2 minute read

Publican investigaciones de cinco alumnos del Tec FCP

FELIPE CARRILLO PUER-

TO.- Trabajos de investigación, cuyo propósito es buscar desarrollar a las comunidades mayas a través del Turismo de Base Comunitaria, fue uno de los artículos plasmados en la revista Experiencias Científi cas, Tecnológicas y de Innovación, que fueron presentado por alumnos del Tecnológico Nacional de México, campus

Advertisement

Felipe Carrillo Puerto

De acuerdo con información dada a conocer por directivos de la máxima casa de estudios del municipio, en la revista de alcance nacional ECTCI “Experiencias Científicas, Tecnológicas y de Innovación”, Volumen 2, Número 1 de 2022, fueron publicados cinco artículos de los jóvenes del Tecnológico Nacional de México, campus Felipe Carrillo Puerto , cuyo trabajo fue sometido a un proceso de arbitraje.

Indicaron que dichos artículos fueron presentados en el “Congreso Universitario: Innovación y Experiencias en Investigación Científica 2022”, organizado por

La revista Experiencias Científicas, Tecnológicas y de Innovación dio a conocer los trabajos el TecNM , campus Valladolid. Fueron cinco los trabajos de contribución de 14 estudiantes bajo el asesoramiento de dos profesores del Instituto, José Francisco Hernández Libreros y Armando González Gahona. En los trabajos de investigación se busca desarrollar a las comunidades mayas a través del Turismo de base comunitaria.

Uno de los artículos fue “Taller de Elaboración de Tinturas y Macerados: Una experiencia sensorial sostenible con turismo de base comunitaria en la selva maya de Naranjal Poniente, Q. Roo”. El objetivo del trabajo es dotar de recursos terapéuticos, con enfoque en la economía circular y las experiencias sensoriales dentro de la selva con las plantas medicinales de la comunidad, a partir del proyecto “Baños de Selva”. La investigación fue hecha por los estudiantes Yahaira Guadalupe Chuc Tuk, Cristian Armin Koh May, María Nathaly Xiu Sánchez y Sally Yesenia Chuc Tuk, asesorados por el profesor Francisco Hernández Libreros.

La investigación “Experiencia Sensorial; Terapia de Noche en la Selva Maya de Naranjal Poniente, Q. Roo”, consiste en desarrollar una experiencia sensorial, considerando la ventaja competitiva que brindan los recursos naturales y la identidad cultural, tales como acampamiento con fogata, meditación guiada, yoga, avistamiento sideral, entre otras. El artículo fue escrito por Adali Anayetzi Chi Poot, José Sebastián Marín Tun, asesorados por el profesor Francisco Hernández Libreros.

Otro proyecto fue el de “Coci- llevada al domicilio a donde habían llegado de visita. De acuerdo con los pronósticos, la temperatura ha alcanzado de 31 a 35 grados centígrados al mediodía, por lo que los intensos rayos del sol han afectado a las personas que caminan sin ningún tipo de protección. Se pudo indagar que en lo que va de la temporada este es el primer caso de golpe de calor que atiende la Cuz Roja, por lo que la atención oportuna generó que la joven no sufriera ninguna complicación. Ante ello, exhortaron a la población a evitar salir durante las horas en que la radiación solar es mayor a fin de evitar ser víctimas de golpe de calor (Justino Xiu Chan) na maya, Turismo de base comunitaria con experiencia sensorial en Laguna Kaná, F.C.P, Q. Roo, México”. Éste busca fomentar actividades cotidianas y no cotidianas relacionadas con la elaboración de platillos que pueden ser de interés turístico.

De igual manera se identificó que en la comunidad hay recursos naturales que pueden ser aprove- chados para realizar actividades turísticas, principalmente en el campo maya en donde se pone en práctica el sentido del gusto, olfato, tacto, oído y principalmente la vista. La investigación fue desarrollada por los alumnos José Rodrigo Couoh Balam, Jarly Ulises Yamá Barzón asesorados por el profesor Francisco Hernández Libreros. (Justino Xiu Chan)

This article is from: