TEMAS SOCIALES 2º TRIMESTRE 1

Page 1

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

1. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL PRINCIPIO DE SU FIN.

Fragonard, El concurso de música (1754)

Como sabes, el objetivo principal de este bloque es analizar los orígenes del mundo contemporáneo, fundamentalmente desde el punto de vista político. Vamos a profundizar en las ideas que provocaron el surgimiento de una nueva forma de organizar el Estado, la sociedad y la economía, y veremos lo costoso que fue su triunfo, tras casi un siglo de intentos revolucionarios constantes por toda Europa. Pero no podemos entender la importancia de los cambios que vamos a analizar si no tenemos claro cómo era la sociedad que se dejaba atrás, la sociedad europea de los siglos XVII y XVIII, que en los libros de Historia se ha dado en llamar el Antiguo Régimen (fíjate, con mayúscula porque nos referimos a un período concreto de la Historia). No vamos a profundizar mucho en el Antiguo Régimen, pero es importante que tengas claros sus rasgos esenciales en cuanto a la forma de organizar la política (forma de gobierno), la sociedad (distinción entre las personas) y la economía. También veremos el origen de las nuevas ideas que, a lo largo del siglo XVIII, comenzaron a proponer que era necesario cambiar las cosas. Algo habrá que decir del importante movimiento filosófico que conocemos como la Ilustración, de cuyas ideas somos en gran parte herederos directos en la Europa del siglo XXI. Cerraremos este tema con algunas líneas sobre el primer lugar del mundo en el que el Antiguo Régimen se dio por acabado para crear una nueva forma de organización política, social y económica que aplicaba las ideas de la Ilustración. Curiosamente no fue en Europa, sino en unas lejanas colonias inglesas en América del Norte que dieron origen a un nuevo país a finales del siglo XVIII, un país llamado a ejercer en la historia posterior una enorme influencia a escala mundial. Lo has adivinado, me refiero a los Estados Unidos de Norteamérica.

Bloque IX. Tema 1, Página 1 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

1.1. Un paseo por la Europa del siglo XVII.

Europa en 1650

Arriba tienes un mapa de Europa a mediados del siglo XVII, que como puedes comprobar es muy diferente del actual. Aunque no vamos a tratar mucho la historia política, conviene que te sitúes y conozcas las fronteras y algunos datos sobre los principales países del momento y sus posesiones. Vamos a dar un paseo por el mapa para repasar cómo estaba la situación política en Europa a mediados del siglo XVII. Espero que no te marees con tanto nombre, pero no te preocupes, porque tu misión principal no es aprenderte todos estos datos, espero que no se te olvide. 

Vamos a comenzar por España, o mejor dicho, por la monarquía hispánica, gobernada en esta época por los reyes de la familia Habsburgo (o Austrias). En el mapa sus posesiones en la época aparecen en color rosa. Aunque en 1650 España acababa de sufrir una seria derrota en la Guerra de los Treinta Años, y había perdido algunas de sus posesiones en Europa, continuaba siendo una gran potencia territorial. Aparte de España (integrada en esa época por diferentes reinos que tenían leyes distintas: Castilla, Aragón y Navarra), Felipe IV de Habsburgo (en la imagen) gobernaba el reino de Nápoles y Milán (actualmente en Italia), el Franco Condado (hoy en Francia) y los Países Bajos españoles (actualmente Bélgica y Luxemburgo). Además poseía un importante imperio colonial en América, las Islas Filipinas en Asia y algunos enclaves en África (Ceuta, Melilla y Orán). Antes de la mencionada guerra, Portugal y las Provincias Unidas (hoy Holanda) también habían pertenecido a los reyes de España. Velázquez, Felipe IV en traje militar (1644). Como para salir corriendo...

Bloque IX. Tema 1, Página 2 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin. 

El centro de Europa por estas fechas estaba controlado por otra rama de la familia Habsburgo. Sus posesiones directas aparecen en el mapa en naranja oscuro. Aunque también había sufrido pérdidas en la Guerra de los Treinta Años, Fernando III de Habsburgo (en la imagen) gobernaba Austria con el título de Archiduque, y además era rey de Hungría y Bohemia (actualmente en la República Checa). Fernando III ostentaba también el título de Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (en el mapa todos los territorios en naranja claro denominados como Imperio Alemán). El título de emperador era simbólico y en la práctica los distintos territorios integrados en el Imperio se gobernaban de manera independiente. Frans Luycx, El emperador Fernando III de Habsburgo (1638)

Los territorios alemanes incluidos en el Sacro Imperio Romano-Germánico no formaban un país unificado.

Se trataba de un conjunto de pequeños estados independientes con una cultura y lengua común, pero que no tenían unidad política. Entre estos estados algunos empezaban a extenderse y aumentar su poder, como Sajonia, Prusia o Baviera, y con el tiempo comenzará una pugna por ver quién imponía su autoridad al resto de territorios alemanes. Lo mejor es ver un mapa con más detalle de los territorios del Imperio. Observa en cuántos pequeños países se dividía lo que hoy es Alemania. Veremos en su momento que no fue fácil unificar todos esos territorios en un sólo país.

La península italiana, al igual que el Imperio Romano-Germánico, se encontraba dividida en diversos países independientes.

Algunos territorios italianos, como hemos visto, estaban controlados por potencias extranjeras. Aparte de las posesiones de los reyes de España (Reino de Nápoles y Milán), en la actual Italia existían a mediados del siglo XVII los Estados Pontificios (gobernados por el Papa de Roma), las repúblicas de Génova y Venecia y el reino de Saboya. Existían otros pequeños territorios independientes, como los ducados de Parma, Modena y Toscana. Como sus parientes españoles, también los Habsburgo de Austria poseían algunos territorios en el norte de Italia. Observa con más detalle el mosaico de países que componían en el siglo XVIII la actual Italia. También veremos en este bloque cómo se consiguió unificar todos los territorios de lengua italiana en un sólo país. Bloque IX. Tema 1, Página 3 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Francia.

Francia había sido la gran vencedora tras la Guerra de los Treinta Años. Había arrebatado a España algunos territorios en su frontera sur (los condados de Rosellón y Cerdaña, que habían sido catalanes desde la Edad Media) y en su frontera norte (una parte de los Países Bajos españoles). En 1650 el rey de Francia, Luis XIV de Borbón (en la imagen), era aún un niño que había heredado la victoria de su padre, pero contaba con un territorio extenso y compacto, y en su largo reinado de 72 años (el más largo de la historia de Europa) convertiría a Francia en la gran potencia europea.

Henry Testelín, Retrato de Luis XIV niño (1648)

Inglaterra.

Inglaterra vivía en esta época mirando de refilón al resto de Europa y envuelta en sus propios problemas. En 1649 el rey Carlos I Estuardo (en la imagen) acababa de ser ejecutado tras una revuelta, y era el Parlamento el que gobernaba el país. La monarquía volverá a Inglaterra en 1660 con la restauración de Carlos II Estuardo. El reto de Inglaterra por esta época era unificar todo el territorio de las islas británicas. Los reyes de Inglaterra dominaban Irlanda desde hacía varios siglos, y al acabar el siglo XVII estaban a punto de incorporar Escocia a su corona. También se estaba dedicando la monarquía inglesa a extender su dominio de los mares, reforzando su flota y afianzando las bases de su gran imperio colonial en América y Asia. Martin Van Mytens, Carlos I de Inglaterra

La zona oriental de Europa (el Este).

Por último, en el siglo XVII una gran parte de territorio europeo en su zona oriental estaba en poder del Imperio Otomano, cuyos califas musulmanes controlaban desde su capital Constantinopla (hoy Estambul) los actuales territorios de Grecia, Albania, Macedonia, Serbia, Montenegro, Bosnia, Croacia, Bulgaria, Rumanía y parte de Hungría. Este imperio había intentado extenderse por Europa, pero su expansión fue detenida por los Habsburgo austriacos. Observa en el mapa la enorme extensión del Imperio Otomano y la gran cantidad de territorios europeos que llegó a dominar.

Bloque IX. Tema 1, Página 4 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Como te puedes imaginar, la historia política de la Europa de los siglos XVII y XVIII, con sus continuas guerras y disputas territoriales, es muy compleja. Pero tranquilízate, lo que nos interesa aquí es que te hagas una idea de la organización de la sociedad, de la economía y de la política que existía en Europa en estos siglos (de 1600 a 1800).Todo lo que hemos visto es sólo para que te sitúes en el tiempo y puedas comprender mejor algunos de los acontecimientos que trataremos en el bloque. De todas formas, antes de entrar a abordar los principales rasgos del Antiguo Régimen, vamos comprobar que podrías situarte en la Europa del siglo XVII.

Curiosidad Quieres ver escenas de la España del Antiguo Régimen? Echa un vistazo a este montaje musical basado en la película "Alatriste". http://imagnalia.wordpress.com/2007/10/15/espana-barroca-alatriste-a-ritmo-de-paco-de-lucia/

Comprueba que lo has entendido 1 Relaciona cada territorio con quién lo poseía en el siglo XVII.

Nápoles

a. Imperio Otomano

Grecia

b. Posesiones de los Habsburgo españoles

Hungría

c. Posesiones de los Habsburgo austriacos

Irlanda

d. Francia

Rosellón

e. Inglaterra

Bloque IX. Tema 1, Página 5 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

1.2. Pero, ¿qué es el Antiguo Régimen?

En este tema vamos a habar del Antiguo Régimen, pero conviene primero que sepamos de dónde viene este término y qué representa. Podemos encontrar muchas definiciones del concepto Antiguo Régimen, más o menos complejas según quién lo defina y para quién. Personalmente, creo que la siguiente expresa con sencillez a qué nos referimos cuando utilizamos el término Antiguo Régimen. Podríamos definir el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

Vamos a desgranar un poco esta definición para que quede más clara. • Parece claro que en este caso el término régimen se refiere a la forma de organización de una sociedad desde todos los puntos de vista posibles: su forma de gobierno, su economía, sus leyes, sus costumbres y creencias, etc. • Por otra parte, si se considera antiguo el régimen de los siglos XVII y XVIII es porque fue sustituido por un régimen nuevo. Aunque pueda parecerte extraño, podemos considerar que hoy vivimos todavía en el régimen que a partir del siglo XIX sustituyó por completo, aunque no de un día para otro, al régimen de los siglos anteriores.

¿Quién inventó el término Antiguo Régimen? Los primeros en utilizar esta expresión fueron precisamente algunos intelectuales revolucionarios que a finales del siglo XVIII estaban intentando crear en Francia un nuevo modelo de sociedad. Para ellos, la sociedad que querían dejar atrás era injusta, irracional y anticuada, y la denominaron Antiguo Régimen porque sabían que estaban construyendo un nuevo régimen, un nuevo modelo de sociedad que, aunque ha evolucionado y avanzado, es en gran parte el modelo de las actuales sociedades desarrolladas: el régimen liberal democrático.

Bloque IX. Tema 1, Página 6 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Para saber más...

Documento 1. Alexis de Tocqueville habla sobre el fin del Antiguo Régimen.

Bloque IX. Tema 1, Página 7 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Comprueba que lo has entendido 2 Señala si las siguientes afirmaciones te parecen verdaderas o falsas. Alexis Tocqueville era un defensor del Antiguo Régimen. Verdadero

Falso

El Antiguo Régimen es una forma de organización de la sociedad que sólo se dio en Europa. Verdadero

Falso

Los primeros en utilizar la expresión Antiguo Régimen fueron los revolucionarios franceses de fines del siglo XVIII. Verdadero

Falso

Según el texto de Tocqueville, podemos considerar que el Antiguo Régimen era un conjunto de instituciones feudales. Verdadero

Falso

1.3. ¡Qué bueno es ser rey! La monarquía absoluta del Antiguo Régimen.

Luis XIV y sus herederos en 1710.

Bloque IX. Tema 1, Página 8 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Vamos a hablar ahora del gobierno en el Antiguo Régimen, que tiene su forma más típica en la denominada monarquía absoluta o monarquía de derecho divino. Esta forma de gobierno es encabezada por un rey que acumula en su persona todos los poderes del Estado, sin límite alguno y, según los defensores de esta forma de gobierno, por voluntad de Dios. Observa en el documento que sigue cómo justifica el pensador Jacques Bousset la monarquía absoluta. Documento 2. Jacques Bossuet justifica la monarquía absoluta.

Jacques B. Bossuet (1627-1704) Obispo e intelectual francés defensor de la monarquía absoluta como forma de gobierno querida por Dios.

Veamos algunos rasgos de la monarquía absoluta. • Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. Es decir, hacen las leyes a su antojo, se encargan de que se ejecuten y son el juez supremo del Estado. También mandan sobre el ejército y todas las instituciones del Estado. • El Estado en su conjunto (incluyendo sus habitantes), se considera una propiedad personal del Rey. • La propaganda convierte al monarca en una figura paternal y lo rodea de símbolos religiosos y del lujo extremo de la Corte. • El rey no tiene que rendir cuentas de sus actos ante nadie, sólo ante Dios. Seguro que ahora entiendes mejor el título de este apartado, porque ser rey en la época del absolutismo significaba disponer de un poder total y absoluto sobre todas las personas y bienes del país. Fíjate, por ejemplo, cómo entendía su papel de rey absolutista Luis XV de Francia, que heredó el trono de su bisabuelo Luis XIV. Documento 3. El rey Luis XV de Francia justifica su poder absoluto.

Bloque IX. Tema 1, Página 9 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Luis XV de Francia reinó entre 1715 y 1774. Sucedió directamente a Luis XIV tras la muerte de su padre y de su abuelo (hijo de Luis XIV).

Curiosidad La figura que mejor representa el absolutismo monárquico del Antiguo Régimen es sin duda Luis XIV de Francia, apodado el Rey Sol, al que se atribuye una frase que resume esta forma de gobierno con enorme claridad y brevedad: El Estado soy yo (L'Etat, c'est moi). El boceto que puedes ver es un diseño del traje de Luis XIV para una fiesta en su palacio de Versalles, en la que aparecía vestido de esta guisa a modo de Rey Sol. Accede al siguiente enlace para hacerte una idea de las fiestas cortesanas que organizaba Luis XIV en su palacio de Versalles, aunque sea en una reconstrucción cinematográfica. http://imagnalia.wordpress.com/2007/10/23/versalles-en-tiempos-de-luis-xiv/

Para saber más... Desde la Edad Media existían en los reinos europeos asambleas que representaban a los súbditos, llamadas de distinta forma según los países: Parlamento en Inglaterra, Estados Generales en Francia, Cortes en Castilla y Aragón, Dieta en el imperio alemán, etc. Estas asambleas habían sido en el pasado un freno al poder absoluto de los monarcas, ya que tradicionalmente tenían que reunirlas y oír sus propuestas para tomar algunas decisiones importantes, sobre todo para poner nuevos impuestos. Lo novedoso de la monarquía absoluta es que los reyes empezaron a gobernar sin reunir estas asambleas, y por lo tanto sin consultar a los representantes de los súbditos.

Bloque IX. Tema 1, Página 10 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Comprueba que lo has entendido 3 1. Según lo que has leído en el discurso de Luis XV (documento 3) elige la opción que consideres que continúa de modo correcto cada frase. El poder de publicar y ejecutar las leyes corresponde ... ... a los oficiales de la Corte. ... al rey, aunque lo hacen en su nombre los oficiales de la Corte Los derechos y los intereses de la Nación.... ...son los del rey, según su voluntad. ... deben ser respetados por el rey. 2. Escribe V o F según consideres que las siguientes afirmaciones sobre la monarquía absoluta son verdaderas o falsas. Los monarcas absolutos compartían el poder con las asambleas que representaban a la Nación. Los defensores de la monarquía absoluta afirmaban que el poder de los reyes les era otorgado por Dios. En una monarquía absoluta el rey asume todos los poderes del Estado.

Bloque IX. Tema 1, Página 11 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

1.4. Una sociedad de privilegios. La sociedad estamental.

Vamos a hablar ahora de cómo se organizaba la sociedad en la época del Antiguo Régimen. Para que te sirva de comparación, piensa un momento en cómo se organiza nuestra sociedad actual. • Sabes que en la España actual, como en todos los países democráticos, todas las personas son iguales ante la ley. Eso no quiere decir que todas las personas tengan el mismo nivel de vida, porque dependiendo del poder adquisitivo podemos hablar de gente de clase alta (la jet set), de clase media o de clase baja. • Efectivamente, en la actualidad podemos encuadrar a las personas en distintas clases sociales según su riqueza, pero en un país democrático el tener más medios económicos no hace que nadie tenga privilegios ante la ley, todas las personas tenemos los mismos derechos. • Otro rasgo que caracteriza a nuestra sociedad de clases actual es que nadie está impedido de cambiar de clase social. Por ejemplo, si mañana acierto la combinación ganadora de los euromillones pasarían a considerarme de clase alta, porque dispondría de una pequeña fortuna. Si volvemos a la Europa del Antiguo Régimen comprobamos que las cosas eran muy distintas. La riqueza de las personas era muy desigual, como hoy en día, pero existía un criterio mucho más fuerte que el dinero para establecer las diferencias sociales, ya que las personas se clasificaban por su función (su dedicación) en tres estamentos, y cada uno de estos estamentos tenía un trato distinto ante la ley. Podríamos definir un estamento como un grupo social cerrado al que se pertenece casi por nacimiento y de por vida, y que no depende de la riqueza de una persona, sino de la función que desempeña en la sociedad.

En la sociedad del Antiguo Régimen había dos estamentos privilegiados: la nobleza y el clero, y otro no privilegiado que incluía al resto de las personas: burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales. El nombre que se daba a este tercer estamento, al que pertenecía la inmensa mayoría de la población, variaba según los países: podemos llamarlo el pueblo, los comunes, el estado llano o, como en Francia, simplemente el tercer estado. Bloque IX. Tema 1, Página 12 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Fíjate en algunos de los principales privilegios de la nobleza y el clero del Antiguo Régimen: • Poseían la mayor parte de la riqueza, basada sobre todo en las grandes propiedades agrícolas. • Pese a su riqueza, no tenían que pagar impuestos. • A ellos se reservaban en exclusiva los cargos más importantes del Estado y del ejército. • Eran juzgados en caso de delito por tribunales propios y con unas leyes distintas a las del resto del pueblo. • Algunos miembros de la alta nobleza y el alto clero tenían derechos sobre personas comunes, ya que desde tiempos inmemoriales muchos nobles y eclesiásticos poseían señoríos, territorios cedidos por el rey en los que administraban la justicia, cobraban los impuestos al pueblo (mucho más abusivos que hoy) y prácticamente imponían su voluntad al campesinado. Documento 4. Una defensa de los privilegios nobiliarios en el Parlamento de París. 1776. Documento 5. Una justificación del pago de diezmos a la Iglesia por parte del Obispo de Badajoz. 1673.

Bloque IX. Tema 1, Página 13 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Curiosidad ¿Quieres ver el interior de una mansión nobiliaria de la Francia del siglo XVIII? En el siguiente enlace podrás contemplar una conversación entre dos nobles de la época. Bueno, reconstruida para el cine. http://imagnalia.wordpress.com/2007/10/22/las-amistades-peligrosas/

El tercer estado, o estamento no privilegiado, era también un conjunto muy desigual en cuanto a la riqueza y dedicación de la gente. • Campesinos miserables junto a pequeños y medianos propietarios agrícolas acomodados. • Pequeños artesanos de la ciudad junto a grandes mercaderes que habían conseguido enormes fortunas con el comercio internacional. • Mendigos, vagabundos, pícaros o malhechores frente a abogados, boticarios o médicos que vivían en casas acomodadas. En definitiva, alrededor de un 90% de las personas pertenecían a este estamento oprimido por los impuestos, y daba igual la riqueza que pudieran poseer, estaban marginadas ante la ley.

En la época final del Antiguo Régimen, las personas más acomodadas del Tercer Estado, una pequeña minoría, empezaban a sentirse realmente incómodas por ser tratadas ante la ley como la inmensa mayoría del pueblo llano, formada por campesinos pobres y analfabetos. Dotado de riqueza y formación intelectual, este pequeño grupo, al que podemos llamar burguesía, comenzaba a reclamar que se le reconociera su papel en la sociedad, ya que estaba siendo el auténtico motor de la economía. El almuerzo, de François Boucher. Refleja el ambiente acomodado de una casa burguesa del siglo XVIII.

Bloque IX. Tema 1, Página 14 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Documento 6. Sieyes define el Tercer Estado. 1789. Documento 7. Quejas del campesinado francés contra los derechos señoriales. 1789.

Bloque IX. Tema 1, Página 15 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Comprueba que lo has entendido 4 Según la información de los documentos 4 y 5 elige la opción que corresponda. El diezmo era una contribución que pagaban todas las personas destinada a... ...financiar los gastos de la Iglesia. ... financiar los gastos del rey. Para los defensores del Antiguo Régimen, una sociedad igualitaria... ... es la deseada por Dios. ... provocaría el caos y el desorden. Para los defensores del Antiguo Régimen los nobles no tenían que pagar impuestos ... ... porque no era necesaria su aportación. ... porque ya colaboraban con el Estado participando en la administración pública y el ejército. Según la información de los documentos 6 y 7 elige la opción que corresponda. Sieyes era un defensor de... ... los privilegios de la nobleza. .. la igualdad de derechos del tercer estado Sieyes consideraba que la sociedad estamental... ... perjudicaba a la nación. ... beneficiaba a la nación. Los campesinos de la región de Marsella no podían alimentar a sus ganados con las hierbas de sus propios campos porque… ... los señores (nobles) del territorio tenían derecho a todos los pastos, aunque estuvieran en propiedades de los campesinos. ... aunque las tierras fueran de cada familia campesina, las hierbas para pasto eran propiedad del rey El llamado derecho de fuego en la región de Marsella consistía en que... ... los señores del lugar (nobles) eran los únicos con derecho a vender leña al precio que quisieran poner. ... las familias campesinas no tenían derecho a encender fuego en su casa.

Bloque IX. Tema 1, Página 16 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

1.5. Una economía estancada y poco innovadora.

Vamos a dar ahora un breve repaso a los aspectos económicos del Antiguo Régimen, destacando en primer lugar una de las características más importantes de la economía europea durante los siglos XVII y XVIII: su estancamiento. ¿Qué quiere decir esto? Pues sencillamente que las cosas no cambiaban fácilmente y que las transformaciones, en algunos temas, habían sido muy pocas respecto a los siglos anteriores. Veamos alguno de los rasgos más característicos de la economía del Antiguo Régimen repasando los principales sectores económicos: agricultura, industria y comercio.

1.5.1. Una agricultura atrasada.

Familia campesina. Louis Lenain (1642)

La agricultura era la base de la economía en el Antiguo Régimen, ya que casi un 80% de la población trabajaba en el campo. Se usaban técnicas y herramientas que no habían cambiado mucho desde la Edad Media. Por ejemplo, seguía utilizándose el arado de tipo romano, la rotación bienal y el barbecho como única forma de recuperación de la tierra. Si un campesino del siglo XIV hubiera viajado en el tiempo al siglo XVIII no habría notado cambios especialmente significativos. Debido al atraso técnico, la agricultura era de muy baja productividad y rendimiento. Se obtenía poca cosecha por unidad de superficie cultivada y por trabajador. Tampoco importaba mucho esto a las familias campesinas, ya que la agricultura estaba orientada fundamentalmente al autoconsumo. Las familias campesinas trabajaban buscando, ante todo, abastecer sus propias necesidades, lo que no siempre conseguían.

Bloque IX. Tema 1, Página 17 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Muchas familias campesinas estaban sometidas al régimen señorial, ya que debían pagar impuestos a su señor (noble o eclesiástico): en metálico, en especie (una parte de la cosecha) o trabajando gratis durante varias jornadas al año en sus tierras. Además, estas familias debían aceptar la autoridad judicial del señor y estaban obligadas incluso a pedir su autorización para casarse. Todavía en el siglo XVII en muchas zonas de Europa el campsinado tenía prohibido moverse de sus tierras y buscar otro trabajo, obligación que se transmitía de padres a hijos. La agricultura era muy vulnerable a las inclemencias del tiempo y a los desastres provocados por plagas. Por ello, eran frecuentes las llamadas crisis de subsistencias, períodos en los que la pérdida de las cosechas por desastres naturales dejaba a buena parte de la población sin recursos para subsistir. Las crónicas de la época mencionan incluso episodios de canibalismo cuando se producía esta falta de alimentos.

Documento 8. Narración de una crisis de subsistencias en Francia.1708.

Comprueba que lo has entendido 5 A tenor de la información ofrecida por el documento 8, señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Las heladas tempranas y las lluvias catastróficas fueron las responsables de la pérdida de las cosechas en Francia en 1708. Ante la pérdida de sus cosechas, las familias campesinas recibían ayuda del Estado para sobrevivir. Los pobres hambrientos del campo acudían en masa a las ciudades para intentar sobrevivir de la caridad. Se dictaron leyes para obligar a los mendigos y vagabundos a volver a sus pueblos, bajo amenaza de duros castigos. Dada la mala situación de las familias campesinas, el rey de Francia decidió rebajar los impuestos ese año.

Bloque IX. Tema 1, Página 18 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

1.5.2. Una industria artesanal.

Realmente no puede hablarse de industria propiamente dicha en el Antiguo Régimen, porque no existía la maquinaria moderna. El trabajo era básicamente artesanal, realizado manualmente por hombres y mujeres en pequeños talleres, situados en las ciudades. No se producía ni mucha variedad de objetos ni a gran escala, pues el objetivo principal de esta artesanía era abastecer las necesidades de una población local con poca capacidad adquisitiva. Para que te hagas una idea, las artesanías más florecientes y más extendidas en las ciudades del Antiguo Régimen eran las relacionadas con el sector textil (hilado y tejido de piezas de tela), y con el metal (forjas y herrerías). También era común el artesanado doméstico, consistente en que las familias campesinas (sobre todo las mujeres) elaboraban productos en sus propias casas para entregarlos posteriormente a comerciantes que los vendían en la ciudad. De esta forma, las familias campesinas obtenían algunos ingresos en metálico que les ayudaban a paliar sus necesidades. Los artesanos de cada localidad se organizaban en gremios, asociaciones que dirigían todos los aspectos del trabajo artesanal: salarios, tiempos, precios de venta, etc. Nadie podía fabricar de forma distinta a lo establecido por su gremio, ni cobrar menos de lo fijado. Debido a las rígidas normas impuestas por los gremios era muy difícil innovar, invertir o tratar de competir por producir mejor, más rápido o más barato. Tal vez el único ejemplo de artesania a gran escala en el Antiguo Régimen lo podemos encontrar en las llamadas manufacturas reales, o reales fábricas, grandes talleres en los que trabajaban al unísono un gran número de artesanos para producir objetos de lujo destinados a las casas reales y a las pocas familias aristocráticas que podían pagar tales objetos. La organización de la artesanía, como hemos visto, frenaba la posibilidad de progreso, ya que al no existir competencia entre los productores no había estímulos para la inversión y la modernización. Una vez más, la burguesía del Antiguo Régimen, que disponía de dinero para invertir en mejoras y cambios, se veía frenada por la rigidez de las normas.

Documento 9. El gremio de tejedores de bayetas y cobertores (estameñeros) de Palencia regula la fabricación de sus productos.1719.

Bloque IX. Tema 1, Página 19 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Comprueba que lo has entendido 6 A tenor de la información del documento 9, reflexiona sobre las preguntas que se plantean a continuación y comprueba si sabes la respuesta. ¿Podrías mencionar ordenadamente las tres categorías en que se encuadraban los artesanos de un gremio? ¿Podían ser las mujeres miembros de pleno derecho de un gremio? ¿Qué objeto podía tener que el gremio controlara el número de maestros y talleres que podía haber en su ciudad?

1.5.3. Un comercio en alza.

El comercio en el Antiguo Régimen estaba muy limitado por el atraso de los medios de transporte y comunicación. Los intercambios a pequeña escala no solían sobrepasar los mercados y ferias locales, ya que el transporte por tierra de mercancías era tan lento y peligroso que resultaba poco práctico. Como hemos visto, tanto la artesanía como la agricultura trataban de abastecer las necesidades más inmediatas y no se producía pensando en el comercio. Sin embargo, en la Europa del Antiguo Régimen el comercio marítimo a gran distancia, sobre todo con los territorios americanos colonizados por españoles, portugueses, ingleses y franceses, comenzó a tener un desarrollo importante y a producir grandes beneficios para los comerciantes que se arriesgaron a invertir en él. Será este grupo de comerciantes enriquecidos el que empiece a destacar por su fortuna dentro del Tercer Estado, y a reclamar un mayor reconocimiento y más libertad para invertir sus ganancias.

Bloque IX. Tema 1, Página 20 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Sin duda, fue la llegada a Europa del oro americano procedente de las colonias españolas la que comenzó a revolucionar la economía del Antiguo Régimen, a ofrecer mayores beneficios y a crear un grupo de personas enriquecidas pertenecientes al tercer estado (burgueses) que empezaban a reclamar más libertad para poder invertir sus beneficios y seguir multiplicando sus ganancias. Fíjate cómo hasta en la poesía de la época ha quedado constancia de los cambios que la abundancia de dinero en circulación empezaban a provocar en la sociedad.

Documento 10. Francisco de Quevedo (1580-1645). Poderoso caballero es Don Dinero.

Comprueba que lo has entendido 7 Reflexiona y comprueba si tu razonamiento es acertado. La segunda estrofa del poema de Quevedo hace una clara referencia al comercio internacional en la Europa del siglo XVII. ¿Podrías explicar la ruta que seguía el oro en este comercio?

Bloque IX. Tema 1, Página 21 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

1.6. La Ilustración critica las bases del Antiguo Régimen.

En el siglo XVIII algunos intelectuales comenzaron a criticar el sistema social, político y económico del Antiguo Régimen. Surgió así un movimiento ideológico que se conoce con el nombre de Ilustración, y a sus seguidores con el de ilustrados. Aunque este movimiento cultural nació en Francia, pronto sus ideas se extendieron por toda Europa y por las colonias americanas. Como verás a continuación, muchas de las ideas ilustradas están plenamente vigentes en el siglo XXI, porque nuestra sociedad y nuestro sistema político son herederos de estas ideas. Lamentablemente, en muchas partes del mundo actual podrían hacerse las mismas críticas que los ilustrados hicieron al sistema del Antiguo Régimen en el siglo XVIII. La Ilustración representó un intento de modernizar y transformar las estructuras del Antiguo Régimen, pero de un modo pacífico y basado en la razón y en la educación. La Ilustración es un movimiento que afecta a todos los campos del pensamiento: filosofía, política, literatura, ciencias, economía, arte, ...

Aunque se podrían señalar muchos rasgos del movimiento ilustrado, vamos a destacar sólo algunas de sus ideas principales: • La razón humana se considera el único medio para alcanzar el conocimiento y la verdad. En esto la Ilustración chocará con las creencias religiosas y las supersticiones populares. • Los ilustrados tienen una fe ciega en el progreso, que se debe basar en la ciencia y en la técnica. En esto la Ilustración choca con el inmovilismo y el conservadurismo tradicional. • Se considera la Naturaleza como fuente de verdad y bondad, mientras que la sociedad, tal y como funcionaba, se consideraba origen de la corrupción y perversión de las personas. • La felicidad es la verdadera meta del ser humano, y la política debería ser el arte de hacer felices a los pueblos. Bloque IX. Tema 1, Página 22 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

En general, los ilustrados van a criticar todas las bases del Antiguo Régimen que hemos visto con anterioridad, y la difusión y popularización de sus ideas serán básicas para la caída del Antiguo Régimen y el surgimiento de una nueva sociedad. Aunque la Ilustración comenzó siendo un movimiento minoritario, sus defensores siempre intentaron extender sus ideas por diferentes medios:

• tertulias en casas de la alta sociedad, • creación de asociaciones científicas y culturales y, sobre todo, • mediante la publicación de sus escritos y estudios en una obra colectiva nacida en Francia, y que se llamó La Enciclopedia, nombre que a partir de entonces se ha dado a todas las obras que tratan de reunir el conocimiento general.

Para saber más... En la ficha “Filósofos ilustrados” del apartado de recursos podrás encontrar algunos datos sobre los principales filósofos ilustrados.

¿Te han llamado la atención las frases seleccionadas de los filósofos ilustrados que has leído en la ficha? La verdad es que parecen totalmente modernas y de nuestro tiempo, pero en el siglo XVIII constituían una auténtica revolución en el terreno de las ideas. Ninguno de ellos llegó a ver plasmadas sus ideas en la práctica, pero sirvieron de guía a los revolucionarios que años después acabaron con el Antiguo Régimen.

Bloque IX. Tema 1, Página 23 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Comprueba que lo has entendido 8 Lee el siguiente fragmento de un texto de Montesquieu y responde las preguntas. Fragmento de El Espíritu de las leyes. Montesquieu, 1748 "En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hacen las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...). Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor. En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente."

Relaciona cada poder del estado con su función según Montesquieu. a. Poder legislativo

1. Juzgar y castigar los delitos

b. Poder ejecutivo

2. Hacer, modificar o quitar leyes

c. Poder judicial

3. Hacer que se cumplan las leyes y proteger a la Nación

Esta es un salto sin red, a ver si aciertas. ¿Qué institución ostenta en la España actual cada uno de los poderes del Estado? a. Poder legislativo

1. Los tribunales de justicia.

b. Poder judicial

2. El Congreso y el Senado.

c. Poder ejecutivo

3. El Gobierno de la Nación.

El texto de Montesquieu defiende...

... la igualdad de todos los seres humanos. ... la separación de los poderes del Estado.

Bloque IX. Tema 1, Página 24 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

1.7. La revolución americana acaba con el Antiguo Régimen en los Estados Unidos.

Pese a que las ideas ilustradas nacieron en Europa, y más concretamente en Francia, es en América donde por primera vez se va a tratar de organizar un nuevo Estado basado en dichas ideas. Sucederá en América del Norte, en los territorios que habían ocupado y colonizado los ingleses, y que puedes ver situados en el mapa. En el siglo XVIII en América del Norte existían trece colonias inglesas, territorios a los que los reyes de Inglaterra habían concedido bastante margen de autogobierno. Por ejemplo, votaban sus propios impuestos y elegían a algunos de sus gobernantes. El rey Jorge III intentó subir los impuestos a los colonos de América con el visto bueno del Parlamento de Londres, pero los colonos americanos convocaron una reunión de representantes de las 13 colonias en Filadelfia, y se negaron a aceptar los nuevos impuestos, haciendo una declaración en favor de sus derechos. Esta declaración del Congreso de Filadelfia en 1774, llamada Declaración en favor de los derechos del pueblo, se basaba totalmente en las ideas de la Ilustración y con ella los colonos americanos se convertían en rebeldes contra su rey.

No se pudo llegar a un acuerdo y cuando el rey de Inglaterra envió tropas para someter a los rebeldes éstos proclamaron su independencia y una nueva Declaración de Derechos inspirada en las ideas ilustradas. Era el 4 de julio de 1776. Declaración de independencia de los Estados Unidos de América. Filadelfia, 1776.

Bloque IX. Tema 1, Página 25 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Documento 11. Algunos artículos de la Declaración de Derechos de 1776 proclamada por los colonos americanos.

Como te puedes imaginar, el rey de Inglaterra no aceptó la independencia de sus colonos por las buenas, y se inició una guerra que duró 17 años. En esta guerra, España y Francia, enemigos tradicionales de Inglaterra, apoyaron con dinero, armas y tropas a los colonos americanos, que finalmente derrotaron a las tropas inglesas. En 1783 las últimas tropas británicas en América firmaron su rendición y el rey de Inglaterra reconoció la independencia y soberanía de las colonias americanas. Había nacido un nuevo Estado que pasó a denominarse Estados Unidos de Norteamérica, y que en 1787 promulgó una Constitución, regulando las bases del gobierno y la sociedad del país de acuerdo con las ideas ilustradas de división de poderes, soberanía nacional e igualdad de los ciudadanos ante la ley. Declaración de Derechos, Constitución, igualdad... Todo suena muy bien, pero había algunas lagunillas. Por ejemplo, la igualdad de derechos y la posibilidad de participar en el gobierno se reconocía a todos los ciudadanos, pero no se consideraba ciudadanos ni a los indígenas americanos ni a los esclavos negros que trabajaban en las grandes plantaciones. Por supuesto, para los hombres que redactaron tales documentos, tampoco las mujeres tenían la consideración de ciudadano de pleno derecho. Está claro que las ideas de la Ilustración empezaban a estar en vigor, pero aún quedaba mucho camino por recorrer...

Bloque IX. Tema 1, Página 26 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Curiosidad En el siguiente enlace puedes observar la reconstrucción de una sesión del Congreso de Filadelfia en la que los representantes de los colonos americanos debaten sobre su independencia y la guerra contra Inglaterra. http://imagnalia.wordpress.com/2007/10/23/los-colonos-americanos-debaten-sobre-laindependencia/ ¿Te imaginas la primera vez que un embajador de los Estados Unidos se presenta ante su antiguo rey, al que acaban de derrotar en una guerra, para iniciar una relación entre dos países en plano de igualdad? Le tocó la papeleta a John Adams, uno de los padres de la Nación americana, y esta primera entrevista pudo ser algo como lo que se reconstruye en la escena cinematográfica que puedes ver en el siguiente enlace. Está en inglés, pero merece la pena verla por la buena reconstrucción de la época y el excelente trabajo de los actores. http://imagnalia.wordpress.com/2008/12/21/john-adams-presenta-credenciales-a-jorge-iii/

Bloque IX. Tema 1, Página 27 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Comprueba que lo has entendido 9 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Las colonias inglesas en América se sublevaron contra su rey porque consideraron abusivos e injustos los nuevos impuestos que quería imponerles. Cuando las colonias americanas se proclamaron independientes y organizaron un nuevo Estado se basaron en las ideas de la Ilustración. En su guerra contra las tropas inglesas los colonos americanos no recibieron ayuda de ningún rey europeo. La Declaración de Derechos proclamada por los colonos americanos no se aplicaba a los indígenas americanos ni a los esclavos negros, que continuaron siendo esclavos. Observa el texto de la declaración de Derechos de Virginia de 1776 y relaciona cada principio de la Ilustración con el artículo en que lo ves reflejado. Escribe al lado de cada principio el número del artículo.

a. Soberanía Nacional b. Igualdad c. Libertad d. Separación de poderes

Bloque IX. Tema 1, Página 28 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

SOLUCIONES. Comprueba que lo has entendido 1 (solución) Nápoles

a. Imperio Otomano

Grecia

b. Posesiones de los Habsburgo españoles

Hungría

c. Posesiones de los Habsburgo austriacos

Irlanda

d. Francia

Rosellón

e. Inglaterra

Comprueba que lo has entendido 2 (solución) Alexis Tocqueville era un defensor del Antiguo Régimen. Verdadero

Falso

El Antiguo Régimen es una forma de organización de la sociedad que sólo se dio en Europa. Verdadero

Falso

¿Y las colonias?

Los primeros en utilizar la expresión Antiguo Régimen fueron los revolucionarios franceses de fines del siglo XVIII. Verdadero

Falso

Según el texto de Tocqueville, podemos considerar que el Antiguo Régimen era un conjunto de instituciones feudales. Verdadero

Falso

Bloque IX. Tema 1, Página 29 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Comprueba que lo has entendido 3 (solución) 1. Según lo que has leído en el discurso de Luis XV (documento 3) elige la opción que consideres que continúa de modo correcto cada frase. El poder de publicar y ejecutar las leyes corresponde ...

... a los oficiales de la Corte.

... al rey, aunque lo hacen en su nombre los oficiales de la Corte Los derechos y los intereses de la Nación....

...son los del rey, según su voluntad. ... deben ser respetados por el rey. 2. Escribe V o F según consideres que las siguientes afirmaciones sobre la monarquía absoluta son verdaderas o falsas. Los monarcas absolutos compartían el poder con las asambleas que representaban a la Nación. Los defensores de la monarquía absoluta afirmaban que el poder de los reyes les era otorgado por Dios. En una monarquía absoluta el rey asume todos los poderes del Estado.

Bloque IX. Tema 1, Página 30 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Comprueba que lo has entendido 4 (solución) Según la información de los documentos 4 y 5 elige la opción. El diezmo era una contribución que pagaban todas las personas destinada a... ...financiar los gastos de la Iglesia. ... financiar los gastos del rey. Para los defensores del Antiguo Régimen, una sociedad igualitaria... ... es la deseada por Dios. ... provocaría el caos y el desorden. Para los defensores del Antiguo Régimen los nobles no tenían que pagar impuestos ... ... porque no era necesaria su aportación. ... porque ya colaboraban con el Estado participando en la administración pública y el ejército. Según la información de los documentos 6 y 7 elige la opción que corresponda. Sieyes era un defensor de... ... los privilegios de la nobleza. .. la igualdad de derechos del tercer estado Sieyes consideraba que la sociedad estamental... ... perjudicaba a la nación. ... beneficiaba a la nación. Los campesinos de la región de Marsella no podían alimentar a sus ganados con las hierbas de sus propios campos porque… ... los señores (nobles) del territorio tenían derecho a todos los pastos, aunque estuvieran en propiedades de los campesinos. ... aunque las tierras fueran de cada familia campesina, las hierbas para pasto eran propiedad del rey El llamado derecho de fuego en la región de Marsella consistía en que... ... los señores del lugar (nobles) eran los únicos con derecho a vender leña al precio que quisieran poner.

... las familias campesinas no tenían derecho a encender fuego en su casa.

Bloque IX. Tema 1, Página 31 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Comprueba que lo has entendido 5 (solución) A tenor de la información ofrecida por el documento 8, señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Las heladas tempranas y las lluvias catastróficas fueron las responsables de la pérdida de las cosechas en Francia en 1708.

V

Ante la pérdida de sus cosechas, las familias campesinas recibían ayuda del Estado para sobrevivir.

F

Los pobres hambrientos del campo acudían en masa a las ciudades para intentar sobrevivir de la caridad.

V

Se dictaron leyes para obligar a los mendigos y vagabundos a volver a sus pueblos, bajo amenaza de duros castigos.

V

Dada la mala situación de las familias campesinas, el rey de Francia decidió rebajar los impuestos ese año.

F

Comprueba que lo has entendido 6 (solución) A tenor de la información del documento 9, reflexiona sobre las preguntas que se plantean a continuación y comprueba si sabes la respuesta. ¿Podrías mencionar ordenadamente las tres categorías en que se encuadraban los artesanos de un gremio? Según las ordenanzas de los estameñeros de Palencia, la carrera de un artesano comenzaba con un período de aprendiz (cuatro años como mínimo), tras el que se podía ascender a la categoría de oficial (un año como mínimo) antes de poder presentarse a un examen para obtener el título de maestro, que era el que habilitaba para montar un taller propio. ¿Podían ser las mujeres miembros de pleno derecho de un gremio? Como se ve en el artículo de las ordenanzas de Palencia, las mujeres viudas de un maestro podían mantenerse a cargo del taller durante un año. Pasado ese tiempo debían contratar a un maestro que se hiciera cargo del taller, aunque ellas siguieran siendo las propietarias. Por lo tanto, no podían por sí mismas mantener un taller y formar parte del gremio. ¿Qué objeto podía tener que el gremio controlara el número de maestros y talleres que podía haber en su ciudad? De esta forma se evitaba que hubiera demasiada oferta y que, por tanto, los maestros se hicieran la competencia para intentar vender sus productos.

Bloque IX. Tema 1, Página 32 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Comprueba que lo has entendido 7 (solución) La segunda estrofa del poema de Quevedo hace una clara referencia al comercio internacional en la Europa del siglo XVII. ¿Podrías explicar la ruta que seguía el oro en este comercio? Nace en las Indias es una clara referencia al lugar de procedencia de la mayor parte del oro que circulaba en Europa en el siglo XVII, que se obtenía en las colonias españolas de América del Sur. Viene a morir en España es otra referencia clara al lugar por donde el oro américano se introducía en Europa, por supuesto era España. La muerte del oro puede ser una manera de referirse a su despilfarro por parte de la Corona de España y de sus nobles. Es en Génova enterrado se refiere a que el oro español terminaba en manos de los banqueros europeos, principalmente genoveses, que prestaban dinero a los reyes de España y a muchos nobles para sus lujos y guerras. El pago de estas deudas con el oro americano hacía que éste finalmente se moviera por toda Europa.

Comprueba que lo has entendido 8 (solución) Relaciona cada poder del estado con su función según Montesquieu. 2

a. Poder legislativo

3

b. Poder ejecutivo c. Poder judicial

1

1. Juzgar y castigar los delitos 2. Hacer, modificar o quitar leyes 3. Hacer que se cumplan las leyes y proteger a la Nación

Esta es un salto sin red, a ver si aciertas. ¿Qué institución ostenta en la España actual cada uno de los poderes del Estado? 2

a. Poder legislativo b. Poder judicial c. Poder ejecutivo

1

1. Los tribunales de justicia. 2. El Congreso y el Senado.

3

3. El Gobierno de la Nación.

El texto de Montesquieu defiende...

... la igualdad de todos los seres humanos. ... la separación de los poderes del Estado.

Bloque IX. Tema 1, Página 33 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 1: El Antiguo Régimen y el principio de su fin.

Comprueba que lo has entendido 9 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Las colonias inglesas en América se sublevaron contra su rey porque consideraron abusivos e injustos los nuevos impuestos que quería imponerles. V

Cuando las colonias americanas se proclamaron independientes y organizaron un nuevo Estado se basaron en las ideas de la Ilustración.

V

En su guerra contra las tropas inglesas los colonos americanos no recibieron ayuda de ningún rey europeo.

F

La Declaración de Derechos proclamada por los colonos americanos no se aplicaba a los indígenas americanos ni a los esclavos negros, que continuaron siendo esclavos.

V

Observa el texto de la declaración de Derechos de Virginia de 1776 y relaciona cada principio de la Ilustración con el artículo en que lo ves reflejado. Escribe al lado de cada principio el número del artículo.

a. Soberanía Nacional b. Igualdad c. Libertad

2

1

6

d. Separación de poderes

5

Bloque IX. Tema 1, Página 34 de 34


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

9.2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA. 1789-1799

Bloque IX. Tema 2, Página 1 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

9.2.1. ¿Por qué es tan importante la Revolución Francesa?

El juramento del Juego de Pelota. Jacques Louis David. Estoy casi seguro de que alguna vez has oído hablar de la Revolución Francesa, porque es uno de esos acontecimientos históricos, como el descubrimiento de América, que sirven para marcar el fin de un período de la Historia y el nacimiento de otro. En el caso del descubrimiento de América, suele tomarse como frontera entre la Edad Media y la Edad Moderna. En el caso de la Revolución Francesa, sirve para poner fin a la Edad Moderna (y al Antiguo Régimen) y para dar comienzo a la Edad Contemporánea, que podemos considerar que es el período de la Historia en el que aún seguimos. Ya has visto en el tema anterior que, en realidad, la primera revolución que creó un Estado basado en las ideas de la Ilustración se produjo en Norteamérica, pero en aquella época los Estados Unidos no eran muy influyentes a escala internacional y estaban lejos de Europa. Así que hasta que no pasó algo similar en Europa, no podemos considerar que el fin del Antiguo Régimen comenzaba a producirse. Un fin, como veremos en temas posteriores, que no se produjo de la noche a la mañana y por una revolución puntual en Francia, sino que fue un proceso lento en el que la Revolución Francesa fue sólo el disparo de salida. La Revolución Francesa no es un acontecimiento de varios días, ni siquiera de unos pocos años. Podríamos decir que estalla en 1789 y abre un proceso de cambios en Francia, plagados de violencia, enfrentamientos y guerra, que va a durar hasta 1799, aunque normalmente también suele incluirse dentro del proceso revolucionario el gobierno de Napoleón Bonaparte (1799-1815). Durante estos años los revolucionarios intentaron distintas formas de gobierno, que fueron fracasando sucesivamente, en gran parte por los enfrentamientos entre ellos mismos sobre la organización que debía darse al nuevo Estado y a la sociedad.

Bloque IX. Tema 2, Página 2 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

La Revolución Francesa es posiblemente uno de los acontecimientos históricos sobre el que más se ha escrito y son muchas las interpretaciones que se le han dado. Puede ser considerada una revolución burguesa, porque fue el grupo de la burguesía el que dirigió el desarrollo de los acontecimientos, aunque en algunos momentos el pueblo más humilde llegó a tener casi el control del país. Y es que, aunque muchos grupos sociales participaron en la revolución, no todos tenían las mismas ideas sobre el tipo de organización que debía implantarse para sustituir al Antiguo Régimen: • Algunos revolucionarios moderados sólo querían cambiar la monarquía absoluta por una monarquía parlamentaria constitucional. • Otros querían eliminar la monarquía y establecer una República que defendiera los intereses de la burguesía acomodada. • Los más radicales, por su parte, esperaban de la Revolución que acabara con las desigualdades económicas entre ricos y pobres. Repasa bien el mapa conceptual de la Revolución Francesa de la portada de este tema, y vuelve a mirarlo de vez en cuando, porque será tu guía para no perderte en este tema.

Curiosidad La Revolución Francesa no sólo supuso cambios radicales en la organización del Estado y de la sociedad francesa. Puedes comprobar en el vídeo que encontrarás en el siguiente enlace que también supuso el nacimiento definitivo de la ciencia moderna, acompañado de una revolución en el campo de las Matemáticas. http://imagnalia.wordpress.com/2008/12/27/matematicas-en-la-revolucion-francesa/

Comprueba que lo has entendido 1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. La Revolución Francesa fue la primera que creó un estado basado en las ideas de la Ilustración. Todas las personas que apoyaron la Revolución Francesa compartían las mismas ideas sobre el sistema de gobierno que debía sustituir al absolutismo. Durante el proceso de la Revolución Francesa se sucedieron distintas alternativas en la organización del Estado. Se considera la Revolución Francesa el acontecimiento que abre la Edad Contemporánea.

Bloque IX. Tema 2, Página 3 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

9.2.2. ¿Por qué comenzó la Revolución en Francia?

Caricatura que representa al pueblo oprimido por el rey, el clero y la nobleza

Como te puedes imaginar, fueron muchas y complejas las causas que llevaron al pueblo francés a sublevarse contra su rey. Si tienes en cuenta cómo era la vida de la mayor parte de la población en el Antiguo Régimen, la pregunta no es ¿por qué estalló la Revolución en 1789?, sino ¿cómo es que no estalló antes? En 1789, debido a una serie de malas cosechas consecutivas, el hambre y la miseria se extendían por Francia y el pueblo lo estaba pasando mal. No era la primera vez que esto pasaba, ya que las crisis de subsistencias, como vimos en el tema anterior, eran frecuentes en el Antiguo Régimen. Hasta el siglo XVIII no habían existido ideas que propusieran soluciones alternativas, pero esta vez, después de muchos años de propagación de las ideas ilustradas, había mucha gente que pensaba que las cosas podían ser de otra forma y que había que intentar cambiarlas. Podemos considerar que la Revolución Francesa se produjo por la acumulación de causas ideológicas, sociales, políticas y económicas que coincidieron en Francia a fines del siglo XVIII.

En el terreno de la ideología, una causa de la Revolución es la gran propagación que habían tenido las ideas ilustradas, que proponían un cambio en la sociedad y en la organización del Estado.

En el terreno social, podemos considerar que la sociedad estamental a fines del siglo XVIII estaba en crisis por el inconformismo de la burguesía. La riqueza de este grupo no paraba de crecer, pero su pertenencia al Tercer Estado le impedía participar activamente en el gobierno de la nación, por lo que su descontento era creciente.

Bloque IX. Tema 2, Página 4 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

En el terreno político, la monarquía de Francia estaba atravesando un mal momento. El rey Luis XVI era un monarca con poder absoluto, pero no tenía la personalidad ni el talento de sus predecesores. Ante la situación de crisis que vivía el país, ni el rey ni sus ministros encontraban las soluciones adecuadas.

El rey de Francia Luis XVI.

En el terreno económico la situación de Francia era un desastre. Las malas cosechas y los impuestos abusivos llevaron a la mayor parte del pueblo a la miseria. Los privilegiados (nobles y clero) también se quejaban, porque sus ingresos, que dependían mucho de las cosechas de los campesinos, habían descendido. No es que pasaran hambre, claro, pero tampoco podían permitirse los lujos acostumbrados sin endeudarse. Otra caricatura que representa al pueblo aplastado por el clero y la nobleza.

Ante la nefasta situación que atravesaba Francia y la enorme deuda del Estado, al rey Luis XVI sólo le cabían dos opciones si quería recaudar más impuestos: hacer que pagaran impuestos los estamentos privilegiados, lo que enfrentaría al monarca con la nobleza y la Iglesia, o seguir aumentando los impuestos al Tercer Estado, lo cual era difícil porque gran parte de la población estaba ya en la miseria. Cualquiera de las dos opciones podía poner a los súbditos contra el rey. Bloqueado y sin saber qué camino tomar, Luis XVI decidió reunir los Estados Generales, la asamblea que representaba a los tres estamentos de la nación: nobleza, clero y Tercer Estado, para pedir consejo. La reunión se convocó para mayo de 1789 en el palacio de Versalles. La Revolución estaba a punto de comenzar.

Grabado que representa la reunión de los Estados Generales en mayo de 1789

Bloque IX. Tema 2, Página 5 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

Comprueba que lo has entendido 2 Señala cuáles de las siguientes circunstancias se pueden considerar causas verdaderas de la Revolución francesa. La propagación de las ideas ilustradas que criticaban el Antiguo Régimen y proponían un nuevo modelo de sociedad. El deseo de la nobleza y los eclesiásticos de cambiar el Antiguo Régimen. El deseo de la burguesía de cambiar el modelo de sociedad para tener un mayor protagonismo y participar en la dirección del Estado. La mala situación económica y el hambre que estaban afectando al pueblo de Francia. El deseo del rey Luis XVI de establecer una nueva forma de gobierno.

Bloque IX. Tema 2, Página 6 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

9.2.3. ¿Cómo comenzó la Revolución? Los Estados Generales y la Asamblea Constituyente. 1789-1791

Los Estados Generales reunidos en el palacio de Versalles

La convocatoria de los Estados Generales había generado interés y esperanzas por toda Francia. Hacía más de un siglo que los reyes de Francia no convocaban esta asamblea porque habían gobernado con poder absoluto y sin pedir consejo ni dar explicaciones a los representantes de la nación. Ya desde el comienzo surgió un primer tema de enfrentamiento entre los estamentos representados en los Estados Generales. ¿Cómo debían votarse las propuestas de la asamblea al rey? Tradicionalmente, en los Estados Generales se había votado por estamentos, es decir, cualquier propuesta tendría tres votos: el de la nobleza, el del clero y el del Tercer Estado. De nada servía que los diputados del Tercer Estado fueran más numerosos y representaran al 80% de la nación, cualquier propuesta suya que fuera en contra de los privilegios de la nobleza y el clero tendría siempre dos votos en contra y sería anulada. En esta ocasión, los representantes del Tercer Estado pidieron que las propuestas de los Estados Generales se votaran por persona, sistema con el que contarían con una mayoría suficiente para que sus peticiones triunfaran, ya que contaban con más representantes. Ante la negativa de la nobleza, el clero y el rey a cambiar el sistema de votación, los representantes del Tercer Estado se negaron a asistir a la sala común y decidieron reunirse por separado. Optaron por marcharse a París, donde continuaron sus sesiones en un local que se utilizaba para jugar al frontón. En este local, siguiendo las doctrinas ilustradas y el ejemplo de lo que hicieron los colonos americanos, los diputados del Tercer Estado se proclamaron representantes de la Nación y juraron no separarse hasta haber redactado una Constitución para Francia que organizara un nuevo sistema político, económico y social. Este acto, conocido como el Juramento del Juego de Pelota, puede considerarse el verdadero inicio de la Revolución.

Bloque IX. Tema 2, Página 7 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

El rey aceptó de mala gana que los Estados Generales pasaran a convertirse en Asamblea Nacional, y empezaran a elaborar una Constitución que iba a acabar con su poder absoluto. Pero al mismo tiempo estaba reuniendo tropas para entrar en París y someter a los diputados rebeldes. Ante los rumores de que llegaban tropas reales, el pueblo parisino salió a las calles para defender a sus representantes. Los sublevados asaltaron la fortaleza de la Bastilla para tomar armas y pólvora. Pronto se organizó un nuevo ayuntamiento revolucionario y un ejército popular, la Guardia Nacional, para defender París en caso de ataque de las tropas del rey. El pueblo de París asaltó la Bastilla para tomar armas y pólvora

La noticia de la revuelta en París se extendió por toda Francia y el ejemplo se imitó en muchas ciudades. El pueblo organizó nuevos ayuntamientos y tropas populares. Muchos campesinos hambrientos, por su parte, atacaban los castillos y mansiones de la nobleza y saqueaban sus posesiones. Se desató una ola de violencia, pánico, tumultos y asesinatos que se conoce como el Gran Miedo. Para intentar calmar los ánimos, la Asamblea Nacional de París promulgó un decreto que declaraba suprimidos todos los privilegios de la nobleza y el clero y sus derechos señoriales. Era el 3 de agosto de 1789. La sociedad estamental había desaparecido de Francia.

Documento 1. Algunos artículos del decreto de supresión de los derechos señoriales y privilegios de la nobleza y el clero. 3 de agosto de 1789.

Imitando lo que hicieron los colonos americanos años antes, los diputados de la Asamblea promulgaron también una Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que se inspiraba plenamente en las ideas ilustradas: libertad, igualdad y soberanía nacional. Si Rousseau hubiera levantado la cabeza, se habría sentido orgulloso de ver sus ideas plasmadas de nuevo en una ley. En cuestión de tres meses, de mayo a junio de 1789, Francia había dejado de ser oficialmente una monarquía absoluta y la sociedad estamental había sido abolida. Ahora faltaba lo principal, terminar la Constitución y establecer el nuevo sistema de gobierno y sus principios fundamentales. Texto de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, promulgada el 26 de agosto de 1789.

Bloque IX. Tema 2, Página 8 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

El texto de la Constitución tardó dos años en terminarse, y se aprobó en septiembre de 1791. En ese momento Francia se convirtió oficialmente en una monarquía constitucional, aunque su rey, Luis XVI, se sentía prisionero y su mayor deseo era volver al absolutismo. Tampoco los principales líderes de la Revolución confiaban mucho en él, así que lo complicado iba a ser poner en funcionamiento el nuevo sistema.

Documento 2. Algunos artículos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 26 de agosto de 1789.

Para saber más... La Revolución Francesa en imágenes (1) En el vídeo que encontrarás en el enlace puedes ver un resumen del desarrollo de los acontecimientos que sucedieron en Francia desde 1788 hasta la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. http://imagnalia.wordpress.com/2008/12/27/inicio-de-la-revolucion-francesa/

Comprueba que lo has entendido 3 En el artículo cinco del documento 1 se establece la supresión de los diezmos. ¿Recuerdas qué eran los diezmos? Un impuesto de 10 monedas por familia que se pagaba al rey. Un impuesto consistente en el 10% de las cosechas y ganados que se pagaba anualmente a la Iglesia. Diez días de trabajo gratuito por parte de los campesinos en las tierras de los nobles. Lee con atención el documento 2 (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano) y relaciona cada concepto con el artículo que le corresponde. Escribe al lado del concepto el número del artículo correspondiente. 1. Igualdad 2. Libertad de pensamiento 3. Libertad de expresión 4. Soberanía nacional 5. Participación ciudadana

Bloque IX. Tema 2, Página 9 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

9.2.4. ¿Era posible una monarquía constitucional en Francia? 1791-1792

Luis XVI debería compartir el poder con la Asamblea Nacional elegida por los ciudadanos.

La constitución de 1791 había establecido que la nueva forma de gobierno en Francia sería una monarquía constitucional con separación de poderes, como recuerdas, una de las principales propuestas de los filósofos ilustrados: • El rey tendría el poder ejecutivo (dirigiría el gobierno). • La Asamblea Nacional tendría el poder legislativo (elaboraría las leyes). • Los tribunales de justicia serían independientes de ambas instituciones. Según la nueva Constitución, los diputados de la Asamblea Nacional serían elegidos cada dos años por votación popular (sufragio). Sin embargo, se nota que los diputados que redactaron esta constitución eran burgueses acomodados, porque se estableció que sólo podrían votar y presentarse a las elecciones los ciudadanos (hombres) que dispusieran de unos determinados niveles de riqueza. A este sistema de votación se le denomina sufragio censitario, porque para poder votar había que tener un patrimonio reconocido en el censo de cada población. Caricatura que representa a los sans-culottes, como se denominaba a las clases bajas que apoyaban a la Revolución

Los campesinos más pobres, los vagabundos, mendigos, artesanos, obreros asalariados, hombres y mujeres que habían luchado en las calles por el triunfo de la Revolución, se veían de este modo apartados de la participación política. ¿Podrían aceptarlo ahora que se habían acostumbrado a ser protagonistas de la Historia? Todo iba depender de que la nueva Asamblea Nacional que resultara de las elecciones resolviera la crisis económica, el problema del hambre, la subida de los precios y pusiera paz en un país revuelto. . Bloque IX. Tema 2, Página 10 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

El primer intento de monarquía constitucional en Francia estaba condenado a fracasar por diferentes motivos. Fíjate la de problemas que iba encontrar el nuevo gobierno: 

El rey que debía encabezar el gobierno, Luis XVI, había aceptado la Constitución de mala gana, y su mayor aspiración era recobrar su poder absoluto con la ayuda de los reyes vecinos, principalmente el de Austria, de donde era su mujer María Antonieta.

En la nueva Asamblea que resultó de las primeras elecciones populares (aunque sólo votaron los más ricos) se formaron pronto grupos enfrentados ante las decisiones que debían tomarse. La unidad de los primeros tiempos, cuando todos lucharon juntos contra el Antiguo Régimen, se había acabado.

La situación económica seguía empeorando, y el hambre y la carestía de los alimentos tenían descontento al pueblo, que además se sentía un poco engañado al haber quedado apartado de la participación política.

Los enemigos de la Revolución (nobles y eclesiásticos) se habían reorganizado y en muchas partes del país habían reclutado ejércitos para luchar contra el nuevo gobierno.

Para saber más... Para conocer mejor los distintos grupos políticos que se formaron en la Asamblea Nacional cuentas con los siguientes recursos: Grupos políticos en la Asamblea Nacional. Ficha PDF (Resumido) Grupos políticos en la Asamblea Nacional. Presentación (Más detalle)

La situación estaba tan mal que el propio rey Luis XVI intentó huir de Francia disfrazado, pero fue capturado y devuelto a París. A partir de ese momento la monarquía constitucional perdía el sentido, porque el rey era prisionero de la Asamblea con la que, supuestamente, compartía el poder. Grabado que representa el intento de fuga de Luis XVI.

Bloque IX. Tema 2, Página 11 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

Para empeorar las cosas, Austria y Prusia declararon la guerra a Francia, exigiendo que se restituyera el poder absoluto a Luis XVI e invadiendo el país. Los partidarios del Antiguo Régimen que quedaban en Francia también se levantaron en armas y el caos se apoderó de la nación. En este estado de cosas, el pueblo asaltó el palacio de las Tullerías y la Asamblea tuvo que proteger al rey y a su familia para evitar su linchamiento. No obstante, se decidió destituirlo, mantenerlo prisionero y convocar unas nuevas elecciones para tratar de hacer una nueva Constitución y organizar otra forma de gobierno. Para calmar a las masas populares, se decidió que esta vez la votación se hiciera por sufragio universal, es decir, podrían votar todos los hombres con independencia de su riqueza. El pueblo armado asalta el palacio de las Tullerías para volcar su ira contra Luis XVI

Para saber más... La Revolución Francesa en imágenes (2). Continuamos el visionado de este interesante documental sobre la Revolución Francesa. En este caso, en el enlace encontrarás un fragmento que narra los principales acontecimientos hasta el intento de fuga del rey Luis XVI en junio de 1791. http://imagnalia.wordpress.com/2008/12/27/revolucion-francesa-2/

Bloque IX. Tema 2, Página 12 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

Comprueba que lo has entendido 4 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Tras la elección de la nueva Asamblea Nacional en 1791 la situación económica de Francia comenzó a mejorar. El rey Luis XVI había jurado la Constitución de mala gana, pero en secreto conspiraba para volver a ser un monarca absolutista. Los jacobinos eran un grupo moderado partidario de mantener una monarquía constitucional y de no dar demasiados derechos al pueblo. Cuando Luis XVI fue hecho prisionero por la Asamblea, Austria y Prusia declararon la guerra al gobierno de Francia, pidiendo su liberación y su restitución como monarca absolutista. Las elecciones que se convocaron en 1792 para elegir a los diputados de una nueva Asamblea se hicieron por sufragio restringido, sólo votaron los más ricos.

En las elecciones convocadas en 1792 para elegir a los diputados de la nueva Asamblea votaron por primera vez las mujeres.

Bloque IX. Tema 2, Página 13 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

9.2.5. ¿Una República moderada o radical? La Convención. 1792-1795

Grabado que representa una sesión de la Convención, nombre que se dio a la nueva Asamblea elegida en 1792

La nueva Asamblea elegida por sufragio universal masculino en 1792 pasó a llamarse Convención Nacional y, dado que el rey había sido depuesto, asumió todos los poderes del Estado, que se convertía así en una República. Como esta vez se había permitido el voto de las clases populares, los nuevos diputados eran bastante más radicales que los de la anterior Asamblea Nacional. Los tres grupos más numerosos en la Convención eran: Los girondinos habían obtenido la mayoría en las elecciones y fueron el sector moderado de la Convención. Representaban a la burguesía más acomodada (comerciantes, banqueros,...) y querían que la Revolución se estabilizara organizando un sistema de gobierno republicano (sin rey) pero que mantuviera a raya las aspiraciones de las clases populares.

Litografía que representa una reunión del grupo de los girondinos.

El segundo grupo más numeroso en la Convención lo formaban los jacobinos, con su jefe Robespierre como diputado estrella. Sus diputados pertenecían a la pequeña burguesía (artesanos, abogados, empleados...) y no miraban con buenos ojos las medidas que proponían los girondinos. Para conseguir sus objetivos, el grupo de los jacobinos se acercó a los sectores populares más radicales (los sans-culottes). Robespierre, jefe del grupo jacobino.

Bloque IX. Tema 2, Página 14 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

Un gran número de diputados de la Convención no estaba claramente en ninguno de los dos grupos mejor organizados. Según las circunstancias podían apoyar las propuestas de los girondinos o de los jacobinos. Se les conocía como el grupo de la llanura. Hoy diríamos que eran de centro. En un primer momento, hasta junio de 1793, los girondinos tuvieron el control de la Convención. Pese a ser moderados, eso no evitó la condena a muerte de Luis XVI y de su mujer María Antonieta, tras un proceso y una votación muy disputada. Esta ejecución supuso que los principales reinos de Europa formaran una coalición y declararan la guerra a la República de Francia. Si la situación no estaba lo bastante mal, ahora además Francia tenía que defenderse del ataque conjunto de Inglaterra, Austria, Prusia y España. Luis XVI es guillotinado ante las masas parisinas. 21 de enero de 1793.

Ante la invasión extranjera, el nuevo gobierno decretó una leva forzosa de 300.000 hombres para defender a la Nación y, contra todo pronóstico, este ejército popular consiguió derrotar a las tropas extranjeras en varias batallas. En este momento el papel de los militares como defensores de la Revolución empieza a ser importante, y sus hazañas los convierten en héroes populares. Napoleón Bonaparte, por ejemplo, comenzó en esta época a destacar por sus victorias. Las medidas adoptadas por la Convención girondina, que beneficiaban a la burguesía más rica, no consiguieron mejorar la situación económica del pueblo más humilde, que empezó a soliviantarse y alborotarse. Pronto empezaron a oírse acusaciones de traición contra el nuevo gobierno, que se resistía a adoptar medidas que aliviaran la penosa situación económica de las clases bajas. Ante la gravedad de la situación, los jacobinos, con el apoyo de los sans culottes de París, dieron un golpe de estado, acusaron a los jefes girondinos de traidores y especuladores en contra del pueblo y tomaron el poder. Con los jacobinos en el poder, el control del Estado quedó en manos de su jefe, Robespierre, que se apoyó en un denominado Tribunal Revolucionario y un Comité de Salud Pública como órganos de gobierno. Muchos diputados girondinos fueron juzgados y condenados a muerte, acusados de traición a la Revolución, y se entró en una fase radical que se conoce como “el Terror”. El nuevo gobierno jacobino, con el apoyo del pueblo parisino, eliminó físicamente en la guillotina no sólo a muchos nobles y eclesiásticos, sino también a bastantes burgueses enriquecidos en los que el pueblo volcó su odio.

Bloque IX. Tema 2, Página 15 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

Los jacobinos, oyendo las peticiones populares, adoptaron medidas a favor de una mayor igualdad económica y prepararon una nueva Constitución que no llegó a entrar en vigor, y que era muy favorable a las demandas del pueblo más humilde, que podrás comprobar en el siguiente documento.

Documento 3. Algunas peticiones de los sans-culottes de París al gobierno de la Convención Nacional. 1793.

Mucha gente comenzó a hartarse de los abusos y de la tiranía de los jacobinos y de Robespierre, y en julio de 1794, un nuevo golpe de estado protagonizado por los diputados centristas (la Llanura) y apoyado por el ejército, acabó con la tiranía de Robespierre, que fue detenido, juzgado y condenado a muerte junto a sus principales colaboradores. El período más exaltado de la revolución acabó y los diputados moderados trataron de controlar al pueblo y establecer un nuevo sistema de gobierno. Un grupo de golpistas entre en la Convención y detiene a Robespierre, que es herido.

Pronto se vio que era necesario convocar nuevas elecciones, esta vez votando sólo los burgueses más acomodados, y reorganizar la situación. En 1795, tras siete años de Revolución, convulsiones y sangre, y en medio de una guerra contra todos los países vecinos, parecía que había que comenzar de nuevo.

Para saber más... La Revolución Francesa en imágenes (3). Continuamos el visionado del interesante documental sobre la Revolución Francesa con dos fragmentos de vídeo que narran los principales acontecimientos durante el período de la Convención Nacional (17921795), y que encontrarás en el siguiente enlace: http://imagnalia.wordpress.com/2008/12/28/revolucion-francesa-3/

Bloque IX. Tema 2, Página 16 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

Comprueba que lo has entendido 5 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En el período de la Convención Nacional se estableció la República como forma de gobierno de Francia. El grupo de los girondinos representaba en la Convención Nacional a los sectores populares más radicales. La ejecución de Luis XVI provocó que las principales monarquías de Europa declararan la guerra a la República de Francia. El golpe de estado de los jacobinos para hacerse con el control de la Convención Nacional contó con el rechazo de las clases populares de París. Durante el gobierno jacobino se adoptaron medidas para crear una sociedad más igualitaria.

Bloque IX. Tema 2, Página 17 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

9.2.6. ¿Conseguiría la burguesía moderada controlar la situación? El Directorio. 1795-1799

Con el gobierno del Directorio los enfrentamientos entre grupos revolucionarios y las conspiraciones fueron permanentes.

Entramos en el momento final de la Revolución Francesa, justo cuando la figura de Napoleón Bonaparte empezó a destacar en Francia por sus victorias militares contra los enemigos de la República. Superada la fase radical de la Revolución, los diputados más moderados intentaron organizar una nueva forma de gobierno que asegurara los principios liberales burgueses y diera marcha atrás al intento de los jacobinos de crear una sociedad igualitaria y controlada por el Estado. En 1795 se aprobó una nueva Constitución (la tercera que se intentaba desde el inicio de la Revolución) cuyos aspectos más importantes eran: El sistema de votación para elegir a los diputados sería el sufragio censitario, poniéndose un límite alto al nivel de riqueza necesario para poder votar y presentarse a diputado. Se calcula que pudieron votar sólo 200.000 ciudadanos (hombres). El control del Estado, por lo tanto, estaría en manos de la burguesía más acomodada. El poder legislativo (hacer las leyes) residiría en dos asambleas, denominadas Consejo de los Quinientos y Consejo de Ancianos, que tenían que ponerse de acuerdo para la aprobación de las leyes. Esto recuerda ya a nuestro actual sistema parlamentario en el que las leyes deben ser aprobadas por dos cámaras: el Congreso y el Senado.

Bloque IX. Tema 2, Página 18 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

El poder ejecutivo (dirigir el gobierno) estaría en manos del Directorio, un grupo de cinco personas designadas por el Consejo de los Quinientos.

En el terreno internacional, el gobierno del Directorio mantuvo la guerra contra las monarquías de Europa, consiguiendo sus generales derrotar a España y Prusia, que firmaron su rendición. Ahora sólo Inglaterra y el emperador austriaco quedaban en lucha contra Francia. En estas campañas militares del Directorio se produjo el ascenso del joven general Napoleón Bonaparte, que se convirtió en un héroe popular gracias a sus victorias contra los enemigos de la República de Francia. En la batalla del Puente de Arcole (1796), el ejército francés, al mando de Napoleón, derrotó a las tropas austriacas, muy superiores en número.

En cuanto a la situación interna de Francia, el gobierno del Directorio no consiguió calmar la situación. Los sectores contrarrevolucionarios, que deseaban la vuelta al Antiguo Régimen, se reorganizaron y prepararon una rebelión, que fue derrotada por el general Napoleón, que una vez más aparecía como el salvador de la Revolución. Los sectores populares, partidarios de los jacobinos y de las medidas igualitarias que se habían tomado en la época de la Convención, también conspiraban, y el gobierno tuvo que usar la mano dura y la represión para acabar con sus aspiraciones. El caso es que en 1799 la situación de Francia no conseguía estabilizarse. Dentro y fuera del país los enemigos de la Revolución se organizaban para atacar con más fuerza a la Francia revolucionaria. Algunos miembros del Directorio consideraron que la situación era peligrosa y había que tomar medidas drásticas para salvar la Revolución. Convencieron a Napoleón Bonaparte, el militar de moda aclamado por el pueblo, para que diera un golpe de Estado y asumiera el poder en Francia hasta que pasara el peligro. Napoleón entrando con sus hombres en la Asamblea entre los abucheos de algunos diputados y la aclamación de otros.

Napoleón retratado como Cónsul, título que adoptó al asumir el poder en Francia, y que recordaba al que usaban los antiguos dirigentes de Roma cuando era una República. Julio Cesar fue Cónsul de Roma. La Revolución no había muerto, pero su destino quedaba en manos de los militares, y más concretamente en manos de Napoleón Bonaparte.

To be continued (continuará)

Bloque IX. Tema 2, Página 19 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

Comprueba que lo has entendido 6 Elige la opción correcta que complete cada afirmación. Según la Constitución francesa de 1795, el sistema para elegir a los diputados del Consejo de los Quinientos sería... Sufragio universal (todos los hombres votan independientemente de su riqueza) Sufragio censitario (para votar hay que tener un determinado nivel de riqueza) Según la Constitución Francesa de 1795, el poder legislativo (hacer las leyes) lo tendría ... Un grupo de cinco personas denominado Directorio. Dos asambleas de representantes que tendrían que ponerse de acuerdo en las leyes. En el terreno internacional, el gobierno del Directorio... Mantuvo la guerra contra los enemigos de Francia y obtuvo victorias militares Firmó la paz con todos los países que estaban en guerra contra Francia. El golpe de Estado de Napoleón Bonaparte para tomar el poder contó con el apoyo de... El ejército, el pueblo y algunos políticos del Directorio La nobleza y la Iglesia.

Bloque IX. Tema 2, Página 20 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

SOLUCIONES.

Comprueba que lo has entendido 1 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. La Revolución Francesa fue la primera que creó un estado basado en las ideas de la Ilustración.

F

No te olvides de los Estados Unidos

Todas las personas que apoyaron la Revolución Francesa compartían las mismas ideas F

sobre el sistema de gobierno que debía sustituir al absolutismo. Durante el proceso de la Revolución Francesa se sucedieron distintas alternativas en la organización del Estado. Se

considera

Contemporánea.

la

V

Revolución

Francesa

el

acontecimiento

que

abre

la

Edad

V

Comprueba que lo has entendido 2(solución) Señala cuáles de las siguientes circunstancias se pueden considerar causas verdaderas de la Revolución francesa. La propagación de las ideas ilustradas que criticaban el Antiguo Régimen y proponían un nuevo modelo de sociedad. X El deseo de la nobleza y los eclesiásticos de cambiar el Antiguo Régimen. El deseo de la burguesía de cambiar el modelo de sociedad para tener un mayor protagonismo y participar en la dirección del Estado. X La mala situación económica y el hambre que estaban afectando al pueblo de Francia. X El deseo del rey Luis XVI de establecer una nueva forma de gobierno.

Comprueba que lo has entendido 3(solución) En el artículo cinco del documento 1 se establece la supresión de los diezmos. ¿Recuerdas qué eran los diezmos? Un impuesto de 10 monedas por familia que se pagaba al rey. Un impuesto consistente en el 10% de las cosechas y ganados que se pagaba anualmente a la Iglesia. Diez días de trabajo gratuito por parte de los campesinos en las tierras de los nobles. Bloque IX. Tema 2, Página 21 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

Lee con atención el documento 2 (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano) y relaciona cada concepto con el artículo que le corresponde. Escribe al lado del concepto el número del artículo correspondiente. 1

1. Igualdad 2. Libertad de pensamiento 3.

Libertad

de

4.

Soberanía

10 11

expresión

3

nacional

5. Participación ciudadana

6

Comprueba que lo has entendido 4(solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Tras la elección de la nueva Asamblea Nacional en 1791 la situación económica de Francia comenzó a mejorar.

F

El rey Luis XVI había jurado la Constitución de mala gana, pero en secreto conspiraba para volver a ser un monarca absolutista.

V

Los jacobinos eran un grupo moderado partidario de mantener una monarquía constitucional y de no dar demasiados derechos al pueblo.

F

Cuando Luis XVI fue hecho prisionero por la Asamblea, Austria y Prusia declararon la guerra al gobierno de Francia, pidiendo su liberación y su restitución como monarca absolutista.

V

Las elecciones que se convocaron en 1792 para elegir a los diputados de una nueva Asamblea se hicieron por sufragio restringido, sólo votaron los más ricos.

F

En las elecciones convocadas en 1792 para elegir a los diputados de la nueva Asamblea votaron por primera vez las mujeres.

F

Bloque IX. Tema 2, Página 22 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 2: La Revolución Francesa. 1789-1799.

Comprueba que lo has entendido 5(solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En el período de la Convención Nacional se estableció la República como forma de gobierno de Francia. V El grupo de los girondinos representaba en la Convención Nacional a los sectores populares más radicales. F La ejecución de Luis XVI provocó que las principales monarquías de Europa declararan la guerra a la República de Francia. V El golpe de estado de los jacobinos para hacerse con el control de la Convención Nacional contó con el rechazo de las clases populares de París. F Durante el gobierno jacobino se adoptaron medidas para crear una sociedad más igualitaria. V

Comprueba que lo has entendido 6(solución) Elige la opción correcta que complete cada afirmación. Según la Constitución francesa de 1795, el sistema para elegir a los diputados del Consejo de los Quinientos sería... Sufragio universal (todos los hombres votan independientemente de su riqueza) Sufragio censitario (para votar hay que tener un determinado nivel de riqueza) Según la Constitución Francesa de 1795, el poder legislativo (hacer las leyes) lo tendría.. Un grupo de cinco personas denominado Directorio. Dos asambleas de representantes que tendrían que ponerse de acuerdo en las leyes. En el terreno internacional, el gobierno del Directorio... Mantuvo la guerra contra los enemigos de Francia y obtuvo victorias militares Firmó la paz con todos los países que estaban en guerra contra Francia. El golpe de Estado de Napoleón Bonaparte para tomar el poder contó con el apoyo de... El ejército, el pueblo y algunos políticos del Directorio La nobleza y la Iglesia.

Bloque IX. Tema 2, Página 23 de 23


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

9.3. ¿LA REVOLUCIÓN DERROTADA? DE NAPOLEÓN A LA RESTAURACIÓN. 1799-1830 9.3.1. Para que no te pierdas. Un mapa conceptual.

En el tema anterior dejamos la Revolución Francesa en manos de Napoleón Bonaparte, un militar que tras un golpe de estado se puso a la cabeza del gobierno de Francia. En su golpe de estado Napoleón contó con el apoyo de la alta burguesía de Francia, que veía necesario un poco de orden en el país para el desarrollo de sus negocios. Pero también le apoyaron los sectores populares más humildes, que lo consideraban como uno de los suyos por su origen social. Tanto unos como otros veían que todo lo que habían conseguido con la Revolución podía perderse por los ataques exteriores (países en guerra contra Francia) y por las conspiraciones interiores (tanto de los grupos más radicales que querían imponer una sociedad igualitaria como de los partidarios de volver al Antiguo Régimen). Para alguna gente el golpe de estado de Napoleón supone el fin de la Revolución Francesa, porque acabó con algunos de sus principios fundamentales, como veremos más adelante. Pero en su momento Napoleón se presentó ante la sociedad francesa y ante la Europa absolutista como el salvador de la Revolución y el gran impulsor de que la mayor parte de sus ideales se extendieran por toda Europa. Tú deberás sacar tus propias conclusiones en función de lo que aprenderás sobre su obra y sobre sus ideas. A fin de cuentas, todo es susceptible de interpretarse de diversas formas. Napoleón consiguió dar estabilidad al gobierno de Francia al acabar con las conspiraciones interiores, y al mismo tiempo consiguió durante algunos años mantener a raya a todos los países enemigos de la Revolución. Su gobierno fue del agrado del pueblo, que, aunque no tuvo plena participación en la política, vio mejorar su situación económica y tuvo garantizados los derechos fundamentales que le había dado la Revolución. Bloque IX. Tema 3, Página 1 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

Sin embargo, el empeño de Napoleón de enfrentarse a toda Europa, imponiendo el modelo político y social de la Revolución Francesa, estaba condenado al fracaso. Eran demasiados enemigos, y la guerra a una escala casi mundial demasiado costosa y complicada con los medios de la época. Napoleón se enfrentó contra todas las potencias absolutistas de Europa, y fue derrotado definitivamente en 1815. Tras su derrota, la Revolución parece haberse acabado en Francia y en Europa, y por unos años sus vencedores intentaron volver a imponer el Antiguo Régimen y el absolutismo como forma de gobierno. Sin duda, la derrota de Napoleón significó la derrota de los pueblos. Entre 1815 y 1830, en Europa se vivió un período que conocemos como la Restauración, caracterizado por el intento de volver a recuperar todos los aspectos del Antiguo Régimen que habían sido desmantelados durante los años de la Revolución en Francia y en los territorios conquistados por Napoleón.

Normalmente tendemos a ver la historia pasada desde una óptica de buenos y malos, y la figura de Napoleón nos cuesta situarla. Sobre todo en muchos países europeos que fueron invadidos por sus tropas. En España se le ha visto tradicionalmente como el prepotente francés que nos invadió con un gran ejército y al que el pueblo español consiguió derrotar con su valentía y arrojo tradicionales. Así me lo enseñaron a mí más o menos en la escuela, y no hace tanto tiempo. Espero que ahora, con una información más neutral y viendo el tema sin "fervor patriótico", descubras una imagen más real y compleja de este pequeño gran hombre.

Para que no te pierdas... En la página siguiente podrás encontrar un mapa conceptual que espero que te sirva de guía para seguir los contenidos del tema y para recordar sus ideas principales.

Comprueba que lo has entendido 1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Puede considerarse a Napoleón como un defensor de la Revolución Francesa. El período durante el cual Napoleón dominó Europa se conoce como la Restauración. Napoleón se enfrentó contra los reyes absolutistas de Europa.

Bloque IX. Tema 3, Página 2 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

Bloque IX. Tema 3, Página 3 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

9.3.2. Napoleón extiende la Revolución por Europa. 1789-1815

Jacques Louis David, Napoleón cruzando los Alpes.

Vamos a comenzar con algo sencillo pero que merece la pena saber. ¿Cómo llegó Napoleón al poder en Francia? ¿En calidad de qué gobernó el país? Recuerda la mala situación que atravesaba la Revolución Francesa en 1799. El gobierno del Directorio era visto por gran parte del pueblo como un gobierno sólo de los burgueses más ricos, y había conspiraciones contra él por parte de elementos revolucionarios radicales (ya sabes, los que habían apoyado a los jacobinos) y también por parte de los viejos defensores del Antiguo Régimen, que querían volver a una monarquía absolutista. A la crisis interna había que sumar que Francia estaba en guerra contra media Europa, por lo que las cosas no podían pintar peor para la Revolución. En este estado de cosas, empezó a notarse que la suerte de la Revolución estaba en manos del ejército, y así lo percibió el pueblo, que comenzó a admirar a los jóvenes generales que estaban manteniendo a raya a los austriacos, españoles, prusianos, daneses y otros enemigos de Francia. Esta es la situación en la que un joven militar que se había hecho famoso por sus victorias en Europa, Napoleón Bonaparte, con el consejo de algunos políticos decide dar un golpe de estado. Entra con sus tropas en la sala de la asamblea, la declara disuelta, entre aplausos de unos y abucheos de otros, y asume el poder en Francia ante el clamor y el apoyo del pueblo, que consideraba que venía para recuperar y defender los verdaderos valores de la Revolución. François Bouchot, El general Bonaparte entra en la Asamblea de los Quinientos.

Bloque IX. Tema 3, Página 4 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

De 1799 a 1815 Napoleón gobernó Francia cambiando varias veces de sistema político y de título. A la larga, el gobierno de Napoleón supuso la creación de un nuevo modelo de Estado, que mantenía los principales avances sociales de la Revolución, pero acabó basándose en el poder casi absoluto de una persona. Vamos, como Fidel Castro en Cuba. Entre 1799 y 1802, Napoleón asumió el gobierno de Francia con el título de Cónsul, el mismo que habían usado los gobernantes de la vieja Roma, como Julio César. La elección de este título, como te puedes imaginar, no fue casual. En sus primeros años de Consulado, Napoleón compartía el poder con otros dos cónsules, y los cargos se consideraban electivos y temporales. A partir de 1802, y hasta 1804, Napoleón adoptó el título de Cónsul vitalicio, introduciendo una modificación en la forma de gobierno. Ahora sólo habría un cónsul, por supuesto, él, y ocuparía el cargo de por vida. En 1804 el poder personal de Napoleón aumentó, al igual que su ostentación, y se proclamó Emperador de la República de Francia. Ya sé que suena raro el título de Emperador, que recuerda al Antiguo Régimen y a formas de poder despóticas, asociado a una República, que suele identificarse con democracia y libertad. Cada uno de estos cambios fue apoyado mayoritariamente por el pueblo francés, ya que se convocaron votaciones para aprobarlos y siempre ganó la propuesta de Napoleón. En cinco años de poder, el joven militar revolucionario había cambiado mucho, como puedes comprobar comparando sus retratos, uno como Cónsul y otro como Emperador. Seguro que sabes identificarlos. Ambos cuadros son obra del pintor J.A. Dominique Ingres.

Documento 1. Napoleón hace balance de su obra.

Curiosidad Napoleón en imágenes. Napoleón y sus batallas han sido un tema muy repetido en la pintura de su época y en la del resto del siglo XIX. En los siguientes enlaces podrás ver montajes musicales con imágenes pictóricas de Napoleón Bonaparte. ¿Prefieres la música new age o el heavy metal? http://imagnalia.wordpress.com/2007/11/03/napoleon-bonaprte-en-imagenes/

.

http://imagnalia.wordpress.com/2007/10/25/la-batalla-de-waterloo/

Bloque IX. Tema 3, Página 5 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

Comprueba que lo has entendido 2 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

En 1799, tras un golpe de estado, Napoleón se proclamó Emperador de Francia. Al final de su etapa al frente de Francia Napoleón había acumulado un poder casi absoluto en su persona. El pueblo francés apoyó con su voto mayoritario los cambios políticos impulsados por Napoleón.

9.3.2.1. Un hombre de Estado. El gobierno de Francia bajo Napoleón.

Napoleón representado como autor del Código Civil

La figura de Napoleón Bonaparte es más conocida en su faceta militar que en la de hombre de Estado. Sin embargo, vamos a mencionar algunos aspectos de obra al frente del gobierno de Francia que pueden darte una visión más completa de este personaje histórico. Lo primero que hay que destacar de la obra de Napoleón es que durante su gobierno consiguió algo que hacía muchos años que se echaba en falta en Francia: estabilidad y orden. Eso fue posible gracias a que contó con el apoyo de amplios sectores sociales, desde el pueblo más humilde, que admiraba su figura y confiaba en él, hasta la alta burguesía de los negocios, que lo necesitaba para poner orden en Francia y poder desarrollar sus actividades. En líneas generales, Napoleón afianzó los principios fundamentales de la Revolución Francesa en sus aspectos más moderados: la igualdad entre los hombres, la defensa de la propiedad privada y la libertad económica, la libertad religiosa...

Bloque IX. Tema 3, Página 6 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

También avanzó en el desarrollo de un Estado moderno, que pudiera gestionar más eficazmente los asuntos y llegara a todos los rincones del país. Para ello reorganizó totalmente la administración pública y aumentó considerablemente el número de funcionarios. Tal vez la mayor aportación de Napoleón a la modernización del Estado fue la unificación legal. En el Antiguo Régimen cada región, a veces cada ciudad, tenía leyes y costumbres propias. No existían códigos legales unificados para todo el país. Napoleón dio un paso de gigante al recopilar, ordenar y actualizar las leyes vigentes, tanto en el Derecho Civil (herencias, matrimonios, contratos, compra-ventas, relaciones laborales...) como en el Derecho Penal (unificación de las penas aplicables a cada delito). En 1804 se promulgó el Código Civil de Francia, conocido como Código Napoleónico, y en 1807 el Código de procedimiento Criminal. Con ambos textos, las leyes pasaban a ser las mismas para todos los hombres y mujeres de Francia. Un aspecto muy interesante del gobierno de Napoleón fue la notable mejora de las infraestructuras de Francia, ya que acometió numerosas obras públicas que modernizaron los caminos, puentes, puertos, etc. Esto permitía unas mejores comunicaciones, lo que favorecía el funcionamiento del Estado y de la economía. También consiguió Napoleón poner paz entre la Revolución y la Iglesia Católica, al firmar un tratado con el Papa por el que la Iglesia renunciaba a reclamar las tierras y bienes que la Revolución le había confiscado en Francia. También renunciaba a volver a imponer el catolicismo como religión oficial del Estado. A cambio, el gobierno de Francia reconocía que la Iglesia católica debía recibir un trato especial, por ser la mayoritaria en el país, y se hacía cargo del pago de un salario a los sacerdotes. Finalmente, un aspecto importantísimo de la obra de Napoleón en Francia fue la creación de un sistema público, gratuito y laico de enseñanza, tratando de que la educación y la formación permitieran llegar a los puestos más altos del Estado a las personas mejor preparadas, independientemente de sus medios económicos. Mi verdadera gloria no está en haber ganado cuarenta batallas, lo que nada borrará, y vivirá eternamente, es mi Código Civil. Napoleón Bonaparte

Documento 2. Algunas frases célebres de Napoleón sobre asuntos de Estado. Personalmente, me quedo con ésta:

En política hay que sanar los males, jamás vengarlos.

Bloque IX. Tema 3, Página 7 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

Para saber más... Sin duda Napoleón Bonaparte es uno de los personajes históricos sobre el que puedes encontrar más información en la red. He seleccionado estos dos enlaces porque me parece que su información es clara y sencilla, y te pueden ayudar a conocer más aspectos sobre la vida y obra de Napoleón. Una biografía de Napoleón Retratos de Napoleón y su familia

Comprueba que lo has entendido 3 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

El gobierno de Napoleón supuso el fin de todos los avances sociales conseguidos durante la Revolución. Durante el gobierno de Napoleón mejoró mucho la administración del Estado en Francia y se recuperó la paz interior. El Código Civil promulgado por Napoleón garantizó los derechos de los ciudadanos conseguidos durante la Revolución para todos los franceses. Napoleón normalizó las relaciones entre el Estado francés y la Iglesia Católica.

Bloque IX. Tema 3, Página 8 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

9.3.2.2. Un militar brillante. Napoleón contra Europa.

Vamos a tratar ahora uno de los aspectos más conocidos de Napoleón, su política internacional. Aunque la guerra marcó la mayor parte de su mandato, cabe señalar que en muchas ocasiones manifestó que lo hacía por la necesidad de defender los avances sociales que la Revolución había traído a Francia y por extenderlos a los pueblos del resto de Europa. Napoleón se enfrentó de manera permanente a las principales monarquías absolutistas de Europa (Austria, Prusia, España, Rusia, Dinamarca...) que junto a Inglaterra organizaron coaliciones para intentar unirse y derrotarlo. Consiguió derrotarlas en numerosas batallas, y obligar a sus reyes a firmar tratados de paz que, sin embargo, duraban poco. Al menor signo de debilidad en Francia, sus enemigos rompían los tratados y volvían a atacar a Napoleón. Napoleón en la batalla de Eylau (1807)

En su momento de mayor esplendor, Napoleón consiguió tener prácticamente toda Europa bajo su control. En algunos casos incorporó al Estado francés territorios conquistados a los reyes vecinos. Cataluña, Saboya, el Norte de Italia y Holanda, por ejemplo, se convirtieron en provincias de Francia. También impuso cambios de gobierno en algunos países ocupados por sus tropas, como en España, donde situó como rey a su hermano José para tratar de imponer un sistema político basado en las ideas revolucionarias.

Bloque IX. Tema 3, Página 9 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

Finalmente, reorganizó el mapa Europa creando dos nuevos estados:

de

La Confederación del Rhin, que agrupaba a la mayor parte de los territorios del antiguo Imperio Germánico bajo un gobierno de ideas liberales. El reino de Italia, que unificaba gran parte de los territorios independientes italianos bajo el mandato de Napoleón. Sólo escaparon al control de Napoleón Inglaterra, protegida por el mar y por su superioridad naval frente a Francia, y Rusia, demasiado alejada y grande como para que Napoleón pudiera dominarla, aunque veremos que lo intentó. Napoleón basó su dominio de Europa en la superioridad táctica del ejército francés y en su buena estrategia militar, que le permitió obtener numerosas victorias en batallas en las que se enfrentaba a tropas muy superiores en número. Además, contó con la simpatía de los sectores ilustrados de los territorios que conquistó, que veían el triunfo de Napoleón como una oportunidad de acabar con el Antiguo Régimen en sus respectivos países.

Bloque IX. Tema 3, Página 10 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración. En el mapa de la página anterior has podido ver cómo cambiaron las fronteras durante el dominio de Europa por Napoleón. Compara con el que vimos en el tema del Antiguo Régimen y notarás la diferencia. Pero la mejor manera de entender la idea de Europa que tenía Napoleón es leer sus propias palabras sobre el tema, lo que podrás hacer con el … Documento 3. Napoleón habla sobre su idea de Europa en 1816, tras su derrota.

Curiosidad Nadie discute el genio militar de Napoleón Bonaparte. Como hemos señalado, consiguió muchas victorias contra enemigos superiores en número gracias a su superior estrategia y al modo de disponer y mover a sus tropas. Sus batallas aún se estudian en las academias militares. Aunque nunca podremos hacernos una idea exacta de lo que debía ser tomar parte en una de estas batallas, el cine nos permite imaginarlo. En el siguiente enlace encontrarás una recreación para el cine de la batalla de Austerlitz (1805) considerada por muchos la mayor victoria militar de Napoleón. Con 68.000 soldados franceses y 150 piezas de artillería, Napoleón aplastó a un ejército de austriacos y rusos formado por 89.000 soldados y más de 300 cañones. http://imagnalia.wordpress.com/2008/12/31/la-batalla-de-austerlitz/

Comprueba que lo has entendido 4 Observa con atención el mapa de la Europa napoleónica y contesta las cuestiones que se plantean.

¿Qué territorio de la Corona de España fue incorporado a Francia en 1804 por Napoleón? ¿Qué país fue aliado de Francia entre 1809 y 1813? ¿Quiénes fueron los principales adversarios de Napoleón que no pudo dominar?

Bloque IX. Tema 3, Página 11 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

9.3.2.3. La caída de Napoleón.

Caricatura que representa a Napoleón derrotado y conducido al destierro

La derrota de Napoleón se debió en gran parte a que Inglaterra, que dominaba los mares, nunca pudo ser sometida por Francia y se mantuvo en guerra permanente. Precisamente fue el intento de Napoleón de asegurarse el control de toda Europa para dejar aislada a Inglaterra lo que provocó que interviniera en demasiados frentes, desde España hasta Rusia, siendo imposible salir victorioso de todos ellos. Las dificultades militares para Napoleón comenzaron en España, país en el que había impuesto a su hermano José Bonaparte como monarca constitucional. El pueblo español se negó a aceptar esta imposición y se inició una guerra de guerrillas, que supuso para Francia una sangría continua de hombres y recursos. Además, en España desembarcaron tropas inglesas que ayudaron a los españoles a derrotar a los ejércitos de Napoleón. El general francés Dupont se rinde a las tropas españolas tras la batalla de Bailén.

Al tiempo que la situación en España empeoraba, Napoleón se embarcó en la locura de invadir Rusia para obtener su rendición y conseguir que no comerciara con Inglaterra. Aunque llegó hasta Moscú, tuvo que iniciar una retirada en pleno invierno que acabó con enormes bajas. Se estima que en la campaña de Rusia murieron 570.000 soldados franceses, y más por frío y falta de material adecuado que por el enemigo. Napoleón retirándose de Moscú. Adolf Northern

Bloque IX. Tema 3, Página 12 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

Las dificultades y bajas en España y Rusia fueron aprovechadas por el resto de países, que se unieron para volver a declarar la guerra a Napoleón. Finalmente no pudo hacer frente a tantos enemigos y fue derrotado en la batalla de Leipzig (Alemania) en 1813. El 11 de abril de 1814 Napoleón firmó su rendición y su renuncia al gobierno de Francia, tras lo cual fue desterrado a la isla de Elba, en el Mediterráneo. Las potencias aliadas que habían derrotado a Napoleón pusieron en el trono de Francia a Luis XVIII, hermano del asesinado Luis XVI. Napoleón firma su rendición en 1814

Sin embargo, Napoleón consiguió escapar de Elba y recuperar el poder por un breve plazo de tiempo, que se conoce como el Imperio de los Cien días. Volvió a reunir un potente ejército, pero tuvo que enfrentarse en la batalla de Waterloo (1815) a una coalición de tropas que doblaban en número a las suyas y fue derrotado definitivamente. En Waterloo Napoleón fue derrotado por un ejército internacional al mando del inglés Wellington

Tras esta nueva derrota, Napoleón fue desterrado por los ingleses a la lejana isla de Santa Elena, en el Atlántico, donde murió en 1821 a la edad de 51 años. El sueño de una Europa unificada en los principios revolucionarios bajo el mandato de Francia había acabado. Los defensores del Antiguo Régimen, momentáneamente, volvían a tener el control de la situación.

Documento 4. Napoleón reflexiona sobre su obra desde su destierro en Santa Elena (1817).

Bloque IX. Tema 3, Página 13 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

Para saber más... y a modo de balance. En el apartado de recursos del tema puedes encontrar una presentación titulada Napoleón Bonaparte, vida y obra. En ella tienes un resumen amplio de la vida y obra de Napoleón Bonaparte, que puede servirte para repasar lo esencial y también para conocer algunos detalles adicionales.

Comprueba que lo has entendido 5 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Según el documento 4, Napoleón consideraba que los poderosos le odiaban por haber defendido una sociedad igualitaria. El motivo de Napoleón para invadir España y Rusia fue asegurarse el control de toda Europa para dejar aislada a Gran Bretaña. En su lucha contra el ejército de Napoleón, las tropas españolas fueron ayudadas por soldados austriacos. La derrota definitiva de Napoleón en 1815 se produjo en la batalla de Leipzig, en Alemania

Bloque IX. Tema 3, Página 14 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

9.3.3. El Antiguo Régimen se resiste a morir. La Restauración. 1815-1830

Representantes de los países vencedores de Napoleón en el Congreso de Viena

Derrotado Napoleón, y con él la Revolución Francesa, las potencias europeas vencedoras procedieron a tratar de restaurar el orden político y territorial que existía en Europa antes de la Revolución. Este proceso y este período se conocen con el nombre de la Restauración. En líneas generales, la Restauración supuso: Volver a imponer el Antiguo Régimen en todos los territorios europeos. Esto quiere decir que se restauró la monarquía absoluta y la sociedad estamental. Establecer un equilibrio territorial entre las principales potencias europeas para que ninguna destacara mucho sobre las otras. Imponer medidas de control y de represión para que las ideas liberales propagadas por la Revolución Francesa no pudieran difundirse. Aunque el retorno al Antiguo Régimen era ya complicado, porque los pueblos de Europa se habían impregnado de las ideas liberales de la Revolución Francesa, durante 15 años los principales reyes absolutistas mantuvieron el control de la situación, apoyándose en un tratado de paz que regulaba las relaciones internacionales (suscrito en el Congreso de Viena de 1814 y renovado varias veces) y en una alianza militar de apoyo mutuo contra los intentos revolucionarios: la Santa Alianza. Veamos algunos aspectos sobre ambas instituciones.

Bloque IX. Tema 3, Página 15 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

9.3.3.1. Una Europa organizada por las potencias absolutistas. El Congreso de Viena. El sistema de la Restauración se organizó en el Congreso de Viena, una reunión en la que los embajadores de los países vencedores de Napoleón se pusieron de acuerdo para sentar las bases del nuevo orden internacional. Los aspectos más destacados que se acordaron en el Congreso de Viena fueron: La restauración en sus tronos de las monarquías legítimas que habían sido destronadas por la Revolución Francesa y Napoleón. En caso de haber fallecido los reyes depuestos, se pondría en el trono a sus herederos legítimos. Por este acuerdo la dinastía de los Borbones volvió al trono en Francia (con Luis XVIII, hermano de Luis XVI, ejecutado durante la Revolución) y en España (con Fernando VII, hijo de Carlos IV, a quien Napoleón arrebató el trono de España). Luis XVIII de Francia y Fernando VII de España fueron puestos en el trono de sus países por el Congreso de Viena. Observa en sus retratos cómo vuelven a aparecer los atributos tradicionales de los monarcas absolutistas del Antiguo Régimen.

El poder de los monarcas sería absolutista, como antes de la Revolución. Y si algún monarca tuviera problemas en su país para mantener el gobierno absolutista, el resto de reyes le apoyarían de forma inmediata. El mapa de Europa se intentó devolver al estado anterior a las guerras napoleónicas, deshaciendo algunos países que habían nacido bajo la protección de Napoleón (como Italia y la Confederación del Rhin) y despojando a Francia de todos los territorios que había conquistado a sus vecinos. Bueno, y ya de paso de algunos más. En general, las potencias vencedoras intentaron establecer un equilibrio territorial entre ellas para que ninguna destacara por encima de las otras y tuviera la tentación de intentar imponerse al resto de Europa, como había hecho Francia con Napoleón. En el mapa de la página siguiente puedes ver en detalle la nueva organización que se dio al mapa de Europa en el Congreso de Viena. Si lo comparas con el de la época de Napoleón, verás que tras sus esfuerzos unificadores, Europa volvía a fragmentarse en un mosaico de pequeños estados absolutistas, sobre los que Austria, Prusia y Rusia trataban de ejercer su influencia.

Bloque IX. Tema 3, Página 16 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

Comprueba que lo has entendido 6 Observa el mapa de Europa tras el Congreso de Viena y responde a las preguntas. ¿Qué imperio se apoderó del Reino de Polonia? ¿Qué imperio se apoderó de los territorios del Norte de Italia? ¿Qué sucedió con los Reinos de Suecia y Noruega? Compara la Península de Italia en la época de Napoleón y tras el Congreso de Viena y señala las diferencias que aprecias.

Bloque IX. Tema 3, Página 17 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

9.3.3.2. Un pacto para la defensa del absolutismo. La Santa Alianza.

Tropas de la Santa Alianza ayudan a Fernando VII de España a recuperar su poder absolutista

Para afianzar los acuerdos del Congreso de Viena, los principales reyes absolutistas de Europa firmaron una alianza militar, llamada la Santa Alianza. Una especie de OTAN del siglo XIX para la defensa del absolutismo. Los monarcas de Austria, Rusia y Prusia, fueron los impulsores, aunque luego fueron sumándose otros monarcas absolutistas, como Luis XVIII de Francia y Fernando VII de España. Todos éstos se consideraban a sí mismos reyes por la Gracia de Dios, por lo que su pacto no era sólo en defensa del absolutismo, sino también de la religión. Por eso lo de Santa...

De izquierda a derecha, Alejandro I, Zar de Rusia, Francisco I, Emperador de Austria, y Federico Guillermo III, rey de Prusia

Documento 5. Fragmento del Acta de fundación de la Santa Alianza.

Bloque IX. Tema 3, Página 18 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

Los principales acuerdos firmados por los integrantes de la Santa Alianza fueron, entre otros: Respetar el reparto de territorios que se había hecho en el Congreso de Viena y no hacerse reclamaciones territoriales entre ellos (que en unos años se olvidaría). Mantener la vigilancia para impedir las iniciativas revolucionarias liberales en cualquier país de Europa (que se lo tomaron muy a pecho en los primeros tiempos). Celebrar periódicamente congresos o reuniones con el fin de adoptar nuevas medidas si fuese necesario (que lo fue). De esta manera, el dialogo y la negociación debían sustituir a la guerra entre las potencias europeas. Crear una fuerza armada conjunta lista para intervenir en cualquier país en el que surgiera un intento de revolución liberal contra el absolutismo (que surgió). Se quería evitar con este cuerpo de intervención que se repitiera el caso de la revolución Francesa y aplastar a los revolucionarios antes de que se hicieran fuertes en un país. Documento 6. El canciller austriaco Metternich justifica la necesidad de la Santa Alianza. Metternich, cuyo nombre completo tardaría horas en escribir correctamente, fue el ministro principal de Francisco I de Austria. Su papel fue decisivo en la organización del Congreso de Viena y en la creación de la Santa Alianza.

La Santa Alianza intervino con éxito en los años 20, ayudando a los reyes de Nápoles, Piamonte y España a sofocar intentos revolucionarios para acabar con su poder absoluto. En el caso de España, ha quedado grabado en la memoria histórica el nombre que se dio a las tropas francesas de la Santa Alianza que en 1823 entraron en España para ayudar a Fernando VII a imponer su gobierno absolutista. Tal vez hayas oído alguna vez nombrar a este ejército, conocido como los Cien mil hijos de San Luis, aunque, por supuesto, ni eran 100.000 ni eran tan hijos de santo... Después de la intervención en España en 1823, la Santa Alianza fue perdiendo fuerza, porque pronto sus integrantes empezaron a tener disputas entre ellos y las nuevas oleadas revolucionarias por Europa se hicieron demasiado numerosas como para poder frenarlas. Pero eso lo veremos en los próximos temas...

Comprueba que lo has entendido 7 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Los reyes firmantes de la Santa Alianza estaban en contra de los acuerdos del Congreso de Viena. Los países que fundaron la Santa Alianza fueron Austria, Rusia y Francia. Las tropas de la Santa Alianza intervinieron en España en 1823 para devolver a Fernando VII su poder absolutista. Los reyes firmantes de la Santa Alianza consideraban que su poder les había sido dado por Dios.

Bloque IX. Tema 3, Página 19 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

SOLUCIONES.

Comprueba que lo has entendido 1 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Puede considerarse a Napoleón como un defensor de la Revolución Francesa. V El período durante el cual Napoleón dominó Europa se conoce como la

Restauración. F

Napoleón se enfrentó contra los reyes absolutistas de Europa. V

Comprueba que lo has entendido 2 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En 1799, tras un golpe de estado, Napoleón se proclamó Emperador de Francia. F Al final de su etapa al frente de Francia Napoleón había acumulado un poder casi absoluto en su persona. V El pueblo francés apoyó con su voto mayoritario los cambios políticos impulsados por Napoleón. V

Comprueba que lo has entendido 3 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. El gobierno de Napoleón supuso el fin de todos los avances sociales conseguidos durante la Revolución. F Durante el gobierno de Napoleón mejoró mucho la administración del Estado en Francia y se recuperó la paz interior. V El Código Civil promulgado por Napoleón garantizó los derechos de los ciudadanos conseguidos durante la Revolución para todos los franceses. V Napoleón normalizó las relaciones entre el Estado francés y la Iglesia Católica. V

Bloque IX. Tema 3, Página 20 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración.

Comprueba que lo has entendido 4 (solución) Observa con atención el mapa de la Europa napoleónica y contesta las cuestiones que se plantean. ¿Qué territorio de la Corona de España fue incorporado a Francia en 1804 por Napoleón? Cataluña. ¿Qué país fue aliado de Francia entre 1809 y 1813? El Imperio Austro-Húngaro ¿Quiénes fueron los principales adversarios de Napoleón que no pudo dominar? Inglaterra, Rusia y Suecia.

Comprueba que lo has entendido 5 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Según el documento 4, Napoleón consideraba que los poderosos le odiaban por haber defendido una sociedad igualitaria. V El motivo de Napoleón para invadir España y Rusia fue asegurarse el control de toda Europa para dejar aislada a Gran Bretaña. V En su lucha contra el ejército de Napoleón, las tropas españolas fueron ayudadas por soldados austriacos. F La derrota definitiva de Napoleón en 1815 se produjo en la batalla de Leipzig, en Alemania. F. Ahí fue derrotado, pero tuvo una última oportunidad en Waterloo.

Comprueba que lo has entendido 6 (solución) Observa el mapa de Europa tras el Congreso de Viena y responde a las preguntas. ¿Qué imperio se apoderó del Reino de Polonia? El Imperio Ruso ¿Qué imperio se apoderó de los territorios del Norte de Italia? El Imperio AustroHúngaro ¿Qué sucedió con los Reinos de Suecia y Noruega? Se unificaron bajo el control de Suecia. Compara la Península de Italia en la época de Napoleón y tras el Congreso de Viena y señala las diferencias que aprecias. Como vimos en el tema 1, en el Antiguo Régimen la Península Italiana estaba dividida en pequeños Estados independientes enfrentados entre sí y parte de su territorio era controlado por potencias extranjeras. Napoleón acabó con esa fragmentación, integrando parte de Italia a Francia como provincia y creando en el resto un Reino unificado, también controlado por Francia.

Bloque IX. Tema 3, Página 21 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 3: ¿La Revolución derrotada? De Napoleón a la Restauración. Tras el Congreso de Viena la Península de Italia vuelve a la fragmentación anterior a Napoleón y se restauran los pequeños Estados independientes y las zonas ocupadas por potencias extranjeras.

Comprueba que lo has entendido 7 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Los reyes firmantes de la Santa Alianza estaban en contra de los acuerdos del Congreso de Viena. F Los países que fundaron la Santa Alianza fueron Austria, Rusia y Francia. F Las tropas de la Santa Alianza intervinieron en España en 1823 para devolver a Fernando VII su poder absolutista. V Los reyes firmantes de la Santa Alianza consideraban que su poder les había sido dado por Dios. V

Bloque IX. Tema 3, Página 22 de 22


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

9.4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO SE EXTIENDEN POR EUROPA. LAS IDEAS. 9.4.1. Para que no te pierdas. Un mapa conceptual.

Eugene Delacroix, La libertad guiando al pueblo.

Vimos en el tema anterior cómo derrotado Napoleón el Antiguo Régimen volvió a imponerse por toda Europa en la época de la Restauración. Su caída definitiva no fue fácil, ya que hizo falta casi un siglo de revoluciones para que podamos darlo por desaparecido de la mayor parte de los países europeos. El siglo XIX es el siglo de las revoluciones, y acabará con la imposición en la mayor parte de Europa de un nuevo régimen, el liberalismo, basado en las ideas de la Ilustración, pero actualizadas y más desarrolladas gracias a los aprendizajes obtenidos en la Revolución Francesa. Por otra parte, el siglo XIX es también el siglo de los nacionalismos. El mapa de Europa experimentará importantes cambios porque las ideologías nacionalistas van a proponer que cada pueblo o nación tenga su propio Estado. Eso suponía en algunos casos, como el de Italia o Alemania, acabar con la división de estos territorios en varios estados enfrentados entre sí y conseguir la unidad nacional. En otros casos, el nacionalismo va a consistir en la lucha de algunos pueblos por separarse de los imperios que los tenían sometidos y crear sus propios estados independientes. Hacia el final del siglo XIX, tras años de revoluciones liberales y nacionalistas, la Europa que se prepara para dar la bienvenida al siglo XX es ya muy distinta a la del Antiguo Régimen. Un régimen nuevo se está imponiendo, el liberalismo, y con él una forma nueva de organizar el gobierno de los estados, la sociedad y la economía. El siglo XIX es el origen de un nuevo mundo, pero no supone el fin de las injusticias, de las guerras, ni de los conflictos entre potencias por imponer su autoridad.

Bloque IX. Tema 4, Página 1 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

En este tema vamos a destacar algunos de los aspectos básicos de las ideologías liberal y nacionalista. Nos moveremos en el terreno de la teoría y de las ideas, ya veremos en el siguiente tema cómo se llevaron a la práctica.

Para que no te pierdas... En la página siguiente podrás encontrar un mapa conceptual que espero que te sirva de guía para seguir los contenidos del tema y para recordar sus ideas principales.

Comprueba que lo has entendido 1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Liberalismo y nacionalismo fueron ideologías que se opusieron al Antiguo Régimen. A lo largo del siglo XIX, el mapa de Europa acordado por el Congreso de Viena no sufrió cambios importantes. Alemania e Italia nacieron como estados unificados en el siglo XIX La idea central del nacionalismo es el derecho de cada pueblo a tener su propio Estado independiente.

Bloque IX. Tema 4, Página 2 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

Bloque IX. Tema 4, Página 3 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

9.4.2. El liberalismo del siglo XIX.

El liberalismo es una ideología que tiene sus bases y principios en la Ilustración, y que propone una nueva forma de organización que afecta al terreno político, social y económico. Sus principales precursores fueron filósofos y pensadores del siglo XVIII, anteriores a la Revolución Francesa. Las revoluciones americana y francesa intentaron llevar a la práctica las ideas liberales, que se afirmaron en los Estados Unidos pero fracasaron en el primer momento en Europa. A lo largo del siglo XIX, serán muchos los pensadores que desarrollen la ideología liberal y la hagan más adecuada para su triunfo definitivo en Europa. El grupo social que mejor se identificó con esta nueva ideología fue la burguesía, que aunque inició su lucha por el cambio unida al resto de elementos del Tercer Estado, con el tiempo acabó comprendiendo que sus intereses no coincidían con los de las clases bajas, que pronto comenzaron a tener sus propias ideas y entraron en conflicto con la burguesía liberal. Pero eso lo veremos en el próximo bloque.

Curiosidad Actualmente la economía mundial sufre una crisis que muchos achacan al liberalismo extremo que se ha impuesto en el terreno económico y a la falta de un control más fuerte de los estados sobre los agentes económicos. Sin embargo, el liberalismo es mucho más que un sistema económico, y sus defensores se esfuerzan por mostrar su lado amable. Es lo que podrás encontrar en el siguiente enlace, un montaje elaborado por defensores actuales de la ideología liberal en el que se suceden frases de algunos de sus más notables defensores. Bueno, y de otros personajes que, de un modo u otro, han puesto a la libertad como eje de su pensamiento. http://imagnalia.wordpress.com/2009/01/02/una-defensa-actual-delliberalismo/

Bloque IX. Tema 4, Página 4 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

9.4.2.1. El liberalismo en la política.

Vamos a empezar directamente con un documento que explica perfectamente la esencia del liberalismo político que se desarrolló en el siglo XIX. Seguro que lo entiendes. Documento 1. La autoridad del Estado según Henry David Thoreau.

Escritor y filósofo estadounidense (de origen francés) enemigo acérrimo del Estado. 1817-1862

La idea central del liberalismo en la política es garantizar la libertad del individuo frente al Estado y evitar que éste tenga un excesivo poder, como sucedía en el Antiguo Régimen con el poder absoluto de los monarcas. La ideología liberal encuentra sus bases en Montesquieu. Parte de la idea de que el Estado debe basarse en la separación de sus distintos poderes para evitar que ninguna persona o institución pueda acumular un poder excesivo y convertirse en tiranía. Por ello, los poderes legislativo, ejecutivo y judicial deben estar a cargo de instituciones distintas. Según la teoría liberal, el Estado debe seguir una política de mínima intervención, o laissez faire (en francés, «dejar hacer»). Esto se basa en la convicción de que cada individuo buscará lo mejor para sí mismo y eso a la larga beneficia al conjunto de la sociedad, siendo la labor del Estado corregir los casos en que esto último no se cumpla. El filósofo ilustrado Montesquieu es uno de los padres del liberalismo político.

Bloque IX. Tema 4, Página 5 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

El liberalismo defiende una organización política orientada hacia la libertad del individuo. Esta libertad no depende de la decisión del rey; porque el titular último del poder es el pueblo. Este poder, o soberanía popular, implica la limitación de la autoridad de los reyes mediante Constituciones, en las cuales se establecen los derechos de los ciudadanos: integridad personal y familiar, libertad religiosa, protección de la propiedad privada... Muy importante es también la libertad de prensa, porque sólo a través de una prensa libre se pueden expresar los partidos y decidir los ciudadanos entre las diferentes opciones que se ofrecen. Las Cortes de Cádiz aprobaron en 1812 la primera Constitución española.

El derecho a legislar corresponde únicamente a los parlamentos elegidos por la ciudadanía, y los ciudadanos no están obligados a cumplir más que lo que las leyes disponen, conforme a la interpretación que de ellas hacen los jueces independientes. En resumen, como puedes comprobar, la ideología liberal es la que impregna nuestro actual sistema democrático en cuanto a la organización y funcionamiento del Estado, aunque algunos de sus principios, como veremos, se han suavizado.

Comprueba que lo has entendido 2 En la España actual, nuestra Constitución y nuestro sistema político recogen muchas ideas del liberalismo del siglo XIX. Sin embargo, en otros aspectos la ideología liberal no se ha mantenido tal y como era en sus inicios. Te propongo que reflexiones sobre algunos aspectos de la España actual y decidas si te parecen tomados de la ideología liberal del siglo XIX o transformados. El Parlamento tiene el poder legislativo, el gobierno el ejecutivo y los Tribunales de Justicia el judicial La Constitución española garantiza la libertad de expresión. El gobierno establece un salario mínimo para los trabajadores y trabajadoras. La ciudadanía vota para elegir a sus representantes.

Bloque IX. Tema 4, Página 6 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

9.4.2.2. El liberalismo en el terreno social. La idea de la igualdad de derechos de todos los hombres (en principio las mujeres quedaban excluidas) había sido básica para los ilustrados y fue establecida como principio fundamental de los primeros estados liberales: los Estados Unidos de América y la Francia revolucionaria. Esta idea se oponía frontalmente a la sociedad estamental, en la que obligaciones y privilegios se repartían de un modo muy desigual entre los tres estamentos sociales. En principio, la idea de igualdad social para los ilustrados no iba más allá de la igualdad ante la ley, de establecer que todos los hombres tuvieran el mismo trato, los mismos derechos y las mismas obligaciones. Dirás que soy pesado, pero repito de nuevo que ni para los ilustrados ni para los primeros liberales las mujeres se incluían en su concepto de igualdad, aunque ya desde finales del siglo XVIII algunas mujeres y hombres empezaron a reclamar que la igualdad de derechos debía extenderse al sexo femenino. Tal vez una de las expresiones más claras del concepto de igualdad que tenía el liberalismo del siglo XIX fue la que se puso por escrito en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano que, como vimos, hizo la Asamblea Nacional francesa en 1789, apenas iniciada la Revolución.

Documento 2. La igualdad de los ciudadanos ante la ley según la Asamblea Nacional francesa (1789).

A continuación vamos a mencionar las principales ideas del liberalismo del siglo XIX en cuanto a la organización de la sociedad, y comprobarás que muchas de ellas siguen vigentes en nuestra sociedad actual. El liberalismo defiende la no intromisión del Estado en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, admitiendo grandes cotas de libertad de expresión y religiosa. La igualdad jurídica de los individuos es la base de la nueva sociedad, en la que no deben existir privilegios ante la ley, ya que cada cual, según sus méritos, puede progresar en la vida. Sin embargo, la igualdad económica no es una meta del liberalismo, ya que se considera que la riqueza de cada persona está en función de sus méritos y es inevitable que existan pobres y gente con escaso poder adquisitivo.

Bloque IX. Tema 4, Página 7 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

Aunque el liberalismo acaba con los privilegios de la sociedad estamental, los antiguos nobles terminaron integrándose en la nueva división social dentro del grupo dominante, formado por las personas más ricas. Los antiguos nobles, junto a los burgueses más ricos, formaron la nueva clase alta que aspiraba a controlar la sociedad, la economía y el Estado según sus intereses. Campesinos del siglo XIX. El ángelus, de Millet.

Bien, cuando se imponga el liberalismo ya no habrá privilegios para los nobles y los clérigos, ni tres estamentos legales con distinto trato ante la ley. Todos los hombres serán iguales en derechos, aunque no lo serán en sus condiciones de vida. Se acabaron los estamentos, pero nacieron las clases sociales, porque la vida y las oportunidades serán muy distintas para la gente de clase alta, clase media y clase baja, las nuevas etiquetas que servirán a partir del triunfo del liberalismo para encuadrar a las personas. Eso sí, reconociendo que ante la ley el poder adquisitivo no debería establecer diferencias. Qué distinta la teoría de la realidad. Burgueses del siglo XIX.

Comprueba que lo has entendido 3 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En el terreno social, la meta del liberalismo era conseguir la igualdad económica de las personas. El liberalismo defiende la libertad de conciencia y de religión de cada individuo. Cuando triunfó el liberalismo, la nobleza perdió todos sus privilegios y su riqueza. La igualdad social que pedía el liberalismo incluía desde sus orígenes a las mujeres.

Bloque IX. Tema 4, Página 8 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

9.4.2.3. El liberalismo económico del siglo XIX.

Las ideas económicas del liberalismo tienen su origen en una serie de pensadores del siglo XVIII, sobre todo ingleses, que opinaban que la falta de libertad de las personas para gestionar sus haciendas y su capital (ante tantas normas impuestas por el Estado y por la tradición) frenaba el desarrollo de la economía. Seguro que tú puedes entender cómo exponían sus ideas algunos de estos pensadores. Documento 3. Hablan los padres del liberalismo económico.

Adam Smith y François Quesnay

Probablemente, es en el terreno de sus ideas económicas en el que podemos sentirnos más críticos hacia la ideología liberal del siglo XIX. La libertad económica sin cortapisas ni intervención del Estado, que defendían los liberales, dejaba la economía bajo el control total de las clases adineradas, que aprovechaban su libertad para explotar salvajemente a las clases trabajadoras, como veremos en el próximo bloque. Es también en el terreno económico en el que el liberalismo ha evolucionado más, ya que en nuestros días, aunque vivimos en una economía liberal, el Estado interviene bastante, o puede intervenir, para evitar los abusos de los más poderosos y ayudar a los más débiles, aunque no sé por qué, a veces parece que las cosas no sean exactamente así. Oigamos de nuevo la voz de uno de los padres del liberalismo, Adam Smith, que justificaba de esta forma que la libertad económica de los individuos beneficiaba a toda la sociedad, y no sólo a los ricos. Bloque IX. Tema 4, Página 9 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

Documento 4. El individualismo económico beneficia a la sociedad, según Adam Smith.

Veamos ahora algunas ideas básicas del liberalismo en el terreno de la economía:

El liberalismo defiende la no intromisión del Estado en las relaciones económicas entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.). Para el liberalismo como mejor se regula la economía es por sí sola. La única ley reguladora, según sus defensores, debe ser la ley de la oferta y la demanda, que por supuesto no es una ley que haga el Estado. Caricatura que ironiza sobre la libre competencia en la economía mundial.

La libre competencia entre los individuos que actúan en la economía, y el deseo de cada uno de prosperar, acaba traduciéndose, según el liberalismo, en el progreso económico de toda la sociedad. El papel que debe jugar el Estado en la economía, según el liberalismo, es garantizar la ley y el orden para que la economía pueda desarrollarse en paz y libertad. Aunque quien mejor explica esto es, una vez más, Adam Smith.

Documento 5. Adam Smith habla sobre el papel del Estado en la economía.

Para saber más... Ya hemos dado un repaso a las principales ideas del liberalismo en el terreno de la política, de la organización de la sociedad y de la economía. Seguro que no te ha resultado complicado entenderlas, porque en realidad muchas de estas ideas siguen estando vigentes en nuestra sociedad. En cualquier caso, puedes repasarlas y ampliarlas un poco viendo la presentación Resumen del liberalismo que encontrarás en el apartado de recursos.

Bloque IX. Tema 4, Página 10 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

Comprueba que lo has entendido 4 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Según el liberalismo, la libre competencia entre los individuos, sin normas impuestas por el Estado, promueve el progreso económico de toda la sociedad. Para el liberalismo, el Estado debe intervenir en la economía y fijar los precios de los productos y los salarios del trabajo. En la actualidad, los países que mantienen una economía liberal aplican al pie de la letra las ideas liberales del siglo XIX. Según el liberalismo, la ley de la oferta y la demanda regula por sí misma los precios de los productos y el salario del trabajo.

Bloque IX. Tema 4, Página 11 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

9.4.3. El nacionalismo en el siglo XIX. La ideología nacionalista surgió en el siglo XIX, y como debes saber si estás al tanto de la política actual, ha llegado hasta nuestros días con gran fuerza. Esta ideología se basa en el concepto de nación, y pretende que cada pueblo que se considera a sí mismo una nación debe tener derecho a crear un Estado propio e independiente. A lo largo del siglo XIX el nacionalismo fue sinónimo de la libertad de pueblos oprimidos y sin derechos bajo el yugo de imperios absolutistas. Sin embargo, con el tiempo las ideas nacionalistas dieron lugar a odios y enfrentamientos entre pueblos vecinos, por lo que el balance que puede hacerse de esta ideología es muy distinto según quien lo haga. Fíjate, por ejemplo, en las palabras de Charles Degaulle, que fue presidente de la República de Francia a mediados del siglo XX. Caricatura que representa a los emperadores de Austria, Rusia y Turquía repartiéndose territorios europeos.

Patriotismo es que el amor por tu propio pueblo es lo primero. Nacionalismo cuando el odio por los demás pueblos es lo primero. Charles Degaulle

Para entender el nacionalismo es importante tener claro el concepto de nación, y aunque en la España de nuestros días parece que todavía hay opiniones contrarias sobre lo que este término significa, los pensadores del siglo XIX que promovieron el nacionalismo explicaban su concepto de nación en la forma que verás en el siguiente documento.

Documento 6. El nacionalista italiano Mazzini define su concepto de nación.

Giuseppe Mazzini, escritor y político italiano (1805-1872)

Desde este punto de vista, una nación es un conjunto de personas que comparten una misma lengua, una misma cultura, una historia común y que, por lo tanto, debe tener derecho a constituirse en un Estado nacional (todos los miembros de la nación deben pertenecer a él) e independiente (el Estado nacional no puede depender del Estado de otra nación). Si el liberalismo tiene como base la libertad de los individuos frente al Estado, el nacionalismo aspira a la libertad de cada pueblo o nación para organizar su propio Estado y no depender de poderes externos.

Bloque IX. Tema 4, Página 12 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

Comprueba que lo has entendido 5 Señala, según lo expuesto por Mazzini en el documento 6, cuáles de los siguientes elementos son importantes para definir una nación. Una lengua común. Un mismo rey para toda la nación. Una historia común. Que los miembros de la nación tengan conciencia de serlo. Una religión común.

9.4.3.1. ¿Cómo se extendieron las ideas nacionalistas por Europa?

En el sistema político del Antiguo Régimen, las diferentes monarquías absolutistas e imperios estaban integrados por diversas naciones bajo la autoridad de un mismo soberano. Pongamos el ejemplo de los reyes de España, que habían integrado bajo su corona un conglomerado de nacionalidades con distintas lenguas, tradiciones y cultura: Castilla, Aragón, Cataluña, Flandes, Nápoles... Otro ejemplo de Estado plurinacional del siglo XIX es el Imperio Austro-Húngaro, que a mediados del siglo XIX incluía numerosas nacionalidades: austriacos, alemanes, húngaros, checos, eslovacos, polacos, italianos...

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico ayudaron a difundir por Europa las ideas nacionalistas. Como recuerdas, el mapa de Europa fue alterado por Napoleón, que apoyó la creación de Estados nacionales que fueran aliados de Francia y restaran poder a los monarcas y emperadores que se le oponían. Con la Restauración se trató de volver al antiguo mapa de Europa y de acabar con las ideas nacionalistas. Diversos pueblos que se consideraban a sí mismos como nación fueron divididos y repartidos entre las potencias vencedoras (Italia, por ejemplo) o incorporados a los imperios vencedores. Sin embargo, el nacionalismo se extendió pronto en esos territorios: los belgas aspirarán a separarse de Holanda; los polacos no querían estar divididos entre varios imperios; los checos y húngaros rechazarán formar parte del Imperio Austríaco, etc. Durante la primera mitad del siglo XIX el nacionalismo fue un movimiento de carácter liberal y progresista, enfrentado a la Restauración y al Antiguo Régimen y promotor de movimientos de liberación nacional.

Bloque IX. Tema 4, Página 13 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX el nacionalismo fue transformándose en ciertos casos en una ideología conservadora y agresiva, que despreciaba la libertad y dignidad del individuo (características de la primera etapa) y defendía los intereses de los grupos sociales que controlaban el poder en cada nación. Desde entonces contribuyó a provocar conflictos que desembocaron en el siglo XX en la Primera Guerra Mundial, pero eso lo veremos más delante.

Para saber más... En el siguiente mapa puedes ver con más detalle las distintas naciones que integraban los imperios Austro-húngaro y Turco (Otomano) en el siglo XIX. Estos dos imperios, como puedes ver, controlaban casi media Europa Oriental, y en concreto la región de los Balcanes, que aún hoy en día sigue siendo uno de las zonas de conflicto en Europa, en gran parte por las ideas nacionalistas.

Bloque IX. Tema 4, Página 14 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

Comprueba que lo has entendido 6 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. El sistema político de la Restauración apoyó los movimientos nacionalistas. La Revolución Francesa ayudó a difundir por Europa las ideas nacionalistas. La lucha del pueblo húngaro por independizarse del emperador austriaco es un ejemplo de nacionalismo separatista. La ideología nacionalista coincidió con las ideas liberales durante todo el siglo XIX.

9.4.3.2. Separarse y unirse. Dos tipos de nacionalismo. Según el objetivo que se persiga, podemos distinguir dos tipos de nacionalismos en el siglo XIX, que podríamos decir que llegan hasta nuestros días. El nacionalismo separatista (o centrífugo). Es el que pretende la independencia política de una nación que se encuentra integrada dentro de un Estado más grande. Como ejemplos podrían considerarse la lucha de los griegos por separarse del Imperio Otomano, de los checos por separarse del imperio austro-húngaro o de los polacos por separarse del imperio ruso. En nuestros días, podemos considerar ejemplo de este tipo de nacionalismo el que representan algunos partidos nacionalistas vascos y catalanes en España. La matanza de Quios, de Eugene Delacroix, refleja la lucha del pueblo griego por separarse del Imperio Turco.

Bloque IX. Tema 4, Página 15 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

El nacionalismo unificador (o centrípeto). Es el que pretende la unificación en un solo Estado de naciones que se dividen en distintos Estados independientes. Como ejemplos de esta tendencia podrían considerarse los intentos de los nacionalistas italianos y alemanes por crear Estados que unieran a sus respectivas naciones bajo un mismo gobierno. Garibaldi, héroe popular de la lucha por la creación de un estado italiano unido.

Comprueba que lo has entendido 7 Relaciona cada concepto con su definición. Nacionalismo separatista.

Nacionalismo unificador.

Estado supranacional.

Estado nacional

1. Lucha de una nación por independizarse de un estado mayor en el que se integra. 2. Estado integrado por diferentes naciones. 3. Lucha de una nación por crear un estado que agrupe a todos sus miembros. 4. Estado integrado por una sola nación.

Curiosidad ¿Te imaginas como sería el mapa de Europa si cada territorio que se considera una nación fuera un Estado independiente? Es lo que se representa en el mapa de la siguiente página, que aunque está en inglés creo que puedes entender perfectamente. Fíjate, su autor ha considerado a Andalucía como una de las naciones que podría tener su Estado independiente. Es inglés, claro.

Bloque IX. Tema 4, Página 16 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

Bloque IX. Tema 4, Página 17 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

SOLUCIONES

Comprueba que lo has entendido 1 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Liberalismo y nacionalismo fueron ideologías que se opusieron al Antiguo Régimen. V A lo largo del siglo XIX, el mapa de Europa acordado por el Congreso de Viena no sufrió cambios importantes. F Alemania e Italia nacieron como estados unificados en el siglo XIX. V La idea central del nacionalismo es el derecho de cada pueblo a tener su propio Estado independiente. V

Comprueba que lo has entendido 2 (solución) El Parlamento tiene el poder legislativo, el gobierno el ejecutivo y los Tribunales de Justicia el judicial. SÍ La Constitución española garantiza la libertad de expresión. SÍ El gobierno establece un salario mínimo para los trabajadores y trabajadoras. NO La ciudadanía vota para elegir a sus representantes. SÍ

Comprueba que lo has entendido 3 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En el terreno social, la meta del liberalismo era conseguir la igualdad económica de las personas. F El liberalismo defiende la libertad de conciencia y de religión de cada individuo. V Cuando triunfó el liberalismo, la nobleza perdió todos sus privilegios y su riqueza. F. Sólo los privilegios, la riqueza la mantuvo. La igualdad social que pedía el liberalismo incluía desde sus orígenes a las mujeres. F

Bloque IX. Tema 4, Página 18 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

Comprueba que lo has entendido 4 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Según el liberalismo, la libre competencia entre los individuos, sin normas impuestas por el Estado, promueve el progreso económico de toda la sociedad. V Para el liberalismo, el Estado debe intervenir en la economía y fijar los precios de los productos y los salarios del trabajo. F En la actualidad, los países que mantienen una economía liberal aplican al pie de la letra las ideas liberales del siglo XIX. F Según el liberalismo, la ley de la oferta y la demanda regula por sí misma los precios de los productos y el salario del trabajo. V

Comprueba que lo has entendido 5 (solución) Señala, según lo expuesto por Mazzini en el documento 6, cuáles de los siguientes elementos son importantes para definir una nación. Una lengua común. X Un mismo rey para toda la nación. Una historia común. X Que los miembros de la nación tengan conciencia de serlo. X Una religión común.

Bloque IX. Tema 4, Página 19 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Las ideas.

Comprueba que lo has entendido 6 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. El sistema político de la Restauración apoyó los movimientos nacionalistas. F La Revolución Francesa ayudó a difundir por Europa las ideas nacionalistas. V La lucha del pueblo húngaro por independizarse del emperador austriaco es un ejemplo de nacionalismo separatista. V La ideología nacionalista coincidió con las ideas liberales durante todo el siglo XIX. F. Al final de siglo había ejemplos de nacionalismos contrarios al liberalismo.

Comprueba que lo has entendido 7 (solución) Relaciona cada concepto con su definición. Nacionalismo separatista. Estado supranacional. 2

1

Nacionalismo unificador. 3 Estado nacional 4

1. Lucha de una nación por independizarse de un estado mayor en el que se integra. 2. Estado integrado por diferentes naciones. 3. Lucha de una nación por crear un estado que agrupe a todos sus miembros. 4. Estado integrado por una sola nación.

Bloque IX. Tema 4, Página 20 de 20


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

9.5. LIBERALISMO Y NACIONALISMO SE EXTIENDEN POR EUROPA. LOS HECHOS. 9.5.1. Para que no te pierdas.

El pueblo parisino en las barricadas.

Ahora que ya conoces las bases de las ideologías liberal y nacionalista, llega el momento de analizar cómo fueron propagándose y triunfando en la Europa del siglo XIX. Te advierto que este tema es bastante complicado, y no es por nada, es que realmente la propagación de estas ideas fue de por sí bastante complicada. En cualquier caso, no intentes memorizar cada fecha y lo que pasó en cada país, no es tu objetivo. Conviene que tengas en cuenta esta información, pero lo principal es que tomes conciencia de lo complicado que resultó conseguir que el liberalismo, finalmente, se impusiera al Antiguo Régimen. El liberalismo y el nacionalismo fueron ganando terreno muy lenta y costosamente. Más que de una revolución puntual en cada país, podemos hablar de oleadas revolucionarias que estallaban en diversos países de Europa simultáneamente, tal vez por imitación. Las tres principales oleadas revolucionarias se produjeron en 1820, 1830 y 1848. En algunos países los intentos revolucionarios eran solamente liberales: trataban de sustituir una monarquía absoluta por un gobierno constitucional. En otros casos los revolucionarios luchaban a la vez por conseguir la independencia y unidad de sus naciones y un régimen liberal. Por ello, no podemos separar fácilmente las revoluciones liberales y nacionalistas. Observarás en los siguientes apartados que en muchos territorios europeos los intentos revolucionarios liberales y nacionalistas fracasaban una y otra vez. Pero en cada oleada el liberalismo conseguía triunfar en algún país, y poco a poco esto ayudaba a que sus ideas se extendieran y se intentaran imitar. Desde el punto vista de las relaciones internacionales, el gran acontecimiento de este siglo XIX en Europa será el nacimiento de dos nuevos países que jugarán un papel decisivo en los grandes conflictos internacionales: Italia y Alemania. Si en el siglo XIX la ideología nacionalista en estos países tuvo como meta conseguir la unificación de sus pueblos en un solo Bloque IX. Tema 5, Página 1 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

Estado Nacional, una vez conseguido esto, el nacionalismo se hizo agresivo y lanzó a estos países a una carrera por imponerse y someter a las naciones vecinas. Pero eso ya lo veremos en el tercer módulo del curso.

Comprueba que lo has entendido 1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Las revoluciones liberales y nacionalistas del siglo XIX se produjeron en oleadas que afectaban a muchos países a la vez. Las revoluciones nacionalistas del siglo XIX eran contrarias a la ideología liberal. Italia y Alemania nacieron como países unificados en el siglo XIX. El Imperio Austro-Húngaro sufrió en el siglo XIX revueltas nacionalistas en algunos de sus territorios.

Para que no te pierdas... Bueno, como parece que está sirviendo de ayuda, en la página siguiente te dejo de nuevo un mapa conceptual que te ayudará a seguir el tema.

Bloque IX. Tema 5, Página 2 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

Bloque IX. Tema 5, Página 3 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

9.5.2. El siglo de las revoluciones. 1820 a 1848.

Eugene Delacroix. La libertad guiando al pueblo.

El famoso cuadro de Delacroix que abre este apartado simboliza perfectamente lo que fueron las revoluciones liberales de la primera mitad del siglo XIX. Un pueblo de todas condiciones lucha junto en una barricada contra el Antiguo Régimen. El símbolo femenino que une a burgueses, obreros, desempleados, soldados... es la Libertad, que con su impulso marca la senda que hay que seguir. Una libertad que no es un regalo del cielo, ni una concesión de los monarcas absolutistas, hay que ganarla con las armas, como la que lleva la mujer en su mano izquierda. Y la libertad tiene sus mártires, los caídos en las barricadas. El siglo XIX se conoce en la historia con dos motes, y los dos vamos a verlos en este tema. Uno de ellos es el siglo de las revoluciones, y es que el Antiguo Régimen no cayó en Europa de una manera puntual. Hicieron falta oleadas revolucionarias en muchos países, y bastantes intentos fracasados para que, finalmente, el liberalismo se impusiera como nueva forma de organización en la mayor parte de los países europeos. Pero comencemos por el principio. Recordarás que en 1815 habíamos dejado una Europa muy tranquila, en la que las fuerzas del Antiguo Régimen habían derrotado a Napoleón y a los partidarios de la Revolución. Se había reorganizado el mapa de Europa en el Congreso de Viena y se había creado la Santa Alianza para defender los tronos absolutistas de Europa de las tendencias revolucionarias. Todo parecía en calma, pero en algunos territorios muchos añoraban la libertad que se había vivido en los años anteriores y no soportaban la vuelta al absolutismo. A comienzos de los años 20 se produjeron i simultáneamente episodios revolucionarios en varios países, casi todos de la Europa mediterránea. En Portugal, en España, en Piamonte y en Nápoles movimientos populares apoyados por la burguesía y, como en el caso de España, por parte del ejército, intentan obligar a sus reyes absolutistas a que acepten un liberalismo moderado y gobiernen bajo una Constitución. Momentáneamente triunfan en algunos países, como en España, donde el rey Fernando VII es obligado a aceptar la Constitución de 1812. El teniente coronel Rafael Riego encabezó el golpe militar que obligó a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812. Bloque IX. Tema 5, Página 4 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

Sin embargo, en los años 20 la Santa Alianza estaba en su apogeo y los monarcas absolutistas del resto de Europa enviaron tropas que ayudaron a los reyes en apuros a someter a los rebeldes y recuperar su poder absoluto. También en Rusia su emperador consiguió abortar un intento de revolución liberal. La primera oleada revolucionaria contra el absolutismo fue liquidada sin que se consiguieran avances en ninguno de los territorios donde estalló. Pero era sólo la primera batalla de una guerra que iba a ser larga. También se puede incluir en la oleada revolucionaria de los años 20 el movimiento de independencia de las colonias americanas de España. En ellas los colonos se negaron a reconocer el poder absoluto de Fernando VII e iniciaron su propio proceso de independencia, muy inspirado en el de los colonos ingleses de Norteamérica. Aunque durante años España no reconoció la independencia de sus colonias americanas, las victorias militares de los rebeldes fueron proclamando distintos estados en Sudamérica, que se organizaron como repúblicas liberales. José de San Martín y Simón Bolívar fueron dos de los principales cabecillas del movimiento de independencia de la América española.

MAPAS DE LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1820 Para que sitúes mejor los acontecimientos, a continuación tienes un mapa que señala los territorios europeos donde se produjeron intentos revolucionarios en los años 20 y otro sobre la independencia de la América española.

Bloque IX. Tema 5, Página 5 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

Comprueba que lo has entendido 2 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. La oleada revolucionaria de 1820 afectó principalmente a países del Sur de Europa. Aunque fracasó en muchos países, en España la revolución liberal de 1820 impuso definitivamente el liberalismo como forma de gobierno. La oleada revolucionaria de 1820 fue frenada por la intervención de la Santa Alianza en los países afectados. Las colonias americanas de España se sublevaron porque no estaban de acuerdo con la política liberal de Fernando VII.

Bloque IX. Tema 5, Página 6 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

9.5.2.1. La oleada revolucionaria de 1830.

Combate de la calle de Rohan el 29 de julio de 1830, de Hippolyte Lecomte

En 1830 se vuelve a producir por Europa una oleada de intentos revolucionarios liberales. Esta vez el ataque al Antiguo Régimen tuvo mayor seriedad, entre otras cosas porque se produjo en más lugares y de forma más organizada. Como en 1789, Francia fue el corazón de la revuelta, que luego se extendió a otros países. Al mismo tiempo que en Francia se alzaban los liberales, en diversas partes de Europa estallaron revoluciones nacionalistas, aunque impregnadas también de ideas liberales (Bélgica, Polonia, Italia, Alemania...). Éstas las comentaremos en el próximo apartado, pero debes tener en cuenta que al producirse estallidos revolucionarios en tantos sitios a la vez, esta vez fue imposible que los monarcas absolutistas se ayudaran mutuamente. Por otra parte, el pacto de la Santa Alianza había dejado de funcionar oficialmente en 1825. En esta ocasión los liberales tenían más oportunidades, y supieron aprovecharlas, al menos en Francia. En París estalló una revuelta popular contra el rey absolutista Carlos X y pronto se extendió por todo el país. Ante la derrota de las tropas monárquicas, Carlos X abandonó Francia y se proclamó a su pariente Luis Felipe de Orleans rey constitucional. La burguesía moderada tomó el control de los acontecimientos para impedir que el pueblo más humilde se saliera del tiesto, como había pasado en la primera Revolución. En la revuelta popular la burguesía luchó junto al pueblo llano contra el absolutismo de Carlos X.

Luis Felipe I de Orleans, rey constitucional de Francia desde 1830. Una imagen muy distinta a la de los reyes absolutistas, ¿verdad?

Bloque IX. Tema 5, Página 7 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

Documento 1. El rey de Francia Carlos X endurece su política absolutista. En julio de 1830 Carlos X dictó unas ordenanzas endureciendo su política absolutista y recortando aun más las libertades en Francia. Fueron estas medidas las que provocaron el estallido de la revuelta popular en París que acabó con su reinado.

Según la nueva Constitución, el rey tendría el poder ejecutivo (dirigir el gobierno), mientras que el poder legislativo (hacer las leyes) residiría en una Asamblea de diputados elegidos por sufragio censitario (sólo votarían en las elecciones los hombres con un determinado nivel de riqueza). El liberalismo que triunfó en Francia en 1830 era el más moderado, el que interesaba a los sectores más ricos de la burguesía. El pueblo que había luchado en las calles por la libertad, una vez más, se vio apartado de la toma de decisiones, por lo que muchos liberales no quedaron contentos con el nuevo régimen y siguieron conspirando para conseguir un régimen liberal más democrático. Con el triunfo de la revolución de 1830 el liberalismo quedó afianzado en Francia, donde ya nunca se volvería al absolutismo y al Antiguo Régimen. Sin embargo, los estallidos revolucionarios en otras partes de Europa (Polonia, territorios alemanes e italianos) fueron aplastados por sus respectivos gobiernos absolutistas. Habría que prepararse mejor para el próximo intento. MAPA DE LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1830

Bloque IX. Tema 5, Página 8 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

Comprueba que lo has entendido 3 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. El motivo de la revuelta popular en París en el verano de 1830 fue que el rey Carlos X endureció su política absolutista. Luis Felipe de Orleans, que fue proclamado rey constitucional de Francia tras la revolución de 1830, era familia del rey Carlos X. Tras el triunfo de la revolución de 1830 en Francia se impuso un gobierno revolucionario de ideas radicales al estilo de los jacobinos. La oleada revolucionaria de 1830 fracasó en la mayor parte de Europa.

9.5.2.2. La oleada revolucionaria de 1848.

De nuevo a las barricadas

Como habrás observado, esto de las revoluciones liberales funcionaba a base de oleadas. Cada cierto tiempo surgía la chispa revolucionaria en un país y se imitaba por toda Europa, aunque con distintos resultados. En 1848, por ejemplo, se produjo la oleada revolucionaria más intensa del siglo XIX, y la última que vamos a comentar. Una vez más, y van tres, la revolución tuvo su origen en Francia y luego se extendió por gran parte de Europa. Aunque en Francia existía una monarquía constitucional desde 1830, muchos liberales estaban descontentos porque se había creado un sistema que sólo beneficiaba a los sectores más ricos de la sociedad. A este descontento se sumó una fuerte crisis económica en 1847. Afectó al sector agrario tras una serie de malas cosechas, en especial de patatas, alimento básico para las clases populares, que comenzaron a pasar hambre ante la carestía de los alimentos. La mala situación del campo influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros.

Bloque IX. Tema 5, Página 9 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

La monarquía de Luis Felipe de Orleans, por otra parte, sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, mientras que la pequeña burguesía y las clases trabajadoras quedaban política y económicamente desatendidas. Los historiadores liberales Lamartine y Tocqueville, testigos de los acontecimientos, nos dan su explicación sobre las causas de la revolución de 1848 en Francia en el documento que sigue.

Documento 2. Lamartine y Tocqueville explican las causas de la revolución de 1848 en Francia.

Ante la mala situación del pueblo, se produjo en París un levantamiento de obreros, pequeños burgueses y estudiantes, protestando por las malas condiciones de vida de las clases bajas. De nuevo barricadas por las calles, enfrentamientos armados contra las tropas del rey, muchos soldados se pasan a los sublevados y... victoria de la revolución. El control de las calles por el pueblo armado obligó a dimitir al rey Luis Felipe de Orleans, que abandonó el país.

Ante el vacío de poder, se proclamó la República y se nombró un gobierno provisional, mientras se preparaba una nueva Constitución más democrática y se convocaban elecciones. Este gobierno provisional tomó medidas de avanzado carácter social a favor de los más débiles, concediendo mayores libertades y más igualdad. Fíjate en algunas de estas medidas: Las elecciones convocadas se harían por sufragio universal (masculino), con participación de todos los hombres sin tener en cuenta sus ingresos económicos. Se decretó una total libertad de prensa y de asociación. En medio de una situación de enorme paro, se incluyó el Derecho al trabajo como derecho fundamental de las personas. Se estableció por primera vez un límite a la jornada laboral de obreros y campesinos, fijando un máximo diario de 10 horas. El gobierno decidió crear talleres nacionales para dar empleo a los parados.

Bloque IX. Tema 5, Página 10 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

Todo esto hacía pensar que esta revolución iba a dar el verdadero poder a las clases bajas, pero la burguesía tuvo miedo de que la situación se descontrolara, como pasó con los jacobinos años atrás, y se pasara de una libertad moderada a un control del Estado por los elementos más radicales. Los pequeños burgueses se unieron a la alta burguesía y consiguieron que la República volviera a estar controlada por las clases altas y se diera marcha atrás a muchas medidas de carácter social igualitario. No sólo eso, sino que además se convirtió en Presidente de la República, ganando las elecciones, un sobrino de Napoleón Bonaparte, que imitando a su tío pronto se proclamó Emperador de Francia, con el nombre de Napoleón III. El recuerdo de Napoleón seguía siendo la mejor forma de calmar al pueblo manteniendo las clases altas el control de la situación. Carlos Luis Napoleón Bonaparte, elegido Presidente de la República en 1848 y proclamado Emperador de Francia en 1852. Gobernó el país hasta 1871.

El estallido revolucionario en Francia de 1848 se imitó por muchos países de Europa casi inmediatamente, con resultados en gran parte favorables para las ideas liberales moderadas. En los territorios alemanes las revoluciones de 1848 tuvieron un fuerte carácter nacionalista, buscando la unidad nacional. Aunque eso no se consiguió, al menos el rey de Prusia se vio obligado a aceptar gobernar con una Constitución. Imagen de la revolución triunfando en las calles de Berlín.

En el Imperio Austro-Húngaro el emperador Fernando I tuvo que aceptar la formación de una Asamblea Constituyente. Las protestas nacionalistas se unieron a las liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta autonomía dentro del Imperio. En los territorios italianos los estallidos revolucionarios consiguieron que la monarquía constitucional y el liberalismo moderado se impusieran en Nápoles y en el Reino de Piamonte. Al mismo tiempo, los territorios del Norte de Italia, que estaban en poder del Imperio Austriaco, se rebelaron pidiendo su independencia, aunque sin éxito. La oleada revolucionaria del 48 había llevado al poder en muchos países a un liberalismo moderado, pero también había mostrado el peligro que suponía para la burguesía liberal el desarrollo de ideas de igualitarismo y democracia entre las clases bajas.

Bloque IX. Tema 5, Página 11 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

MAPA DE LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1848

Comprueba que lo has entendido 4 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En el documento de Lamartine que has leído este historiador criticaba el sufragio censitario que se aplicaba en tiempos de Luis Felipe de Orleans. Para Alexis de Tocqueville, la principal causa de la caída del gobierno de Luis Felipe de Orleans fue la corrupción de los gobernantes. Los intentos de revoluciones nacionalistas de 1848 en Italia y Alemania no triunfaron, pero se consiguió forzar a algunos monarcas a aceptar constituciones. En el inicio de la Revolución de 1848 en Francia las clases populares controlaron el gobierno provisional y tomaron medidas muy avanzadas a favor de los más desfavorecidos. Con el triunfo de Luis Napoleón Bonaparte en las elecciones presidenciales de Francia el gobierno se hizo más progresista y favorable a las clases bajas.

Bloque IX. Tema 5, Página 12 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

9.5.3. La primavera de los pueblos. Movimientos nacionalistas. 1820 a 1871

Desfile en favor de la unificación de Alemania. Berlín, 1848.

Mencionamos anteriormente que el siglo XIX se conoce con dos motes. Uno ya lo hemos visto, el siglo de las revoluciones, y otro lo vamos a ver ahora, la primavera de los pueblos. Este segundo apodo del siglo XIX, como te puedes imaginar, hace referencia a la extensión de los movimientos nacionalistas por Europa, que provocarán el nacimiento de nuevos países y cambiarán profundamente el mapa del continente. También mencionamos anteriormente que las ideas nacionalistas se mezclaron con las liberales en las grandes oleadas revolucionarias que hemos visto. Por eso, antes de pasar a analizar los dos grandes acontecimientos que más van a marcar la posterior historia de Europa, las unificaciones de Italia y Alemania, vamos a repasar los estallidos nacionalistas que se produjeron durante esas oleadas revolucionarias. En la oleada revolucionaria de 1820, se produjo un estallido nacionalista en Grecia, que en esa época estaba incluida en el Imperio Turco Otomano. En Grecia la revolución fue nacionalista y liberal al mismo tiempo, como puedes observar en el documento de la Declaración de Independencia griega. Por una parte, el pueblo griego se sublevó contra la dominación del Imperio Otomano y proclamó su independencia, pero al mismo tiempo la ideología que trataba de establecer el nuevo estado era de tipo liberal. La revolución liberal-nacionalista griega acabó triunfando, aunque tras una guerra de nueve años que se cobró muchas vidas. Grecia contó en su lucha con el apoyo de Gran Bretaña, que envió armas y dinero a los sublevados. Finalmente, en 1829 el emperador Otomano reconoció la independencia de Grecia y, tras un gobierno provisional, este país se convirtió en una monarquía constitucional en 1831. Como puedes observar en la declaración de independencia griega, se daba mucha importancia a obtener libertades fundamentales, además de conseguir un estado independiente.

Bloque IX. Tema 5, Página 13 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

Documento 3. La Asamblea Nacional griega proclama la independencia de Grecia (1822).

En la oleada revolucionaria de 1830 hubo revueltas nacionalistas en varios territorios. Polacos, italianos y alemanes se sublevaron contra sus gobernantes absolutistas, pero también intentaban unir sus patrias bajo un único Estado. Ya vimos que estas revueltas fueron aplastadas, pero hubo un territorio que en 1830 sí consiguió su independencia: Bélgica. La historia de la actual Bélgica es muy complicada. Desde la Edad Media este territorio había estado dominado por monarcas extranjeros, y había ido cambiando de manos según la evolución de la política internacional: Entre el siglo XV y el siglo XVIII Bélgica fue patrimonio de la familia Habsburgo, en ocasiones de su rama española y en otras de su rama austriaca. Durante las guerras de la Revolución Francesa el territorio fue conquistado por Francia y convertido por Napoleón en una provincia francesa. Tras la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena acordó unir Bélgica con Holanda y dejarla bajo el dominio del Reino de los Países Bajos.

Los belgas se sumaron a la oleada revolucionaria de 1830 para luchar por su independencia frente a Holanda y consiguieron triunfar. Al tiempo que Bélgica se convertía en un país independiente, se impuso como forma de gobierno la monarquía constitucional, por lo que en el nuevo Estado iban a dominar las ideas liberales de separación de poderes y derechos constitucionales. Leopoldo I, rey constitucional de Bélgica. Observa de nuevo que su manera de representarse es muy distinta a la que veíamos en el caso de los reyes absolutistas.

En la oleada revolucionaria de 1848 las revueltas nacionalistas fueron importantes en muchos territorios del Imperio Austro-húngaro, que intentaron independizarse, y en territorios alemanes e italianos, que intentaban unificarse. Aunque hemos visto que las revoluciones del 48 consiguieron imponer un liberalismo moderado en la mayor parte de Europa, los movimientos nacionalistas, sin embargo, tuvieron poco éxito. Algunos territorios del Imperio Austro-húngaro, como Chequia y Hungría, consiguieron algo de autonomía, pero ni los italianos y alemanes consiguieron crear sus estados unificados ni las naciones sometidas al Imperio Austro-húngaro consiguieron su independencia.

Bloque IX. Tema 5, Página 14 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

Comprueba que lo has entendido 5 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Según se dice en la Declaración de Independencia griega, el Imperio Otomano había dominado al pueblo griego durante dos siglos. Tras el triunfo de la independencia griega, se impuso como forma de gobierno en el nuevo país una monarquía absolutista. Tras el triunfo de una revolución nacionalista de 1830, Bélgica consiguió su independencia de Francia. Tras las revoluciones nacionalistas en 1848, Chequia y Hungría consiguieron su independencia del Imperio Austro-húngaro.

9.5.3.1. La unificación italiana. 1859-1871 A lo largo de este tema hemos mencionado más de una vez los territorios italianos. Ahora vamos a poder hablar con propiedad de Italia, porque veremos cómo esos territorios se convirtieron en un Estado unificado. Y no fue fácil. Fue un proceso que llevó doce años y se produjo mediante conflictos armados y estallidos revolucionarios. La idea de una Italia unificada bajo un solo Estado había sido impuesta por Napoleón, pero fue anulada en la época de la Restauración. En 1820 Italia era un mosaico de pequeños estados absolutistas que vivían en el Antiguo Régimen, y además casi todo el Norte de Italia estaba en manos del emperador austriaco. Sin embargo, como podrás comprobar en el documento siguiente, los nacionalistas italianos tenían claro que Italia era una nación. Giuseppe Verdi plasmó en sus obras el sentimiento nacionalista italiano.

Documento 4. Mazzini defiende la idea de una nación italiana.

La lucha por la creación de un estado italiano unificado comenzó desde el reino del Piamonte, que se había convertido en una monarquía constitucional en 1848 con el rey Víctor Manuel II. Éste se enfrentó con el Emperador austriaco y en una guerra en la que recibió ayuda de Francia consiguió derrotarlo e incorporar al reino de Piamonte algunos territorios del Norte de Italia que habían pertenecido al Imperio Austro-húngaro (Lombardía).

Bloque IX. Tema 5, Página 15 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

La victoria en la batalla de Solferino frente a los austriacos en 1859 permitió al reino del Piamonte incorporar a su Estado la región de Lombardía, en el Norte de Italia.

En 1859, tras su éxito frente a Austria, Víctor Manuel II se presenta ante el pueblo oprimido del resto de estados absolutistas italianos como un posible liberador, al tiempo que unificador de Italia. En muchas zonas estallan motines liberales y nacionalistas y las tropas de Víctor Manuel consiguen ir ocupando todo el Norte de Italia. Los pequeños estados de esa zona fueron, por lo tanto, incorporados al Reino de Piamonte. El rey Víctor Manuel II de Saboya, Rey de Piamonte de 1848 a 1859 y Rey de Italia a partir de 1860.

En 1860, el otro gran reino del Sur de Italia, el de Nápoles-Sicilia, también fue incorporado por Víctor Manuel II a su corona, con la ayuda de los liberales de Nápoles y de un ejército de voluntarios al mando de Garibaldi. Tras la incorporación de Nápoles a su reino, Víctor Manuel II se proclamó Rey de Italia por la gracia de Dios y voluntad de la nación. Observa que, como los monarcas absolutistas, no renuncia a considerar su trono una concesión divina, pero añade que también es rey por voluntad de la nación, es decir, de su pueblo. Aunque desde 1860 podemos decir que existe el reino de Italia, todavía quedaba en el centro de la Península un extenso territorio que escapaba al control del nuevo reino: los Estados Pontificios gobernados por el Papa desde Roma. El Papa se negaba a ceder su soberanía al nuevo reino, y Víctor Manuel tampoco quería usar la fuerza porque era católico y estaba muy feo atacar militarmente al Papa, aunque lo tenía rodeado. La situación se arregló cuando estallaron motines liberales en los territorios del Papa y éste se vio obligado a reconocer su derrota y negociar, lo que se produjo en 1871. Monumento a Víctor Manuel II en Roma, conocido popularmente como la máquina de escribir.

A partir de 1871, la nueva Italia unificada abarcaba ya casi los mismos territorios que actualmente y se estableció la capital en Roma, aunque todavía quedaban en el Norte algunas zonas en poder de Austria que Italia seguirá reclamando, y que mantendrán la tensión militar en la zona a lo largo del resto del siglo XIX.

Bloque IX. Tema 5, Página 16 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

MAPA DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA

Comprueba que lo has entendido 6 Según el documento de Mazzini que has leído, señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Además de a la unidad de Italia, Mazzini aspira a un estado liberal. Mazzini está en contra de la ocupación Austriaca de territorios italianos. Mazzini es un partidario del Antiguo Régimen. Cuando Mazzini escribió estas palabras Italia se encontraba dividida en cinco estados independientes.

Bloque IX. Tema 5, Página 17 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

9.5.3.2. La unificación alemana. 1866-1871 Como en el caso de Italia, pero aun más complicado, el territorio alemán se dividía en 1820 en más de 30 estados independientes. Algunos eran muy pequeños, pero otros se habían convertido en reinos importantes que se disputaban la hegemonía en el territorio alemán. Desde tiempo inmemorial había existido la idea de que el pueblo alemán formaba una nación y habían existido algunas instituciones comunes a todos los estados alemanes. En el Antiguo Régimen todavía existía el Sacro Imperio RomanoGermánico, que en el siglo XIX se había convertido en la Confederación Germánica, que agrupaba a todos los estados alemanes pero sólo de forma simbólica. La idea de conseguir la unificación de todos los territorios alemanes, sin embargo, había cobrado fuerza con el desarrollo de las ideas liberales y nacionalistas. Otto von Bismarck, Canciller de Prusia, dirigió el proceso de unificación de Alemania en nombre de su rey Guillermo I.

Tradicionalmente, Austria y Prusia, que eran los estados alemanes más grandes y poderosos, se habían enfrentado por ejercer el predominio sobre el resto de territorios alemanes. En ambos casos, sin embargo, sus gobernantes absolutistas no habían contado con el apoyo del pueblo y habían tenido que soportar intentos de revoluciones liberales. La situación comenzó a cambiar a partir de la oleada revolucionaria de 1848, cuando en Prusia se impuso un régimen liberal moderado que, rápidamente, permitió un notable desarrollo económico y una modernización del país. Documento 5. Fichte defiende la idea de una nación alemana en 1808. Johann Gottlieb Fichte (1762-1814). Uno de los filósofos alemanes más destacados de todos los tiempos.

Para mejorar el comercio, Prusia propuso a los estados alemanes en 1835 crear una unión aduanera, algo así como nuestra actual Unión Europea, lo que ayudó a que el país se modernizara y equipara un moderno y potente ejército, que sería su principal arma para conseguir la unificación alemana. En 1866, tras una disputa sobre unos pequeños ducados alemanes, Prusia y Austria se declararon la guerra. El pequeño reino del Norte consiguió una brillante y rápida victoria sobre el gigante del Sur, y obligó al emperador austriaco a rendirse y a renunciar en el futuro a intentar ejercer su influencia en los asuntos de los territorios alemanes. Tras su victoria, Prusia se apoderó además de algunos pequeños estados alemanes del Norte y obligó al resto a aceptar su autoridad e integrarse en la Federación Alemana del Norte.

Bloque IX. Tema 5, Página 18 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

En la guerra contra Austria de 1866 y contra Francia en 1871 el moderno ejército prusiano derrotó fácilmente a sus adversarios. Los desplazamientos por ferrocarril de sus tropas, por ejemplo, fueron decisivos para estas victorias.

En 1870 a Prusia sólo le faltaba controlar algunos estados alemanes del Sur y de la frontera con Francia. Sin embargo, el nuevo Emperador de Francia, Napoleón III, también aspiraba a extender el dominio de Francia en esa zona, o por lo menos a no tener ningún vecino excesivamente peligroso, por lo que se convertirá en el gran obstáculo para la unificación definitiva de Alemania. El canciller Bismarck buscó de nuevo una excusa para forzar una declaración de guerra entre Prusia y Francia, consiguiendo que estallara el conflicto y que todos los territorios alemanes que seguían siendo independientes apoyaran a Prusia en esta guerra. No hay nada como tener un enemigo común para unir a la gente. La superioridad militar del moderno ejército prusiano fue de nuevo decisiva, y en menos de un año las tropas prusianas estaban a las puertas de París, tras haber aplastado al ejército de Napoleón III en la batalla de Sedán. Tras su victoria sobre Francia y el sometimiento a su autoridad de los últimos estados alemanes que se mantenían independientes, el rey Guillermo I de Prusia pudo proclamarse káiser (emperador) de Alemania. Alemania nacía como estado unificado con aspiraciones de convertirse en la nueva potencia imperialista del centro de Europa.

Napoleón III conversa con Bismarck tras su derrota y captura por las tropas prusianas. Guillermo I es proclamado en Versalles emperador de Alemania. Con chaqueta blanca, su primer ministro Bismarck, auténtico cerebro de la unificación, observa atentamente a su soberano

Bloque IX. Tema 5, Página 19 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos. MAPA DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA

Comprueba que lo has entendido 7 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Según el texto que has leído de Fichte, en 1808 Alemania era una nación dividida en muchos Estados. El Estado que dirigió la unificación alemana fue Austria. Tras derrotar a Austria en 1866 Prusia organizó la Federación Alemana del Norte bajo su control. Tras derrotar a Francia en 1871 Guillermo I se proclamó rey de Prusia. Según el mapa de la unificación alemana, el reino de Baviera se incorporó a Alemania en 1866.

Bloque IX. Tema 5, Página 20 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

9.5.4. ¿Y en España qué? De 1789 a 1868. España forma parte de Europa y tuvo participación en gran parte de los acontecimientos que hemos narrado. Sin embargo, la implantación del liberalismo en nuestro país fue un proceso complicado (e imperfecto según algunas opiniones) que conviene analizar con un poco de pausa, porque tuvo una repercusión muy importante en nuestra posterior historia. La implantación del liberalismo en España no fue un proceso fácil, ya que los defensores del Antiguo Régimen intentaron por todos los medios frenar las corrientes de cambio. Las ideas ilustradas habían penetrado en España durante el siglo XVIII, en parte apoyadas por la monarquía borbónica. Sin embargo, cuando en Francia estalló la Revolución la monarquía española tomó partido por la defensa del absolutismo monárquico y por la intervención contra el gobierno revolucionario. Francisco de Goya, Alegoría de la Constitución de 1812.

La intervención de España en las guerras napoleónicas fue desastrosa para nuestro país, que acabó invadido por las tropas francesas. Napoleón apresó a la familia real española y obligó al rey Carlos IV y a su hijo Fernando a renunciar al trono español. En su lugar, Napoleón colocó como rey de España a su hermano José Bonaparte, que llegó a Madrid acompañado de numerosas tropas francesas. Aunque este rey venía a establecer una monarquía de corte liberal, el pueblo español no lo aceptó y comenzó una guerra contra el ejército francés invasor. La resistencia a la invasión francesa originó una guerra de liberación, conocida como la Guerra de Independencia, en la que los liberales españoles tomaron la iniciativa. Un gobierno provisional asumió la legalidad frente al gobierno francés de ocupación. Se convocaron Cortes en Cádiz, no ocupada por las tropas francesas, y estas Cortes asumieron la tarea de redactar la primera Constitución española en 1812, reconociendo como rey legítimo a Fernando VII, retenido en Francia. Francisco de Goya, El levantamiento del 2 de mayo.

Como puedes observar en los artículos de la Constitución de 1812, el gobierno provisional que luchó contra las tropas francesas tenía una ideología liberal, y esperaba que cuando volviera a España el rey legítimo Fernando VII, éste aceptaría gobernar como rey constitucional compartiendo el poder con las Cortes.

Bloque IX. Tema 5, Página 21 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

Documento 6. Algunos artículos de la Constitución española de 1812.

Tras la derrota de Napoleón y la retirada de las tropas francesas de España, volvió al país y al trono Fernando VII. Pero a su vuelta, los sectores partidarios del Antiguo Régimen, la nobleza y la Iglesia, consiguieron convencer al rey para que suprimiera la Constitución y se restaurara el Antiguo Régimen y el absolutismo. Durante el reinado de Fernando VII, absolutistas y liberales estuvieron en permanente pugna, y el rey se vio obligado durante un período breve a aceptar la Constitución ante la presión de los militares, como debes recordar porque lo hablamos en el tema de las revoluciones de 1820. En 1823, con la ayuda de la Santa Alianza, recuperó su poder absoluto y reprimió duramente a los liberales durante el resto de su reinado. Fernando VII murió en 1833 siendo un rey absolutista. Fernando VII de Borbón

Fusilamiento de Torrijos, liberal que fracasó en un intento de golpe contra Fernando VII en 1831.

Documento 7. Fernando VII anula la Constitución en 1823.

Bloque IX. Tema 5, Página 22 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

Comprueba que lo has entendido 8 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. La constitución de 1812 establecía la separación de los poderes del Estado. Según la Constitución de 1812 el poder ejecutivo del Estado (hacer ejecutar las leyes) estaría en manos del rey. Según la Constitución de 1812, cualquier ciudadano podía ser elegido diputado de las Cortes. La Constitución de 1812 estableció la libertad religiosa en España.

9.5.4.1. La libertad de la mano de una niña. El reinado de Isabel II. 1833-1868

Carlos María Isidro de Borbón disputó el trono a su sobrina Isabel

A su muerte en 1833, Fernando VII dejaba una herencia muy complicada. Por una parte estaba su hija Isabel, de dos años de edad, a la que el soberano había designado heredera. Sin embargo, el hermano del rey fallecido, Carlos María Isidro de Borbón, alegaba tener un derecho preferente al trono por ser hombre. Los liberales, que contaban con mayoría en el ejército, acabaron apoyando la causa de la princesa Isabel, que accedió al trono como Isabel II. A cambio de este apoyo la monarquía isabelina aceptó el constitucionalismo y la ideología liberal. Los partidarios del absolutismo y del Antiguo Régimen apoyaron al infante Carlos María Isidro, y pasaron a ser conocidos como carlistas. Durante todo el siglo XIX intentaron en

Bloque IX. Tema 5, Página 23 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

diversas ocasiones derrocar el liberalismo y provocaron varias guerras, conocidas como guerras carlistas. En todas ellas fueron derrotados sin conseguir su objetivo. Aunque no podemos hablar de una revolución liberal como la francesa, la implantación del liberalismo en España estuvo marcada por la resistencia violenta de los sectores conservadores, y por conflictos armados que enfrentaron a los españoles del siglo XIX y, en cierto modo, fueron el anticipo del gran conflicto que tiñó de sangre la España del siglo XX, la Guerra Civil de 1936-1939. Tropas carlistas en Miranda de Ebro (1835). Dibujo de J.W. Giles

El reinado de Isabel II, entre 1833 y 1868, supuso el triunfo en España de un sistema liberal muy moderado y conservador, que concedió pocos derechos al pueblo y permitió la formación de una nueva clase dirigente, integrada por la alta burguesía y la antigua nobleza, que se enriquecieron sin escrúpulos gracias al control del Estado y, cómo no, de las obras públicas.

Para saber más... En el siguiente enlace encontrarás un breve resumen audiovisual sobre el origen y desarrollo de la

primera guerra carlista. Como su nombre indica, a lo largo del siglo hubo nuevos levantamientos carlistas contra el liberalismo que provocaron nuevas guerras.

http://imagnalia.wordpress.com/2009/01/04/la-primera-guerra-carlista/

En el terreno político, los liberales en el poder se dividieron en dos grupos enfrentados por el control del gobierno: los progresistas y los moderados. Ambos grupos terminaron dando lugar a sendos partidos políticos que se alternaron en el gobierno durante el reinado de Isabel II. En realidad, ningún cambio de gobierno se produjo porque el partido gobernante perdiera unas elecciones (de tan amañadas que las tenían), sino que la reina cambiaba de gobierno cada vez que triunfaba un pronunciamiento militar que proponía el cambio. El hecho de que los dos grandes partidos políticos liberales estuvieran dirigidos por militares, y el recurso a los pronunciamientos militares para cambiar los gobiernos, ocasionaron que la política española se acostumbrara a lo largo del siglo XIX a que los militares controlaran los asuntos políticos, dejando la participación ciudadana en las elecciones en un plano anecdótico.

Izquierda. Baldomero Espartero, general que encabezó el partido progresista durante el reinado de Isabel II. Derecha. Ramón María Narváez, general que encabezó el partido moderado durante el reinado de Isabel II. Bloque IX. Tema 5, Página 24 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

La corrupción y los escándalos fueron la tónica general durante el reinado de Isabel II, mientras que las clases más bajas mejoraron muy poco sus malas condiciones de vida y contaron con pocos derechos y escasa posibilidad de participar en la política. Finalmente, todos los sectores descontentos con el régimen isabelino se unieron en 1868 y se produjo una revolución que obligó a la reina a renunciar al trono y abandonar el país. Poco quedaba de la niña aclamada por el pueblo que había traído la libertad a España, después de años de continuas campañas de desacreditación de su persona. El liberalismo seguía en el poder, pero se intentó durante unos años organizar un Estado nuevo con una mayor justicia social y democracia. Pero bueno, eso ya lo veremos en el siguiente bloque.

Integrantes del gobierno provisional que tomó el poder tras la revolución que destronó a Isabel II en 1868. Aunque de paisano, entre ellos destacan militares como Prim, Serrano y Topete.

Comprueba que lo has entendido 9 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. La monarquía borbónica de España durante el siglo XVIII intentó frenar por todos los medios la propagación de las ideas ilustradas en el país. La primera Constitución española fue aprobada en 1812 por un gobierno provisional que mantenía una guerra contra las tropas francesas de ocupación. Fernando VII aceptó el liberalismo y la Constitución poco antes de su muerte. Durante el reinado de Isabel II los militares controlaron la política de España. Los denominados Carlistas eran partidarios de las ideas liberales.

Bloque IX. Tema 5, Página 25 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

9.5.5. Balance de un siglo de revoluciones. El esquema de la izquierda muestra de un modo muy resumido las principales consecuencias de las revoluciones burguesas y nacionalistas del siglo XIX. Por un lado, el liberalismo acabará imponiéndose en la mayoría de países europeos. En muchos casos mediante monarquías constitucionales y con derechos limitados para el pueblo, como le gustaba a la burguesía adinerada. El mapa europeo se verá muy transformado por el nacimiento de nuevos estados que consiguen su independencia (Bélgica y Grecia) o que consiguen su unificación (Italia y Alemania). Sin embargo, apenas acaba de triunfar el liberalismo y ya empieza a sufrir críticas por parte de los nuevos sectores descontentos, los que se sienten oprimidos y maltratados en esta nueva sociedad: los obreros, que son explotados en las fábricas sin tener derecho a voto, o las mujeres, que son apartadas de la participación política aunque tengan cultura y medios económicos. Pronto la palabra liberal no va a definir a los que quieren cambiar la sociedad, sino a los que han llegado al poder y tratan de conservarlo, y dentro del liberalismo político se comenzarán a distinguir dos tendencias: • Los conservadores, partidarios del sufragio censitario y de un Estado liberal controlado por los más ricos. • Los progresistas, o demócratas, partidarios del sufragio universal y de un Estado que dé más derechos a las clases bajas. Ambas tendencias del liberalismo se alternaron en el poder sin grandes problemas, puesto que aceptaban unas mismas ideas básicas, pero pronto tendrán un serio competidor en el movimiento obrero, que desencantando con el trato que el liberalismo daba a las clases bajas propondrá un modelo de sociedad alternativo.

Bloque IX. Tema 5, Página 26 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

SOLUCIONES

Comprueba que lo has entendido 1 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Las revoluciones liberales y nacionalistas del siglo XIX se produjeron en oleadas que afectaban a muchos países a la vez. V Las revoluciones nacionalistas del siglo XIX eran contrarias a la ideología liberal. F Italia y Alemania nacieron como países unificados en el siglo XIX. V El Imperio Austro-Húngaro sufrió en el siglo XIX revueltas nacionalistas en algunos de sus territorios. V

Comprueba que lo has entendido 2 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. La oleada revolucionaria de 1820 afectó principalmente a países del Sur de Europa. V Aunque fracasó en muchos países, en España la revolución liberal de 1820 impuso definitivamente el liberalismo como forma de gobierno. F La oleada revolucionaria de 1820 fue frenada por la intervención de la Santa Alianza en los países afectados. V Las colonias americanas de España se sublevaron porque no estaban de acuerdo con la política liberal de Fernando VII. F

Comprueba que lo has entendido 3 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. El motivo de la revuelta popular en París en el verano de 1830 fue que el rey Carlos X endureció su política absolutista. V Luis Felipe de Orleans, que fue proclamado rey constitucional de Francia tras la revolución de 1830, era familia del rey Carlos X. V Tras el triunfo de la revolución de 1830 en Francia se impuso un gobierno revolucionario de ideas radicales al estilo de los jacobinos. F La oleada revolucionaria de 1830 fracasó en la mayor parte de Europa. V

Bloque IX. Tema 5, Página 27 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

Comprueba que lo has entendido 4 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En el documento de Lamartine que has leído este historiador criticaba el sufragio censitario que se aplicaba en tiempos de Luis Felipe de Orleans. V Para Alexis de Tocqueville, la principal causa de la caída del gobierno de Luis Felipe de Orleans fue la corrupción de los gobernantes. V Los intentos de revoluciones nacionalistas de 1848 en Italia y Alemania no triunfaron, pero se consiguió forzar a algunos monarcas a aceptar constituciones. V En el inicio de la Revolución de 1848 en Francia las clases populares controlaron el gobierno provisional y tomaron medidas muy avanzadas a favor de los más desfavorecidos. V Con el triunfo de Luis Napoleón Bonaparte en las elecciones presidenciales de Francia el gobierno se hizo más progresista y favorable a las clases bajas. F

Comprueba que lo has entendido 5 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Según se dice en la Declaración de Independencia griega, el Imperio Otomano había dominado al pueblo griego durante dos siglos. F Tras el triunfo de la independencia griega, se impuso como forma de gobierno en el nuevo país una monarquía absolutista. F Tras el triunfo de una revolución nacionalista de 1830, Bélgica consiguió su independencia de Francia. F Tras las revoluciones nacionalistas en 1848, Chequia y Hungría consiguieron su independencia del Imperio Austro-húngaro. F

Comprueba que lo has entendido 6 (solución) Según el documento de Mazzini que has leído, señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Además de a la unidad de Italia, Mazzini aspira a un estado liberal. V Mazzini está en contra de la ocupación Austriaca de territorios italianos. V Mazzini es un partidario del Antiguo Régimen. F Cuando Mazzini escribió estas palabras Italia se encontraba dividida en cinco estados independientes. F

Bloque IX. Tema 5, Página 28 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 5: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Europa: Los hechos.

Comprueba que lo has entendido 7 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Según el texto que has leído de Fichte, en 1808 Alemania era una nación dividida en muchos Estados. V El Estado que dirigió la unificación alemana fue Austria. F Tras derrotar a Austria en 1866 Prusia organizó la Federación Alemana del Norte bajo su control. V Tras derrotar a Francia en 1871 Guillermo I se proclamó rey de Prusia. F Según el mapa de la unificación alemana, el reino de Baviera se incorporó a Alemania en 1866. F

Comprueba que lo has entendido 8 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. La constitución de 1812 establecía la separación de los poderes del Estado. V Según la Constitución de 1812 el poder ejecutivo del Estado (hacer ejecutar las leyes) estaría en manos del rey. V Según la Constitución de 1812, cualquier ciudadano podía ser elegido diputado de las Cortes. F La Constitución de 1812 estableció la libertad religiosa en España. F

Comprueba que lo has entendido 9 (solución) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. La monarquía borbónica de España durante el siglo XVIII intentó frenar por todos los medios la propagación de las ideas ilustradas en el país. F La primera Constitución española fue aprobada en 1812 por un gobierno provisional que mantenía una guerra contra las tropas francesas de ocupación. V Fernando VII aceptó el liberalismo y la Constitución poco antes de su muerte. F Durante el reinado de Isabel II los militares controlaron la política de España. V Los denominados Carlistas eran partidarios de las ideas liberales. F

Bloque IX. Tema 5, Página 29 de 29


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

6. LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. DEL BARROCO AL ROMANTICISMO. 6.1. Introducción.

1

2

3

En los bloques anteriores introdujimos imágenes pictóricas más como goce visual que como elemento de trabajo. Me alegra comunicarte que en este tema el Arte es ya un elemento importante sobre el que tienes que trabajar, y eso requiere un poco de esfuerzo por tu parte. En cualquier caso, espero que este pequeño esfuerzo te resulte gratificante y al final entiendas que ha merecido la pena. Nuestro objetivo tampoco es que domines todas las claves de la Historia del Arte, sino que aprendas a situarte ante una obra artística con una mayor capacidad de entenderla, valorarla y disfrutarla. A fin de cuentas el lenguaje artístico no es un hecho aislado, se produce en función de una sociedad concreta y, en cierto modo, nos ayuda a entender muchas cosas sobre esa sociedad. A lo largo de los temas de este bloque ya has tenido ocasión de contemplar bastantes obras pictóricas de la época que tratamos, y supongo que ya te has dado cuenta de que la forma de expresión plástica cambia al tiempo que la sociedad. Voy a ponerte a prueba un momento. ¿Recuerdas que en el texto que acompañaba a algunos retratos de reyes constitucionales te comentaba la diferencia entre estos retratos y los de los reyes absolutistas del siglo anterior? Si es así te felicito, porque veo que lees también la letra pequeña y tienes buena memoria. En definitiva, en este tema vamos a ver algunas claves de los tres grandes movimientos artísticos o estilos que se desarrollaron en Europa entre el siglo XVII y la primera mitad del siglo XIX:   

Barroco Neoclásico Romántico Bloque IX. Tema 6, Página 1 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

Aunque los estilos artísticos afectan a todos los campos del Arte: arquitectura, escultura y pintura, aquí vamos a centrarnos en lo más visual, en el lenguaje plástico que se expresa a través de la pintura. Nuestra misión principal será aprender a leer un cuadro, entendiendo las características generales de cada estilo y por qué se producen. Si al final de este tema demuestras en tu tarea que eres capaz de distinguir un cuadro barroco de un cuadro neoclásico o romántico yo estaré muy satisfecho, y espero que tú también. Habrás observado que no he puesto el título de las tres pinturas que he elegido para abrir este tema. No ha sido un olvido, es que voy a proponerte que empieces adivinando el título que corresponde a cada obra con esta fácil prueba…

Para saber más... En el apartado de recursos del tema tienes una presentación en la que se cuentan algunos “conceptos generales sobre el lenguaje de la pintura”. Si la miras seguro que comprenderás mejor este tema.

Comprueba que lo has entendido 1 Relaciona cada título, autor y estilo con el cuadro al que corresponde. Cuadro 1 Cuadro 2. Cuadro 3. a. El caminante sobre el mar de nubes. Fiedrich. 1818. Romanticismo. b. La crucifixión de San Pedro. Caravaggio. 1610. Barroco. c. Los amores de Paris y Helena. David. 1788. Neoclásico.

Bloque IX. Tema 6, Página 2 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

6.2. El Barroco: la pintura del Antiguo Régimen.

El martirio de San Felipe. José de Ribera (1639)

El Barroco no es sólo un estilo pictórico, es todo un movimiento cultural del siglo XVII que afectó a todos los campos del pensamiento y las artes. Definir en pocas palabras las claves del estilo Barroco es complicado, porque existen algunos rasgos distintos en cada país e incluso en cada autor, pero trataremos de simplificar mucho y atender a lo más general y común. Podríamos considerar como rasgos más característicos de la pintura barroca:

6.2.1. La sensación de profundidad. Ante un cuadro barroco se suele tener la percepción de que las figuras no están en un lienzo plano, sino que ocupan un espacio y tienen volumen. Esto se consigue jugando con los primeros y segundos planos, o con pequeños recursos como la colocación de los cuerpos, los gestos de las manos, algún personaje que da la espalda al espectador… ¿Que no lo entiendes? Pues entonces casi mejor lo vemos en un par de cuadros de nuestro mayor genio de la pintura, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660).

Bloque IX. Tema 6, Página 3 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

Las meninas. 1656.

En este retrato cortesano de una infanta real española con sus ayudas de cámara, Velázquez consigue darnos la sensación de que miramos por una ventana hacia el interior de una habitación. En el primer plano (1) una esquina del lienzo, luego las figuras que retrata el pintor (2), detrás el propio pintor y dos personajes que observan (3), al fondo una pared con cuadros (4), y todavía se abre una puerta hacia unas escaleras desde donde alguien mira la escena (5). La infanta parece que nos mira, pero ¿hacia dónde mira exactamente? ¿Hacia dónde mira el pintor? En el momento de mirar el cuadro tú y yo estamos dentro de un espejo en el que se refleja la habitación con todos sus elementos. ¿Hay o no hay sensación de profundidad con este juego de planos cada vez más alejados?

Bloque IX. Tema 6, Página 4 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

Otro ejemplo de profundidad con pequeños detalles lo podemos ver en el famosísimo cuadro de Velázquez La rendición de Breda, también conocido como Las lanzas, fechado en 1635.

En este caso la sensación de profundidad se consigue con el recurso a la mirada de los caballos y con la postura del caballo del primer plano, que nos muestra la grupa y parece moverse hacia dentro del cuadro.

6.2.2. La luz predomina sobre la forma. Un rasgo típico de la pintura barroca es la obsesión por captar los distintos matices que ocasiona la luz sobre los objetos. Los pintores parecen dar más importancia a la luz que a marcar con claridad y nitidez los contornos de las cosas. Veamos un par de ejemplos con otros dos grandes maestros de la pintura barroca: Rembrandt (1606-1669) y Caravaggio (1571-1610)

La vocación de San Mateo. Caravaggio (1600)

El buey desollado. Rembrandt (1655)

Habrás observado en estos dos cuadros que la luz da sólo en algunas zonas de la escena. Las partes que quedan a oscuras apenas se perfilan porque, en realidad, no notaríamos claramente

Bloque IX. Tema 6, Página 5 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

sus contornos. Estos efectos de contrastes violentos entre las zonas claras y oscuras se conocen como tenebrismo.

6.2.3. El color predomina sobre el dibujo. Los pintores barrocos eran magníficos dibujantes, pero en sus cuadros no suelen marcar mucho los trazos que delimitan el contorno de las figuras. Vamos, que no dibujaban trazos muy marcados, sino que usaban los toques de color del pincel para dar forma a los objetos. Esta forma de pintar se aprecia sobre todo si se mira muy de cerca un cuadro barroco, aunque cada autor puede tener distintos niveles de soltura en la pincelada.

La Venus del espejo. Detalle. Velázquez (1644)

El detalle de arriba no está pixelado, es la forma en que Velázquez pintó esa encantadora figura infantil que sostiene el espejo. ¿Crees que trazó líneas marcadas que después llenó de color? No. Son pequeñas pinceladas con matices de color las que crean el contorno de las figuras, que se difuminan si miramos muy de cerca, pero que nuestro ojo recompone a cierta distancia. Parece magia, pero es simplemente arte.

6.2.4. Se busca dar sensación de movimiento. Se dice que un rasgo de la pintura barroca es su dinamismo, la sensación de movimiento. Eso se consigue en gran parte gracias a la composición. ¿Qué es la composición? Ni más ni menos que la forma en que se disponen las figuras en el cuadro. Cuando haces un retrato de grupo con tu cámara seguro que cuidas la composición. Dónde se pone cada persona, las más altas detrás, formando dos líneas… Si es así, tienes poco estilo barroco, porque intentas organizar las figuras de una manera ordenada y basada en las líneas rectas y en figuras geométricas simples. Veamos un par de ejemplos de composiciones muy barrocas y juguemos con las líneas que podemos imaginar en cada cuadro.

Bloque IX. Tema 6, Página 6 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

Comencemos con un ejemplo claro de dinamismo y movimiento que nos proporciona otro genio de la pintura barroca, el belga Pedro Pablo Rubens (1577-1640).

Descendimiento de la cruz. Rubens (1611)

Veo que has notado que en este cuadro hay un poco de todo lo que llevamos visto: profundidad, contrastes de luz, color… Fíjate en las líneas que se me ocurren uniendo puntos básicos de las distintas figuras de la composición. Parece que difícilmente encontramos líneas verticales u horizontales, todas se inclinan de una forma u otra. Ahora te lo pongo más difícil. ¿Crees que puede haber mucho movimiento en la representación de tres personas cenando?

Bloque IX. Tema 6, Página 7 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones… Cristo en Emaús. Caravaggio (1600)

Pues sí. Cada pequeño detalle, cada gesto, consigue dar una imagen de fotograma captado en medio de una acción en movimiento. El personaje de la esquina izquierda, por ejemplo, ¿no parece estar a punto de levantarse de la silla? Ahí está la sensación de movimiento típicamente barroca.

6.2.5. El realismo en toda su crudeza y en los pequeños detalles. Para no cansarte, voy a terminar con otro rasgo muy característico de la pintura barroca. Su afán de captar la realidad, ya sea representando lo macabro y desagradable, o recreándose en tratar pequeños objetos cotidianos como tema central de un cuadro. Veamos un par de ejemplos de lo macabro y de lo cotidiano de la mano de otros dos grandes genios barrocos: el español José de Ribera (1591-1662) y el holandés Johannes Vermeer de Delft (1632-1675).

Bloque IX. Tema 6, Página 8 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

San Sebastián. José de Ribera

Uno de los temas favoritos de los pintores barrocos españoles fue el de los martirios de santos. La iglesia católica hacía muchos encargos de este tema porque quería oponerse a los protestantes, que rechazaban el culto a los santos. La estética barroca que hemos visto se prestaba perfectamente a reflejar estas muertes violentas. En la imagen un San Sebastián después de haber sido asaeteado con flechas. Fíjate en el contraste de la luz sobre el cuerpo, en su posición diagonal, en el cielo tormentoso…

La lechera. Vermeer de Delft.

Para el pintor Vermeer las escenas cotidianas y vulgares son una excusa para trabajar la representación de la luz, que en este caso se filtra por la ventana y provoca múltiples matices y brillos en los humildes objetos de la mesa y en la lechera.

Bueno, y para terminar te dejo con dos retratos barrocos, ya sabes, cuadros representando a personajes reales. No es por recordarte el tema inicial de este bloque, pero ¿qué mejor que un par de reyes absolutistas?

Bloque IX. Tema 6, Página 9 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

Es un retrato de Luis XIV de Francia en 1684. Hasta la peluca es barroca, con esas curvas. Y ¿qué decir de los “discretos” colores de los lazos de seda? ¿Y del reflejo de la luz en el brazo de la coraza? Los reyes absolutistas no sólo se creían con derecho divino, es que se creían divinos ellos mismos.

Es un retrato del rey Carlos II de Habsburgo, y de paso de España, en 1685. Un poco complicada la cosa si tenía que enfrentarse con el anterior, ¿no crees? Lo barroco de este retrato está en el contraste fuerte de la luz sobre el fondo negro, al igual que negra es toda la ropa del rey, ¿”de luto por España”? Otro rasgo barroco es el realismo, porque no parece que el pintor haya querido ocultar el carácter enfermizo del rey.

Curiosidad En el siguiente enlace puedes ver un fragmento de la película La joven de la perla que ilustra sobre algunos recursos técnicos de los pintores barrocos, en este caso la cámara oscura utilizada por Vermeer de Delft. Está en inglés, pero subtitulado. http://imagnalia.wordpress.com/2007/11/13/vermeer-y-la-camara-oscura/

Para saber más... En el siguiente enlace puedes acceder a una colección ordenada por estilos de miles de cuadros de los principales museos del mundo. Prueba a buscar pintura barroca. http://pintura.aut.org/

Bloque IX. Tema 6, Página 10 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

Bloque IX. Tema 6, Página 11 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

Comprueba que lo has entendido 2 1. Verdadero o falso. La pintura barroca trata de evitar los temas escabrosos y macabros. La ausencia de un dibujo muy marcado en las figuras es un rasgo barroco. En las composiciones barrocas predominan las líneas diagonales, curvas y en zigzag para dar sensación de movimiento. Los efectos de la luz sobre los objetos no son un aspecto que preocupe mucho a los pintores barrocos. Ante un cuadro barroco tenemos la sensación de que existe un espacio profundo dentro del cuadro. 2. Observa el siguiente cuadro y decide si las afirmaciones que siguen son verdaderas o falsas.

La Infanta Margarita. Velázquez.

Se utilizan muchos matices y tonalidades del color azul para pintar las cortinas y el mantel de la mesa. Los adornos del traje de la Infanta están dibujados con mucha precisión. En el florero de cristal Velázquez ha reflejado el brillo de la luz.

Bloque IX. Tema 6, Página 12 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

6.3. La pintura neoclásica: al servicio de la Ilustración y la Revolución.

El juramento de los Horacios. David (1784). Este cuadro es un “manifiesto” de los principios generales de la pintura neoclásica.

El estilo neoclásico comienza a imponerse entre los artistas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y podemos considerarlo en casi todos los sentidos una reacción contra el Barroco. Sin duda el Neoclasicismo es el arte asociado con la Ilustración, y traslada al lenguaje pictórico algunos de sus principios: racionalidad, claridad, sencillez, equilibrio… La propia palabra que define este estilo nos habla de su fuente de inspiración: el mundo clásico de la antigüedad griega y romana. En la difusión de las nuevas ideas artísticas tuvo mucho que ver el hecho de que en 1748 se descubrieran las ruinas de la ciudad romana de Pompeya, lo que puso de moda por toda Europa el interés por la época romana. Lo cierto es que el estilo Neoclásico tuvo mayor repercusión en la arquitectura y en la escultura, porque se contaba con más ejemplos conocidos de la época griega y romana que se podían imitar. En pintura la cosa no era tan fácil, porque no se disponía de muchos ejemplos de pinturas de la época clásica.

Hércules. Antonio Cánova (1795)

Puerta de Alcalá (Madrid)

Bloque IX. Tema 6, Página 13 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

El estilo neoclásico en la pintura no tiene tantos artistas destacados como el estilo barroco, y tampoco tuvo una duración excesiva, por lo que algunos artistas, como Goya, empezaron pintando según el estilo neoclásico pero pronto evolucionaron hacia otras formas de pintar. Veamos algunas de las características principales de la pintura neoclásica, que como verás casi parecen consistir en decir lo contrario de lo que decíamos para la pintura barroca.

6.3.1. Normalmente se huye del movimiento y, cuando éste está presente, parece congelado, estable y predecible. Frente al sentido de movimiento y dinamismo de las escenas barrocas, la pintura neoclásica prefiere composiciones más equilibradas y calmadas. Incluso cuando se representan escenas movidas da la sensación de que las figuras están posando, no moviéndose con naturalidad. Veamos un par de ejemplos de la mano de Jacques Louis David (1748-1825), sin duda el genio más destacado de la pintura neoclásica. La muerte de Sócrates. David (1787)

Te pido disculpas por destrozar de nuevo un cuadro con estas líneas, pero se trata de que compares con las composiciones barrocas que vimos anteriormente. Fíjate que ahora podemos unir algunos puntos clave de las figuras con líneas horizontales. Por ejemplo, las cabezas de la mayor parte de los personajes se ajustan a una misma horizontal, como lo hacen las manos elevadas y el candelero. La horizontal de la cama, por su parte, se continúa en las piernas de los personajes sentados. ¿Buscas un lugar ideal para colocar el objeto más destacado de la escena, la copa de cicuta? Elige el centro geométrico. Como puedes comprobar, aunque hay una escena con muchos personajes en actitudes diferentes, no sentimos esa sensación de movimiento que transmitían los cuadros barrocos.

Bloque IX. Tema 6, Página 14 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

El rapto de las sabinas. David (1799)

Vale. Es difícil decir que en este cuadro hay poco movimiento, porque representa precisamente una batalla. Pero, ¿no te da la sensación de que es un movimiento fingido? El guerrero que blande la lanza, por ejemplo, ¿dirías que está a punto de lanzarla o que lleva media hora en esa posición posando para el pintor? Efectivamente, más que la imagen de una batalla real parece la pintura de las esculturas de un frontón griego.

Esculturas del frontón del Partenón.

Bloque IX. Tema 6, Página 15 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

6.3.2. El dibujo está muy marcado, de manera que las figuras parecen esculpidas. La estética neoclásica prefiere la delimitación bien clara de los contornos de las figuras y objetos, nada de pinceladas difuminadas. Por ello es importante que el pintor sea un buen dibujante y trace con claridad el perfil de los objetos, que luego se rellenará con el color.

Joven sentado al borde del mar. Hipólito Flandrin (1855)

Eros y Psique. François Gerad (1797)

Espero que hayas notado en estos dos cuadros a lo que me refería al hablar de un dibujo marcado. Fíjate con qué claridad se recorta sobre el fondo del cielo la figura del joven sentado frente al mar. ¿No parece una escultura? Y ¿qué decir de Eros y Psique? Sus cuerpos están perfectamente perfilados con un dibujo claro y preciso.

Bloque IX. Tema 6, Página 16 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

6.3.3 La luz es clara y poco estridente. Los contrastes violentos de luz y sombra que tanto gustaban en el Barroco han pasado de moda. Al pintor neoclásico le gusta una luz diáfana, luminosa o difusa, pero sin estridencias. Casi nunca pretende ser una luz natural, parece que hubieran iluminado las escenas como en un plató de televisión. Por cierto, ilustro esta característica con un cuadro de la pintora Angélica Kauffman. Ya era hora de que apareciera una mujer pintora, ¿no crees? Creo que en el cuadro que sigue puedes apreciar a qué me refiero al hablar de una luz clara y poco natural. La luz de la escena es irreal, los personajes parecen iluminados por focos, pese a estar al aire libre. Tampoco hay sentido de profundidad, el paisaje del fondo parece un telón pintado sobre el que se sitúan los personajes.

Jesús y la samaritana. Angélica Kauffman (1741-1807)

El sueño de Endymion. Girodet-Trioson (1791)

¿Te imaginas esta misma escena pintada por un autor barroco? La oscuridad del bosque, el rayo de luz que penetra entre las ramas e ilumina sólo un trozo de la escena. Sin embargo, no notamos un contraste violento entre la parte iluminada de la escena y las sombras. Pese a la supuesta oscuridad, el cuerpo del jovencito se dibuja perfectamente. La luz clara, por su parte, se derrama sobre el cuerpo sin estridencias.

Bloque IX. Tema 6, Página 17 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

6.3.4. Colores planos, armónicos y poco matizados. A los pintores neoclásicos no les gustan las estridencias en el color, ni entretenerse en captar los efectos de la luz sobre los colores, ni crear matices a base de pinceladas con tonos distintos de un mismo color. La belleza para ellos está en lo simple, y por tanto se eligen colores armónicos, que no creen contrastes violentos, y cada uno aplicado sin demasiadas tonalidades.

La fuente. Dominique Ingres (1856)

Este sencillo y hermoso cuadro de Ingres nos sirve para comprobar el uso discreto del color y el intento de evitar estridencias. Con apenas dos colores y sin necesidad de excesivos matices, Ingres consigue un efecto de serenidad y quietud. No he querido destrozar este cuadro pintando líneas, pero si pruebas a trazar las diagonales de esquina a esquina encontrarás el punto central del cuadro, y podrás comprobar la composición tan centrada y equilibrada que usa Ingres para situar el cuerpo femenino en la naturaleza, que es casi un telón de fondo, o un marco, más que un espacio real.

Este otro cuadro de Flandrin es un buen ejemplo de la sobriedad del color en la pintura neoclásica. Con dos colores, azul y marrón, y sin excesivos matices (casi ninguno) el pintor resuelve todo el paisaje: cielo, mar y tierra. ¿Te imaginas cuántas tonalidades de azul estaría encontrando un pintor barroco en el cielo o en el mar?

Bloque IX. Tema 6, Página 18 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

6.3.5. Los temas favoritos de los pintores neoclásicos son la historia y los mitos de la época griega y romana. Por supuesto tocan más temas: retratos de personajes, escenas religiosas, escenas de acontecimientos de la época… En cualquier caso, casi siempre hay una intención didáctica o moralizadora en los temas de la pintura neoclásica, como no podía ser menos si participaba de las ideas de la Ilustración. Marte desarmado por Venus. David (1824)

Este cuadro de David parece un compendio de todo lo que llevamos visto sobre la pintura neoclásica: composición ordenada en la que las figuras humanas podrían inscribirse en un rectángulo central, reforzado por las líneas horizontales del fondo arquitectónico, colores planos y poco estridentes, irrealidad de la luz, cuerpos perfectamente dibujados que parecen esculturas. Pero lo he puesto por su temática mitológica, porque representa una escena entre dioses romanos, el de la guerra (Marte) y la del amor (Venus). Parece que el amor vence a la guerra. Marte se deja despojar de sus armas y cambia el casco guerrero por una corona de flores. ¿Más simbolismo? Fíjate en las palomas que se arrullan en los muslos de Marte. Deben ser símbolo de la paz.

Muerte de Marat. David (1793)

De la mitología romana a la actualidad casi periodística. El líder revolucionario de las clases bajas de París, Marat, es asesinado en su bañera por una mujer. David, que era su amigo y seguidor, retrata su muerte con un sentido muy neoclásico; sin estridencia, casi sin sangre. Frente a los martirios de santos de la pintura barroca, tan lúgubres y macabros, los nuevos mártires de la razón y la revolución mueren serenamente, casi con dulzura. No es una pintura neoclásica cualquiera, es el neoclasicismo hecho cuadro y un homenaje a la Revolución Francesa y a la razón.

Bloque IX. Tema 6, Página 19 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

¿Qué nos queda por ver de la pintura neoclásica? Sin duda muchas cosas, pero no quiero dejar de mostrarte dos retratos de gobernantes de la época pintados al estilo neoclásico, sobre todo para que puedas comparar con los retratos barrocos de reyes absolutistas que vimos anteriormente. Carlos III de España. Mengs (1728-1799).

Carlos III de Borbón fue un monarca absolutista, pero ilustrado. El pelucón barroco de Luis XIV de Francia, su bisabuelo, no le iba mucho. Mejor y más cómodo el peluquín corto. La ropa adecuada para ir de caza, sin excesiva floritura (aunque alguna). La pose serena y el fondo, una vez más, como si fuera un cartón pintado en vez de un paisaje natural. ¿Has visto qué azul de cielo tan perfecto y tan irreal? La ropa se resuelve prácticamente con tres colores planos. Es la estética neoclásica, y es el sentido ilustrado y racional del gobernante.

Napoleón Bonaparte como Cónsul. Ingres (1803)

Es la imagen del hombre que en 1803 dirige los destinos de Francia, pero no es un monarca absoluto. Todavía no es emperador y gobierna Francia con el mismo título que usaban los gobernantes de Roma antes de los emperadores. Julio Cesar, por ejemplo, también fue Cónsul. Pero Napoleón se retrata como un ciudadano y sin los símbolos tradicionales del poder absoluto de los reyes. No hay trono, sino un asiento confortable. No viste ropas lujosas, sino un traje de burgués acomodado. En su mesa papel y pluma, como corresponde al gobernante que tiene que recibir información y transmitir órdenes. Sólo una espada nos recuerda que, aunque vaya de paisano, es un militar.

Bloque IX. Tema 6, Página 20 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

Comprueba que lo has entendido 3 1 ¿Barroco o Neoclásico? Decide si las afirmaciones siguientes se corresponden con el estilo barroco o neoclásico. La composición de las escenas se organiza con líneas diagonales. La captación de los efectos reales de la luz sobre los objetos no preocupa demasiado. Se prefieren los colores planos sin excesivos matices. Los cuadros transmiten sensación de profundidad. Es un estilo inspirado en las ideas de la Ilustración. Se dibujan con nitidez y perfección los contornos de las cosas. Se representan escenas con contrastes violentos de luz. 2. ¿Barroco o Neoclásico? Identifica cuál de estos dos retratos de personajes con libro es barroco y cuál neoclásico. Razona tu respuesta.

1

2

Bloque IX. Tema 6, Página 21 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

6.4. La pintura romántica: de la razón al corazón.

Pesadilla nocturna. Johan Heinrich Fussli (1802)

La Creación. William Blake (1794)

Abadía en el robledal. Caspar David Friedrich (1809)

El Romanticismo es un movimiento cultural complejo que afectó a todos los campos del arte y que se asocia perfectamente con la nueva ideología liberal y nacionalista del siglo XIX. Se puede decir que traduce al Arte el espíritu de las revoluciones y la exaltación de los valores nacionales. Como rasgos generales del Romanticismo podemos destacar: 

La exaltación de la individualidad del artista. Es una reacción contra las normas excesivamente rígidas y academicistas del Neoclasicismo. El artista romántico confía en su inspiración y en su poder creativo más que en las reglas académicas.

La expresión libre de los sentimientos. El arte romántico sale del corazón del artista y llama al corazón del espectador. Se describen sin pudor sentimientos exaltados, íntimos o universales. Bloque IX. Tema 6, Página 22 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

La pasión por la libertad y por las tradiciones nacionales. Aunque el Romanticismo es el arte de las revoluciones liberales, busca en el pasado lejano de los pueblos sus raíces históricas. Si el Neoclasicismo exaltaba los valores comunes heredados de la cultura clásica, el Romanticismo va a encontrar en la Edad Media su mejor fuente de inspiración.

No se puede poner una fecha de inicio al estilo romántico, porque desde finales del siglo XVIII se apuntan rasgos románticos en diversos artistas. Desde comienzos del siglo XIX el Romanticismo empieza a cobrar auge y durante años convive con el estilo neoclásico, al que acabará imponiéndose conforme avanza el siglo. Si el estilo neoclásico tuvo más repercusión en la arquitectura y en la escultura, el Romanticismo, por su parte, encuentra su mejor forma de expresión y sus mejores artistas en la pintura. Veamos a continuación algunas características esenciales de la pintura romántica.

6.4.1. Vuelven las composiciones dinámicas y violentas. En cuanto a la composición de las escenas, el Romanticismo supone una vuelta al dinamismo barroco. Los pintores parecen cansados de la composición equilibrada de la pintura neoclásica y recuperan las líneas diagonales, los movimientos violentos y las escenas convulsas. Ese dinamismo lo vemos con claridad en las escenas de grupo, pero si sabes buscarlo puedes encontrarlo incuso en la representación de un paisaje.

La balsa de La Medusa. Theodore Gericault (1809)

En este cuadro Gericault representa un suceso que conmovió a la Francia del momento: el naufragio del barco La Medusa. Los náufragos supervivientes, en una balsa, han visto a lo lejos el barco que les rescatará. La colocación de las figuras refleja una diagonal ascendente hacia la esperanza. En la parte baja del cuadro los muertos o moribundos que ya no pueden moverse. Por si no hay bastante sensación de movimiento, la vertical del mástil de la balsa también se inclina y añade un poco de desorden visual. Bloque IX. Tema 6, Página 23 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

Acantilados blancos en Rügen. (1818)

Caspar David Friedrich

¿Puede haber dinamismo en un paisaje? Pues depende de la composición que elija el pintor. En este caso, Friedrich demuestra el horror de los románticos por la simetría en varios aspectos. Elige precisamente un paisaje abrupto, en el que resulta imposible encontrar líneas horizontales. El perfil de los acantilados, con las ramas de los árboles, dibuja un triángulo invertido. Los personajes se dispersan en actitudes individualizadas, sin que ocupen un espacio central ni se organicen con simetría.

6.4.2. Vuelven los contrastes violentos de luces y sombras. El gusto por el dramatismo en la pintura romántica se deja sentir también en el tratamiento de la luz. Como en el barroco, la luz contrastada de forma violenta se convierte en elemento protagonista de muchos cuadros, y no sólo en escenas de interior, sino incluso en la representación de paisajes al aire libre. Pescadores en el mar. William Turner (1796)

En medio de una noche tormentosa, los pequeños barcos de pesca son zarandeados por las olas. Una escena muy al gusto romántico. Aquí se juega con la luz nocturna de la luna, que rasga las oscuras nubes e ilumina sólo un fragmento de la escena. Fíjate cómo Turner ha desplazado del centro geométrico de la escena los motivos principales. Fíjate también que ha evitado la simetría de la línea del horizonte, y que hay más cielo que mar. En ningún manual de fotografía actual te recomendarán esa composición para captar una imagen marina.

Bloque IX. Tema 6, Página 24 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

El interrogatorio de Juana de Arco. Paul Delaroche (1824)

Estamos en una celda en la que se está interrogando a Juana de Arco, personaje destacado de la Historia Medieval de Francia. Un solo foco de luz ilumina la celda, y se centra en la figura de Juana de Arco, que parece brillar. Sin embargo, la protagonista no ocupa el lugar central de la escena. El clérigo que la interroga también está iluminado por el foco de luz, y apreciamos los matices que se originan en su vestimenta roja. Fuera del foco de luz, el resto de la celda, incluyendo el escribano que toma nota, permanece en penumbra y se difumina, sin que podamos apreciar bien los detalles.

6.4.3. El color predomina sobre el dibujo, que se difumina y pierde importancia. Como en el Barroco, pero ahora tal vez de una forma más decidida y clara, el pintor romántico se libera de la línea del dibujo y traza el contorno de los objetos mediante pinceladas sueltas de color. Por otra parte, los colores planos y armónicos del neoclasicismo se dejan de lado para representar infinidad de matices y tonalidades de cada color, captando los efectos de la luz. Turner en su taller. William Turner (post. 1825)

¿Te parece que Turner ha dibujado muchas líneas para perfilar los objetos? Yo no noto casi ninguna. Los colores parecen mezclarse, y si se mirara el cuadro de cerca veríamos manchas.

Bloque IX. Tema 6, Página 25 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

La catedral de Salisbury. John Constable (1825)

No podría decirse que haya mucho colorido en este paisaje, sin embargo, ¿Cuántas tonalidades y matices de verde, gris y azul podríamos encontrar? ¿Recuerdas los cielos de azul perfecto neoclásicos? Nada que ver con este cielo de Constable, ¿verdad?

6.4.4. Las pinceladas se hacen grumosas y espesas. Si el pintor neoclásico intentaba aplicar el color sin grumos, el romántico no oculta el vigor de sus pinceladas y deja grumos, lo cual da un sentido de creación impulsiva y espontánea. Este rasgo se aprecia mejor si se mira de cerca un cuadro romántico, que parece invitar a ser tocado con los dedos para sentir la rugosidad de las pinceladas. A una cierta distancia, nuestro ojo recompone el color y esas pinceladas gruesas no son percibidas.

Estudio de cielo. John Constable (1822)

Bloque IX. Tema 6, Página 26 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

Estudio de cielo (detalle)

He intentado acercar la visión al máximo sobre este cuadro (sin llegar a deformarla) para que aprecies que se puede ver la dirección de las pinceladas de color. Además, observa que no siguen un orden: las hay curvadas, horizontales, diagonales… Es la manera de liberar el impulso creador del pintor sin que un sentido forzado del orden reste personalidad al cuadro. El barco de esclavos. William Turner (1840).

Más que aplicar el color con suavidad, Turner parece dar golpes de pincel, casi cuchilladas de color, aunque para apreciar bien la textura de la pincelada sería necesario acercar los ojos al lienzo. Por lo demás, si te fijas en la composición y en la luz, verás que el romanticismo está muy bien reflejado en este cuadro.

Bloque IX. Tema 6, Página 27 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

6.4.5. En cuanto a los temas, la pintura romántica es muy variada. Trata temas de la actualidad de la época, casi siempre con un sentido favorable a las revoluciones liberales y nacionalistas. También se aprecia el gusto por las tradiciones nacionales y la historia de la Edad Media. La representación del paisaje cobra importancia, buscando el dramatismo que refleja la luz en la naturaleza. Por último, en el Romanticismo se inicia el gusto por lo exótico, reflejando escenas y paisajes de los territorios colonizados por los europeos, sobre todo África, que empezaba a ser explorada a fondo en esa época.

La matanza de Quios. Eugene Delacroix (1824)

Tema de actualidad y apoyo a la revolución nacionalista griega iniciada en 1820. A falta de fotografías, los pintores trasladan a la opinión pública los acontecimientos del momento y toman partido. La lucha del pueblo griego por su independencia del Imperio Otomano contó con la simpatía de los liberales europeos, y, cómo no, del pintor Delacroix, firme defensor de la libertad.

La campana de Huesca. José Casado del Alisal (1860).

Cuadro que refleja una leyenda medieval sobre la decapitación de doce nobles rebeldes por parte del rey de Aragón Ramiro II en el siglo XII. Los pintores románticos sacan a la luz muchas leyendas y tradiciones medievales en busca de las raíces nacionales de sus países.

Bloque IX. Tema 6, Página 28 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

Mezquita de El Ghoree, en El Cairo. David Roberts (1838)

En la época del Romanticismo muchos pintores adoptan la moda de viajar a lugares exóticos y mostrar en sus pinturas paisajes y personas de esos lugares.

Lluvia, vapor, velocidad. William Turner (1844)

Los tiempos cambian y el interés de los pintores al representar un paisaje al aire libre se centra también en las novedades tecnológicas. Una locomotora a vapor nos puede parecer impersonal hoy en día, pero para los pintores de la época es un espectáculo de movimiento veloz que intentan captar con sus pinceles. La verdad es que este cuadro rezuma rasgos románticos por todos lados: la composición en líneas diagonales y asimétricas, la pincelada suelta, la ausencia de dibujo, el intento de captar los efectos de la luz…

Bloque IX. Tema 6, Página 29 de 30


EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE IX. TEMA 6: Las artes plásticas en la era de las revoluciones…

En fin, espero que hayas comprobado que la pintura romántica es muy variada y que, partiendo de algunos elementos comunes, cada artista va creando su propio estilo personal. Eso quizás es lo más importante de este movimiento pictórico, porque la libertad del artista se impone al academicismo. Por los caminos que abren algunos de los pintores románticos del siglo XIX se llegará a la pintura vanguardista del siglo XX. Pero eso ya lo veremos más adelante.

Sátira del suicidio romántico. Leonardo Alenza (1830)

Te dejo con este cuadro del pintor español Leonardo Alenza, que refleja con toda la estética de la pintura romántica, y que espero que ya sepas diferenciar. Es una parodia de la exaltación pasional del romanticismo, que llevó al suicidio a diversos artistas.

Para saber más... En el apartado de recursos de este tema encontrarás la presentación “La pintura romántica”, un buen resumen y una buena colección de obras de sus principales artistas.

Comprueba que lo has entendido 3 Decide si las afirmaciones que siguen se corresponden al estilo Romántico o al Neoclásico. Los pintores se esfuerzan por captar los efectos de la luz sobre los objetos. La disposición de las figuras en una composición intenta ser simétrica y ordenada. Se busca reflejar un movimiento convulso en las escenas. El color se aplica de forma homogénea y procurando no dejar grumos. Los pintores se interesan por las tradiciones medievales de sus países. Se prefieren los temas relativos a la época clásica de Grecia y Roma. Es un arte racional y academicista. Es un arte pasional e individualista.

Bloque IX. Tema 6, Página 30 de 30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.