de diciembre del 2021

Génesis guadalupana: de la rebelión vs. España hasta la cultura popular

En el 490 aniversario de lo que se considera “el milagro del Tepeyac”, refl exionamos sobre el papel de la Virgen de Guadalupe en la construcción de la identidad nacional. La investigadora italiana Angela Di Matteo analiza una pieza de Rodolfo Usigli, donde expone que la autonomía religiosa de la Nueva España derivó en dar al país la unidad de que carecía. Un cuento del autor Jonás Irigoyen, publicado hace 25 años en Ciudad de México, y un repaso a las otras irrupciones culturales de lo guadalupano, en el cine, la música, la literatura e incluso en los tatuajes, completan esta entrega. La Guadalupana entre imagen e imaginario: la Virgen popular de Rodolfo Usigli

Fragmento. Publicado originalmente en la revista CONFLUENZE Vol. 7, No. 1, año 2015 (pp. 137160) de la Universidad de Boloña

La Virgen de Guadalupe no es tema de refl exión en México por cuanto es elemento de respiración. No se piensa en ella objetivamente, como no se piensa en la sangre que circula por nuestro cuerpo: sencillamente se sabe que está allí

(Usigli, 1965, p. 17).

Con estas palabras contenidas en el primer prólogo de Corona de luz (1963), el dramaturgo Rodolfo Usigli (Ciudad de México, 1905 - 1979) sintetiza lo que para él representa la Virgen de Guadalupe en los mexicanos: cuna en que se funden el catolicismo y la antigua tradición indígena, la virgencita encarna el milagro más grande de la historia de México y gracias a su gran devoción se convierte en el mayor símbolo nacional.

Este trabajo pretende estudiar como en la obra de Usigli se replantea el imaginario guadalupano reescribiendo el relato del Nican Mopohua para desmitifi car, a partir de un texto ambiguo y contradictorio, el emblema de la religión y, por ende, el de la identidad cultural mexicana. (…) Es así que el dramaturgo traza en su comedia antihistórica –como él mismo la defi ne– un nuevo camino crítico para acercarnos a unos de los iconos más discutidos por hombres de Iglesia y hombres de ciencia. Mezclando la tradición católica de las apariciones del Tepeyac y las teorías racionalistas de los anti-aparicionistas, Usigli arma un texto de fi cción que, a pesar de sus varias imprecisiones historiográfi cas, no se aleja de la verdad de la identidad del pueblo mexicano.

La Virgen de Guadalupe y Corona de luz

La obra que aquí tratamos es la última de una trilogía dramática que revisa de manera crítica e innovadora tres de los mayores momentos de la historia nacional mexicana: el imperio de Maximiliano de Habsburgo en Corona de sombra (1943), la caída de Tenochtitlan en Corona de fuego (1960) y el nacimiento del culto a la Virgen de Guadalupe en Corona de Luz (1963). (…) En el caso de Corona de luz el autor toma la Historia y los documentos de la tradición guadalupana como punto de partida para llegar a la reescritura y a la teatralización de la identidad del México moderno. Autocitando lo que había escrito en el “Prólogo después de la obra” en su primera Corona veinte años antes, Usigli retoma sus palabras en el segundo prólogo a Corona de luz. Leemos en la sección titulada “Ante la historia”: Si no se escribe un libro de historia, si se lleva un tema histórico al terreno del arte dramático, el primer elemento que debe regir es la imaginación, no la historia. (…) Corona de luz se divide en tres actos y en cada uno de ellos el autor desgrana, con ironía y agudeza, los puntos más críticos del caso guadalupano, logrando, para decirlo con las palabras de Roberto Rodríguez, “un equilibrio entre lo histórico y lo fi cticio armando en el escenario un confl icto entre la realidad y la lógica en contraste con lo sobrenatural” (Rodríguez, 1977, p. 42).

En el primer acto, ubicado en el monasterio de San Jerónimo de Yuste, en Extremadura, Carlos V, Isabel de Portugal y unos representantes del poder político y religioso (un prior, un fraile, un soldado y un ministro de Estado) discuten sobre el problema de los indios en Nueva España y de “la catástrofe mística” (Usigli, 1965, p. 39) causada por la conquista. El ministro del rey defi ende una postura utilitarista: para él la cuestión americana es política y su alegato es “salvar los cuerpos”, es decir, la mano de obra para construir palacios y cavar minas. En tanto la preocupación del cardenal es “salvar las almas” de los infi eles y expandir el poder de la Iglesia. Después de haber contratado la que podía ser la solución para que todos los naturales permanecieran vivos y se convirtieran a la Iglesia de Cristo, llega fi nalmente la iluminación que los pone a todos de acuerdo: la creación de un milagro a través de la aparición de la Virgen María de Guadalupe.

En el segundo acto, ubicado en la capital de la Nueva España, Fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México, convoca un cónclave con todos los frailes misioneros españoles de relieve –entre los cuales fi guran Motolinía, Bartolomé de Las Casas y Fray Bernardino de Sahagún– para compartir con ellos la desconcertante orden del rey: escenifi car una aparición simulada delante de los ojos de un pobre indio inocente. Tras una larga consultación, los frailes acaban por apoyar el proyecto real: preocupados por la amenaza de la Reforma luterana coinciden, como explica Juan de Zumárraga, en “dar al indio un poco de pan y un poco de circo”(ivi, p. 170) para la salvación de las almas.

El fraude ya está listo y organizado para subir al escenario el 31 de diciembre hasta que, en el tercer acto, una sorpresa mucho más milagrosa asombra a Zumárraga y a su compañía: el 12 de diciembre, con diecinueve días de antemano, la Virgen María aparece efectivamente, dejando a los frailes en la total incredulidad. El milagro se realiza antes del tiempo establecido y desconcierta a todos los presentes, dentro y fuera de la escena. El andamio del fraude político cae delante de las rosas que desvelan el rostro de la Morenita, imagen que además –y aquí está la paradoja– no viene reconocida como el símbolo del poder de la madre patria sino que se convierte repentinamente y espontáneamente en el emblema de un protonacionalismo revolucionario. (…) La adulteración de los hechos históricos de Corona de luz no sirve tanto para desarmar el milagro de las apariciones, sino más bien para demostrar que, más allá de la Historia y de sus falsifi caciones, el pueblo mexicano –según Usigli– ha sido marcado por un milagro mucho más grande: la fe. Según esta perspectiva, no importa que la fe cristiana en su declinación guadalupana haya nacido en México gracias a un engaño o una teofanía, porque a pesar de las diatribas entre aparicionistas y anti-aparicionistas que desde hace casi cinco siglos infl aman el debate científi co-religioso, lo que no se puede negar en absoluto es la completa e incondicional devoción del pueblo mexicano a su virgencita.

Aclara Beardsell: La pregunta –¿fraude religioso o milagro?– queda sin resolverse como una poderosa instancia de su tema recurrente de que la verdad es difícil de percibir y que las realidades no son fácilmente separables del trabajo de la imaginación. No es ambiguo, sin embargo, sobre la cuestión del impacto de las apariciones sobre el pueblo indio. Su fe está sin disputa (es decir, es “verdadera”). El medio por el cual fue originada puede ser milagroso o no, pero el resultado es precisamente el que se condisera necesario (Beardsell, 2002, p. 214).

Angela Di Matteo

El culto también ha sido un símbolo de conciencia política.

Suplemento Científi co y Cultural de Por Esto! Directora General: Alicia Menéndez Figueroa. Fundador y Director Honorario: Mario Renato Menéndez Rodríguez. Fundador: Hernán R. Menéndez Rodríguez ().

El milagro de la fe

Resulta claro, entonces, que el expediente sobrenatural del texto

de Usigli se manifi esta como algo más que simplemente un medio útil a la representación escénica: el milagro de la aparición guadalupana es un evento indispensable e inevitable, cualquiera que sea su origen, para la unifi cación de una población tan heterogénea. Desde el punto de vista sociorreligioso es sorprendente que durante cuatro siglos y medio el acontecimiento guadalupano haya defi nido de una manera tan decisiva la cultura del pueblo mexicano, y que durante todo ese tiempo haya sido siempre una fuente de energía para la adhesión del pueblo a la fe católica, y un vínculo de unidad nacional (Nebel, 1995, p. 267). Gracias a este hecho extraordinario, el pueblo mexicano va alimentando en su conciencia el orgullo de haber sido la nación elegida por la Madre de Dios y puede lograr su autonomía religiosa que “transforma la identidad ambigua e indeterminada de una sociedad en una sociedad determinada. Guadalupe ayuda a confi gurar, a encontrar un estilo propio, una originalidad, favoreciendo la integración de las diferentes herencias” (ivi, p. 337). El milagro revela la excepcionalidad del pueblo mexicano y se convierte en el estandarte cultural que defi ne y representa la identidad nacional. El auténtico milagro es que la imagen guadalupana ha dotado a México de una unidad que se extiende como red por todo el territorio nacional conciliando aspectos paganos, identidades tribales, prácticas corporativas, esperanzas y consuelos, y que constituye el núcleo de la identidad nacional (Swansey, 2009, p. 186). Paradójicamente, si al principio Usigli teoriza la implantación del culto guadalupano como una acción colonizadora por parte de los conquistadores de la Nueva España, al fi nal de Corona de luz el culto resulta transformado en una arma de reivindicación religiosa hasta convertirse en el símbolo de una nueva conciencia política. Publicidad Impresa del Sureste, S.A. de C.V. Calle 60 No. 578 Mérida, Yucatán C.P: 97000 Tels: 930-27-60 930-27-67

Este cuento, publicado en 1996 en la revista independiente Pósteros, esfuerzo de alumnos de Comunicación de la UNAM, explora una faceta inusual en la literatura de terror.

Sentado en una mesita de café en el Sanborn’s de Montevideo y Politécnico, en Ciudad de México, entre el bullicio de los automóviles y meseras eternamente retrasadas, recibió el maletín con la mitad de la paga el Güero.

El emisario que hacía la entrega era un tipo extraño, con gabardina y sombrero de gángster de los 30’s. Usaba guantas de piel negros y tenía un aire de pasividad en la mirada. Una ligera inclinación de la cabeza en señal de saludo sirve para que el Güero lo reconozca. En realidad, no conoce a nadie y nadie le saludaría de no ser el contacto con los católicos. El trabajo, según le explicaba por teléfono alguien la semana anterior, sería sencillo para él. – ¿Güero?.. no se preocupe, sabemos quién es usted, puede hablar libremente. – ¿Quién es?

Seguida la fría duda, sonríe el contacto del Güero, fuera de tiempo, y continúa: – Tenemos un trabajo para usted que, de seguro, le interesa. – ¿Quién dice que me interesa? – Cinco millones. De dólares… y la posibilidad de saldar una vendetta.

Por un momento se detuvo. Pensó en una trampa burda, y aún así continuó hablando. – ¿A quién? – A quién no, amigo. No tiene que matar a nadie. Tiene que robárselo. – Nunca he raptado. – No. Se lo roba, ¡y ya!

Entonces, le explicaría que pertenece a un grupo católico alternativo al Episcopado Mexi-

Contacto Divino

Jonás Irigoyen

cano. Este grupo paracatólico quería mandar a Europa una pieza única en su especie. Un excéntrico coleccionista quería el ayate de pintura indeleble de la Basílica de Guadalupe. Aquel del milagro del Tepeyac. El ayate de Juan Diego.

El Güero nunca sabría que aquel coleccionista era un polaco. “Dos y medio ahora y el resto a la entrega”, fue lo único que interrumpió en el silencioso examinar del Güero en el café, antes de marcharse con el paquete.

Lo había planeado ya para esa noche. Se dirigió al cuarto que rentaba en el 315 de la calle de Buentono. Levantó un tablón del desvencijado piso de madera y guardó ahí el maletín de piel, después de haber contado lo billetes. Se miró en el espejo por última vez el rostro marcado por aquella rencorosa cicatriz que le partía en dos la cara desde la frente, pasando por uno de los ojos azules, hasta la barbilla.

“Después de esto, me cambio toda la cara, me vale”, pensó, como si así pudiera olvidar su ascendencia ilegítima: hijo de india sureña y patrón de una casona. Fusión de tradiciones sacras y pragmatismo novohispano. Salió en un Mustang negro, que estacionó en una zapatería que está frente al domicilio de la guadalupana, en Calzada Misterios. Se acercó a hurtadillas al primer enrejado, por el costado Este de la Basílica, cubierto por el manto nocturno sin estrellas. Sabía que nadie, ni los veladores, recordaba aquel acceso a la sacristía principal, clausurado desde el suicidio de un padre reformista.

Con segueta gruesa cortó lo candados. Forzó la pesada puerta, carcomida por el comején y del otro lado chillaron bisagras y ratas. Encendió su lámpara y vio polvoso, arruinado, el antiguo cubo donde se confesó por primera vez.

El cuarto era casi el mismo que aquel desde donde le ayudó al Obispo Raquel a ofi ciar una misa en la Basílica, haciendo de acólito por instrucciones de su madre. Cuando abrió la puerta del otro lado de la habitación, se halló un lado del altar, en frente de la nueva sacristía y miró en tinieblas, las interminables hileras de bancas acojinadas, en donde antes se había arrodillado con la madre india, encontrando descanso para las rodillas ensangrentadas. No se detuvo más.

Caminó de inmediato con la habilidad de un gato sin encender la lámpara, para no ser visto, hacia la banda mecánica que pasea a los fi eles creyentes por en frente de la Madre de México, estampada eterna e imborrable en el ayate del indio, como en las vidas de aquellos que la visitan.

“¿Pero cómo sabrán que yo conozco esta jaula de oro?”, se preguntó, sin objeto de responderse. “No hay mucho tiempo, seguramente me están siguiendo y están en el carro”.

A unos metros del cuadro hacían una remodelación, así que ya sabía que podría trepar por el andamiaje. La alarma no sonaría si presionaba y hacía palanca en el sensor que está del cuadro. Debería empujar con la misma presión que la de la imagen. O tal vez no sería necesario si lograba retirar el cristal de las orillas, fi rmemente, lo que no variaría la tolerancia del sensor de la alarma. Intentó quitar la vitrina. Todos aquellos secretos que se le revelaron al niño alguna vez hoy le rendirían frutos.

Vio intacta por última vez la imagen. Se sorprendió de que alguien pagara tanto pro ella. Retiró el cristal y se enfrentó, sin mediaciones, al milagro eterno, imborrable, indeleble, de la aparición plasmada en el ayate de un hombre, que le llevaba rosas al cerro. Entonces su rostro se iluminó de una luz brillante que no le dejaba ver. Y así, creyó apreciar cómo la Virgen abría los ojos y los brazos, sonriéndole.

Éste fue el encabezado de los diarios del día siguiente, 12 de diciembre: “Frustrado intento de robar la imagen de la guadalupana en la Basílica”.

“El ladrón que intentó anoche llevarse el ayate de la Basílica fue identifi cado por el Ministerio Público como Juan Diego de Jesús, alias ‘el Güero’. En el intento, activó la alarma de movimiento y, en seguida, se prendieron los refl ectores que alumbran la imagen, lo que le cegó e hizo caer de un andamio, provocándole la muerte, según peritos del MP.

Lo que ni la nota ni el parte médico aclararon fue la inexplicable forma en la que se desangró el cuerpo sin existir herida alguna: a Juan Diego de Jesús no le quedó una sola gota de sangre en las venas.

“La imagen de la Madre de México”, concluye la nota, “no presenta mutilaciones, por el contrario, los clérigos y especialistas que la han estudiado, y que ahora la revisan, coinciden en decir que se le ve un poco más brillante que antes. Tal vez, explica una primera hipótesis, el contacto con el aire reanimó la pintura y le hace parecer retocada”.

Por su importancia cultural, la Guadalupana sigue inspirando distintos tipos de trabajos artísticos

Tepeyac (1917)

La tradición de fílmica de la Virgen de Guadalupe se ha extendido a lo largo de los años en el país; como parte de su identidad, logrando hospedarse en el imaginario-religioso de los pobladores y, por ende, de los artistas. De tal forma, podemos hablar de producciones como es el caso de Tepeyac, de 64 minutos, dirigido por los directores José Manuel Ramos, Carlos E. Gonzáles y Fernando Sáyago en el año de 1917, la película muda describe la vida de Lupita Flores y Carlos Fernández, este último, quien siendo funcionario tras partir a una misión por encargo del presidente, es reportado como desparecido después de que su barco se hundiera a raíz de un ataque por un buque alemán; Lupita pide la intervención de la Virgen de Guadalupe generando un fi nal cuya resolución tendrá como marca la benevolencia y un corte refl exivo en torno a la fe católica. La película Tepeyac (1917) fue rescatada por el historiador Aurelio Reyes y restaurada por la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a partir de los negativos y positivos originales de nitrato de celulosa. El escritor Monsiváis diría del fi lm: “uno, por cinéfi lo, evoca La Virgen del Tepeyac, película inolvidable por razones extra-artísticas”.

Tonantzin, Guadalupe (2022)

En un poco más de un siglo, se presentará el documental Tonantzin, Guadalupe (2022) fi lmada por Jesús Muñoz, en medio de la pandemia, el proyecto busca recrear los acontecimientos de la aparición catártica de la Virgen frente a Juan Diego; sin embargo, en aras de su corte documental, yuxtapondrá los valores críticos y culturales de la fi gura de Guadalupe, cuyos antecedentes derivan de la deidad Tonantzin, la cual era venerada en la Mesoamérica en la época prehispánica. En esta apuesta fílmica, se contará con la participación de Gisela von Wobester, Rodrigo Martínez Baracs y Rafael Tena, así como de la antropóloga Liliana Vargas, la teóloga Ruth Casas y el activista y traductor nahua Yohualli López.

El documental seguirá los archivos históricos tomados del texto nahual Nican Mopua, cuyo contenido versaría “Huei tlamahuizoltica omonexiti in ilhuícac tlatohcacihuapilli Santa María Totlazonantzin Guadalupe in nican huei altepenáhuac México itocayocan Tepeyácac”, que en su transliteración al español versaría “por un gran milagro apareció la reina celestial, nuestra preciosa madre Santa María de Guadalupe, cerca del gran altépetl de México, ahí donde llaman Tepeyacac”.

El laberinto de la Soledad, Octavio Paz (1950)

Paz, uno de los máximos referentes de la escritura mexicana, entre su acervo, escribió El laberinto de Soledad donde se retoman múltiples facetas de la identidad mexicana, en los que se ensayan la risa, los insultos y las tradiciones desde una crítica antropológica al viejo estilo del siglo XX; en ese libro en el capítulo IV cuyo título es Los hijos de la malinche el poeta puntualiza las relaciones entre los mexicanos y las intervenciones extranjeras, resaltando la imagen de la malinche, quien históricamente fue una mujer entregada a Hernán Cortés, la cual, por la heteronormatividad, es mirada como una traidora a la nación. La Virgen de Guadalupe, por el contrario, es quien salva, pues reafi rma que existe una sombra de orfandad en cada uno de nosotros como mexicanos, tras la ausencia de un padre.

En la música popular, artistas

como Emmanuel y Alexander Hacha han expresado su devoción en canciones como “La Guadalupana” (2009), la cual fue todo un éxito a nivel mediático. Incluso el rock ha homenajeado

a la figura. “Virgen Morena” (1997), de El Tri, puede ser interpretada como una suerte de crónica del 12 de diciembre, un testimonio del guadalupanismo. Por motivos personales o

por seguir las creencias familiares, la imagen luce en la piel de aquellos que ven como una bendición, tener la efigie tatuada como protección.

Sindicalizados reciben apoyos

Reconocen labor de trabajadores docentes y administrativos del SYTTE en el Distrito 5

VALLADOLID, Yucatán.- En el transcurso de la mañana, personal docente, administrativo y de apoyo afiliado al Sindicato Yucateco de Trabajadores Transferidos de la Educación (SYTTE) en el Distrito 5, recibieron apoyos con motivo de la temporada navideña.

El evento se efectuó en el domicilio ubicado en la calle 37 entre 26 y 28 del barrio de Santa Ana en esta ciudad e inició alrededor de las 9:00 horas.

Conforme llegaban, los docentes se dirigían a la mesa de atención, donde luego de identificarse con su credencial de elector y último talón de pago les eran entregados dos cubrebocas, una playera y un bono de 300 pesos en efectivo.

De igual forma, los asistentes recibían un boleto para la rifa de varios obsequios, entre los que se encontraban un horno microondas, bocinas y demás artículos.

Con respecto a los premios, la maestra Dulce María Noh Cahum, una de las supervisoras que apoyaba en la organización de la actividad, explicó que el premio mayor incluiría una motocicleta.

Agregó que tanto el bono como todo lo adquirido para las rifas provenían de las aportaciones de los trabajadores de la educación y consideraron más que pertinente el gesto por la temporada navideña.

En el sitio y ante los asistentes, la profesora Yolanda Góngora Sosa, secretaria general del SYTTE, sostuvo que la entrega del bono navideño, la playera y cubrebocas que recibían los asistentes, así como la rifa de regalos y las ocho motocicletas, se efectuaron de manera escalonada en cada uno de los ocho distritos que conforman el sindicato en el Estado de Yucatán.

Se explicó que los eventos iniciaron el 27 de noviembre pasado y concluirán el 17 de diciembre, este sábado tocó el turno a Valladolid.

Trascendió que el Distrito 5 (Valladolid) comprendió a trabajadores de la educación procedentes de los municipios de Valladolid, Cuncunul, Tinum, Kaua, Chemax, Xalau, Chikindzonot, Uayma, Yaxcabá y Temozón.

La ganadora de la moto fue la maestra Nancy Noemí Aké Puc de la Escuela Primaria “José María Iturralde Traconis” de Kanxoc, comisaría de Valladolid.

En su momento, integrantes del Comité Directivo señalaron que, debido a las limitantes ocasionadas por el COVID-19, en esta ocasión no pudieron realizar las celebraciones como usualmente acostumbraban.

Durante la entrega de los beneficios al personal también se realizó la rifa de varios regalos, que incluían una motocicleta. (Alfredo Osorio Aguilar)

Niegan vacunación a jóvenes en Tekom

Tras cumplir la mayoría de edad, les dicen que no estaban en el rango de 15 a 17 años

TEKOM, Yucatán.- Servidores de la Nación negaron ayer la aplicación de la vacuna anticovid a jóvenes que apenas cumplieron los 18 años y que no han recibido ninguna dosis, con el argumento de que el antígeno no iba dirigido a este sector de la población.

Cinco jóvenes, que recién cumplieron la mayoría de edad, acudieron a recibir la inmunización, sin embargo, fueron rechazados por Servidores de la Nación encargados de coordinar la aplicación de la vacuna, con el argumento de que en esta ocasión les corresponde a jóvenes de 15 a 17 años de edad.

Lo anterior generó molestia entre los demás jóvenes, ya que cuando se aplicó la dosis para las personas de 18 años en adelante, estos muchachos aún no habían cumplido la mayoría de edad, por lo que tampoco se les iba a aplicar si acudían al módulo.

A fi nal de cuentas, éstos quedaron rezagados sin tener la oportunidad de recibir el biológico, aunque se pudo averiguar que sobraron dosis al concluir la jornada.

En Uayma se pudo observar un importante número de jóvenes en los bajos del Palacio Municipal.

Jonathan Tax Tuz, uno de los solicitantes, dijo que esto es una gran oportunidad para ir saliendo de la pandemia que mantuvo encerrado prácticamente a todos los habitantes del mundo.

En el municipio de Kaua, la vacunación contra el SARSCov-2 fue todo un éxito tras la asistencia de decenas de jóvenes de 15 a 17 años de edad.

Desde temprano, varios jóvenes de ese grupo de edad ya se encontraban en el lugar formando una larga fi la esperando su turno para recibir la primera dosis.

De manera puntual, y de acuerdo al horario en la que están convocados, los responsables de la aplicación del antígeno de la farmacéutica Pfi zer arribaron en el lugar para iniciar la aplicación a los adolescentes.

(Víctor Ku)

This article is from: