6 minute read

Cozumel Cobra una vida la ola de calor

La población muchas veces los confunde con agotamiento, y las consecuencias pueden ser graves

COZUMEL.- La cuarta ola de calor y la canícula, que según la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha llevado las temperaturas a los 40 grados Celsius en Quintana Roo, desde principios de julio, ha tenido consecuencias mortales en la isla. Un hombre de 37 años perdió la vida debido a estos trastornos y otras 16 personas han sido trasladadas en estado grave a diferentes hospitales.

Advertisement

Maximiliano Alvarado, Coordinador del área de socorros de la Cruz Roja, señaló que la mayoría de las personas en la isla confunden los golpes de calor con el agotamiento, lo que resulta en una demora en la atención médica.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), estamos experimentando la cuarta ola de calor, y Quintana Roo ha sido uno de los Estados más afectados, con temperaturas máximas de 35 a 40 grados centígrados.

A nivel nacional, estos trastornos han causado la muerte de 167 personas, el 92.2 por ciento debido a golpes de calor y el 7.8 por ciento, por deshidratación. Tres de estas muertes ocurrieron en Tulum y Solidaridad, y la más reciente en Cozumel, según el último informe de la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

Alvarado mencionó que la Cruz Roja ha atendido a 17 pacientes en estado crítico, y uno de ellos falleció en la sala de urgencias del IMSS, mientras que el resto fueron reportados como graves y trasladados a diferentes hospitales de la isla. Recalcó que la mayoría de las personas confunden el golpe de calor con el agotamiento debido a las extremas temperaturas.

El golpe de calor es un trastorno repentino en el que la temperatura corporal sube y baja de forma radical, y puede llegar a ser mortal.

Por esta razón, han brindado recomendaciones a la ciudadanía en general y aconsejan a los trabajadores expuestos al sol que realicen descansos de 10 a 15 minutos en la sombra. También hacen un llamado a los empleadores para que tengan en cuenta que este año las altas temperaturas son más intensas y perjudiciales para la salud que en años anteriores.

En la isla

17 personas fueron afectadas por este mal, y una falleció

Por otro lado, Juan Rivera, Coordinador de Comunicación de la Cruz Roja en Cancún, informó que hasta el 6 de julio pasado, 26 médica debido a incidentes relacionados o complicaciones deri vadas del calor extremo.

Gabriel Pérez Gómez, Coordinador de Socorros y Capacitación de la Benemérita Institución en Solidaridad, mencionó que han brindado 145 servicios a personas, incluyendo a trabajadores del Tren Maya y obreros en sus lugares de trabajo.

El Sistema Meteorológico Nacional ha advertido tomar precauciones y seguir las indicaciones de Protección Civil, evitando salir a la calle entre las 11:00 a.m. y las mayor calor. También recomienda consumir agua en abundancia, preferiblemente embotellada, mantenerse en lugares frescos y protegidos del sol directo, usar protector solar y aplicarlo 20 minutos antes de exponerse al sol, asegurarse de que los alimentos estén bien refrigerados y sean frescos, mantenerse adecuadamente hidratado y prestar especial atención a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

(Jazmín Rodríguez)

DESTINO: PEREGRINACIÓN, ASENTAMIENTO Y CAÍDA.

Según códices escritos por indígenas, un pueblo nahua comenzó una larga peregrinación desde un sitio llamado Aztlán (lugar de garzas o lugar de blancura).

Se desconoce la ubicación de Aztlán, cuyo origen se menciona como “tierras áridas del Norte”. Se llamaba “aztecas” a ese pueblo nómada, cazador y guerrero.

MITOS Y REALIDADES

LA SERPIENTE

La historia oficial menciona al águila devorando a una serpiente. como visión del bien derrotando al mal.

¿VIERON O NO LA SEÑAL?

La versión de los códices dice que los aztecas hallaron en medio del lago a un águila parada sobre un nopal, devorando una serpiente.

Fin Del Dominio

Las armas de fuego del moderno ejército europeo vencieron a los mexicas y sometieron a todos los pueblos cercanos.

Probablemente nunca vieron el símbolo. Se edificó la ciudad en el islote que les fue asignado por los tepanecas; al vencerlos, se retomó el mito como oficial.

La viruela aniquiló a gran parte de la población, así como la alianza de muchos pueblos indígenas.

IMPERIO MEXICA

Independientes:

Tlaxcala

Mixtecos

Huitzilopochtli, su dios principal, los envió en busca de nuevas tierras, dándoles una señal que debían encontrar: un águila postrada sobre un nopal.

Les ordenó que dejarían de llamarse aztecas porque a partir de ese momento serían todos mexicas; así es recreado en el Códice Aubin y el Códice Durán.

Más de 250 años tuvieron que deambular, habitando por periodos cortos en distintos lugares del Centro de México, donde siempre fueron mal recibidos.

Integrados por siete tribus que se fueron separando en el camino. Se asentaron en territorio de los tepanecas de Azcapotzalco, a quienes les sirvieron como mercenarios.

Les fue asignado un islote en el lago de Texcoco para habitar. Así comenzaron a expandirse y se sublevaron contra Azcapotzalco, aliándose con Texcoco y Tacuba.

La fundación de Tenochtitlan se daría finalmente en 1325; las fuentes varían entre el 18 de julio y el 13 de marzo. Un año en que aconteció un eclipse solar.

El primer nombre de la ciudad fue Cuauhmixtitlan (lugar del águila entre las nubes), cambiado por Tenochtitlan en 1376, en honor al sacerdote Tenoch.

El imperio creció gracias al terror y violencia de su poderoso ejército, al someter a los pueblos vecinos, invadiendo o negociando un pago de tributo.

El dominio mexica alcanzó los territorios de Puebla, Hidalgo, Oaxaca, Guerrero y Veracruz. Y existía comercio con otras naciones, como los mayas.

Hutzilopochtli La Se Al Divina

El nopal surge de una deidad del inframundo como representación de la vida y de los 4 rumbos del universo.

La base representa el corazón de un sacrificado, lanzado al lago desde una piedra en medio del lago, Representación del islote.

En su conjunto representan la existencia: el inframundo, lo terrenal y lo celestial, el día y la noche; vida y muerte.

El águila corona la escena; es el ave que vuela en lo más alto, su dios Huitzilopochtli, deidad del Sol y la guerra.

En 1519 llegaron los españoles en busca de riquezas, flanqueados por aliados de pueblos indígenas vecinos, que añoraban venganza ante la opresión tenochca.

Colibrí zurdo o colibrí del Sur. Representó la creación del cosmos. Hijo de Coatlicue, hermano de Coyolxahuqui, diosa de la Luna, junto a sus 400 hermanos que representan las estrellas del universo.

Las armas de fuego, los miles de soldados indígenas sublevados y las terribles enfermedades traídas por los invasores mermaron a la población y sucumbieron.

50 mil habitantes, aproximadamente.

296 años duró el esplendor de Tenochtitlan.

ECONOMÍA

Tributo o intercambio en grandes mercados.

Los europeos sitiaron a Tenochtitlan cortando suministros de agua y alimentos, y así, el 13 de agosto de 1521, cayó la ciudad. Alrededor de 200 mil mexicas murieron.

LENGUAJE

Náhuatl.

RELIGIÓN

Politeísta, con sacrificios humanos.

ESCRITURA

Pictogramas e ideagramas en piedra y códices.

BARRIOS

Atzacoalco Cuepopan Moyotlan Teopan

CDMX Edomex

Puebla

Hidalgo

Oaxaca Guerrero Veracruz

Yopitzinco

Infografía Gerardo Núñez Sánchez

La historia de la gran ciudad de Tenochtitlan está llena de mitos y realidades, según la época y el contexto en que se ha contado. El simbolismo que envuelve su fundación y desarrollo va más allá de una migración; es el destino que los dioses tenían para su pueblo, pues todos los conceptos de su edificación coinciden con profecías, eclipses, el Cosmos y su interpretación de la vida, movidos por la fe de esos primeros habitantes y que hoy mantienen viva a la Ciudad de México. Según los estudios encabezados por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, una de las leyendas que ha sido labrada con el tiempo es el máximo símbolo nacional, el águila devorando una serpiente, posada sobre un nopal, que fungió como la señal divina que el pueblo azteca recibió de su deidad principal, Hitzilopochtli, quien los envió desde tierras lejanas del Norte, y que, probablemente, no sucedió tal cual de la manera que se conoce. Estos claroscuros generados por el tiempo y los nuevos descubrimientos vuelven más enigmático el origen de aquel gran imperio del centro del país. Un pueblo tan belicoso y dominante, pero tan bien organizado y desarrollado socialmente, capaz de sembrar el terror con su fanatismo para la guerra, como para crear hermosas obras arquitectónicas y artísticas; fuente de su visión mágica del universo con relación a la existencia del ser humano, marcando el punto de inflexión de lo que se volvería el inicio y epicentro de una gran nación.

Templo

Mayor Zócalo

TEMPLO MAYOR

Gran Teocalli

Templo de Tláloc, dios de la lluvia y la fertilidad. Para venerarle se sacrificaban niños.

En la cima se realizaban los sacrificios humanos, algo honroso para las víctimas, en su cosmovisión del mundo.

ESTE NORTE

Chac Mool donde colocaban el corazón.

Cuenta con seis reconstrucciones en capas, una sobre otra. Sólo queda en pie la primera y segunda.

“Es tan grande la ciudad como Sevilla y Córdoba. Son sus calles muy anchas y muy derechas, son la mitad de tierra y la mitad es agua, por la cual andan en sus canoas”.

“Entre estas mezquitas es la principal, que no hay lengua humana que sepa explicar su grandeza. Así de cantería como de madera, que no pueden ser mejor hechas ni labradas en ninguna parte”.

Hernán Cortés Segunda carta de relación Descripción de lo que vieron a su llegada a Tenochtitlan.

OESTE

Recinto Sagrado

Templo Guerreros Jaguar Templo del Sol. La Catedral se erigió encima.

metros

This article is from: