
2 minute read
José María Morelos Instan a certificar la miel de Q. Roo
El endulzante producido en el Estado se lleva a Yucatán y ahí lo validan como suyo para exportarlo
JOSÉ MARÍA MORELOS.-
Advertisement
Para que los apicultores puedan comercializar la mie, que extraen de sus colmenas a los turistas que se prevé arriben cuando empiece a operar el Tren Maya en la Entidad, ésta se tiene que certificar como producto de Quintana Roo, consideró Filiberto Chan Coyoc, representante de los apicultores de la zona de Sabán.
Comentó que desde que Quintana Roo es Estado libre, los apicultores han estado vendiendo la miel a empresas yucatecas, que ac- túan como grandes intermediarios.
Expuso que cuando el endulzante se exporta a Europa aparece como producto yucateco y no como quintanarroense, debido a que carece de la certificación.
Según él, el Gobierno estatal actual debe trabajar ante las instancias competentes para ver que la miel que se extracta en Quintana Roo sea realmente del Estado.
Refirió que también es importante que el Gobierno apoye para fijar un precio racionable al producto para que este no baje mucho cada temporada de cosecha, como sucede actualmente.
Poco rentable
Recordó que el año pasado la miel se llegó a comprar a 50 pesos el kilo, pero esta vez sólo alcanzó a venderse a 17 pesos. Esto causa el desánimo de los apicultores, porque sienten que ya no es rentable dedicarse a esa actividad.
Chan Coyoc dio a conocer que en la Zona Maya la apicultura es la única actividad que genera ingre-

Piden a mototaxistas de JMM respetar el código de conducta
JOSÉ MARÍA MORELOS.-
Aunque hay un código de buena conducta para que los mototaxistas de esta ciudad, donde se indica que todo prestador de servicios de mototaxis debe trabajar presentable, el Secretario General del sindicato de mototaxistas de la Confederación Revolucionaria de Trabajadores (CRT), William Tolosa Soberanis, señaló que éste no se está respetando, pues según él, muchos conductores trabajan en fachas.
Indicó que como líder ha visto que muchos mototaxistas de diversos sindicatos y cooperativas salen a trabajar en bermudas holgadas y playeras deslavadas, calzando chancletas sucias.

Expuso que el código de buena conducta señala que todo mototaxista debe vestir pantalón, si no planchado, sí limpio, como también playera, camisa y zapatos para que inspire confianza al usuario.
Comentó que los líderes de los diferentes sindicatos deben insistir a sus agremiados, cada vez que se reúnan en asamblea, que el servicio de mototaxis se debe trabajar con vestimenta presentable.
Dijo que los agremiados se han acercado a manifestar a sus líderes que varios compañeros acuden a laborar con ropa y calzado sucio.
Señaló que el sindicato que él representa ha sancionado hasta con 500 pesos a los mototaxis que se les ha visto trabajando con short holgado, al igual que con playera y zapatos sucios. sos a las familias, ya que la milpa se hace por tradición, misma que no da cosecha para alimentarse todo el año, como antes.
Tolosa Soberanis manifestó que todo mototaxista debe de cum plir con lo que establece el código de conducta, porque es la carta de presentación ante los usuarios.
Puntualizó que en el código de conducta no se exige a los motota xistas que anden vestidos con ropa nueva y elegante, sino que se vean limpios y presentables.
Armando Poot, conocido mo totaxistas de esta ciudad, comentó el código de buena conducta es un buen reglamento que se debe apli car para todos por igual.
Detalló que el mantenimiento de la apicultura es costoso, pero al menos el producto se había estado vendiendo en los últimos cinco años a un precio bastante razonable (de 40 hasta 54 pesos el kilo).
Asimismo, reiteró que en la temporada que acaba de terminar la miel no tuvo precio y por lo mismo muchos apicultores están muy decepcionados de esa actividad debido a que no han logrado recuperar ni siquiera los invertido en sus colmenas. El productor dijo que hay preocupación entre los apicultores ya que durante esta temporada de post cosecha las abejas necesitan ser alimentadas para evitar que migren, el detalle es que ahora ellos no cuentan con recursos para la compra de jarabes ni azúcar. Por último, dio a conocer que si los insectos no reciben alimento tienden a migrar o enjambrar.
(Lusio Kauil)