Cuerpo de Reportajes 5

Page 1

16·17

18·19·20·21

22·23·24


Reportajes

D2 |

El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008

Un gigante fuera de su hábitat. En la playa de Panitao Bajo se produjo el varamiento de este enorme pesquero que fue dejado en el lugar para su desguace. Una idea que, por cierto, no agradó para nada a los pescadores y lugareños. Lunes 29 de septiembre Puertomontina desaparecida Cinco años cumplió desaparecida en la selva amazónica de Brasil la joven Gisela Monroy Neira. La denuncia se presentó hace un mes.

Martes 30 de septiembre Violenta Colisión Un total de 15 heridos, seis de ellos de gravedad, fue el resultado de un violento choque entre un minibús y un camión en la ruta a Calbuco.

Miércoles 1 de octubre Se disparó la cesantía A un 5.6 por ciento aumentó la cesantía en Puerto Montt según el informe del INE. En total, hay once mil desocupados en la Región.

Jueves 2 de octubre

CRISTIÁN DUARTE AROS

Muerte en la ruta La candidata a concejal del PPD de Quellón, Carmen Valderas, pereció en un accidente en Chiloé donde resultaron heridas otras 3 personas.

Gerente: Patricio Lonati Honores Editor: Andrés Carrasco Ruiz Periodistas: Gissela Sepúlveda Luna Cinthya Vera Salas Marcelo Galindo Gallardo Vicente Pereira Parra Mirta Vega Barría Luis Toledo Mora Fredy Vargas Ruiz Columnistas: Jorge Loncón Juan Félix Burotto Luis Felipe Chacón Fotografía: Cristián Duarte Aros Yuri Miranda Godoy Diseño: Gloria Aguilera Urrutia Contacto: Fono: (65)432432 acarrasco@diariollanquihue.cl

5 al 11 de Octubre

Director: Mauricio Rivas Alvear

Trágica muerte en Calbuco Un vecino del sector San Rafael se ahogó en un pozo cuando intentó rescatar a un perro que había caído en el mismo lugar.

Martes 7

Lunes 6

12 horas: Deportes Puerto Montt recibe la visita de Coquimbo Unido en el Chinquihue.

11 horas: Presentación del presupuesto regional 2009 y análisis de la realidad económica. Sala de reuniones de la intendencia.

15.30 horas: Encuentro Anual de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Club de Yates. 18 horas: Inauguración Aula Magna de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt.

15.30 horas: Sesión del Concejo Municipal. 19.30 horas: Concierto de Guitarras de América. Aula magna de la Universidad de Los Lagos.

16.30 horas: La Escuela Taller de Oficios Teatrales Autónoma presentará la obra el “Sueño del Barco sin Dueño...”. Biblioteca Regional de Puerto Montt.

Miércoles 8

Vacuna contra el ISA Una positiva noticia para la industria salmonera se produjo en la zona luego que científicos presentaran una vacuna contra el virus ISA.

Sábado 4 de octubre

Tenemos un servicio colapsado crónicamente y, de seguir así, las personas tienen serio riesgo de morir”. El médico Julio Figueroa y la crisis del Hospital Base de Puerto Montt. Domingo 5

Viernes 3 de octubre

Jueves 9 20 horas: Presentación Tuna de U. de Chile. Conciertos de Las Quemas. 20.30 horas: Bingo de D. Puerto Montt. Hotel Don Vicente.

Viernes 10 19.30 horas: Cine-ópera. “Porgy and Bess”, de George Gershwin. Teatro del lago de Frutillar.

Sábado 11 16 horas: Teatro para niños organizado por la Compañía AzulTeatro. Club del Arte, Egaña 156. 20 horas: Presentación de los Huasos de Algarrobal. Temporada de Conciertos de Las Quemas.


Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO

| D3

5 DE OCTUBRE DE 2008

OsvaldoGasc C

aos, desabastecimiento, mala atención, falta de personal. En fin, una crisis desatada en el Hospital Base de Puerto Montt, que más encima, como si fuera una comedia de equivocaciones, termina la semana con la celebración del día del Hospital. Toda una contradicción, pero así son los servicios públicos. Y en medio de ese beligerante clima, estaba él, Osvaldo Gasc, el director del recinto asistencial, quien tuvo que dar la cara ante tan complejo e inauspicioso panorama. Eso siendo benevolentes, porque la realidad permite, y merece, adjetivos mucho más duros y drásticos. La crisis comenzó cuando los mismos profesionales del servicio de urgencia doce enfermeros - decidieron presentar

su renuncia debido a sus precarias condiciones laborales. Todas relacionadas a la sobredemanda de atención, la falta de camas y las escasas respuestas del centro asistencial y del Servicio de Salud. Luego prosiguió cuando cuatro accidentes casi simultáneos, hicieron colapsar la unidad de

Al director del Hospital Base de Puerto Montt le tocó lidiar con su enfermo más problemático esta semana, el recinto que él mismo dirige. Está tan grave su paciente que casi termina enfermo él. Por FREDY VARGAS RUIZ fvargas@diariollanquihue.cl

urgencia. Tanto, que uno de los médicos debió salir a la sala de espera para implorar consideración. Ahí se armó la tole tole. Los médicos salieron a apoyar a las enfermeras y los paramédicos amenazaron con parar. En ese clima, Gasc encabezó extensas reuniones, primero desti-

nadas a bajar la renuncia de los enfermeros y luego para convencer a médicos y paramédicos de que había una solución bajo el oscuro panorama. La tarea fue titánica y llena de dificultades y así lo demostraba su rostro, a ratos ido. Sin embargo, lo logró gracias a un intenso lobby y un convincente paquete de medidas. Acto seguido, tuvo que enfrentar a la prensa, y vamos que se puede. Cuanto durará la calma?...No lo sabemos. Lo que sí sabemos, es que están lejos de solucionar el problema de raíz. Si no, que lo digan los pacientes que aún permanecen siendo atendidos en los pasillos de la unidad. Así que cuidadito con enfermarse e ir a parar al hospital.


D4 |

Reportaje Reportajes

Central

El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008


Reportaje Reportajes

Central

El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008

E

Tal como sucedió a lo largo y ancho del país, en un día como hoy de hace dos décadas, Puerto Montt vivió con entusiasmo y nerviosismo uno de los grandes hitos eleccionarios del último siglo. Una jornada que partió muy temprano, con gran actividad en las calles, y que terminó con una molesta llovizna y con la inquietud de no saber que iba a ocurrir al día siguiente.

Por ANDRÉS CARRASCO RUIZ acarrasco@diariollanquihue.cl Fotografías archivo Diario El Llanquihue

l miércoles 5 de octubre de 1988 amaneció temprano en Puerto Montt. Mucho más temprano que de costumbre, aunque el sol dejara ver sus primeros y tibios rayos a la misma hora de siempre. Antes de las seis de la mañana una multitud, entre entusiasta y nerviosa, se aprestaba a ser protagonista de una de las fechas más relevantes de la política nacional: el plebiscito que terminaría por poner fin a la prolongada dictadura del general Augusto Pinochet Ugarte. Era tal el interés por participar del proceso, que según el relato del Diario El Llanquihue, la actividad en la capital regional comenzó a las 5.30 horas de la mañana. “A esa hora ya se observaba un rápido caminar de los miembros de las mesas receptoras y, pasadas las 6, ya eran muchos los electores que se dirigían a cumplir con su deber cívico. La gran mayoría debió esperar a que se abrieran, a las 7 horas, los establecimientos para ubicar sus mesas”, dice el comentario de la época. Antes de las 9 de la mañana ya se habían producido grandes atochamientos en los principales centros de votación. El más recordado se produjo en Guillermo Gallardo, donde la fila de hombres que debía sufragar en el Liceo Manuel Montt daba la vuelta por Benavente hasta Balmaceda. A un costado también había una larga fila de mujeres que esperaban su turno por llegar a las mesas de la Escuela Argentina. Algo similar ocurría en la población Kennedy, donde la fila de las damas que deseaba sufragar en la Escuela Angelmó daba la vuelta por Pérez Rosales y seguía por Ecuador hasta llegar a Petorca. Qué decir lo que sucedía en la desaparecida Estación de Ferrocarriles, donde hoy está el Mall Costanera. Hasta ese punto llegaba la fila de votantes que debía cumplir con su deber en el Liceo de Niñas. ¿Por qué ocurrió eso? Según la información que entonces entregaron los delegados de los locales de votación, los cuellos de botella se produjeron debido a la inexperiencia de los vocales de mesa. “Casi todas las mesas se constituyeron a la hora prevista, pero se perdió demasiado tiempo en el predoblado de los votos, en la realización de las actas que establece la ley y en afinar el mecanismo de atención al público”, rezaba El Llanquihue del jueves 6 de octubre. Hoy, a 20 años de ese histórico suceso, algunos de los principales protagonistas de los hechos recuerdan cómo se vivió el plebiscito en la ciudad. LA VOZ OFICIAL El alcalde de Puerto Montt en esa fecha era Federico Oelckers. Retirado de la política activa, el ex edil de 68 años está ahora dedicado a la agricultura en Los Muermos. Y desde la vecina comuna recordó los preparativos y destacó la pulcritud con que se cumplió el proceso.

| D5

“Uno de los aspectos que más me llamó la atención, y que más se destacaron desde todos los ámbitos, fue la manera extraordinaria como la población salió a cumplir con su deber cívico. Desde ese punto de vista, y más allá de los resultados, fue una jornada redonda. No hubo ningún problema y la gente salió a sufragar sin temor desde muy temprano”, rememora. “Esa es una costumbre que se mantiene. Para todas las elecciones, generalmente las mesas se constituyen temprano y la gente vota temprano en Puerto Montt. Ese espíritu cívico se ha mantenido”, agrega con orgullo. Como máxima autoridad comunal, Oelckers recuerda que el municipio tenía una gran responsabilidad. “Para el plebiscito, todas las municipalidades tenían una gran labor, porque había que hacer todo, desde fabricar las casetas hasta disponer de los lugares de votación. Y acá por lo menos, se trabajó muy bien. De hecho, para el día de la votación estaba todo preparado de muy buena manera”, señala. Como un vecino más, el edil debió sufra-

Aunque los locales de votación abrían a las 7 de la mañana, los porteños salieron de madrugada para sufragar. Ese ímpetu, y la inexperiencia de los vocales de mesa, generaron largas filas en los locales habilitados. Guillermo Gallardo fue la arteria más congestionada de esa jornada. gar en el Liceo Manuel Montt. Ahí tuvo que realizar una larga fila y, aunque le ofrecieron adelantarse por el hecho de ser autoridad, rehusó esa posibilidad y esperó su turno como cualquier elector. “En ese momento era un votante más y no una autoridad”, confiesa. LA GÉNESIS DEL NO El vocero del comando del No en Puerto Montt fue el radical Gustavo Flores. El hoy candidato a concejal, de 72 años, confiesa que el proceso que terminó con la victoria en las urnas había empezado cinco años antes, el 23 de octubre de 1983, cuando se formó la Alianza Democrática. “La génesis del triunfo del No está en esa fecha, porque fue ahí cuando partió la organización del proceso para luchar contra la dictadura. Fue algo que se hizo en todo el país y que también se hizo en Puerto Montt, con la participación de todos los sectores: Juan Carlos Loayza y Karim Fares del PS; Maximiliano Uribe y Santiago Moreira de la Democracia Cristiana; y Armando Vera del Partido Nacional”, entre otros. Un recuerdo que comparte Karim Fares, actual asesor del intendente Sergio Galilea, y quien también fuera protagonista de ese periodo. “También participaron Raúl Blanco, Lautaro Lobo, Jorge Pérez Sánchez y Gustavo Flores”, afirma. Y más adelante se sumarían otros personajes, como Gonzalo Pineda, Sergio Elgueta y Patricio (Continúa en página 6)

»


Reportaje Reportajes

Central

D6 |

El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008

Después de cinco años de intenso trabajo, la Concertación llegó bien preparada al plebiscito y pudo tener apoderados en las 2.500 mesas de la Región.

Una postal para el recuerdo. La desaparecida estación de Ferrocarriles con la enorme fila de mujeres que esperaban su turno para votar en el Liceo de Niñas.

El arzobispo Bernardo Cazzaro hizo la fila como uno más. Su postura era conocida.

Cantos. Con la Alianza Democrática comenzaron las concentraciones públicas en Puerto Montt. Hubo varias y asistieron personajes que después tendrían roles trascendentes en la conducción del país, como Ricardo Lagos, Hernán Vodanovic, Jorge Lavanderos, Enrique Silva Cimma, Gabriel Valdés y Andrés Zaldívar. “Tras la formación de la Alianza Democrática, hicimos varias concentraciones, pero lamentablemente llegaba poca gente a escucharnos. ¿Los motivos? De parti-

da, el frío. Nos autorizaban en invierno y en la Costanera más encima. Había que ser bien valiente para ir, porque además del frío no faltaban los soplones”, relata Flores, quien había perdido su trabajo en 1982. Con los años de esfuerzo y trabajo en conjunto entre las distintas colectividades, la Concertación llegó muy bien parada a la cita clave de 1988. “Había tal organización que cubrimos con apoderados las 2.500 mesas de votación que había en la Región. Era necesario, por-

Testimonio

“ Una jornada tranquila ”

El plebiscito del 5 de octubre de 1988 fue convocado por el general Augusto Pinochet, con el fin de que la ciudadanía ratificara la continuación de su mandato por un período de ocho años más, de acuerdo con la Constitución de 1980. Ese día, fue muy diferente a otros, incluso al del día de la votación por la Constitución del 80. Había que definir el término de los 17 años de gobierno o ratificarlo por otros ocho años. En esa jornada la actividad periodística comenzó muy temprano, cerca de las 6 de la mañana. Todo era normal, los militares resguardando los centros de votación como todos los eventos efectuados a la fecha. En el diario, las instrucciones fueron dadas en reunión de pauta el día antes. La campaña del Sí y el No lo ameritaba. Unos reporteaban

los partidos políticos, la votación de las autoridades, la gente que llegaba en lanchas de las islas, el recorrido por los lugares de votación, etc. Las condiciones climáticas eran óptimas, lo que permitió una altísima participación ciudadana. Un trabajo intenso, declaraciones dentro de lo permitido por la ley, nada especial, a excepción del clima de tensión que aumentaba a medida que avanzaban las horas. Cuando se abrieron las primeras urnas, el nerviosismo fue aumentando hasta el final, cuando la votación mayoritaria fue para el No. Los de la Concertación felices y los pinochetistas, muy tristes. Ya de vuelta en la sala de redacción, y al término del trabajo, se vieron muestras de efervescencia y no faltó quien siendo del Sí se subió al carro de la vic-

toria esa misma noche. Hubo muchos de esos, que al día siguiente pasaron a ser de la línea ganadora, en especial muchos que tenían cargos en servicios públicos. Como los cómputos se entregaron tarde, nuestro trabajo finalizó pasada las 2 de la madrugada y el cierre siendo ya las 3 de la mañana. Lo más increíble, a pesar que se creía que vivíamos un mundo muy dividido, fue que no hubo en la Región ningún hecho dramático que lamentar. Todos votaron con tranquilidad, ya que las Fuerzas Armadas y de Orden garantizaron la seguridad y cada uno pudo emitir su voto en libre elección. No recuerdo ningún hecho violento, ni siquiera en las manifestaciones de celebración. Fue una jornada tranquila, de principio a fin.

que de otro modo quizás qué cosa podría haber ocurrido. Además, teníamos un centro de cómputo manual”, indica Fares, quien recuerda que recién cerca de las 9 de la noche tuvieron claridad sobre los resultados. “Como me había levantado muy temprano, antes de las 10 de la noche me fui a acostar. Tenía más o menos claro que habíamos ganado, pero no había mucha certeza todavía. De hecho, esa noche no hubo festejos y la celebración recién la hicimos el sábado”. Por la misma senda sigue el rela-

» Mirta Vega Periodista de El Llanquihue. Trabajó en el diario durante esa histórica jornada del miércoles 5 de octubre de 1988.


Reportaje Reportajes

Central

El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008

to de Gustavo Flores. “Esa noche no hubo celebración oficial en Puerto Montt, porque los resultados se conocieron muy tarde. Además, se le pidió a la gente que se fueran a sus casas, porque no se sabía de qué forma iban a reaccionar las autoridades. De hecho, nosotros mismos recién hicimos un pequeño festejo como entre las diez y las once”. LOS RESULTADOS Vestido de civil, el intendente Jorge Iturriaga sufragó en el Liceo Manuel Montt a las 10 de la mañana. Luego de comprobar el normal desarrollo del proceso, el general de Brigada Aérea fue el encargado de mantenerse en contacto con las autoridades centrales que se encontraban en el edificio Diego Portales. “Hablar del plebiscito en la Décima Región de Los Lagos sin

| D7

mencionar un poco el contexto que se vivía es olvidar esta realidad. El Presidente Pinochet, con visión geopolítica, puso a un General de la Fuerza Aérea como intendente, con medios propios de aviones y helicópteros, porque es una región muy extensa y todavía no plenamente integrada geográficamente”, indica Iturriaga desde Los Ángeles, Estados Unidos. La máxima autoridad regional de la época agregó que “los aviadores somos gente pragmática y vivimos ese día sabiendo que la Constitución daba todo un programa de actividades para el caso de ganar o perder el plebiscito. Igual que todos los chilenos en la Región, nosotros supimos por los medios de comunicación los resultados de esa jornada”. Iturriaga añadió que “al día siguiente del plebiscito supimos (Continúa en página 8)

El alcalde de la época, Federico Oelckers Sepúlveda, deposita su sufragio.

El Liceo Manuel Montt fue el principal centro de votación para los hombres. Hubo gran aglomeración.

Testimonio

“ La lucha en el colegio ”

Al hacer memoria se me vienen muchos recuerdos a la mente. En realidad sólo tenía 15 años y la época la vivía a través de las experiencias de mis padres y de lo que se conversaba en la casa, lo cual hacía tomar posición frente a lo que vivía el país, aunque sin entender mucho. Pero lo más entretenido, mirado en perspectiva, fue la relación que se vivía en el colegio. Yo estudiaba en la Inmaculada Concepción, aquí en Puerto Montt. Y el curso estaba dividido en dos bandos. Ganaba la que gritaba más o la que juntaba más afiches, chapitas y demás cosas que regalaban las campañas. Si bien nadie peleaba o dejaba de ser amiga de la otra, en el ambiente había competencia. Recuerdo a una profesora de matemáticas, Rosita Vera. Ella usaba una chapita muy pequeña con un arcoiris, lo cual era

genial para nosotras, pero de un momento a otro dejó de usarla. No quiso decirnos nada, aunque todas sabíamos por qué. La admirábamos mucho, creo que era nuestro ejemplo de valor. En los días previos al plebiscito hicimos una competencia en el pizarrón, con tiza, de que grupo realizaba el mural más bonito. Obviamente el arcoiris iba a la delantera, así que en ese momento comenzó la “guerra”, que nos llevó a varias a inspectoría. Pero lo más curioso fue el día después del plebiscito. En ese momento supimos quienes votaron por qué. Sólo aparecimos en clases las que se relacionaban con el No. Llegó la mitad del curso y así fue en todo el colegio. Pero una de las cosas que más me marcó ocurrió un par de meses después del plebiscito. Un grupo de comunidades de vida

cristiana viajó a Huempeleo, localidad cercana a Fresia, para realizar el tradicional campamento de verano que duraba cerca de 15 días. Nos alojamos en lo que quedaba de una escuela que se había quemado. Éramos un grupo de hombres y mujeres de 15 años del San Javier, la Inmaculada y algunos pocos del Liceo de Hombres y el Alemán. El día que llegamos no pasaron 20 minutos cuando se acercó al portón de la escuela un par de camionetas con u grupo de hombres con gafas, chaquetas cortas y, para mi sorpresa, metralletas. Los encargados del campamento, los sacerdotes Pablo Castro y Jaime Castellón, nos pidieron que nos alejáramos y se pusieron a conversar con ellos. Luego supimos que estábamos muy cerca del fundo del Manuel Contreras.

» Carmen Añazco Periodista de la Seremi de Agricultura.


Reportaje Reportajes

Central

D8 |

En Puerto Montt, el No ganó el plebiscito con un 51,68 %, mientras que el Sí registró un 46,17. Claro que en la Región, el resultado fue el contrario

El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008

El intendente Jorge Iturriaga enfrenta a la prensa de la época. que en la Región había ganado el Sí por casi 80.000 votos. La razón es que la zona tenía una actividad económica floreciente comparada con el resto del país. Esta Región tiene la riqueza de su gente y una geografía muy rica en productos”, razonó. En el cómputo final, en Puerto Montt, el No logró un 51,68 por ciento, contra un 46,17 del Sí. No obstante, en la Región el Sí se impuso por un estrecho margen, como recuerda Fares. “En todas las ciudades más grandes, ganó el No. En Puerto Montt el triunfo fue un poco más estrecho de lo que pensábamos, pero estuvo bien. Y a nivel regional, el Sí ganó por un margen de mil votos, que es una constante que se

ha mantenido. Recuerdo que en ese entonces, destacamos mucho los resultados de Puerto Varas y La Unión, lugares donde ganó el Sí, pero por un margen mucho menor al que se pensaba, ya que teníamos temor que nos doblaran”. LAS ANÉCDOTAS Aunque por instantes debe forzar la memoria, Karim Fares no olvida un par de curiosos sucesos vividos en la época. Como el hecho que ningún notario quería firmar los poderes para los apoderados. “Creo que esa fue una de las pocas dificultades que tuvimos. Por temor, los notarios rechazaban

510

mil 457 votantes habilitados había en la Región de Los Lagos para el plebiscito. De ese número, 65 mil 314 pertenecían a la comuna de Puerto Montt.

Los habitantes de las islas y los sectores rurales no se quisieron perder el plebiscito y llegaron como pudieron a Puerto Montt.

la posibilidad. El único que se atrevió, en septiembre de 1988, fue Julio Lara Suazola. Hasta en la casa, y enfermo, nos terminó firmando los poderes”, señala el funcionario de la intendencia, quien también rememoró el primer lugar donde se juntó la cúpula opositora de la ciudad. “Las primeras reuniones las hicimos en el ya desaparecido Rapa Nui, que era un restaurante que estaba en Benavente, donde ahora está el edificio Campanario. El local era de Santiago Moreira”. Después, los cónclaves opositores se hacían en diferentes casas particulares, como sostiene Gustavo Flores. “Llegábamos de a uno y los que tenían autos los dejaban bien leji-

tos, por seguridad. Pero en general, no tuvimos muchos inconvenientes, aunque una vez pasamos un gran susto. Semanas antes del plebiscito, tuvimos unas concentraciones durante un par de días seguidos. Y cuando terminaron, ya de noche, pasó una escuadrilla de aviones. Era demasiado tarde como para ser un ejercicio, así que lo más probable es que haya sido una acción de amedrentamiento, como las sugerencias que hacían las autoridades a los empleados públicos. En ese sentido, hubo muchísimas presiones”. El reportero Marcelo Galindo, que en esa época se desempeñaba como diagramador periodístico en este mismo matutino, recuerda que “durante el periodo previo al

Ojo con el precio de la bencina. En 1988, el litro costaba $ 88.

»


El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008

Reportaje Reportajes

Central

| D9

Al igual que los hombres, las mujeres tuvieron que hacer largas filas. Abajo, el eufemístico título de El Llanquihue del día 6 de octubre. Fue el otro extremo de aquel que decía “Corrió solo y llegó segundo” .

Gustavo Flores en una de las concentraciones en la Costanera. El público escaseaba.

El estadio de Lintz estaba lleno y, de improviso, la gente empezó a golpear con los pies las tribunas y comenzó a entonar un cántico que ya era muy conocido en esa fecha: Chile, la alegría ya viene”.

La intersección de las calles Pérez Rosales y Ecuador daba cuenta de la larga filas de mujeres rumbo a la Escuela Angelmó. plebiscito, ya existía el comentario que andaban muchas autoridades de civil”. No obstante, una de las anécdotas más recordadas de ese periodo se vivió en el estadio de Lintz. “Estaba jugando la selección amateur de Puerto Montt. Era un partido para clasificar al Nacional y el árbitro sancionó un par de faltas. Eso produjo una interrupción que se prolongó por varios minutos. El estadio estaba repleto de hinchas que empezaron a golpear con los pies en las tribunas y comenzó un cántico que ya era muy conocido en esa fecha, “Chile la alegría ya viene, Chile la ale-

gría...”. El cántico fue escuchado silenciosamente por los pocos Carabineros que estaban cumpliendo funciones de seguridad en el recinto y finalizó con un aplauso, una vez que el árbitro dio por reanudado el encuentro de fútbol amateur”. LA LLUVIA A medida que fue cayendo la tarde de ese miércoles 5 de octubre de 1988, los cielos de Puerto Montt se encapotaron y, junto con la oscuridad, una molesta lluvia se dejó caer sobre las calles de la ciudad. Esos cielos oscuros y esa llovizna,

que pretendía ser redentora, no hacían más que reflejar la incertidumbre de lo que ocurría en el país. Y es que mientras todos esperaban ansiosos los resultados, en La Moneda Pinochet le proponía desconocer los resultados a los demás miembros de la Junta de Gobierno. Fernando Matthei y Sergio Onofre Jarpa fueron los primeros en reconocer lo inevitable, pero la certeza llegó pasadas las 2 de la madrugada, cuando Alberto Cardemil anunciaba los resultados oficiales: un 53,31 % para el No y un 44,34 % para el Sí. La democracia estaba de regreso.


D10 |

Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008

La joven partió de vacaciones en enero de 2003 y la última vez que se supo algo de ella fue el 24 de junio de 2004. Estaba en Brasil. Sin embargo, la familia recién hizo la denuncia por presunta desgracia hace un mes. Sus amigos iniciaron su búsqueda por facebook. Esta es la historia de un viaje sin retorno.

GISELA MONROY NEIRA, LA PUERTOMONTINA QUE SE PERDIÓ EN LA SELVA


Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO

| D11

5 DE OCTUBRE DE 2008

C Por MARCELO GALINDO GALLARDO hgalindog@diariollanquihue.cl

orría enero de 2003 cuando Gisela Monroy Neira, más conocida como “Yiya”, salió a mochilear con su amigo Marcelo Pozas Sáez. Partieron cargados de entusiasmo y de ilusión hacia San Pedro de Atacama, en la Segunda Región. Ese fue el primer destino de un viaje, que cinco años más tarde, aún no tiene final para la joven que hizo toda su vida en Puerto Montt. Y es que desde que llegó a Mato Grosso do Sul en Brasil, perdió todo contacto con familiares y amigos y nunca más se supo de ella. Literalmente se la tragó la selva amazónica. Gisela, que nació el 30 de agosto de 1977, realizó gran parte de su vida en Puerto Montt. De hecho, sus estudios desde kinder a cuarto medio fueron en distintos colegios de la capital regional. Es la mayor de cinco hermanos y, en la actualidad, su familia se encuentra radicada en Villa Los Prados, en Temuco, donde en los últimos cinco años se ha vivido un verdadero calvario, basado en la angustia de no saber dónde se encuentra uno de los siete integrantes del grupo familiar. “Yiya” llegó a Puerto Montt junto a su familia en 1980, cuando sólo tenía 3 años. Destacó siempre por ser muy activa, especialmente en sus estudios, en los que tuvo notas superiores a 6. El kinder lo realizó en el Jardín Infantil “El Pequeño Infante Andarín”. Posteriormente, primero básico lo cursó en el colegio Arriarán Barros, para completar su educación básica en el Colegio San José. La educación media la compartió entre el Colegio Inmaculada Concepción y el Liceo

de Niñas Isidora Zegers, egresando de este último establecimiento educacional en diciembre de 1996, desde el cuarto “E”, que estaba a cargo de la profesora jefe, Teresa Luisa Rencoret Garay. En la educación superior, “Yiya”, con habilidad para las manualidades y el dibujo, decide estudiar diseño en la Universidad Católica en Temuco. A principios del año 2000, su familia le sigue los pasos y se radica en la Novena Región. En Puerto Montt, la familia Monroy Neira tuvo residencia en la población Chiloé y, posteriormente, en la población Manuel Montt, en uno de los pasajes que dan hacia el mirador. Gisela dejo muchas amigas, entre ellas Sylvia Andrade. Los años de la joven transcurren normalmente hasta que decide irse de mochileo, primero al extremo norte del país y después, sin que lo sepan sus padres, a Argentina y finalmente a Brasil. EN TEMUCO Fue en la capital de la Novena Región donde pudimos conocer nuevos detalles de lo que pasó con Gisela, además de sus intimidades y el trabajo que ha iniciado la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones PDI, quienes tras recibir la denuncia, la despacharon a la Interpol en Francia. Incluso, con los nuevos antecedentes recopilados por la PDI, no descartan la posibilidad de viajar a Brasil para iniciar la búsqueda desde el último lugar visitado por “Yiya”.

En todo caso, el miércoles pasado, tanto en la BH de Temuco como en la casa de Gisela, se respiraba un aire distinto, sumado a la esperanza de encontrar a esta joven, cuyo caso se mantuvo en el anonimato, por distintos motivos. Uno de ellos la tardanza en hacerse la denuncia, lo que ocurrió por problemas familiares y por el temor que la joven se encontrara ilegalmente en Brasil, lo

“Gisela vivió junto a su familia en la población Chiloé y en la Manuel Montt.Terminó la enseñanza media en el Liceo de Niñas”. que podría motivar su eventual deportación. EL COMPAÑERO Aunque viajaron juntos, Gisela se separó de Marcelo Pozas en Foz de Iguazú, el jueves 15 de mayo de 2003. Habían llegado hasta dicha localidad brasileña para conocer las cataratas. Instalado en Temuco, Marcelo repasó su historia con “Yiya”. -¿Pololeabas con Gisela? -No, no pololeábamos. En realidad, teníamos una relación informal, sin ataduras sentimentales. -¿Cuándo fue la última vez que la viste? -El 15 de mayo de 2003. Estábamos en Foz de Iguazú, porque habíamos llegado hasta ahí para conocer las cataratas. Me quedó en la retina cuando nos despedimos, porque fue muy emotivo. Cuando estábamos allá, venían llegando los artesa-

»

(Continúa en página 12)


Reportajes

D12 |

El Llanquihue | DOMINGO

CRISTIÁN DUARTE AROS

5 DE OCTUBRE DE 2008

Según una de sus amigas, Gisela estaba con depresión.

La última carta Esta carta llegó a Temuco el 24 de junio de 2004. Fue el último contacto de Gisela con su familia. “Hola querida familia, espero que todos estén bien, a pesar del frío de estas heladas tierras, yo por mi parte gracias a Dios estoy súper legal, disfrutando del calorcito del nordeste brasileño, no tengo que quejarme estoy en el Paraíso en una playa llamada Jericoacoara, en el Estado de Ceará. Me disculpan por no haber dado señales de vida durante tanto tiempo, pero les voy a mandar una carta contándoles todo y esta postal es para que sepan que estoy bien y no se preocupen más por mi, recuerden que los quiero mucho, mucho, besos y abrazos apretados para ti papito, mamita, Marito, Cristián Vivi y Camilita, prometo que pronto sabrán más de

mi”. DATO 1: Desde el 24 de junio de 2004, Gisela Monroy Neira perdió todo contacto con su familia. Incluso en dos ocasiones en la última carta señala que se comunicara nuevamente, algo que a la fecha no ha ocurrido. DATO 2: El jueves 2 de octubre, a las 16:12 horas, se conoció la siguiente información por facebook: Gisela o Yiya parte de mochileo con una amiga brasileña de nombre Carol, y en el camino conocen a un artesano chileno de nombre Baruch... El se pone a pololear con Carol..., al parecer viajan juntos varios meses por Brasil, Pantanal, nordeste de Brasil, llegando incluso a ciudades limítrofes cerca de Venezuela...El objetivo es ubicar a Baruch, quien tendría entre 25 y 40 años.

Este fue el recorrido que hizo “Yiya” antes que se perdiera su rastro en Brasil.

nos desde el nordeste de Brasil y contaban que allá estaba en el paraíso, y poco más que los artesanos estaban con autos y celulares. De hecho, en Foz de Iguazú ya vivíamos bien, porque arrendamos en un hospedaje e incluso almorzábamos todos los días en un restaurante. Nosotros ganábamos 40 reales, de 10 que ganan diariamente en esa parte de Brasil. -Después de la despedida en Foz, ¿tuvieron algún contacto? -No, nada, ni físico, ni llamados. Pero te puedo contar que nosotros viajamos a Brasil desde Argentina. La verdad es que todo comenzó cuando nos fuimos a San Pedro de Atacama. Allí pasamos mi cumpleaños, el 29 de enero de 2003 y después nos dirigimos a Salta, en Argentina. Ahí nos dimos cuenta que la policía nos había dado una entrada al país de sólo 10 días. Participamos en una feria artesanal, hicimos unas lucas y en un tren de carga que también transportaba gente llegamos hasta Corrientes. Seguimos a dedo y llegamos a Misiones. Cruzamos la frontera a Brasil el 5 de marzo de 2003. -¿La despedida fue normal o notaste algo extraño? -Nos despedimos en buena onda. Claro, ahora reflexiono y estábamos tristes, incluso le dije nos

vemos en Río, porque la idea era seguir viajando y que nos volviéramos a encontrar. Fue emotiva la despedida e incluso ese día estábamos con una pareja de chilenos de Coquimbo, Alberto y Leila. -¿Por qué Gisela perdió todo contacto? -Esa es la pregunta que todos nos hacemos. Gisela es una persona muy responsable y siempre siguió siendo la misma, muy prevenida y muy afectiva. Incluso me acuerdo que en portugués escribió cumpleaños feliz, llamó a su papá y le cantó en el día de su cumpleaños en portugués. -¿Qué crees qué hizo Gisela? -Cuando llegamos, lo primero era aprender el idioma y viajar a las cataratas. Pero normalmente, en invierno lo que se hacía en Mato Grosso do Sul era buscar material para la fabricación de artesanía, semillas, dientes de yacaré y cueros de serpiente, entre otros elementos. Después, en el verano, se iba para la costa, para seguir trabajando en artesanía en esa temporada. Entonces, yo pienso que ella fue a eso a Mato Grosso do Sul, a buscar semilla, porque cuando veía un árbol lo desnudaba. Allá la naturaleza es muy generosa, el material para trabajar en esto se encuentra botado y Gisela es una buena artesana.

LA MEJOR AMIGA María Paz Larraín, compañera de estudio de Gisela, la conoció en 1997, cuando comenzaron la carrera de diseño. Desde que se inició la búsqueda, no se ha detenido e incluso agradece la publicación realizada en el Diario “El Llanquihue”. Con mucha tristeza recuerda que su amiga “estaba con depresión. Si fuera posible yo misma iría a Brasil a buscarla”, comenta. -¿Cuándo nació esta iniciativa de buscar por Internet? -El primer intento de búsqueda se hizo en noviembre de 2007 a través de una cadena de hotmail, contando a grandes rasgos, con algunas fotos, la desaparición de “Yiya”, con el objeto que el correo sea enviado en cadena. Eso tuvo un efecto mediano, sin pistas y menos aún datos concretos. La segunda iniciativa nació en junio de 2008, mediante facebook, que es una herramienta de contacto social, súper poderosa Se creó un grupo de búsqueda concreto en el caso de Gisela, con la idea que éste crezca en el tiempo y que pueda arrojar datos frescos respecto a su paradero. Para nosotros, cualquier pista fresca es cual-


Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008

María Paz Larraín y Marcelo Pozas en Temuco, exhibiendo los antecendentes de la búsqueda de su amiga.

Para nosotros, cualquier pista fresca es cualquier persona que haya tenido contacto con ella en los últimos tres años, que es el tiempo que no sabemos nada de ella”. quier persona que haya tenido contacto con ella en los últimos tres años. -¿Cuántas personas forman actualmente este grupo? -Hasta hoy se han sumado alrededor de mil 60 miembros. Han llegado bastante amigos de infancia de Puerto Montt y ex compañeras de colegio. También hay personas que no conocen a Gisela y que se han unido sumándose a la causa e, incluso, detectives privados de otros países. Hubo un tiempo que estuvo estacionada la cantidad de personas y gracias a la publicación del Diario El Llanquihue (lunes 29 de septiembre) aumentó considerablemente en dos días. El link del diario esta publicado en el grupo oficial. María Paz Larraín estima que en 48 horas, tras la publicación del caso, se registraron más de 100 visitas. -¿Cuándo conociste a Gisela? -En 1997, fuimos compañeras de curso en la Universidad Católica, aquí en Temuco. -¿Cómo es ella? -Una persona alegre, entusiasta, dispuesta, aguerrida, valiente, soñadora y emocional. Cuando yo la dejé de ver no estaba pasando por un buen momento, creo que ella tenía una

depresión no consciente. Ella tenía problemas con su autoestima, por eso iba de relación en relación, de historia en historia. Con nuestras amigas le decíamos que parara. Ella sufría, yo la vi llorar, siento que era como un “payasito”, por fuera la sonrisa, pero por dentro todo mal y su sueño americano era irse a cualquier parte del mundo. -¿Cómo te sientes, son cinco años sin saber nada de ella? -Mal... (entristece), mal, la quiero encontrar, yo por mi la fuera a buscar a Brasil. -¿Y esta posibilidad que existe con la Policía? -Yo estoy confiada en que los policías van hacer bien su trabajo, que se motiven y ojalá que tengamos noticias con un final feliz, pero también estoy consciente que nos podemos encontrar con cualquier noticia desagradable. Pero sea lo que sea, se le debe dar una despedida como se merece, con un ritual especial, por ser la persona que es y terminar con esta angustia. Ahora comprendo, lo que sienten las personas que pierden a sus seres queridos. -¿Pero no todos los días se pierde un chileno en el Amazonas? -Nuestras autoridades tienen que mejorar las políticas a nivel internacional en cuanto a la desaparición de personas. Yo me pregunto qué hace el Estado de Chile para poder ayudar a las familias que no tienen recursos e incluso para poder viajar hasta el lugar.

| D13


El Llanquihue | DOMINGO

D14 |

5 DE OCTUBRE DE 2008

ROSA NEIRA, LA MAMÁ DE GISELA Y SU BÚSQUEDA

“No pienso que mi hija se encuentre mal, ella está bien”

C

on un mensaje dirigido a los jóvenes, Rosa Neira Ruiz, madre de “Yiya” se refiere en la intimidad de su casa en Temuco a los complicados años que ha vivido, sin saber nada de su hija. Esperanzada de recibir un llamado y con un gran aliado, Dios, espera que ahora todo pueda cambiar y de esa forma terminar con esta angustia que lleva viviendo hace más de cuatro años. -¿Está más esperanzada ahora con el reencuentro con su hija? -Igual tengo que prepararme para ese reencuentro, porque es como la historia del hijo pródigo, que salió de su casa y nunca más se supo de él y después con el tiempo volvió. Para recibirla, sin reproches y con todo ese amor que ha estado guardadito durante estos años. -¿Cómo encuentra lo que se ha hecho en los últimos días? -Agradezco lo que se ha hecho, porque ha sido muy positivo. Se han abierto puertas, como para encausar y agilizar la búsqueda y ello es muy grato, ver el apoyo, que de alguna manera están diciendo Dios quiera que la encuentren. -¿La artesanía es una característica de su hija? -Eso siempre lo ha llevado, y quería desarrollar más ese don, porque dibujaba precioso, era muy detallista y todo

“Mi hija iba a pasear al norte y yo nunca supe que iba a ir al extranjero. Pero ella tenía 26 años en esa fecha y no podía meterme en su vida. Pero así está la ley ahora, le han dado tantas alas a mentes frágiles. No son maduros y los papás estamos atados de manos

lo que hacía era muy creativo, solamente que buscaba nuevos horizontes, en el aspecto de nutrir esa creatividad, y se enamoró de Brasil, de la gente que conoció, de los colores, los olores y estaba maravillada, y así lo dicen las cartas que nos enviaba. -¿Sin embargo, la última postal la recibió en junio de 2004? -Ese fue el último contacto, pero igual como ya le había comentado, el primer año fue tremendo, porque tenía mucha esperanza que el teléfono iba a sonar y me iba a hablar. Paso muchas veces que

ella llamaba y alcanzaba a decir hola y se cortaba, incluso me alcanzaba a decir que estaba bien, creo que la señal donde estaba era mala. -¿Ello hace más angustiosa la espera? -Sí, pero, cuando recibía ese pequeño llamado, sabía que estaba bien. -¿Cómo ha vivido todo esto? -En esa época mis hijos estaban todos estudiando, y ellos tenían sus propios problemas, pero yo me refugiaba en Dios. Lo que sucede es que cuando uno se refugia en otro ser humano ya es un problema, llevarle dolor a otra persona,

LA BRIGADA DE HOMICIDIOS DE TEMUCO YA ESTÁ INVESTIGANDO

PDI viajaría en un mes a Brasil El viernes 22 de agosto pasado, cuando se realizó la denuncia por presunta desgracia en la PDI de Temuco, eran muy pocos los antecedentes con que se contaban para poder iniciar una probable búsqueda de Gisela. Sin embargo, el miércoles último fue vital para que esta posibilidad se abra y, en muy pocos días, sea una realidad. Así se desprende del informe entregado al Diario El Llanquihue por el comisario Claudio García Bastías, jefe de la Brigada de Homicidios. El miércoles uno de octubre, María Paz Larraín y Marcelo Pozas declararon por espacio de dos horas en esta unidad policial, entregaron las últimas cartas de Gisela y explicaron, paso a paso, los lugares recorridos por su amiga en Brasil. “Cuando la mamá de esta joven hizo la denuncia, eran muy pocos los antecedentes de Gisela que se manejaban. Por intermedio de la página en facebook se pudieron conocer más detalles. Al no haber domicilio fijo y

esperando el facebook para comunicarse, ha habido cierta demora en ese sentido”, explicó el comisario García. ENCARGO

En todo caso, el funcionario policial agregó que se hizo el encargo a nivel nacional, lo que se concretó el mismo día de la denuncia, el 22 de agosto, a todas las policías de Chile y especialmente a las Brigadas de Homicidios. “Ello en caso que “Yiya” haya ingresado por un paso no habilitado, e incluso la denuncia ya se encuentra en Interpol en Francia, para que sea distribuida a los 186 países asociados, donde llegará el encargo de ella”, aseveró. “Podríamos ir a buscar a Brasil, pero se necesita un lugar específico, para iniciar este trabajo o de lo contrario ello, sería como buscar una aguja en un pajar”, argumenta. “Nosotros estamos avanzando en forma metódica, porque necesitamos

buenos antecedentes. Antes que nada debemos tener la investigación completa en nuestro país, para enviar los documentos, pero estos tienen que estar completos para hacerlo llegar a la Interpol en Francia y desde allí a Brasil, con una solicitud a las policías de este país, donde se incluyen las huellas dactilares, para una probable identificación. Aquí son fundamentales las declaraciones de sus cercanos y de quienes estuvieron con Gisela la última vez. La idea es recopilar la mayor cantidad de detalles, porque lamentablemente pasó mucho tiempo”, explica. “Pero pensemos hipotéticamente en forma positiva, que ella conoció un brasileño y que esta viviendo allá. Sin embargo, estamos extrañados porque dejó de comunicarse con su madre. Dios quiera que ella se encuentre bien, incluso que haya formado su familia, elemento que permitiría encontrarla”, finalizó el comisario Claudio García.

no es grato, pero puede acogerla y darle buenos consejos, pero sola, yo me refugie en Dios. La religión Baha’i me ha ayudado a superar este problema, me da la fuerza para superarme. -¿Qué espera de este nuevo proceso, con la policía como parte de la búsqueda? -Sería maravilloso que la Policía pueda viajar a Brasil y de esa forma puedan trabajar con la policía brasileña. Yo creo que será enriquecedor para ellos y de esa forma poder resolver el caso. Es lo que más quiero.


Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO

| D15

5 DE OCTUBRE DE 2008

»

-¿Usted cree que Yiya esta con vida aún? -Yo no pienso que Yiya se encuentre mal, ella esta bien y así lo siento. -¿Ha tenido conocimiento de situaciones como esta? -A mi amiga, la que me ayudó a realizar la denuncia en la Policía de Investigaciones, se le había perdido el marido, realizó la denuncia y antes que lo salieran a buscar, apareció.

-¿Le daría un mensaje a las familias? -Principalmente le daría un mensaje a los jóvenes, porque en su afán de conocer y de aventura, hacen sufrir a sus padres, sin siquiera imaginarlo, porque no ven más allá de sus propios deseos, de su propia forma de ver la vida, porque mi hija iba a pasear al norte, yo no sabía que iba a ir al extranjero, pero ella con 26 años, yo no podía meterme

“Le daría un mensaje a los jóvenes, porque en su afán de conocer y de aventura, hacen sufrir a sus padres, sin siquiera imaginarlo, porque no ven más allá de sus propios deseos y de su propia forma de ver la vida”.

en su vida. Pero así esta la ley ahora, les han dado tanta alas a mentes frágiles, no son maduros y los papás nos hemos atados de manos y no podemos meternos con los hijos mayores de edad y menos en sus vidas, incluso desde muy pequeños. Cómo nos comunicamos con nuestros hijos, ellos tienen su propio vocabulario, ello se convierte en un tremendo muro entre padres e hijos. Mis hijos

a mi me decían que yo vivía en una burbuja. Mamá me decía mi hijo, la Universidad, es un antro, droga, alcohol, sexo y es una locura, y muy poco se sabe. Uno trata de educar a un hijo, porque los conceptos se cambian producto de la realidad que ellos enfrentan, por ejemplo al llegar a la universidad. Ellos buscan la plenitud, pero la plenitud con carretes no se encuentra.


Cara La Otra

D16 |

El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008

PATRICIO COROMINAS

El doble del Kike Morandé Empresario radial, gran amigo del alcalde Quinteros, militante DC y dirigente de Deportes Puerto Montt son algunas de las características de este personaje, al que suelen confundir con el afamado animador de tevé. Por VICENTE PEREIRA PARRA vpereira@diariollanquihue.cl

éctor Patricio Corominas Vizcaya tiene caballos, pero no precisamente para competir en el hipódromo, sino que para pasear en el campo que tiene junto a unos amigos en las cercanías de Puerto Montt. Es la otra cara, la más relajada, de este conocido empresario local que presenta un notorio parecido físico con el animador Kike Morandé, sobre todo en lo generosa que aparece su nariz. Más allá de lo cómico que puede ser la situación, Corominas reconoció que en más de una oportunidad lo ha detenido gente en la calle para pedirle un autógrafo. “Me han seguido hasta el auto: don Kike, don Kike, me ha gritado a veces la gente”. A tanto llegó su parecido con el animador, que Kike Morandé se trasladó al ex Gran Hotel Casino Puerto Varas para realizar un programa junto a su “igualito”, Patricio Corominas, en los tiempos en el que el zar del trasnoche se lucía en el programa Cóctel de la Red y el hoy dirigente puertomontino administraba el Casino Municipal de la ciudad lacustre.

H

AMIGOS Y ENEMIGOS Hombre de negocios, específicamente de radio, Corominas es quien tiene la representación de las radios Para Ti y Conquistador. Además, en el último tiempo incursionó en el negocio inmobiliario y es uno de los pocos dirigentes que acompaña al alcalde Rabindranath Quinteros, con quien tiene una larga amistad, en la tarea de levantar día a día a

Deportes Puerto Montt. Patricio Corominas llegó a la zona, específicamente a Puerto Varas en 1986, para hacerse cargo de la gerencia del Casino Municipal de Puerto Varas, el que estuvo bajo su administración hasta fines 1999 cuando le quitaron la concesión, comenzando en esos momentos la etapa más dura de su vida, ya que después de “mover grandes cantidades de dinero, que prefiero no recordar, quedé sin nada…Pero me levanté gracias al negocio de una radio que tenía en aquel entonces”. Asegura que no es una persona rencorosa y por ello prefiere dar vuelta la página y no recordar a quienes le hicieron daño, como el alcalde de entonces Eduardo Cerón, quien le puso fin a la concesión de un día para otro. “No soy una persona rencorosa, así que todo ese doloroso capítulo se encuentra superado”. -¿Qué pasó entonces, debió dejarlo todo? -Así es, yo tenía 120 trabajadores a mi cargo. Unos quedaron con el nuevo concesionario, pero otros quedaron sin trabajo. Fue un tiempo muy duro el que me tocó vivir, pero afortunadamente soy una persona que no le fue mal en la vida y gracias a la ayuda de amigos me pude levantar nuevamente y salir del mal momento por el que atravesé. -¿Volvería a incursionar en esta área de los negocios? -Aunque dicen que uno siempre tropieza con la misma piedra, no volvería a incursionar en este tipo de negocios. -¿Qué pasó con los bienes del

inmueble? -Ahí quedaron. Hay que hacer una diferencia, yo administraba el Casino Municipal y no el Hotel. Uno de sus principales amigos es el alcalde Quinteros, con quien asegura que sólo le une una gran amistad que no se cruza con los negocios. Al postulante a un nuevo periodo en el sillón edilicio de la municipalidad de Puerto

Montt lo conoció cuando éste último era intendente de la Región de los Lagos, a comienzos de los 90’, y cuando el Presidente era Patricio Aylwin. Según recordó Corominas, un día lo llamó el primer mandatario para pedirle que ayudara a su intendente. Su nombre: Rabindranath Quinteros. “Y así lo hice y nació una bonita amistad,

que no involucra nada más que eso”. -¿Tienen algún negocio en conjunto? -No, para nada, sólo la amistad. LA POLÍTICA Corominas fue dirigente estudiantil entre los años 68’ y 72’ y es militante de la Democracia

”A comienzos de los 90, me llamó el presidente Patricio Aylwin para que apoyara y ayudara a su nuevo intendente en la Región. Así nació nuestra amistad con Rabindranath Quinteros


Cara La Otra

El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008

| D17

Vitae as re: Nomb tricio Coromin a P Héctor . o: Vizcaya e nacimient d . Fecha ero de 1953 n 16 de e s: ho Estudio año de Derec ile. h o d C n e u d g Se ad niversid en la U Civil: e M a r le n Estado con o d a Cas in a s . que Corom o. M e ll a d n o , P a tr ic io pero “ahora anU u c : l, s o o o m tb co Hij s: El fú que jugarlo Hobbie jito no puedo ién y al “igual nab ie im v m g a y T to la . ” es practico un cabro do era e los chilenos d el resto aria”. c sia ban

Cristiana y, como tal, ya tiene a su candidato al sillón presidencial: Eduardo Frei Ruiz Tagle. “Creo que es el más indicado para representar a la Concertación en los comicios del próximo año”. Incluso, más que otros nombres fuertes del conglomerado político que gobierna el país desde 1990, como Ricardo Lagos y Soledad Alvear, que también es de su propio partido. -¿Es Frei el hombre ideal para disputarle la presidencia a Sebastián Piñera? -Es la mejor carta que tiene la Democracia Cristiana y la Concertación para lograr un quinto gobierno. Frei es quien mejor representa los valores del conglomerado político concertacionista. Aparte que lo hizo bien cuando fue Presidente y es un hombre muy capaz. Por todos los méritos que tiene, no tengo dudas de que es él más indicado para ser candidato y parece que no soy el único que piensa así, ya que en el último tiempo hasta del PPD salieron voces para respaldar a quien fuera

“Si mi señora supiera cuánta plata he puesto en el club, me echaría de la casa”.

CRISTIÁN DUARTE AROS

»

Presidente de Chile, entre los años 1994 y 2000. -¿Más que su camarada Soledad Alvear? -Sí, Eduardo Frei es mucho más. En todo caso, el retorno de Eduardo Frei Ruiz Tagle a La Moneda no es la única apuesta de Patricio Corominas en la política, ya que también quiere ver al alcalde Rabindranath Quinteros convertido en todo un senador por la Décima Región Sur. Según el empresario, el gran aval del edil es pertenecer y vivir en esta zona y preocupado de todo lo que ocurre en el sur del país. -¿Igual que el senador Camilo Escalona? -(Ríe). Yo conozco a Camilo Escalona desde tiempos estudiantiles y no sé qué pasó…pero ha estado alejado LA CAÍDA DE PÁEZ De otro de sus camaradas que se acordó fue del ex senador Sergio Páez, quien intentó llevarlo al Tribunal de Disciplina de la DC para que lo expulsaran del partido al acusarlo de corrupción. -¿Cómo así? -Fue para una campaña electoral y cuando yo trabajaba para el ex intendente Carlos Tudela, entonces Sergio Páez nos acusó de estar cometiendo actos de corrupción por apoyar la candidatura de Fidel Espinoza, lo que no nunca fue así. -¿Y qué pasó? -Bueno, trató de que me expulsaran del partido, pero no pudo llevar a cabo su propósito. Pienso que Sergio Páez hizo mucho por esta Región. Pero este tipo de acciones

llevaron a que la gente no lo reeligiera para un nuevo periodo de senador. Sus electores le pasaron la cuenta y por eso perdió en la última elección. DERECHO AL NEGOCIO Ya en tiempos universitarios Corominas inicia su vínculo con el mundo de los negocios. Tras dejar en segundo la carrera de Derecho que cursaba en la Universidad de Chile, incursiona en el mundo de los muebles. “Con un socio, compramos el Pino Oregón que remataban de las

una de las actividades que más lo ha hecho conocido en la ciudad, pero también una de las que más dolores de cabeza le ha dado. “Cada vez que se acerca fin de mes comenzamos a sufrir para reunir el dinero que se requiere para cubrir los gastos de la planilla (32 millones de pesos mensuales)”. El personero asegura ser muy respetuoso de las directivas de antaño, de los dirigentes que colocaron mucha plata en el club y que hoy los critican sin saber lo que ocurrió en la institución antes que la tomara el alcalde. “Se terminaron los Quijotes que

“Sergio Páez intentó expulsarme de la DC por supuesta corrupción. El hizo mucho por la Región, pero ese tipo de errores le costaron la reelección”. Salitreras para confeccionar toda clase de muebles”. También por aquellos años, en la década del 70’, trabajó en el estudio jurídico de Enrique Krauss, quien fuera ministro del Interior del ex Presidente Patricio Aylwin, cuando éste es investido Primer Mandatario en marzo de 1990. Desde hace 27 años que mantiene el sagrado vínculo con Marlene Mellado, con quien tuvo un hijo: Patricio Corominas, egresado de derecho y a punto de dar su examen de grado en la Universidad Alberto Hurtado. EL FÚTBOL Patricio Corominas integra la directiva de Deportes Puerto Montt, que encabeza el alcalde Rabindranath Quinteros Lara. Es

colocaban plata en los clubes” asegura Corominas, quien reconoce que de su billetera también salieron algunas “Gabrielas” o “Arturos Prat” para parar las arcas del club más austral del mundo. -¿Cuánto dinero puso hasta ahora…? -No te lo puedo decir porque mi señora me echaría de la casa… Al igual que su amigo Quinteros, Corominas es de la idea de que si logran que las 300 empresas que existen en la zona aportasen 80 mil pesos mensuales, se podría armar un equipo que dispute grandes cosas en la serie de honor de nuestro fútbol. Por ello hizo un ferviente llamado para que el público respalde a la institución, sobre todo en estas instancias tan definitorias.


El Llanquihue | DOMINGO

D18 |

5 DE OCTUBRE DE 2008

S

Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA y CINTHYA VERA SALAS

i fuese un periodista el encargado de escribir este reportaje, y no unas periodistas, probablemente hubiese comenzado diciendo que “detrás de cada hombre siempre hay una gran mujer”. Pero además de ser un cliché anacrónico y estar manoseada por su uso excesivo, la frase no es cierta, porque hace rato que las mujeres dejaron de ir detrás de sus hombres. Ahora van al lado, codo a codo, si es que no adelante. Y eso que sucede en la vida diaria de todas las ciudadanas anónimas también ocurre con las esposas de los candidatos a alcalde de tres comunas de la provincia de Llanquihue: Puerto Montt, Frutillar y Los Muermos. En estricto rigor, y para ser justas, hablamos de seis esposas y un marido, el de la candidata muermina Patricia Mansilla, quien está al lado de su esposa para presentarla como la mujer fuerte de su comuna.

Además de ser las parejas de muchos años, casi todas ellas participan activamente de las campañas de sus candidatos. No sólo entregan su apoyo irrestricto, sino que también dan opiniones, arman equipos y hasta cooperan con el tradicional puerta a puerta. Lo que se llama unas verdaderas generales de campaña. La excepción que confirma la regla es Paulina, esposa de Alfonso Bernales, quien prefiere resguardar su privacidad y la intimidad de su familia, más aún ahora que su segundo hijo con el candidato aliancista viene en camino. Un poco nerviosas al comienzo, por enfrentarse por primera vez a los medios de comunicación, las menos conocidas de las esposas, poco a poco fueron relajándose y entregando detalles de cómo viven este periodo que, para la mayoría, marca un cambio radical en sus vidas.

Unas son más apasionadas que otras, algunas son de perfil bajo y otras entregan sus ideas aunque no se las pidan. Pero más allá de las lógicas diferencias, de carácter y color político, todas comparten

Seis esposas y un marido de los aspirantes al sillón edilicio de Puerto Montt, Frutillar y Los Muermos cuentan cómo les ha cambiado la vida desde que sus parejas entraron en campaña. Es la política del amor. una misma característica: el deseo de que sus maridos (esposa) candidatos (candidata) cumplan su objetivo y sean capaces de servir a la comunidad. Aquí les entregamos la percepción de siete de esas personas que no son las cabezas de los municipios, y que no tienen la intención de serlo, pero que son pilares fundamentales de las tareas edilicias.


El Llanquihue | DOMINGO

| D19

5 DE OCTUBRE DE 2008

Frutillar Esposa de: Ramón Espinoza (PS). Años de matrimonio: 13. Hijos: 4, los tuyos, los míos y los nuestros. Profesión: ingeniera en administración de empresas.

“Yo me vine a estudiar de Ancud a Puerto Montt y Ramón me hacía clases. Era mi profesor en el tecnológico de la ULA de Puerto Montt, porque primero yo estudié una carrera técnica y luego entré a la universidad. Coincidimos en que a los dos nos gustaba la política, teníamos intereses y personas en común. Nuestras historias de vida eran muy similares, ambos estábamos saliendo de relaciones que habían sido bastante complejas, y en un primer momento nuestra intención no era un matiz amoroso, pero se fue dando y después de un año de pololeo decidimos casarnos”. -¿Ha provocado algún cambio en su vida el hecho que su marido sea candidato a alcalde? -Quizá existe una mayor exposición, pero no es algo que me complique, porque uno

Esposa de: Mauricio Urrutia (RN). Años de matrimonio: 38. Hijos: 3. Profesión: sicóloga.

sabe que en política debes estar ahí. Además, yo provengo de una familia muy ligada a esos ámbitos, así que no es algo que me haya sido muy ajeno. -¿Cómo está participando en la campaña de su marido? -Yo participo en todo lo que tenga que ver con la campaña de Ramón, desde la planificación hasta hacer los puerta a puerta y las visitas a los sectores rurales de la comuna. -¿Le da consejos a su marido acerca de cómo llevar adelante esta campaña electoral? -Por supuesto. Yo siempre le digo como creo que lo debería hacer y él lo toma en cuenta y bien. -¿Por qué la gente debería votar por su marido? -Porque él es un líder, un político muy inteligente, con una gran capacidad de gestión. Además, porque es el más top.

“Mi relación de pareja con Mauricio es muy buena. Nos tenemos mucho respeto, lo que es fundamental en una pareja. Además, siento mucha confianza él, como sé que la siente por mí. Cada vez que lo necesitamos nos apoyamos mutuamente y esta evidentemente no va a ser la excepción. Él es una persona muy correcta, siempre preocupado de salir adelante y con mucho éxito, comprometido con cada una de las cosas que realiza”. -¿Ha provocado algún cambio en su vida el hecho que su marido sea candidato a alcalde? -Evidente, hemos tenido que pensar mucho en nuestro futuro profesio-

nal y familiar. Hemos tenido que adelantar algunas decisiones, como, por ejemplo, el hecho de venirnos a vivir a Frutillar. -¿Cómo está participando en la campaña de su marido? -Participo en todas las actividades que puedo. Como mujer y como psicóloga puedo aportar desde una perspectiva distinta, con una visión complementaria para apoyar nuestro nuevo proyecto. -¿Le da consejos a su marido acerca de cómo llevar adelante esta campaña electoral? -Mauricio tiene claridad de cómo hacer las cosas, mi apoyo fundamentalmente es acompañar, analizar y reforzar su trabajo. -¿Por qué la gente debería votar por su marido? -Porque es intachable, correcto, sensible, solidario y muy preparado para liderar el futuro de Frutillar. (Continúa en página 20)


El Llanquihue | DOMINGO

D20 |

5 DE OCTUBRE DE 2008

Los Muermos Esposa de: Emilio González (UDI). Años de matrimonio: 29. Hijos: 3.

“Emilio es un excelente marido, es un hombre muy luchador, muy preocupado y muy querendón de sus hijos. Creo que sus funciones las ha asumido muy bien, en un cien por ciento, creo que las ha hecho bien. Tiene un excelente equipo de trabajo, con excelentes personas que han aportado mucho a la municipalidad. En esta función está al cien por ciento. En este momento, la que está haciendo la función de papá y mamá soy yo”. -¿Ha provocado algún cambio en su vida el hecho que su marido sea candidato a alcalde? -Sí. Ha sido bastante complejo, porque yo tuve que asumir el rol de papá y mamá, por lo tanto, yo no vivo en Los Muermos, vivo prácticamente todo el año en Puerto Varas. Los que más reclaman son mis hijos,

Esposo de: Patricia Mansilla (PC). Años de matrimonio: 7 Hijos: 1 Oficio: Operario salmonero.

los dos menores. -¿Cómo está participando en la campaña de su marido? -Tanto como alcalde y ahora como candidato, siempre lo he estado apoyando y lo estoy apoyando, pero no en el sentido físico, moralmente sí, pero no estoy presente en la campaña como esposa, al igual que mis hijos. -¿Le da consejos a su marido acerca de cómo llevar adelante esta campaña electoral? -A veces le sugiero pequeñas cosas, muy pequeñas cosas, porque no me meto mucho, porque él es el alcalde. -¿Por qué la gente debería votar por su marido? -Porque es una persona creíble, porque no está trabajando para su partido , sino que él está trabajando para el bien de la comuna.

“Patricia es una persona humilde, viene de la clase trabajadora, pero también es excelente mamá , por lo mismo conoce los problemas que viven las familias. Es preocupada por todo lo que pasa a su alrededor y tiene un gran sentido social”. -¿Ha provocado algún cambio en su vida el hecho que su marido sea candidato a alcalde? -Sí. La gente de mi trabajo se me acerca mucho, me preguntan por qué la Paty tomó esa decisión. Pero esto no me incomoda, me gusta que la gente se acerque. Si ella se siente bien con este periodo y con ayudar a la gente, no hay ningún problema. -¿Cómo está participando en la campaña de su esposa? -La verdad es que estoy participando

harto. Los fines de semana estoy con ella en los puerta a puerta, estoy todos los días apoyándola cien por ciento en su campaña, tiene todo mi apoyo. -¿Le da consejos a su esposa acerca de cómo llevar adelante esta campaña electoral? -Ella ya tiene una plataforma, pero sin embargo, conversamos algunas cosas que se pueden proponer, siempre se tocan esos temas, sobre todo cuando nos juntamos en la noche. Le planteo cosas que ella puede sugerir, sobre todo temas vinculados a programas de trabajo -¿Por qué la gente debería votar por su esposa? -Porque ella siempre ha estado ligada a los temas sociales, siempre ha estado preocupada por las cosas que pasan en las comunas, como se trabaja.


El Llanquihue | DOMINGO

| D21

5 DE OCTUBRE DE 2008

Puerto Montt

Esposa de: Rabindranath Quinteros (PS). Años de matrimonio: 38. Hijos: 4, todas mujeres. Nietos: siete.

Esposa de: Jaime Barría (PH). Años de matrimonio: 11. Hijos: 3. La mayor de su primer matrimonio. Profesión: socióloga.

Esposa de: Alfonso Bernales (Ind). Años de matrimonio: 10 Hijos: 2, uno de ellos viene en camino Profesión: enfermera.

“Mi matrimonio es bastante bueno, Rabín es muy buen hombre, buen padre y muy buen esposo. Siempre anda preocupado de mi, pendiente, en su estilo eso sí, porque no es muy demostrativo. Nosotros hemos pasado cosas malas y buenas y siempre juntos. Lo más difícil fue la relegación, pero siempre de las cosas malas se puede sacar algo bueno, porque conocimos gente muy buena, gente de San Pablo y tenemos grandes amigos y ya nos quedamos, porque nos encantó. Somos sureños 100%”.

“Es una persona que es como las mareas, esa mezcla entre alta y baja. Esa es una característica que lo define y que la gente lo vive, lo admira o lo sufre. Para mucha gente la incursión de Jaime en la política es algo inesperado pero no es así, ya que siempre ha estado inserto en el área. Él tiene una profunda convicción y voluntad política y él lo ha expresado toda la vida en sus compromisos valóricos y morales. Ha estado en política durante mucho tiempo, sólo que hoy está asumiendo el rol”.

-¿Ha provocado algún cambio en su vida el hecho que su marido sea candidato a alcalde? -Claro que hubo un cambio. Yo no me casé con un político, me casé con un dentista. Eso significa que yo como esposa de él pasé a ser una persona pública. Además, de los costos familiares lógicos, porque hay menos tiempo para compartir. -¿Cómo está participando en la campaña? -Haciendo puerta a puerta con amigas mías y vamos a distintos barrios, por lo general a captar votos en los sectores más acomodados. -¿Le da consejos a su marido respecto a su campaña? -Yo encuentro que él no necesita consejos, tiene muy clara su película y como es medio testarudo, mejor sólo le doy mi opinión. -¿Por qué la gente debería votar por su marido? -Porque es un servidor público innato, es muy persistente y persigue lo que quiere hasta que lo consigue. Estoy segura que merece una tercera oportunidad.

-¿Ha provocado algún cambio en su vida el hecho que su marido sea candidato a alcalde? -Sí, la ha provocado y ha sido genial. Con Jaime somos un equipo. La candidatura nos permitió encontrarnos como pareja en nuestra vocación política nos ha entretenido y fortalecido muchísimo. -¿Cómo está participando en la campaña? -Lo que más hacemos juntos es conversar sobre Puerto Montt, analizar los temas que nos parecen más apremiantes. Juntos somos la comisión política del Partido Bordemarino, jajaja. -¿Le da consejos a su marido respecto a su campaña? -Cada uno es su propio jefe de campaña y tiene sus propias redes de trabajo, pero juntos somos nuestra Comisión Política -¿Por qué la gente debería votar por su marido? -Porque sabe que su felicidad y la de nuestra familia va a ser tan grande como la felicidad que todos juntos podamos construir en esta ciudad.

“Alfonso es la mejor opción. No podría dar detalles específicos, porque es algo nuevo, tanto para él como para mí, pero tengo la convicción de que sin duda es la mejor carta de Puerto Montt y la gente lo ha demostrado con todas las manifestaciones de cariño, con las ganas que tiene de que haya un cambio. Él es tremendamente entregado, es carismático, es muy empático, pero sobretodo tiene las ganas de querer producir mejores cosas para Puerto Montt”. -¿Ha provocado algún cambio en su vida el hecho que su marido sea candidato a alcalde? -No, cambios radicales no ha habido, pero fundamentalmente porque Alfonso hace tiempo que viene haciendo cosas para la comunidad, para el desarrollo de Puerto Montt. -¿Cómo está participando en la campaña? - Yo estoy manteniendo un poco el bajo perfil, por una opción personal, pero evidentemente que lo estoy apoyando y, además, estoy trabajando en el tema emocional y afectivo, que es lo más importante. -¿Le da consejos a su marido respecto a su campaña? -¡Sí!. Son cositas puntuales, del diario vivir, en relación a que lo pase bien en la campaña, a que escuche a la gente, y que no entre en una dinámica de conflicto. -¿Por qué la gente debería votar por su marido? -Yo no sabría decir por qué debería votar por Alfonso, yo sabría decir por qué creo que la gente quiere cambios, y creo que es porque la gente está cansada, la gente está decepcionada del proceso que hemos vivido.


El Llanquihue | DOMINGO

D22 |

5 DE OCTUBRE DE 2008

JOSÉ MIGUEL INSULZA Y LA CRISIS DE LA CONCERTACIÓN

“Todas las elecciones son una prueba de fuego” El secretario general de la OEA es enfático en manifestar que irá a las presidenciales sólo si es el único candidato de la tienda oficialista. Además, reconoce no tener grandes diferencias con Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Soledad Alvear. Por CINTHYA VERA SALAS cvera@diariollanquihue.cl

CRISTIÁN DUARTE AROS

S

ólo cinco días estuvo José Miguel Insulza en el país y causó todo un terremoto. No sólo porque decidió salir a las calles para apoyar directamente a los candidatos de la Concertación, como lo hizo durante su breve visita a Puerto Montt, sino también porque dejó bien claro lo que quiere para las presidenciales y su postura frente a las campañas, algo que desencadenó que la carrera por la Moneda se activara y se moviera más rápido de lo esperado y de lo que los mismos partidos de la Concertación habían prometido. -Ha estado de lleno en las campañas, en reuniones con los líderes de la Concertación... -Esta vez no tengo ninguna actividad de mi organización, es un viaje privado mío, y vine porque es mi país, me gusta, y me gusta involucrarme, me gusta estar metido. El lunes me voy a México, donde tengo que inaugurar, con el Presidente Felipe Calderón, la conferencia de ministros de seguridad pública, para ver los problemas del

crimen que se presentan en el hemisferio. -¿Es esta campaña municipal la antesala para lo que se viene en las presidenciales? -Siempre lo es, en alguna medida, no completamente. La elección municipal siempre se ha querido hacer separada de cualquier otra elección, porque tiene sus peculiaridades que son muy especiales. Tiene que ver con la vida cotidiana de la gente, por lo tanto, más allá de sus preferencias políticas, la gente tiende a votar por los que hacen mejor las cosas. Los alcaldes tienen que ganarse el puesto. Han existido casos en que el alcalde ha salido casi por casualidad, porque el otro partido era mucho más fuerte, el otro grupo era mucho más fuerte, pero en cuatro años se ha adueñado del cargo porque lo ha hecho bien, y a la gente le gusta que lo haga bien. En parte es una elección local, y en parte muy influida por la política nacional. La Concertación nunca ha perdido una elección municipal, nunca ha estado ni cerca de perderla. En el 2000, si bien sacamos el


El Llanquihue | DOMINGO

| D23

5 DE OCTUBRE DE 2008

CRISTIÁN DUARTE AROS

»

A mí, no me gustó lo de las listas separadas...No me gustó no por la gravedad que tiene en sí, sino porque puede ser el preludio para otras cosas.

mismo número de alcaldes que la derecha, ganamos por más de diez puntos, lo que pasa es que los alcaldes se elegían en esa época de manera bastante especial, por eso ocurrió lo que ocurrió. -En la última encuesta Adimark, la brecha entre la Alianza y la Concertación disminuyó bastante, sólo los separa menos de un punto... -Vamos a ver. Es muy difícil hacer encuestas acuciosas sobre la elección municipal, porque habría que ir a muchas comunas, considerar muchos factores. La encuesta nacional considera los factores nacionales, que están incluidos, pero no son los únicos. -¿Es esta elección la prueba de

fuego para la Concertación? -En la democracia todas las pruebas son de fuego, todas las elecciones son decisivas, siempre se decide quien va a gobernar el país, finalmente, y para nosotros que no hemos perdido ninguna, desde 1990, ciertamente es importante. -Sin embargo, ahora el escenario es distinto. Hay un quiebre en la Concertación y en la DC también hay un quiebre... -A mí, no me gustó lo de las listas separadas, lo he dicho en todos los tonos, así que no lo voy a ocultar. No me gustó no por la gravedad que tiene en sí, sino que puede ser preludio para otras cosas. Alguien puede decir bueno, si tuvimos dos listas a concejales, por qué no tene-

18 años lleva la Concertación en el gobierno y, durante todo ese periodo, no ha perdido ninguna elección municipal.

mos dos listas para presidente. -¿Usted teme que pueda pasar eso? -Creo que el peligro está más lejano ahora, pero cuando ocurrió las cosas no estaban del todo bien. Hoy existe una voluntad bastante mayoritaria, en el sentido de que vamos a enfrentar la elección presidencial con un solo candidato o una sola candidata. Ahora, esa no es la preocupación mayor que tengo de la Concertación. -¿Y qué es lo que más le preocupa de la Concertación? -Lo que me preocupa es que la gente se discipline en torno a los candidatos de las dos listas y al candidato a alcalde. En las dos coaliciones hay mucha gente que está llevada por fuera, y eso siempre es pro-

blemático. Lo que más me preocupa son las divisiones internas que existen, las que ya se produjeron, y algunas internas que arriesgan que ocurra una cosa que yo siempre he dicho, que la derecha no nos va a ganar, pero nosotros podemos perder. Es decir, que sumados todos estos grupos y todas estas cosas sigamos siendo mayoría, pero no sumarlos a todos en la misma opción podamos perder. -Su partido ya adelantó un comando de campaña presidencial para usted, prácticamente lo tienen proclamado como candidato, ¿usted todavía está disponible? -Sí, pero quiero decir dos cosas. Primero, yo estuve en la reunión y (Continúa en página 24)


El Llanquihue | DOMINGO

D24 |

5 DE OCTUBRE DE 2008

CRISTIÁN DUARTE AROS

No tengo ganas ni vocación para enfrentarme con mis compañeros de coalición. A todos los quiero mucho, son mis amigos”.

no fue así. Conversamos del futuro, de las perspectivas que había. Ellos decían que tomemos decisiones pronto, después de la elección municipal, pero comando no va a haber de nadie hasta después de la elección municipal, eso es claro, porque hoy día la tarea es ganar las elecciones municipales. Y yo sigo disponible. Ahora, para qué estoy disponible, estoy para que mi nombre sea considerado como el único candidato de la Concertación. Yo no voy a postular de manera alguna si es que hay dos can-

didatos de la Concertación. -¿Bajo qué mecanismo se debería elegir al único candidato de la Concertación? -Eso lo deciden los partidos. -¿Pero a su juicio? -No tengo ninguna preferencia en particular. Creo que las primarias han servido alguna vez, otras veces deciden los partidos, sin ir más lejos el 2005 habían dos candidatos, íbamos a una primaria, pero en vista de las encuestas Soledad Alvear se bajó, lo cual muestra que ese también es un procedimiento posible.

-¿A quién le gustaría enfrentarse, Alvear o Frei? -No me gustaría enfrentarme con nadie, a todos los quiero mucho, son mis amigos. -¿Cuál es la diferencia que tiene usted con Ricardo Lagos? -No tenemos ninguna diferencia, ni tampoco con Soledad ni con Frei, somos personas distintas y por eso es importante que se diriman de manera amistosa, no tengo ganas ni vocación para enfrentarme con mis compañeros de coalición, no me parece que sea una

buena práctica. En otros países existe, pero nosotros estamos acostumbrados a hacer las cosas de otra manera y por

“Mi nombre está disponible para ser considerado como el único candidato de la Concertación. No voy a postular de manera alguna si es que hay dos”. lo tanto espero que no exista ningún tipo de enfrentamientos. Todas las personas que están postulando pueden ser buenos presidentes de Chile.


Notas La semana en

El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008

Libreta de notas

| D25

Como nunca dejamos de andar evaluando nuestros actos, y mucho menos los ajenos, en esta sección le pusimos nota a los principales hechos de la semana. Por GISSELA SEPÚLVEDA LUNA gsepulveda@diariollanquihue.cl

LA CURA CONTRA EL MAL SALMONERO

E

l virus ISA se transformó en menos de un año en el peor enemigo de las salmoneras chilenas. Su fama es mundial, pero sólo el 2007 fue detectado en nuestro país y su llegada provocó estragos de proporciones, entre ellas pérdidas millonarias para las empresas, despidos de trabajadores por la baja producción existente y una incertidumbre que continúa hasta el día de hoy, ya que no existía ningún medicamento que pudiera eliminar el virus del pez. Sin embargo, esa situación podría quedar en el pasado gracias a la vacuna contra el ISAv elaborada por la Corporación Farmacéutica Recalcine, la cual podría convertirse en todo un hito para la acuicultura mundial, si los resultados son los deseados. Es por ello que durante esta semana se realizó la primera prueba de la inoculación, la que se aplica en el pez cuando está en etapa de smolt, antes de que ingrese a la fase de engorda. De esa manera el salmón se inmuniza lo que le permite llegar a la etapa final de su desarrollo sin contagiarse con el virus. La anemia infecciosa del salmón ha dejado pérdidas en la industria local por más de 30 millones de dólares en la primera mitad del presente año, lo que ha significado la eliminación de 11 mil toneladas de peces y el despido de más de 1.100 trabajadores, por lo que esta vacuna, definitivamente, se convertiría en la cura contra el peor enemigo de los salmoneros.

MÁS CULTURA DE LA BASURA

CADA VEZ MENOS EMPLEO

Adiós a los vertederos que sólo han provocado contaminación. Un moderno relleno sanitario ubicado en la comuna de Puerto Varas será la solución a ese problema de la provincia de Llanquihue. Un tratamiento especial, que impedirá que los residuos líquidos se filtren a la tierra, convierten este espacio en una solución real para las más de 261 mil toneladas de basura que recepcionará. El relleno sanitario funcionará por un periodo de 20 años.

Crítico se ha tornado el nivel de desempleo existente en Puerto Montt, el que en el último trimestre móvil llegó al 5.6%, como informó la dirección regional del INE. Además, dentro de la región de Los Lagos es la ciudad que posee los mayores índices en la materia. Nada de ejemplificador, si tomamos en cuenta que ésta ha sido llamada la tierra de las oportunidades. Lamentable noticia para la ciudad que supuestamente es la más desarrollada del sur.

PURA ILUSIÓN

LOS ACCIDENTES NO PARAN

Con dos victorias consecutivas en menos de una semana, sobre San Luis y Copiapó, esta última como visita, Deportes Puerto Montt volvió a meterse de lleno en la lucha por lograr el ascenso directo a Primera División. Los Delfines tienen la meta al alcance de la mano. Depende de ellos y del siempre necesario apoyo del público local.

La imprudencia y la mala calidad de las vías de nuestra zona fueron los causantes de dos graves accidentes de tránsito que empañaron la semana. El primero de ellos se produjo en la ruta a Pargua, donde 15 pasajeros de un bus resultaron lesionados. Mientras que el otro se produjo en la isla de Chiloé, producto del cual falleció Estrella Valderas, candidata a concejal por Quellón. Estos trágicos accidentes dejan de manifiesto, una vez más, la necesidad imperiosa de un doble vía en una ruta tan transitada como lo es la vía entre Puerto Montt y Pargua. No es necesario que hayan más accidentes para que ello se concrete.

PREMIO AL COMPROMISO CÍVICO

DRAMA EN EL HOSPITAL

Un bono de siete mil pesos para quienes deban desempeñarse como vocales de mesa anunció el gobierno. Y es que ya era hora que alguien se diera cuenta del esfuerzo y compromiso cívico que eso significa, ya que muchos de nuestros compatriotas han debido pasar extensas jornadas sin los debidos alimentos, por lo que ser vocal de mesa muchas veces se ha convertido en un tormento. Tiene un azul, pero la verdad es que esta disposición debió realizarse mucho antes, aunque como dicen mas vale tarde que nunca.

La peor nota, sin duda, es para las graves deficiencias existentes en el Hospital Base de Puerto Montt. Los usuarios se quejan de la mala atención, la falta de camas y medicamentos y la molestia incluso ha sido demostrada por el propio colegio médico. En esas paupérrimas condiciones es mejor que nadie tenga la intención de enfermarse.


El Llanquihue | DOMINGO

| D27

5 DE OCTUBRE DE 2008

La hora del Lobo

L

e tomé prestado al legendario Ingmar Bergman el título de uno de sus filmes. Lo hice por el sentido inquietante que a dicho enunciado otorgara el propio creador sueco: “La hora del lobo es el momento entre la noche y la aurora cuando la mayoría de la gente muere, cuando el sueño es más profundo, cuando las pesadillas son más reales, cuando los insomnes se ven acosados por sus mayores temores, cuando los fantasmas y demonios son más poderosos”. El último lunes de septiembre registra una de las mayores calamidades bursátiles de todos los tiempos, tras el rechazo, aparentemente inesperado, del Congreso norteamericano a la propuesta del presidente Bush, en orden a inyectar 700.000 millones de dólares al sistema financiero, mediante la compra de papeles devaluados al mismo sistema. En ese mismo instante, en la crisis o en el examen de las causas inmediatas y remotas del colapso, avanzamos en la negrura de la hora del lobo. Ciertamente, una hora impregnada por esa bestia desoladora llamada pánico. Más allá de los aspectos técnicos del desplome, es posible avizorar incordios todavía mayores que éste. En efecto, sin perjuicio de que el asunto representa hasta el momento una pérdida tangible y mensurable de dineros para quienes lo ganan en el juego de la maniobra bancaria, se hace ya evidente que muchos ciudadanos del país del norte sufrirán la demoledora devastación en sus patrimonios y expectativas para su futuro post laboral, estabilidad laboral actual o poder de consu-

mo. Y, claro está, para el entorno transnacional que se apalanca en USA. Pero, todo eso sería solucionable, a lo menos psicológicamente sólo que, dolorosamente, existen dos problemas mayúsculos que gravitan y gravitarán, empujando el asunto a niveles de extrema incomodidad. En primer término, un tema lo constituye la incapacidad científica de la Economía no sólo para prever la crisis, sino peor aún, para formular una expertise verosímil capaz de apoyar y/o persuadir a la autoridad política en la toma de decisiones, toda vez que estamos ante eventos que vulneran los equilibrios indispensables para la supervivencia de un sistema mayoritariamente propiciado, con los matices que se quiera desde hace décadas, por los países occidentales y aceptado, en vinculaciones inevitables, por quienes detentan un ancestro socialista en el resto del mundo: la economía social de mercado. Por otra parte, y todavía en el punto, piénsese que con las cooperaciones ya efectuadas y la recién aprobada –esto es un aproximado de entre 1,4 y 1,8 millones de millones de dólares– no existe certeza que la mentada inyección de dinero tenga la capacidad de abortar las pesadillas que brotan doquiera que uno mira o escucha o, escrito de otra manera, que el sistema tenga una capacidad de reajustarse solventemente en un lapso razonable; desde aquí es dable declarar que poseemos una brújula de una calidad definitivamente menor. La segunda fuente de reflexión dice relación con los comportamientos humanos, enfrentados a

la razón y la verdad. En lo económico, ciertamente. El psicólogo y economista Daniel Kahneman (Premio Nobel de Economía, 2002) en numerosos estudios ha determinado que el sujeto humano no sustenta sus decisiones en la razón sino que, demasiadas veces, en una intuición comprometida por la aversión a la pérdida: problemas idénticos reciben tratamientos distintos solamente por la forma en que son presentados. Sí Kahneman está en lo cierto, no es difícil el concebir como campeará la irracionalidad cuando los albures de pérdida son, en la percepción a lo menos, gigantescos. No hay que olvidar, entretanto, que los móviles de los especuladores financieros son eminentemente acicateados por un afán de lucro excesivo –codicia se ha dicho por ahí– que no ha encontrado regulaciones apropiadas por parte del aparato político, entre otras razones, porque una cierta clausura doctrinal las rechaza o, tanto más delicado, porque existen vasos comunicantes de naturaleza non sancta entre ambos estamentos. “Durante una situación de pánico se puede saborear al máximo la estúpida variedad de acciones humanas pues, aunque se trate de un período de gran tragedia, allí lo único que se pierde es dinero”, escribe J. K. Galbraith en “The Great Crash, 1929” (1954); es, acaso, la consideración más luminosa del célebre profesor de Harvard, en el examen de la gran crisis de comienzos de los ’30 en USA. Es muy posible que uno pueda coincidir si se considera que el capitalismo y sus desventuras siempre han mantenido en alto

Por Juan Félix Burotto Académico de la Universidad de Los Lagos

“Estos derrumbes económicos, no se debe olvidar, no son el producto de la naturaleza, sino de la cultura, del hombre, de su propia libertad ese supremo bien que es la libertad. Cuando el Estado intervino potentemente tras ese 1929 infernal, F. D. Roosvelt y su entorno político sabían que ese “nuevo trato” debía mirar a las muy golpeadas poblaciones de su país y, en caso alguno, vulnerar la libertad. El asunto se logró. Tras muchos años, la clausura doctrinal a la que aludía más arriba, consideró heréticas hasta las voces de advertencia estatal y la especulación se agigantó briosa. Lo grave sin embargo, es que las mentadas burbujas –manifestaciones supremas de la especulación en donde la burbuja especulativa es la diferencia entre el valor de un título en el mercado y su valor fundamental- se articulan sabiendo su destino final; como lo explicara J. P. Dupuy, ya en 1991 (“Les empêcheurs de penser en rond”): “las grandes crisis financieras, del pánico y del crac…se encuentran

programadas, como la muerte en la vida. Sólo son inciertos el día y la hora. Los mismos mecanismos hacen que la burbuja se infle y estalle”. Lo que hace el especulador es jugar y ganar dentro de ese tiempo incierto. Luego que explota la burbuja, el especulador desregulado se disuelve indiferente dejando un ruidoso miedo. La sabiduría ética podría estribar en acuerdos lúcidos en los que, sin rozar las libertades fundamentales, se introdujesen normas y controles político – jurídicos que permitiesen prevenir y/ responsabilizar la emergencia de estos derrumbes los que, no se debe olvidar, no son el producto de la naturaleza, sino de la cultura, del hombre, de su propia libertad. Asunto mayor, en verdad. O, quizá mejor escrito, asunto para inteligencias y honestidades mayores. Pueda ser que lo entendamos de una buena vez.

Elecciones y la joven participación ciudadana

L

Por Luis Felipe Chacón Corporación para el Desarrollo de Puerto Montt

a resistencia de parte de la juventud a inscribirse en los Registros Electorales es, por una parte, el desencanto con la clase política y, por otra, muestra que no hay ningún tipo de incentivo que motive a la participación cívica. Quizá, desde los 18 a los 26 años, se podrían recibir beneficios como becas, descuentos en aranceles universitarios, en medios de transporte, oportunidades de trabajo estudiantil de media jornada en reparticiones del Estado, créditos con cero interés en BancoEstado, etcétera. Cada vez que se acerca alguna elección, los candidatos de todos los sectores hablan de entusiasmar a esa importante masa de juvenil, que se queja de no estar “ni ahí ”con inscribirse y sufragar y, curiosamente, para esta gran masa de juventud, que paradojalmente

sí ayuda y trabaja en los distintos comandos políticos (claro que con la motivación de ganarse algunas “lucas”), ahí son tomados en cuenta, entonces ¿existe o no atractivo para empujar a este sector a ejercer su compromiso cívico? Creo que hay formas de integrarlos a la acción cívica que la mayoría de los chilenos cumplimos sagradamente. Lo mismo pasa con la gran participación ciudadana. Recuerdo que, después del plebiscito, los gobiernos de la Concertación cercenaron la motivación y el derecho a manifestarse. Nunca más se llamó a las masas anónimas a levantar sus consignas en las calles, las decisiones políticas se transaron en los laberínticos pasillos del Congreso de espaldas al pueblo, se instaló en Chile “la política de los acuerdos“.

No hubo defensa de nuestro cobre en el momento de la discusión de la ley del Royalty, la ley del divorcio fue un engendro de oscuras “negociaciones” por decir algo. La misma Ley electoral es un mal chiste, en la que la aritmética determina un “empate técnico“, un tercio de los votos contra dos tercios. La inscripción voluntaria en los registros, sin salida optativa, perpetuando la obligación que niega de hecho la igualdad ante la ley. Por ello, modestamente, propongo: incentivos para los ciudadanos, que tengamos una verdadera participación en los proyectos que el ejecutivo envía a los honorables; un seguimiento a cada una de ellos, un ejemplo es la “modificación a la ley de cobros por administración en las AFP”, propuesta por la Presidenta Bachelet, la cual hoy se

encuentra dormida. Es vergonzoso estar cautivo pagando más de 25% por la administración de nuestros fondos previsionales. Abrirla a otras entidades y que podamos ver una competencia mas transparente como en los países europeos, en los que el costo no supera el 4% promedio. Si nuestra juventud no participativa entendiera cómo se cobra, no me cabe la menor duda que pedirían su revocación o la cabeza de “alguien”. Falta mucho para encantar a nuestros jóvenes. Exijámosles a los futuros de Chile participación, pero démosle los incentivos para materializar su conciencia cívica. Honorables de nuestra Región, los invito a formular y plantearse como idea vuestra en presentar algo inédito en nuestro país, en una de esas los premian por innovadores.


El Último

El Llanquihue | DOMINGO

Homenaje

D28 |

5 DE OCTUBRE DE 2008

MARINA ANDRADE RIFFO

Sin barreras para amar Nacida en Lima, Perú, siempre se destacó por su alegría, por su simpatía y por su generosidad.

VÍCTOR PAILLALEVE

Carabinero hasta la muerte A la edad de 77 años falleció la noche del jueves, en su hogar ubicado en la población Mirasol de Puerto Montt, Víctor Paillaleve Aguilar. Nacido en Quemchi, isla de Chiloé, pasó gran parte de su vida unido a Carabineros de Chile, institución en la que alcanzó el grado de suboficial mayor, desempeñándose en diferentes unidades de la Provincia de Llanquihue. En 1961 partió a Santiago para perfeccionarse en la Escuela de Suboficiales, volviendo posteriormente para continuar con su trabajo policial en la Cuarta Comisaría de Calbuco. Dentro de los destacamentos que tuvo a su cargo están los retenes de Pargua e Isla Huar, también fue jefe del Hogar de Menores que había en la ciudad de Llanquihue, donde demostró gran preocupación por los niños, lo que quedó de manifiesto cuando varios de ellos al crecer ingresaron a la institución de las carabinas cruzadas. En 1977 pasó a retiro después de alcanzar el máximo grado en su escalafón.

M

arina Andrade Riffo, murió a la edad 87 en Calama, ciudad en la que visitaba a su nieto Felipe Martínez desde diciembre del año pasado, cuando sufrió una caída de la cual no se pudo reponer. Había nacido en Lima Perú, donde conoció al estudiante de medicina Sergio Rodríguez Barrientos, quien hacía una beca en la Universidad San Marco. Se enamoraron y se casaron en ese país. Luego, ya médico el doctor Rodríguez se trasladó en 1950 a Chile, y a los tres años se radicaron en Puerto Montt. Adornaron su hogar con sus hijos

Daniel, Fabiola, Silvana y Felipe, este último fallecido hace 30 años. Los restos de la señora Marina fueron trasladados a Puerto Montt, llegando el lunes 29 y después de una misa en la Iglesia de los Padres Jesuitas, sus funerales se efectuaron en el Cementerio General, donde descansa junto a su hijo y dos nietos. Además de sus tres hijos, dejó cuatro nietos y tres bisnietos. Se destacó en vida por ser una excelente esposa, madre y abuela, dejando una tremenda huella de alegría y amistada. Se caracterizó por su alegría, simpatía, y por ser mujer sin barreras para amar,

siempre amó al prójimo, por su destacada condición cristiana, lo que le permitió ganarse muchos amigos. A su muerte quienes la conocieron muy de cerca recordaron las exquisiteces que elaboraba porque era una experta en comida peruana. Gustaba jugar pocker con sus amigos y unos de sus grupos lo formaba con los ya fallecidos vecinos Mila Rojas de Turconi, Raúl Berríos y Yola Bachmann. De ese grupo siguen Jaime Almonacid, Luz Tejerina, Guillermo Oyarzún e Irma Vera. En Lima le sobrevive sólo una hermana de una numerosa familia.

Partió la abuelita “Olfita” María Orfelina Vera Santana falleció el pasado miércoles 1 de octubre a la edad de 86 años, producto una enfermedad crónica, la que había producido un constante deterioro en su estado de salud. Madre de nueve hijos, entre ellos Rosa María Báez Vera, esposa del conocido empresario y dirigente gremial del transporte de carga, Fernando Binder, ya llevaba más de un año postrada en cama y padecía la enfermedad de Alzheimer. La señora María Orfelina estuvo casada más de 50 años con Guillermo Báez Subiabre y, al momento de partir de este mundo, estaba viuda

desde hace 12. Dejó 22 nietos y 16 bisnietos, y fue una activa mujer que participó de diversas obras de acción social, como centros de madres y hogares de menores, especialmente en el sector Mirasol, donde estaba fuertemente ligada a la iglesia. Nacida en la localidad chilota de Tenaún, realizó sus estudios en la Escuela Normal de Ancud. Al concluirlos se casó y retrasladó a Puerto Montt, donde perteneció al centro de damas del comité marítimo, ya que su esposo, don Guillermo, era marino mercante. En la década del 70, se dedicó al comercio atendiendo su almacén.

“Madre de nueve hijos y chilota de nacimiento, María Orfelina era la suegra del empresario del transporte de carga Fernando Binder.


El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008

| D29


D30 |

Reportajes

El Llanquihue | DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2008


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.