
16 minute read
Deportes
En la primera quincena de noviembre aumenta su mayor nivel en últimos 20 años, informa el Inegi
CIUDAD DE MÉXICO.- En la primera quincena de noviembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una infl ación de 0.69 por ciento y de 7.05 por ciento anual, su mayor nivel en 20 años, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Advertisement
En noviembre de 2020 las variaciones correspondientes fueron de 0.04 por ciento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, con lo que la infl ación quedó entonces en 3.43 por ciento.
En el informe mensual del INPC, publicado ayer reveló que la infl ación tuvo un crecimiento de 0.69 por ciento, respecto a la quincena inmediata anterior, con lo que se situó en 3.43 por ciento.
Por componentes, el índice subyacente tuvo una variación al alza de 0.15 por ciento quincenal y de 5.53 por ciento a tasa anual. Por su parte, el índice de precios no subyacente ascendió 2.29 por ciento quincenal y 11.68 por ciento anual.
La estructura del indicador subyacente muestra que durante noviembre de 2021 los precios de las mercancías subieron 0.07 por ciento, a tasa quincenal, y los de los servicios 0.25 por ciento.
Julio A. Santaella, titular del Inegi, recalcó en sus redes sociales que “al interior de los precios al consumidor, en la primera quincena de noviembre el componente subyacente subió 0.15 por ciento y el no subyacente 2.29 por ciento; así, la infl ación anual subyacente quedó en 5.53 por ciento, la mayor desde abril 2009, y la no subyacente en 11.68 por ciento”.
El organismo detalló que dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 2.17 por ciento quincenal y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno lo hicieron en 2.38 por ciento, en mayor medida como resultado de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de verano que se aplicó en 11 ciudades del país.
De acuerdo con los registros del Inegi, el aumento en los precios de las mercancías se conformó de la siguiente manera: alimentos, bebidas y tabaco mostraron una variación quincenal de 0.28 por ciento y una variación anual de 7.52 puntos porcentuales. En ese sentido sus contribuciones al porcentaje total de mercancías fueron de 0.060 y de 1.568, respectivamente
Mientras que para mercancías no alimentarias fueron de -0.17 por ciento quincenal y de 6.51 a tasa anual (las incidencias quincenales y anuales fueron de -0.032 y de 1.228, respectivamente).
En el caso de los servicios, la variación quincenal fue de 0.42 por ciento, y una incidencia 0.070 puntos, en su componente de “otros servicios”, donde se incluyen loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio de telefonía móvil, mantenimiento de automóvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
Por otro lado, los sectores de vivienda y educación en la primera quincena noviembre de 2021 tuvieron un incremento de 0.12 por ciento y 0.00 por ciento, respectivamente. La incidencia quincenal de la vivienda en el INPC de los servicios fue de 0.017 puntos, mientras que de la educación fue de 0.000 puntos.
Los precios de los productos agropecuarios incrementaron un 2.17 por ciento quincenal. (Cuartoscuro)
(SinEmbargo) El gobierno reitera que hay
crisis mundial. (POR ESTO!)
AMLO: Alza es por crisis post-COVID

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el aumento de la infl ación en México se debe a una crisis mundial post-Covid-19 y manifestó que para evitar el aumento a los precios es que se debe aprobar su iniciativa de reforma energética.
En conferencia de prensa, el titular del Ejecutivo federal afi rmó que el aumento de 7.05 por ciento en México es parte de un fenómeno mundial y afi rmó que anteriormente en el país superaba los niveles de infl ación de los Estados Unidos, pero que ahora los niveles son similares.
“Hay una crisis, ahora sí que post-pandemia que se está manifestando en todos los países. Nosotros tenemos una infl ación igual a la de Estados Unidos por lo general la infl ación de México es superior a la de Estados Unidos, en este caso es igual, ellos traen una impresión de más del 6 por ciento, Brasil trae una infl ación de 11 por ciento, es un fenómeno que está afectando”.
(SUN)

Gana al instante Gana al instante hasta hasta $100,000 $100,000
jugando jugandojugando
Gallo,

¿ya apuntaste el


El auténtico que ayuda al pueblo de México ?

La escuela Obi-K19 y el Cinvestav han realizado un total de 437 pruebas para detectar el virus
Un total de 437 pruebas para detectar COVID-19 ha realizado de manera conjunta la escuela Canina Obi-K19, Cinvestav Mérida y Fronteras de la Ciencia Conacyt, así lo reportaron en entrevista para POR ESTO! Juan Manuel Mancilla Tapia y Víctor Manuel Vidal, investigador asociado.
Informaron que, de estas 437 pruebas que se han realizado en Mérida, 300 han resultado negativas y 137 positivas, sin embargo, explicó que aun falta un número importante de pruebas para completar las 600 que tienen proyectadas para la ciudad.
“Es importante contar con el apoyo de la gente para que podamos realizar y terminar con este proyecto, sobre todo porque vemos que si están dando resultados, y que ya llevados a la práctica puede ser de gran benefi cio para todos”, explicó el investigador.
Juan Manuel Mancilla Tapia, explicó que éste es un proyecto que nació a raíz de una necesidad personal. “Yo tengo epilepsia y tenia un perro que se llamaba Obi y podía detectar los ataques. Cuando murió, una amiga me comentó sobre entrenar perros para detectar COVID”. A raíz de ello, el proyecto se inició en el estado de Sonora en junio del año pasado con la universidad y el hospital general de ese estado y el Centro de Detección Obi-K19.
Explicó que al principio el proyecto sólo contemplaba a seis perros y entrenar a los de la Sedena y Marina, sin embargo el proyecto creció y actualmente tienen 11 entre Sonora y los de Yucatán.
Continuó con el tema comentando que llegaron a Mérida a través del Conacyt. En el recinto trabajan con dos perros, los cuales comienzan su entrenamiento a partir del primer año desde su nacimiento. Antes de eso reciben adiestramiento para usar la nariz y desarrollar habilidades y, al año, empieza con pruebas de COVID.
El entrevistado señaló que idealmente usan razas como Golden Retriever, Labradores, Spaniel y Pastor Alemán. El enteramiento dura aproximadamente

El proyecto sólo contemplaba a seis perros y entrenar a los de la Sedena y Marina, sin embargo actualmente tienen 11. (Víctor Gijón)
VICTOR MANUEL VIDAL
INVESTIGADOR
tres meses. Se enfatizó que en ningún momento los perros están en peligro ni tienen contacto directo con las muestras.
Por su parte el investigador asociado Víctor Manuel Vidal es quien se encarga de aislar los compuestos volátiles presentes en las personas que son positivas al virus, mediante gasas que absorben el sudor de la cara y las axilas, para después llevar estas muestras a Cinvestav. Allí, los laboratoristas las inyectan en el cromatógrafo, de ahí pasan a un detector y así descubren cuáles son esos compuestos que detectan los perros.
El investigador recalcó que estos aromas no son perceptibles para los humanos. “Los perros detectan el COVID porque tienen 300 millones de sensores olfativos más que nosotros y no solo los perciben, sino que los graban”, dijo el entrevistado.
Añadió: “los perros son capaces de detectar en cuestión de segundos si una persona tiene COVID-19, lo que los vuelve una alternativa costeable para ser utilizados en industrias, centros comerciales, aeropuertos o en eventos deportivos a donde acudan muchas personas”, dijo Vidal Martínez.
Los investigadores explicaron que este programa está programado para terminar en febrero y luego empezar una tercera investigación, sobre la secuenciación de las enfermedades. “Los perros pueden detectar rinitis, infl uenza y 280 enfermedades más, por lo que esperamos
PERROS trabajar en eso, y que esté fi nanciado 11 al completo por el Conacyt”, dijo el entrevistado. Los especialistas Son con los que comentaron que la idea es parar la cuenta la escuela de transmisión y deadiestramiento. tectar de manera masiva el virus, por lo que se pretende entrenar a los perros de la Marina y Sedena para poder implementar la detección en puertos, aeropuertos y otros lugares de gran concentración de gente, entre otras estrategias que esas dependencias podrían crear.
(Redacción POR ESTO!)


Mérida, Yucatán, jueves 25 de noviembre del 2021
La Ciudad 3 Extienden la atención a las mujeres
Yucatán se convierte en el único Estado del país que cuenta en sus 106 demarcaciones con un IMM
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora hoy el Gobernador Mauricio Vila Dosal encabezó la fi rma del convenio que hace ofi cial la creación de dichos organismos y anunció que, dentro de la propuesta del presupuesto para 2022, que se enviará al Congreso del Estado, respecto de 2018, se aumentará en un 31 por ciento los fondos de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, para fortalecer la atención y la restitución de sus derechos, con insumos y 24 nuevos profesionales: 8 trabajadores sociales, 2 especializados, 6 psicólogos y 8 abogados.
En un hecho histórico y como resultado del exhorto que el Gobernador Vila Dosal hizo a las alcaldesas y alcaldes de Yucatán, los 106 municipios del Estado ya cuentan con su Instituto Municipal de la Mujer, logro que pone a Yucatán como el único estado del país en que todas sus demarcaciones han conformado una instancia de este tipo y aporta a la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra este sector y el acceso a sus derechos.
De igual manera, Vila Dosal informó que, como parte de los incrementos para impulsar los esfuerzos en la materia, se aumentará en un 23 por ciento el presupuesto de la Comisión Estatal de Atención de Víctimas, respecto a lo recibido en 2018, y el Centro de Justicia para las Mujeres tendrá una ampliación de 1.3 millones, para contratar especialistas y poder atender a más personas.
Asimismo, el Gobernador dio a conocer que, próximamente, se crearán tres Centros Regionales Violetas, en Hunucmá, Yaxcabá y Temax, para hacer un total de 33 de estos espacios en todo el Estado, y llevar servicios jurídicos, psicológicos, de trabajo social y herramientas para el empoderamiento; asimismo, se establecerán dos Refugios para Mujeres en Tekax y Ticul, con el objetivo de que las yucatecas que lo requieran, por el tiempo que lo necesiten, no tengan que alejarse tanto de sus municipios.

En el acto, además de atestiguar la fi rma del convenio entre la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y los 106 Ayuntamientos de la Entidad, con lo que se pasará de tener 26 a 106 Institutos Municipales de la Mujer, Vila Dosal también tomó protesta a los titulares que estarán al frente de estas instancias.
Lorena Patricia Gamboa May, presidenta municipal de Kantunil, destacó al Gobernador como previsor y futurista, por encaminar esfuerzos para concretar la creación de los Institutos Municipales (IMM) y avanzar hacia un Yucatán donde se protejan los derechos de las mujeres. “Estamos creciendo en igualdad, de la mano del Gobierno de Vila Dosal; estamos conscientes de que falta mucho, pero aquí estamos para trabajar juntos, ante la oportunidad de dejar huella en nuestras comunidades”, afi rmó.
María Cristina Castillo Espinosa, titular de la Semujeres, dijo que este hecho marca un antes y después en la manera de hacer las cosas en Yucatán, en prevención y atención de la violencia contra las mujeres, por lo que pidió continuar sumando voces y multiplicar esfuerzos para continuar con esta misión.
Tras felicitar a la titular de la Semujeres por la labor que ha realizado al frente de la dependencia y porque en siete meses logró más que lo que se ha hecho en 20 años, el Gobernador afi rmó que el acuerdo y los anuncios de este día son muestras del compromiso de su administración con atender una deuda histórica con las yucatecas, que no se puede dejar pasar en la agenda pública, por lo que destacó la importancia de continuar trabajando de la mano con los diferentes niveles de Gobierno y la sociedad civil, sin distinciones partidistas ni otros intereses, para contribuir con la erradicación de la desigualdad y la violencia contra ellas.
“Hoy, estamos viendo estos resultados mediante la fi rma de este convenio; hoy, estamos haciendo historia, pero la historia no se hace en un día, no se hace con una fi rma, sino con trabajo diario, y lo que los va a juzgar en la historia va a ser lo que hagan, desde el día de hoy, hasta el último día de sus gobiernos”, aseveró Vila Dosal.
Acompañado de las titulares de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, y de la Semujeres, María Cristina Castillo Espinosa, el Gobernador agradeció a las alcaldesas y los alcaldes, por el compromiso demostrado en este tema, y les reiteró que se tiene la responsabilidad de convertir a Yucatán en un estado todavía mejor, donde se brinde oportunidades y se proteja a las mujeres.
Por otra parte, en noviembre de 2020, se fi rmó un acuerdo de acciones estratégicas contra la violencia, donde la administración estatal se comprometió con institutos y organizaciones dedicados a la protección de la mujer, en los 15 municipios con mayor índice de violencia, para que cuenten con capacitación, acompañamiento y fortalecimiento, y brindar la atención de mejor manera.
La historia no se hace con una fi rma, sino con trabajo diario, desde hoy hasta el último día de sus gobiernos”.
MAURICIO VILA GOBERNADOR

(Redacción POR ESTO!)
El Centro de Justicia para las Mujeres se ampliará a 1.3 millones.

Titular de Semujeres dijo que se marca un antes y un después.

Colectivos de mujeres inaugurarán hoy la escultura para recordar a las víctimas de feminicidio
La Antimonumenta feminista será instalada y develada en el Remate de Paseo de Montejo hoy 25 de noviembre, al término de la marcha con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, así lo informó en rueda de prensa la Red de Colectivas Feministas de Yucatán.
La escultura está conformada por el símbolo de Venus y un puño al centro, el cual está hecho de acero y tendrá una altura de dos metros, incluyendo la base que consistirá en un bloque de cemento.
Cabe destacar que la fi gura fue forjada en un lapso de 45 días por una artista de la herrería llamada “La Coyota”, quien ha estado a cargo de otras esculturas similares en otros Estados de la República.
La mencionada Antimonumenta será instalada la tarde de hoy, a las 15:30 horas, y permanecerá cubierta hasta su develación después de la marcha, a la cual están citando a las 5 de la tarde y cuyo recorrido comprenderá del suburbio de La Mejorada hasta el llamado Remate de Montejo, donde acompañadas por las familias de las víctimas de feminicidio darán a conocer de manera ofi cial la escultura.
Largo camino
Durante la rueda de prensa, los colectivos manifestaron que ha sido un largo proceso el que han tenido realizar para poder llegar a buen término con este proyecto que tiene poco más de un año planeándose, pero que por cuestiones económicas se tuvo que postergar, ya que es un proyecto de autogestión y fi nanciamiento propios, mediante donaciones de las integrantes de los colectivos y actividades que realizaron para recaudar fondos.
La presidenta de la agrupación Igualdad Sustantiva Yucatán, Kelly Ramírez, externó que ésta es una acción que se ha venido realizando en todo el país para alzar la voz por las víctimas de feminicidio y de violencia en general, así como de acoso sexual.
“Sabemos que por la pande-
mia estas cifras han ido aumentando también aquí en Yucatán, así que consideramos que es una buena fecha para colocar una Antimonumenta, porque tiene un símbolo muy importante contra la violencia de género”, aseveró la activista.
Resaltó que durante los meses más críticos de la pandemia, ellos como organización recibieron hasta 10 llamadas a la semana por situaciones de violencia de género dentro de las casas, y todas referían a que no contestaban el 911 o las instituciones estaban cerradas.
“Tuvimos que establecer estrategias para atender estas situaciones y apoyar a todas las mujeres que nos llamaban todos los días, principalmente con asesoría jurídica y contención emocional que es lo que hacemos siempre y es lo primero que se debe hacer”, manifestó.
La Antimonumenta es un símbolo de memoria colectiva a las víctimas de feminicidio en nuestro país. Es un símbolo de ausencia de ley y de ausencia de ellas, las que nos faltan, se dijo en la rueda de prensa.
KELLY RAMÍREZ
ACTIVISTA
Mirada masculina
Por su parte, Rosa Cruz Pech, representante de UADYSinAcoso, comentó que al principio se pretendía instalar la Antimonumenta en el parque de La Mejorada, pues consideran ese barrio como una cuna del feminismo, ya que han pasado varios sucesos históricos en ese tradicional suburbio, y mujeres distinguidas que han aportado a la historia del Estado han vivido ahí.
Explicó que los monumentos son erigidos para recordar actos o personajes históricos, pero que siempre salen desde la mirada masculina y, partiendo de ahí, la Antimonumenta es un estandarte para visibilizar todo lo que no se cuenta y que sin embargo existe, “hay antimonumentas por Ayotzinapa, los campos algodoneros y hasta el 2019 las feministas toman las antimonumentas para exigir la falta de justicia”.
Los colectivos que participaron en la rueda de prensa fueron: Igualdad Sustantiva Yucatán, UADYSinAcoso, Marea Verde Yucatán, Frente Nacional por la Sororidad Yucatán, Colectiva Hijas de Ixchel, Colectiva Ecofeminista por la Defensa Biocultural, Colectiva Feminista B-Mid, Colectiva Feminista Metamorfosis, así como Mujeres Organizadas y Familiares Víctimas de Feminicidio.
Finalmente precisaron que la experiencia organizativa y refl exiva de esta clase de organizaciones han sentado las bases para repensar y poner en valor los procesos políticos y sociales que existen en las intervenciones en muros de edifi cios públicos y monumentos, ante un reclamo específi co hacia el Estado.

(Redacción POR ESTO!)

Representantes de grupos feministas dieron la rueda de prensa.

Las informantes pretenden visibilizar la violencia de género.
