3 minute read

José María Morelos Cierran escuelas por falta de niños

Son seis planteles ubicados en la zona rural del municipio que están, literalmente, abandonados

JOSÉ MARÍA MORELOS.-

Advertisement

Por falta de alumnos, al menos seis escuelas ubicadas en la zona rural del municipio se encuentran literalmente en desuso, y de acuerdo con el enlace de la Secretaría de Educación del Estado en el municipio, Andrés Flota Castillo, esa infraestructura educativa quedó al servicio de la comunidad y la gente es la que debe darle mantenimiento para evitar que se deteriore, manifestó.

Las escuelas que actualmente se encuentran en desuso, según Flota Castillo, son primaria “Pípila”, de Santo Domingo; “10 de diciembre”, de la localidad Mariano Matamoros; “Vicente Guerrero”, de Javier Rojo Gómez; “Belisario Domínguez”, de la comunidad Rancho Viejo; “Rafael Ramírez”, de El Martirio; y “Benito Juárez”, de Pedro. A Moreno Señaló que algunos de esos inmuebles fueron ocupados un tiempo por líderes de educación del Consejo Nacional de Fomento Educativo, pero al quedarse las comunidades sin alumnos, dejaron mandar instructores a esas demarcaciones.

Las escuelas, según en enlace de la Secretaría de Educación en el municipio, quedaron para la comunidad y la gente del lugar es la que debe darle mantenimiento para evitar que se deterioren, señaló.

Un vecino de la comunidad Javier Rojo Gómez que se identificó como Jesús Pech dijo que la primaria “Vicente Guerrero” se cerró hace poco más de ocho años

Levantarán cosecha de sandía en abril; se retrasó por temporal

JOSÉ MARÍA MORELOS.- La cosecha de sandía en la comunidad Puerto Arturo, uno de los núcleos agrarios donde más se siembra la fruta cada año, ya no se hará en marzo, como comúnmente se levantaba la producción, ahora se realizará en el mes de abril; el corte se atrasó por las cuestiones climáticas, indicó Rafael Meza Barrera, agricultor del lugar.

Indicó que a los labriegos que adelantaron la siembra no les ha ido nada bien, pues cuando empezaba a colgar la sandía se registró un temporal de lluvias y eso los afectó bastante.

Comentó que actualmente el productor tiene que ir trabajando el campo de acuerdo con las condiciones del clima, para que puede lograr la producción que se necesita para recuperar la inversión. en la comunidad debido a que no se logró reunir a 20 niños para que asignaran un maestro a ese lugar.

Recordó que antes el maíz se sembraba en mayo o junio, pero ahora han estado sembrando en agosto y les ha ido bien porque han logrado buena cosecha.

Según el productor, esta vez, trabajaron “poca” superficie de sandía (unas 150 hectáreas) porque los insumos son muy caros.

Meza Barrera estimó que para la producir una hectárea de sandía se invierten 60 mil pesos, los cuales se obtienen vía préstamos a las financieras locales.

Según él, sembrar sandía siempre ha sido riesgoso, pero la gente del campo lo sigue haciendo porque es la única manera de obtener recursos para su familia.

Anteriormente, durante la Feria de la Primavera, productores de ejidos de la zona de mecanizados del municipio como Kancabchén, Puerto Arturo, La Candelaria y Othón Pompeyo Blanco, no faltaban a la exposición de sandía y al concurso para exhibir los logros de la fruta y que se hacía durante la primera semana de los festejos. Los productores de Puerto Arturo y Kancabchén eran los que se llevaban el primer lugar en el concurso. Esta vez, según Rafael Meza Barrera no van a levantar la cosecha durante la feria; por lo que productores de zonas como Othón Pompeyo Blanco y La Candelaria, adelantaron la cosecha de la fruta, desde principios de febrero.

Por el contrario, la escuela “10 de diciembre” de Mariano Matamoros, fue cerrada hace cinco años, cuando en el poblado ya no hubo niños en edad de cursar la primaria, confió Edmundo Ciua.

Un inmueble que todavía funciona, porque está ocupado por personal del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), es la primaria “Rafael Ramírez” dio a conocer Gregorio Villafaña.

Andrés Flota Castillo comentó que las escuelas que fueron cerradas en las comunidades por falta de alumnos, difícilmente serán reabiertas en un corto plazo, ya que en esos poblados hay cada vez menos habitantes.

Dijo que la población ha ido emigrando a la cabecera municipal o se han ido a vivir a los poblados más grandes ya que donde antes residían carecían de servicios básicos. (Lusio Kauil)

This article is from: