Revista pódium num 01

Page 1

PÓDIUM

1896

Mayo de 2014. Número 1

EL REMO ESPAÑOL QUIERE SUMAR 8+ EN RÍO.

MÁS DE 100 PÁGINAS DE DEPORTE Y CULTURA OLÍMPICA CON REPORTAJES, ENTREVISTAS, ARTÍCULOS DE OPINIÓN, SECCIONES FIJAS...TODO SOBRE EL DEPORTE OLÍMPICO 1


PÓDIUM1896

CAROLINA MARÍN, BÁDMINTON

La onubense CAROLINA MARÍN -finalista en los Premios Pasaporte 2013 a mejor deportista española- consiguió, el pasado mes de abril, auparse hasta la décima posición del ranking mundial de Bádminton como previa al Campeonato de Europa que alcanzó en la ciudad rusa de Kazán a finales de mes. Dos hitos históricos para una mujer que ha colocado al Bádminton español en lo más alto. Fotografía cortesía de la Federación Española de Bádminton [VIDEO]

2


PÓDIUM1896

SUMARIO

Fotografía cedida por la RFEV ©onEdition

REPORTAJES 006 Lidia Redondo y Loreto Achaerandio dicen adiós a diez años en la élite de la Rítmica (+Entrevista)

016 Construyendo los Juegos: Estocolmo 1912 026 Aquellos maravillosos años...olímpicos

049 Resumen JJPP de Sochi 2014 - Resumen y Participación española.

036 Rendimiento y entrenamiento deportivo 038 El gran momento de la velocidad europea

064 El 8+ español quiere sumar en Río. El remo español desea volver a los Juegos por la puerta grande (+Entrevistas)

054 Juegos Olímpicos sin dopaje 057 El rincón de Juan Manuel Surroca

097 Un manga japonés con el sello de Helena Casas

058 Las Breves - Lo más destacado del mes 075 Los maestros: Gabriel “Gabi” Hernández

ENTREVISTAS

077 Psicología Deportiva

022 Sara Ouzande (Piragüismo en pista)

085 De héroes y villanos, por Carlos Manuel Pérez

029 Viran Morros (Balonmano)

092 Los maestros: Fréderic Vergnoux

042 Ramon Alegre (Hockey Hierba)

096 Arte en el deporte: El “Apoxiomeno” de Lisipo

062 Mirene Etxeberria (Tiro con Arco)

100 Historia de los Juegos de la antigua Grecia

079 Cristóbal Rodríguez (Pentatlón Moderno) 087 Ghilherme Acosta (Periodista brasileño) 093 Laia Talarn (Judo)

3


PÓDIUM1896

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ “No están todos los que son, pero sí son todos los que están” Así pensé, desde el primer momento, iniciar esta primera editorial. Así, porque si bien el objetivo de “PÓDIUM” es tratar por igual a todas y cada una de las más de cincuenta especialidades olímpicas, resulta muy fácil adivinar que no todas podrán estar tratadas de igual manera en cada uno de los números de “PÓDIUM”. Así pues, y antes de empezar, disculpas a los que no están aunque sean, con la promesa de que estarán. Al igual que en su momento hizo “Pasaporte Olímpico”, “PÓDIUM” nace con la intención de rellenar un hueco

ÁNGEL VÁZQUEZ

que, en mi opinión, resulta imprescindible atender para poder seguir avanzando en lo que al desarrollo de la Cultura Olímpica en nuestro país se refiere; el del conocimiento global de todo lo referente al movimiento olímpico desde diferentes perspectivas: la histórica, la artística, la social y la más estrictamente deportiva y humana en contacto con aquellos que luchan por conseguir el sueño y con aquellos que ya lo consiguieron .

Humanista. Editor del Diario Deportivo Digital “Pasaporte Olímpico” y de la Revista digital “Pódium”

Sin más preámbulos sed bienvenidos y , como decía Don Miguel, “gracias por estar aquí”. Esperemos que el sueño cumplido de ofrecer la presente publicación digital pueda tener la continuidad que se merece, objetivo para lo que, sin duda, se necesitará de vuestra aceptación, apoyo y promoción. Cuento con ello. Un abrazo. Síguenos en @Podium1896

Editor y Director: ÁNGEL VÁZQUEZ Colaboradores en este número: JUAN MANUEL SURROCA, XAVI CASTELL, CARLOS MANUEL PÉREZ, ANGEL ESTEBAN MARTÍNEZ, FERNANDO VÁZQUEZ DE PRADA, IGNACIO LÓPEZ MORANCHEL, ALBERTO YELMO, ALBERTO ARAGÓN, JOSÉ ÁNGEL PÉREZ, MARÍA MARTÍNEZ, MIGUEL CALVO, EQUIPO DE INFORÍTMICA , JUAN LUIS AGUIRRE, SANTI FREIXA Diseño Logo: MARC MORAGUES Fotografía portada: NÉSTOR CABRERA para Pasaporte Olímpico Diseño y Maquetación: PÓDIUM 1896 Publicidad: ÁNGEL VÁZQUEZ publipodium@gmail.com - alondres2012@gmail.com Contacto/Sugerencias/Erratas: alondres2012@gmail.com Web: www.pasaporteolimpico.com // ww.alondres2012.com Agradecimientos: JULI PERNAS, JUAN MANUEL SURROCA, JOSÉ LUIS ROJAS, MANUEL LOMBARDIA, BAT BASQUE TEAM, FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BÁDMINTON, FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONMANO, FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTES DE HIELO, FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE REMO, FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE TRIATLÓN, FUNDACIÓ BARCELONA OLÍMPICA, GIRL’S KEIRIN (Japón) PÓDIUM 1896 permite que todo el material periodístico (texto) que se expone en la presente revista pueda ser reutilizado con fines acorde s a la Ley sin más obligación que la de citar la fuente original, “Revista Pódium 1896” . El uso del material fotográfico expuesto en la revista se regirá según los derechos de autor propios de cada fotografía, pudiéndose usar aquellas bajo tutela de Pasaporte Olímpico o Pódium siempre que se cite el origen de las mismas. PÓDIUM 1896 no se hace responsable de las opiniones que los diferentes colaboradores puedan aportar en la revista.

4


PÓDIUM1896

EN LA LÍNEA DE SALIDA Nace un nuevo altavoz para el movimiento olímpico, la revista digital “PÓDIUM”. Comenta, con un trato exquisito, el deporte en general, dando cabida a una serie de especialidades más minoritarias dentro del programa olímpico, ésas que sólo son noticia durante los JJOO y si consiguen éxitos.

JAVIER MORACHO TORRENTE Presidente Asociación Española de Deportistas Olímpicos

Es muy importante que una serie de enamorados del olimpismo se hayan atrevido a crear un producto con estas características. Se presentan estudios, análisis y noticias que a los lectores les interesarán. Se recuerda, mediante entrevistas a protagonistas del olimpismo español y extranjero, los Juegos del siglo XXI y de la época de la Grecia Antigua. Nos encontramos en medio del periodo olímpico, es decir, a 2 años de los Juegos de Río de Janeiro 2016 y “PÓDIUM” puede ser un buen escaparate para ir conociendo lo que puede pasar en la ciudad brasileña donde, como es normal, será el final de la vida deportiva de unos atletas y el nacimiento de otros. Desde la Asociación Española de Deportistas Olímpicos os damos la bienvenida y os felicitamos por la idea de crear una revista de estas características que servirá para dar a conocer y difundir, aún más, los “Valores de lo olímpico”.

5


PÓDIUM1896

DIEZ AÑOS DE ÉLITE Y UNA DESPEDIDA IMPROPIA

Por el equipo de ...

Diez años en lo más alto de la élite deportiva

diferente a lo que supone estar en un conjun-

dan para mucho y ése es el tiempo que Lidia

to. Su trabajo y su constancia, junto con el

Redondo y Loreto Achaerandio han dedicado a

del resto de todas y cada una de las gimnas-

la alta competición.

tas que han pasado por la selección en estos años, han llevado a la rítmica española a un

En el año 2004 se incorporan a la concentra-

lugar en el que no estaba desde hacía mucho

ción permanente de la selección en el centro de

tiempo.

alto rendimiento deportivo de Madrid y, con

Ambas supieron reponerse a una situación

apenas 12-13 años, cambian su familia y su

complicada, como la que se vivió durante el

vida cotidiana por la de una deportista de élite.

mandato de Angelova. Supieron ponerse a

Si difícil es aguantar 10 años en la élite, más lo

punto

es sabiendo las vicisitudes por las que han pa-

para

el

Mundial

clasificatorio para los

sado las dos gimnastas.

de

JJOO- y

Montpellier

-

a pesar del

batacazo que supuso no conseguir la clasificación directa, supieron sobreponerse y defen-

Sería difícil hablar de ellas por separado puesto

der sus dos ejercicios con gran serenidad y

que su carrera deportiva ha estado unida desde

calidad en el preolímpico. Ese gran éxito pre-

hace muchos años. Muchos destacan de Lidia

vio a los Juegos dice mucho de su calidad de-

su enorme calidad deportiva, sus grandes con-

portiva.

diciones físicas y el protagonismo que tuvo en

Esa calidad deportiva fue negada a la afición

el ejercicio mixto que nos dejó con la miel en

española e internacional

los labios en Londres 2012.

tras los

JJ. OO.

Imaginamos que el cuerpo técnico sus motivos tendría para apartarlas del conjunto titu-

Loreto, además de su calidad gimnástica, tiene

lar pero nadie explicó el porqué, y por ello no

a mayores la experiencia de haber competido en categoría individual en un Mundial, algo muy

6


PÓDIUM1896

podemos compartir ni apoyar dicha decisión,

tipo de polémica, hablaron de su adiós en sus

sólo tacharla de injusta. Lo que sí que conoce-

propias redes sociales y la respuesta ha estado

mos es la consecuencia de todo ello.

cargada de miles de mensajes de cariño por parte de la afición española.

El amargo final de todo esto es una retirada tras un año en el que los responsables del

La entrevista que concedieron ambas al pro-

equipo habían dejado que se especulara sobre

grama radiofónico Planeta Olímpico sacaba de

las posibles lesiones que les habían alejado del

dudas a toda la afición española y desenmas-

equipo.

caraba todo lo vivido y acontecido durante el 2013.

Mientras tanto, sus fans podían disfrutar de imágenes en las redes sociales de ellas entre-

Loreto y Lidia fueron valientes, educadas y

nando, posando con elegantes tacones o ju-

respetuosas, pero no tuvieron tapujos en ha-

gando a voleibol en la playa. Obviamente, todo

blar de

ello era entendido como una denuncia a la si-

deportiva en la élite mundial, de cómo habían

tuación que ellas estaban viviendo pero que,

vivido la recta final y de cómo se habían senti-

por no engendrar un enfrentamiento en el

do tras el desplazamiento recibido al no encon-

seno del equipo, no podían pronunciar con sus

trarse formando parte del equipo que se colgó

propios labios.

la medalla de oro en el pasado Mundial.

cómo habían disfrutado de su etapa

Hay formas y formas de hacer las cosas, y

Pero todo cambió, sobre todo cuando en un

ellas han demostrado conocer la manera de

escueto párrafo de cuatro líneas, la Real Fede-

hacerlo bien tanto dentro como fuera del tapiz.

ración Española anunciaba retirada y cese de ambas de la actividad deportiva como miem-

Mucha suerte, chicas.

bros de la selección. Las dos grandes deportistas, sin buscar ningún

7


PÓDIUM1896

LORETO ACHAERANDIO, GIMNASIA RÍTMICA

Fotografía cedida por Loreto Achaerandio

8


PÓDIUM1896

CRÓNICA DE UN ADIÓS ANUNCIADO

Pódium - En los Juegos Olímpi-

posición. De entre las Miriam Belando, Silvia

cos de Atlanta (1996) la Gimna-

González, Sandra Aguilar, Lidia Redondo y Loreto

sia Rítmica añade por primera

Achaerandio entre otras, Sandra y Lidia repeti-

vez a la competición individual la

rían con el conjunto júnior en el Mundial de Pa-

modalidad de “Conjuntos”. Allí,

tras 2007, ello mientras Loreto debutaba en sé-

en la ciudad de la Coca-Cola y Delta Airlines, sie-

nior de la individual junto a Almudena Cid, Caro-

te deportistas españolas que el tiempo rebautizó

lina Rodríguez y Nuria Artigues.

como las “Niñas de oro” - Marta Baldó, Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania

Tras Pekín, el conjunto sénior se renovó comple-

Lamarca, Maider Esparza y Estíbaliz Martínez-

tamente. El nuevo ciclo se iniciaba con un con-

junto a sus entrenadoras Emilia Boneva y María

junto formado por componentes muy jóvenes

Fernández Ostolaza, superan la medalla de plata

recién ascendidas del equipo júnior que sufrían

de la alicantina Carolina Pascual en la competi-

serios contratiempos en el seno del cuerpo técni-

ción individual de Barcelona, alcanzando el éxito

co. Baranova abandonaba su lugar de selecciona-

más importante de la rítmica española en la his-

dora tras los JJ.OO, dejando una vacante que se-

toria: el oro olímpico.

ría ocupada por Efrossina Angelova. Las diferencias con ésta llevaban a Sara Bayón a abandonar

Desde entonces, el conjunto de Rítmica español

el equipo un año después. Al poco, Angelova era

nunca ha fallado a la gran cita olímpica, si bien

destituida y la dupla Baranova/Bayón volvía a

los resultados nunca han vuelto a estar a la altu-

dirigir al conjunto español de gimnasia rítmica.

ra de los conseguidos por las “niñas de oro”. En los Juegos de Sidney (2000) el conjunto español

Desgraciadamente, todos estos sucesos rompie-

que defendía su oro de Atlanta terminó en la 10ª

ron el ritmo de entrenamiento de unas gimnastas

y última posición; en Atenas fueron séptimas y

que por momentos vieron perder el tren de sus

en Pekín volvieron a situarse en lugares retrasa-

sueños y que durante varios meses vivieron una

dos de la clasificación final, siendo undécimas de

situación insostenible a pocos meses de unos

entre los doce conjuntos clasificados.

Juegos.

Durante ese último ciclo olímpico, el que llevó al

A partir de 2011, el equipo formado por Lourdes

conjunto a la capital china, una serie de gimnas-

Mohedano, Alejandra Quereda, Elena López, San-

tas empezaron a prepararse internacionalmente

dra Aguilar, Loreto Achaerandio y Lidia Redondo,

desde las categorías más jóvenes, estructurando

dirigidas por la fantástica dupla Baranova/Bayón,

algunas de ellas el conjunto júnior que consegui-

[VIDEO] inició el que fue uno de los caminos más

ría, en el Europeo 2005, una espléndida quinta

efectivos del deporte español.

9


PÓDIUM1896

Tras el tremendo varapalo que representó no

leña Loreto Achaerandio (91).

conseguir la clasificación para los Juegos Olímpicos en el Mundial de Montpellier 2011, donde

El pasado 24 de marzo la web de la Federación

fueron duodécimas y últimas clasificadas para el

Española de Gimnasia publicaba una nota de

torneo preolímpico, en el preolímpico londinense,

apenas cuatro líneas en la que anunciaba que,

enero de 2012, el conjunto español ejecuta una

por motivos de estudios, las gimnastas españo-

espléndida actuación que les permite alzarse con

las Lidia Redondo y Loreto Achaerandio habían

la

completo

decidido “colgar sus mallas” (sic). En el escueto

[VIDEO] de la competición, sellando un Pasapor-

escrito, pobre para muchos, se les agradecía el

te Olímpico que durante la mayor parte del ciclo

trabajo realizado en la selección y se les deseaba

se había sentido excesivamente lejano.

mucha suerte en su nuevo camino.

Siete meses después, idéntico grupo iniciará la

Todo este final fue el resultado del año post-

competición en los JJ. OO y, tras algo que va

olímpico. Tras los Juegos, Loreto decide operarse

más allá de lo comprensible, el conjunto español

de una lesión que arrastraba desde hacía año y

se quedará a un paso de colgarse una más que

medio y con la que ya compitió en los Juegos

merecida medalla de bronce, debiéndose confor-

Olímpicos de Londres. Una vez recuperada, sin

mar con una amarga cuarta posición. Aun así,

embargo, las cosas no seguían igual y la madri-

fue éste el mejor resultado conseguido para la

leña no consigue entrar en el equipo.

primera

plaza

en

el

concurso

Rítmica española desde que aquellas “Niñas de oro” subieran al peldaño más elevado del pódium

Por su parte, Lidia se lesiona en el pie izquierdo

en Atlanta.

el mes de febrero de 2013, aunque a base de infiltraciones consigue continuar. Sin embargo, la

Desde entonces ha pasado un año y medio, y el

lesión en el izquierdo le provoca sobrecarga en el

Conjunto español ha seguido y sigue situado en

pie derecho con fractura estrés en el segundo

lo más alto de la élite mundial, consiguiendo

metacarpiano del pie, lesión que no le permite ir

puestos de privilegio de forma más o menos ha-

al Mundial, un Mundial de donde el equipo vuelve

bitual en las diferentes competiciones a las que

con un oro en la final de 10 mazas [VIDEO] y un

asiste.

bronce en el ejercicio mixto. El conjunto español ha vuelto a triunfar, se ha sentado en lo más alto

Sin embargo, del barco olímpico que navegó por el

Támesis

en

agosto

de

2012

hay

del pódium, pero ellas ya no estuvieron allí.

dos

“tripulantes” que han descendido, decidiendo po-

A partir de ahí todo cambia y, por un motivo o

ner pies en tierra firme y virar en busca de otros

por otro, las dos olímpicas en Londres no com-

lares, de otras perspectivas para el viaje de largo

parten “feeling” con el equipo y deciden dar un

recorrido que aún les queda por recorrer. Ellas

paso más en su futuro inmediato. Es el adiós.

son la granadina Lidia Redondo (92) y la madri-

10


PÓDIUM1896

LIDIA REDONDO, GIMNASIA RÍTMICA

Fotografía cedida por Lidia Redondo

11


PÓDIUM1896

“LA AFICIÓN ESPAÑOLA ES UNA FUENTE DE MOTIVACIÓN ENORME.” La entrevista a Lidia Redondo y Loreto Achaerandio (G.Rítmica) Ángel Vázquez , @PasaporteJJOO

Lidia, Loreto bienvenidas y muchísimas gracias por atender a Pódium. Oye, ¿qué tal la nueva vida? ¿Os habéis adaptado ya o todavía cuesta deshacerse de la rutina de tantos años?

entrar en el equipo tenía que cambiar de colegio. A mí no me importó, la verdad, ya que yo estaba cegada por la gimnasia. En cuanto a los amigos del colegio yo creo que muchos ni entendían el motivo de mi marcha. Era una edad temprana y creo recordar que no había deportistas con igual dedicación. En cambio, los amigos más cercanos que conocían mi trayectoria y mis compañeras de gimnasia sí sabían que era una gran oportunidad para alcanzar mi sueño.

LIDIA: Pues la verdad es que estoy muy contenta con la decisión tomada y ya totalmente adaptada. Al no ser algo repentino, sino progresivo debido a la lesión que me tuvo sin entrenar desde el mes de noviembre, creo que ha sido más fácil. Ahora toca vivir una nueva etapa llena de objetivos y de la que ya estoy disfrutando a todos los niveles: estudios, amistades, familia…

LI: Al llegar la carta en la que ponía que estaba convocada para la permanente, tanto mis padres como yo nos pusimos muy contentos. Era lo que quería y ellos lo sabían. Lógicamente, también es cierto que se sintieron un poco tristes porque sabían que me alejaría, cosa que yo en ese momento no era capaz de apreciar porque era algo que nunca había imaginado.

LORETO: Yo, desde la retirada, por fin sé lo que es tener tiempo, y lo cierto es que estoy muy contenta y feliz. Me estoy adaptando muy bien ya que la decisión la tomé porque esto es lo que realmente necesitaba: tiempo para mí, para mi familia y para la carrera.

Tras Pekín 2008 se ficha a la búlgara Efrossina Angelova y a inicios de 2011 es destituida. En esa época se produce un “impasse” en el que no tenéis entrenadora y que, me imagino, repercute muy mucho en vuestra preparación. ¿Cómo recordáis aquella situación? ¿Fue el momento más duro en todo este último ciclo?

Dejadme ir unos cuantos años atrás ¿Os acordáis de qué pasó por la cabeza de unas niñas de apenas doce años cuando reciben una carta de la Federación de Gimnasia que les brinda la oportunidad de entrar en la concentración permanente? ¿Cuál fue vuestra reacción y la de vuestros padres?

LO: En ese período lo que no teníamos era seleccionadora pero sí que teníamos entrenadora, Noelia Fernández, que fue nuestra entrenadora desde que entramos en el equipo en 2004 y quien se ocupó de que siguiéramos trabajando de cara a la siguiente temporada, para que a la llegada de la nueva seleccionadora todo estuviera a punto para montar los nuevos ejercicios.

LO: Recuerdo perfectamente ese día. Era lo que más deseaba ya que tras realizar varias concentraciones sabía que tenía posibilidades de entrar a formar parte del conjunto júnior español. Mis padres se alegraron por mí y me apoyaron sin dudarlo aunque, eso sí, con la condición que no descuidara los estudios, ya que por

12


PÓDIUM1896

En mi caso, este período de incertidumbre fue favorable porque tuve que operarme el pie izquierdo por primera vez, con lo cual esos meses coincidieron con el periodo de mi baja. Aún así, a la vuelta de Anna y Sara no estaba totalmente recuperada, aunque ello no supuso inconveniente alguno para formar parte del primer equipo, es decir, del conjunto que lucharía por estar en los JJOO de Londres.

tiendo en la modalidad de individual junto con otras dos compañeras y la seleccionadora quería que yo continuara así. Realmente lo que yo quería era hacer conjunto y tras insistir e insistir me permitió abandonar individual y pasar al conjunto.

LI: Fue una situación en la que nos encontramos todas con la duda de qué iba a pasar con nosotras, es decir, con el equipo. Como comentaba Loreto, durante esos meses estuvimos entrenando con Noelia Fernández, quien nos preparó muy bien tanto a nivel corporal como de aparato para que, en el momento de montar los ejercicios con la nueva seleccionadora, que no sabíamos quién iba a ser, no tuviésemos ningún tipo de problema.

Tras unos meses de locura, en el Mundial conseguís la 12ª y última plaza que daba acceso al preolímpico de Londres, preolímpico donde arrasáis a vuestras rivales y, con la primera plaza, conseguís el billete para los Juegos. Allí, parece que alguien no está muy interesado en que os colguéis el bronce, motivo por el cual os debéis conformar con una brillante cuarta posición y un diploma olímpico. De toda esta hermosa historia, ¿qué os lleváis de la Rítmica y qué creéis que le habéis dado vosotros a ella?

Por otro lado, y ya que hablas de momentos duros, para mí el momento realmente más duro del ciclo fue el no clasificarnos para los JJOO de Londres en el Mundial de 2011, eso suponía perder la primera oportunidad de clasificar y tener que ir al Preolímpico a jugarnos el billete para los Juegos en una única oportunidad.

LO: De toda mi carrera deportiva me quedo con los JJOO, con el primer día de competición en el ejercicio de pelota, con diferentes experiencias que me han enseñado a afrontar momentos difíciles y a disfrutar del deporte y de sus valores: amistad, compañerismo, compromiso, sacrificio, disciplina...

¿Cómo recordáis vuestra llegada al primer equipo?

LI: Sin duda me llevo todas las experiencias que he vivido desde el primer momento que entré en el equipo hasta el último. Me llevo la cantidad de personas que he conocido durante el camino, las compañeras que se han convertido en amigas, los momentos vividos tanto en entrenamientos como en competición, las risas y los llantos de los que ahora me río, el orgullo de haber representado a nuestro país en competiciones tan importantes como unos Juegos Olímpicos, y otras miles de cosas que es imposible describir.

LO: La llegada al primer equipo fue en el momento en que Rosi (Efrossina Angelova) se incorporó como nueva seleccionadora. Al principio teníamos algo de incertidumbre porque éramos unas 10 gimnastas para formar el nuevo equipo de 6. Algunas decidieron retirarse al verse en la nueva situación de cambio y a la cantidad de niñas luchando por formar parte del conjunto titular. Mi situación no era la misma porque en los años anteriores estuve compi-

13


PÓDIUM1896

Modestamente, y eso lo hemos hablado Loreto y yo alguna vez, estamos orgullosas con el trabajo de tantos años dedicados a este deporte, porque creo que hemos colaborado en incluir a España entre los cuatro mejores países en este deporte y eso nos hace estar muy felices por nuestra trayectoria.

do curiosidad. Loreto, en tu caso creo que estás estudiando Medicina, ¿es así? LO: Sí, efectivamente. Hasta ahora he sacado asignaturas de primero de dos en dos, de una en una, o incluso ninguna en el año 2012 que fue exclusivamente deportivo. Actualmente estoy terminando primero y debo decirte que estoy muy contenta al tener tiempo para acudir a clase y, más aún, a las prácticas, a las que apenas podía asistir debido a los entrenamientos.

Sabéis, porque lo habéis visto en el día a día, que la Rítmica tiene una enorme afición en España. Habéis gozado de la admiración de todo el deporte español pero, muy en especial, de esa afición incondicional que os ha seguido en todas y cada una de vuestras competiciones. ¿Qué le decís a esa afición ?

Ya sé que es muy pronto pero ¿tienes ya preferencias sobre la especialidad a escoger? LO: De momento las asignaturas que más me gustan son las de la salud: anatomía sobre todo, pero también fisiología y biología. La especialidad no la tengo clara ya que medicina tiene un gran abanico de posibilidades. De pequeña quería pediatría, más adelante medicina deportiva, pero durante la carrera seguro que iré descubriendo otras especialidades que puede que me hagan cambiar de opinión.

LI: Sin duda alguna, la afición española es la que más se vuelca con este deporte, es algo que se comenta incluso internacionalmente LO: Es cierto, además nosotras estamos muy agradecidas ya que ha sido y es un gran apoyo, una fuente de motivación enorme que nos ha animado siempre, en los éxitos, en las derrotas y ahora con la retirada. LI: No se puede pedir más, la verdad. Siempre nos han tratado excelentemente, han sido un apoyo constante y enorme.

Una última pregunta ¿qué le diríais a todas esas niñas que empiezan ahora en este mundo de la Rítmica?

Habéis dada por finalizada vuestra carrera deportiva, al menos como deportistas de élite, y habéis decidido dedicar más tiempo y esfuerzo a los estudios. Lidia ¿Qué estás estudiando?

LI: A todas las pequeñas gimnastas que empiezan ahora les aconsejamos que se centren en disfrutar de la gimnasia y que piensen que nada es imposible. LO: Nosotras, cuando empezamos a hacer gimnasia no nos planteamos la posibilidad de entrar en el equipo nacional, ni de competir fuera de España, pero todo esto ocurrió y la clave es disfrutar, entrenar y tener paciencia porque la flexibilidad no se consigue en un día (risas)

LI: Bueno, pues ahora mismo estoy terminando 2º de INEF por lo que, como ves, seguiré vinculada al deporte, aunque más por el lado de la gestión deportiva. ¿Te ves en un futuro a medio plazo en algo ligado con la Rítmica?

Loreto, Lidia, suerte infinita en todo aquello que os propongáis. Mil gracias por habernos regalado tantos instantes de belleza y emoción, y por todo lo aportado al deporte español.

LI: Estoy sacándome los títulos de Juez para seguir ligada a ella, a la rítmica, aunque desde otro punto de vista por el que siempre he senti-

14


PÓDIUM1896

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTISTAS OLÍMPICOS

A

frontar las trabas, los problemas, los impedimentos que el día a día nos pone delante, es algo a lo que los deportistas de élite estamos acostumbrados desde muy jóvenes, como lo estamos a trabajar por unos objetivos a “medio-largo” plazo que no siempre se alcanzan pero por los que luchamos hasta el desfallecimiento. La dureza de los entrenamientos, la ausencia de los tuyos, las lesiones, los largos viajes, todo ello se supera por la asunción en primera persona de la capacidad de trabajo, respeto, esfuerzo, dedicación y compromiso que, como valores olímpicos que son, rigen la vida y el quehacer de todos nosotros. En estos tiempos duros, también para el deporte, muchos de los que hemos tenido la oportunidad de estar en unos Juegos creemos conveniente y justo, transmitir y compartir lo poco o mucho que de ellos aprendimos, la experiencia que allí adquirimos, lo que ello nos representó, en una asociación, la Española de Deportistas Olímpicos, una vía de comunicación positiva entre los que allí estuvimos pero también ante los que luchan denodadamente por conseguir el sueño. Que nuestra experiencia sirva para todos es uno de los grandes objetivos. Por ello, os invitamos a todos aquellos que una u otra vez disfrutasteis del sueño del Olimpo, a que os acerquéis a la que es vuestra casa, la Asociación Española de Deportistas Olímpicos, el hogar de los poco más de 3500 deportistas españoles que, desde los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna y hasta los pasados JJOO de Sochi 2014, han compartido el placer de saborear lo que es la gloria universal del olimpismo.

Javier Moracho Presidente de la Asociación Española de Deportistas Olímpicos

15


PÓDIUM1896

CONSTRUYENDO LOS JUEGOS: ESTOCOLMO 1912 Fernando Vázquez de Prada, @fvdpa_olimpico

Situación:

Estocolmo, Suecia

Presupuesto: 2.093.672 Coronas (115.000 libras de la época) Fecha de elección: 6 de Mayo de 1909 Fechas de duración: 5 de Mayo – 27 de Julio de 1912 Nº de eventos: Países participantes: Nº de participantes: Nº de sedes:

102 eventos 28 países 2.407 atletas 12 sedes

Durante la asamblea del Comité Olímpico Inter-

Según las cifras oficiales se dieron cita en Esto-

nacional del 6 de mayo de 1909 celebrada en

colmo un total de 2.407 atletas representando

Berlín, la ciudad de Estocolmo fue elegida para

a 28 países, suponiendo en ambos casos las

albergar los Juegos Olímpicos de 1912 al ser la

cifras más elevadas de la historia hasta ese

única ciudad candidata. En esa misma sesión

momento, lo que habla bien a las claras del

se acordó que los Juegos Olímpicos de 1916 se

progresivo interés que iban suscitando los Jue-

disputarían en Berlín, la capital alemana. La-

gos. Muestra de ese interés es que por primera

mentablemente y con motivo del estallido de la

vez en la historia, un país asiático, Japón, par-

1ª Guerra Mundial, los Juegos berlineses no se

ticipaba en los eventos programados, logrando

llegaron a disputar.

así que, también por primera vez, los 5 conti-

Aunque la ceremonia de Inauguración no se produjo hasta 37 meses después de la elección,

nentes estuvieran representados en unos Juegos Olímpicos.

el 6 de junio de 1912, no es menos cierto que

En cuanto a los protagonistas de la cita, el local

las pruebas de fútbol y de tenis comenzaron

G. Vilhelm Carlberg fue el deportista más lau-

con anterioridad, por lo que la fecha oficial de

reado. Carlberg, que ya había ganado una plata

inicio de los Juegos Olímpicos de Estocolmo se

4 años atrás en Londres y que sumaría una

dató el 5 de mayo de 1912, cuando se dispu-

nueva plata 12 años después en París, saldó su

taron los primeros partidos de tenis. Los Juegos

presencia en las pruebas de Tiro de los Juegos

llegaban por primera vez a los países nórdicos

de 1912 con tres medallas de oro y 2 de plata,

y fueron acogidos con gran entusiasmo por los

4 de ellas logradas en pruebas por equipos.

habitantes locales.

16


PÓDIUM1896

Otro estadounidense, Alfred P. Lane, le disputó

plio en el que destacaba la desaparición del bo-

la supremacía en el Tiro Olímpico alzándose con

xeo, al no ser un deporte muy popular en la zo-

3 oros.

na, y el patinaje artístico, donde 4 años antes los patinadores suecos habían dominado el me-

El también finlandés Hannes Kolehmainen brilló

dallero.

con luz propia en las pistas del Estadio Olímpico. Precursor de los finlandeses voladores que domi-

Varias fueron las sedes que acogieron pruebas

narían el fondo en la década de los 20, Koleh-

olímpicas pero el Estadio Olímpico de Estocolmo

mainen consiguió 3 preseas de oro en las prue-

fue el centro de la mayoría de las miradas.

bas de fondo y una de plata en la prueba de

Inicialmente la pretensión del comité organiza-

cross por equipos. Ocho años después culmina-

dor era ubicarlo donde se asentaban las pistas

ría su currículum con la victoria en el maratón

atléticas de Östermalm de manera que fuese un

de los Juegos Olímpicos de Amberes.

estadio efímero y pudiese ser desmantelado a la

Suecia encabezó el medallero en cuanto a nú-

finalización de los Juegos.

mero de medallas con 65, dos por encima de los

La idea que pretendía ahorrar recursos económi-

estadounidenses, aunque estos lograron sumar

cos fue finalmente descartada y se eligió una

1 medalla de oro más, 25 por 24 de los anfitrio-

nueva situación en el norte de la de la ciudad

nes.

junto a otra serie de instalaciones deportivas

El programa olímpico para la cita constó final-

que la ciudad de Estocolmo ya disponía.

mente de un total de 102 eventos, apenas 8

El resto de las instalaciones deportivas fueron

menos que en la edición anterior. La intención

repartidas por el municipio y la provincia de Es-

inicial era elaborar un calendario más simplifica-

tocolmo siendo la más lejana Nynäshamn, sede

do, con menos modalidades deportivas, pero

de la vela, a unos 50 kilómetros de la capital

finalmente y ante las presiones de las distintas

sueca.

federaciones se presentó un programa más am-

17


PÓDIUM1896

Autores: Torben Grut Situación: Östermalm, Estocolmo Capacidad: 22.000 espectadores (14.500 en la actualidad) Fecha de construcción:1910-1912 Presupuesto estimado: 1.177.086 coronas Uso JJOO: Ceremonia de Inauguración, Atletismo, Fútbol, Gimnasia, Hípica, Lucha, PentatlónModerno y Soga-tira. Otros usos: Hípica JJOO 1956, Europeo de Atletismo 1958, Mundial de Fútbol 1958, DN Gala del Atletismo (1967-actualidad), Mundial de Fútbol femenino 1995 Uso Actual: Estadio deportivo y Conciertos

Fotografía © http://www.la84.org/

EL STOCKHOLMS OLYMPIASTADION La construcción del Estadio Olímpico de Estocol-

Estocolmo, cerca de la mejor zona residencial

mo fue uno de los mayores retos a los que se

de la ciudad, perfectamente comunicada me-

enfrentó el Comité Organizador de los Juegos

diante tranvía y junto a otros de los estadios

Olímpicos de 1912.

que iban a ser protagonistas de los Juegos y

La idea inicial era utilizar las pistas atléticas existentes en Östermalm y construir a su alrededor una especie de estadio provisional. Para

que ya existían en la zona como el Östermalm Athletic Grounds o las pistas cubiertas de tenis Kungliga tennispaviljongen.

ello se sugirió levantar 4 gradas, 3 de las cuales

El diseño del estadio fue encargado al propio

serían realizadas de madera para que una vez

Torben Grut, un joven y talentoso arquitecto

finalizadas las pruebas olímpicas fuesen retira-

sueco. Con la nueva ubicación también se deci-

das.

dió que se debía desechar la idea de construir

Finalmente esta idea inicial fue rechazada y se encargó a un grupo de expertos, con el arquitecto Torben Grut a la cabeza, el estudio de 5 posibles ubicaciones para albergar el Estadio Olímpico. Tras un concienzudo estudio se determinó la ubicación ideal al norte de la ciudad de

un estadio efímero por lo que Grut reelaboró el proyecto inicial. Tras una serie de tiras y aflojas entre la Administración, el Comité y el arquitecto, el diseño final fue aprobado a finales de 1910, empezando acto seguido las obras. Surge como un estadio en forma de imán que reposa hacia el norte de la colina.

18


PÓDIUM1896

La parte curvada del “imán” orientada al sur se

salvo alguna apenas han sido trabajadas.

remata con una esplendida galería porticada

Ante la previsión de que el graderío inicialmente

que está inspirada en el Coliseo de Roma,

proyectado no fuese suficiente para albergar a

mientras que el frente opuesto queda culmina-

los espectadores que se pudieran dar cita, se

do con dos potentes torreones almenados. El

decidió a última hora crear una grada supletoria

acceso principal al estadio se realiza por la ga-

entre los dos torreones almenados al norte del

lería porticada.

estadio. De esta forma, el estadio aumentaba

Una de las premisas que se siguieron durante la

su capacidad en 3.050 espectadores, alcanzan-

redacción y construcción del proyecto fue la

do la cifra final de 22.000 espectadores, aunque

promoción y priorización de lo tradicional. En

a la conclusión de los Juegos este graderío fue

primer lugar, todos los materiales empleados

eliminado.

fueron suecos y, en segundo lugar, el aspecto

Este graderío quedaba al descubierto ante posi-

exterior que el arquitecto con su proyecto con-

bles inclemencias meteorológicas mientras que

fiere al edificio lo equipara a la arquitectura me-

las gradas laterales y el anfiteatro sur contaban

dieval sueca.

con una pequeña cubierta de tejas sustentada

Aunque tanto para la cimentación como para la

por unos enormes pilares que surgían mediado

estructura se empleó el hormigón armado, la

el graderío, dando cobijo a las filas superiores

fachada fue realizada a base de ladrillo caravis-

de dichas zonas. En los últimos años el graderío

ta, rememorando otras edificaciones históricas

norte ha sido reconstruido y bautizado como

de la zona tales como fortalezas, monasterios,

Torben Grutsalen en honor al arquitecto del es-

iglesias e incluso las antiguas murallas de la

tadio. Bajo las gradas se dispusieron los ves-

propia ciudad de Estocolmo.

tuarios, salas de masajes y zonas de baño.

Tanto la galería porticada, principalmente, co-

En su interior, el estadio estaba organizado mi-

mo alguno de los restantes puntos referenciales

limétricamente. Una zona de césped con dimen-

del edificio (puntos de acceso, torreones, gra-

siones suficientes para albergar partidos de fut-

das laterales) en menor orden, se ornamenta-

bol rodeada por una pista de atletismo de 383

ron con grandes piezas de granito que servían

metros de cuerda y con una anchura que varia-

de contrapunto a la sobriedad del ladrillo cara-

ba desde los 7,5 a los 10 metros a la que los

vista. La idea original del arquitecto era que es-

deportistas accedían a través de un túnel desde

tas piezas, con el tiempo, se convirtiesen en

los propios vestuarios. La zona de césped apar-

esculturas realizadas por artistas locales pero

te de acoger las pruebas mencionadas, también

19


PÓDIUM1896

se empleó para las pruebas de salto y lanza-

duda lo es por las grandes citas de atletismo

mientos, de gimnasia y de lucha. [VIDEO]

que nos ha deleitado. Sede del Campeonato de

Con un pequeño cambio de configuración, el recinto también se adaptaba para la celebración de gran parte de las pruebas hípicas que se re-

Europa de Atletismo de 1958, el Estadio Olímpico de Estocolmo es el estadio que más récords del mundo ha visto batir en sus instalaciones. Hasta 83 récords del mundo se han batido a

cogían en el programa de los Juegos.

día de hoy en sus pistas, la mayoría de ocasiones en la gala atlética que se celebra anualmente y que forma parte de la reputada “Diamond League” organizada por la Federación Internacional de Atletismo. A comienzos de la década de 1990 fue considerado patrimonio arquitectónico de Suecia. Un estadio que pasará a la historia tanto por el Ceremonia en el Estadio. Fotografía http://www.la84.org/

continente como por el contenido. Difícil ver estadios con la historia del Estadio Olímpico de

Después de los Juegos Tras la conclusión de los Juegos el estadio ha seguido siendo uno de los grandes referentes de la ciudad y del país en el terreno cultural y fundamentalmente deportivo.

Estocolmo. FUENTES DOCUMENTALES 01. http://en.wikipedia.org/wiki/ Stockholm_Olympic_Stadium 02. http://www.diamondleague-stockholm.com/en/

El estadio es uno de los dos únicos del mundo que ha albergado hasta la fecha la final del Campeonato del Mundo de fútbol tanto en cate-

03. http://www.rf.se/ 04. http://www.la84foundation.org/ 05. https://maps.google.es/

goría masculina como en femenina y acogió las pruebas de equitación de los Juegos Olímpicos

Fernando Vázquez de Prada es un arquitecto apasionado

de Melbourne a raíz de los problemas que ofre-

del deporte olímpico. Es el ideólogo y ejecutor del proyecto

cía la legislación australiana respecto a la en-

de investigación “Construyendo los Juegos”, que pretende

trada de equinos de fuera del país.

ser una enciclopedia histórica de todos los emplazamientos

Pero si por algo es reconocido este estadio, sin

que han albergado pruebas olímpicas desde Atenas 1896.

20


PÓDIUM1896

Fotografías © http://www.la84.org/

21


PÓDIUM1896

SARA OUZANDE, PIRAGÜISMO EN AGUAS TRANQUILAS

“Sin mis padres, nada de esto sería posible. Ellos me apoyan en todo y colaboran en que pueda conseguir el sueño; apoyo moral, material, viajes...gracias a ellos y a un magnífico fisio que también está siempre ahí, puedo estar donde ahora mismo estoy. ¡Gracias!” Fotografía cedida por Sara Ouzande.

22


PÓDIUM1896

“CREO QUE VOY POR EL BUEN CAMINO, EL DEL TRABAJO Y LA DISCIPLINA” La entrevista a Sara Ouzande (Piragüismo) Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO

Sara Ouzande (Gijón, 11/08/96) fue el pasado 2013 la revelación del piragüismo español. La gijonesa consiguió en su primer año júnior alzarse con el subcampeonato mundial en K1-200 y en K2-500 junto a Miriam Vega, en el marco del Campeonato del Mundo Jr. de Canadá. Por si no fuera suficiente, la asturiana se llevaba ocho medallas de oro en el Campeonato de España. [VIDEO] Visto lo visto, la piragüista del Grupo de Cultura Covadonga hizo méritos más que suficientes para, más allá de ser finalista, consagrarse como vencedora del Premio Pasaporte a la promesa femenina 2013. Aprovechando las vacaciones de Semana Santa nos acercamos a Sara para charlar un rato con la campeona asturiana. Saludos, Sara. Empieza la parte más dura de la temporada en lo que a competición se refiere y se te plantea un reto harto complicado, sobre todo debido a los excelentes resultados obtenidos el ejercicio anterior. ¿qué objetivos se te plantean para esta nueva temporada en tu último año como júnior? Hola Ángel. Pues bien, si queremos ir hacia arriba sólo cabe, al menos, igualarlo, aunque lo que quiero y deseo es mejorarlo, por supuesto. Sabemos que no va a ser fácil, sin duda, pero ahí estamos, luchando para acercarnos a nuestros propósitos. El hecho de estar compitiendo en dos distancias diferentes y, además, en solitario por un lado y junto a Miriam por otro, ¿qué te comporta a nivel de entrenamiento para estar al máximo nivel en esas distancias?

23

¿Puede ser contraproducente o crees que es un correcto complemento entrenar el K1 -200 y el K2-500? ¿Te obligará el tiempo a especializarte en una u otra modalidad? ¿En cuál de las dos te sientes mejor? Bueno, la verdad es que en todos los entrenamientos tienes que esforzarte, dar lo máximo, y eso sea la distancia que sea. Almudena nos prepara para todas las distancias y yo creo que el entreno del 500 te sirve también para el 200. Por otro lado, pues quizás con el tiempo sí que tendré que especializarme en una de las dos distancias pero ahora creo que es pronto para decidir en cuál. Quizás en los 200 me siento más cómoda, desde la edad infantil siempre he disfrutado mucho en esa distancia . Teresa Portela es, sin duda, un enorme referente del K1-200 a nivel mundial. La que es recién mamá y a la que felicitamos desde estas líneas, está en el segundo tramo de una brillante carrera. Tú, por el contrario, emerges en estos momentos con fuerza y pareces ser su relevo natural ¿Conoces a Teresa? ¿Cómo ves ese futuro relevo? ¿Qué te ha aportado, qué has aprendido de ella? No la conozco personalmente, sólo la conozco de verla por las regatas aunque, evidentemente, me han enseñado muchos videos de ella. Ella es una excelente palista y si pretendo seguir su estela tendré que trabajar mucho y muy duro ya que es una rival muy fuerte. Teresa lleva muchos años en lo más alto y eso sólo se consigue a base de trabajo, constancia y dedicación. Ella es un claro ejemplo de que quien algo quiere algo le cuesta y que si te dedicas a ello con firmeza puedes conseguir todo lo que te propongas.


PÓDIUM1896

Los cambios de júnior a sénior acostum- ha aportado hasta ahora? ¿Cuál ha sido el bran a ser muy complicados. ¿Qué te acon- momento que has vivido con más intensiseja tu entrenadora, Almudena Ávila, de dad ? cara a este futuro cambio? El piragüismo me ha enseñado que si quieres Almudena siempre me dice que mire por mi tra- algo tienes que luchar por ello y dedicarle el bajo y que luche contra el cronómetro, que nada tiempo que necesites para conseguirlo. Si lo me tiene que asustar, que tengo que entrenar quieres de verdad harás todo lo posible y todo lo siempre mucho y darlo todo todos los días. Eso que puedas para lograrlo, en definitiva, que las tiene que ser siempre así y ese salto no tiene cosas no caen del cielo y que hay que trabajarque asustarme. Trabajar, trabajar y trabajar, no las dia a dia. También te da amistades irremplahay otra. zables, te enseña un sinfín de lugares y te dice que no hay que rendirse ante las adversidades ¿Cómo te introdujiste en el mundo del pira- porque, al final, si entrenas todo llega. güismo? He tenido varios momentos intensos hasta ahora Al piragüismo llegué un poco de rebote. Había en mi carrera deportiva, pero está claro que el dejado el fútbol y no sabía qué deporte hacer. más destacado es la plata de Canadá. Primero Un día, mirando por internet, me llamó la aten- porque no me esperaba estar en esa final, luego ción el piragüismo, por lo que decidí probar. A por llegar a meta y ver que había quedado semis padres inicialmente no les convencía mucho gunda del mundo tras llegar allí sin imaginarporque decían que sería muy duro en invierno me estar a ese nivel...lo que hubiera dado porpor el agua y el frío, pero después de todo este que hubieran estado allí mis padres para poder tiempo no quieren que lo deje por nada del abrazarlos y disfrutarlo con ellos… mundo. Luego también me impresionó mucho encender ¿Cómo es el día a día de Sara Ouzande? Es- el móvil y encontrarte un montón de mensajes tudios, entrenos, amistades...¿Hay tiempo de toda la gente que me estaba viendo y se senpara todo? ¿Cómo van los estudios? tían orgullosos de lo que había hecho. Eso me hizo sentirme muy satisfecha. Fue muy agradaLevantarme, ir a clase, comer, ir a entrenar, vol- ble. ver y cenar. Los fines de semanas no suelo salir, como mucho a dar una vuelta, pero prefiero Si te digo "Juegos Olímpicos" ¿qué es lo quedarme en casa viendo una peli con mis pa- primero que se te pasa por la cabeza? ¿Y si dres, por ejemplo, ya que siempre suelo estar te digo Jorgensen? muy cansada por los entrenos. Me cuesta mucho organizarme para estudiar pero bueno, los estu- ¿Juegos? Un sueño que espero cumplir. Sé que dios también me van bien, no puedo quejarme. el camino no es fácil y que aún menos lo es mantenerse en lo más alto, pero creo que voy En cuanto al “tiempo para todo”...bueno, hay por el buen camino, el camino del trabajo y la muchas cosas que hace la gente de mi edad que disciplina que me permita conseguir mi sueño. yo decido no hacerlas porque, de una forma u otra, me perjudican en mi rendimiento. A pesar Por Jorgensen siento mucho respeto, como por de ello se pueden hacer mil cosas más. el resto de rivales, pero la próxima vez espero llevarme yo el oro. ¡Este año voy a por todas! Es Eres, como decíamos, muy joven, pero eso una rival muy dura pero estoy entrenando para no es impedimento para que hayas vivido conseguir todos mis objetivos. ya de forma intensa el piragüismo. ¿Qué te

24


PÓDIUM1896

Fotografía de Boris Babanov con licencia Creative Commons CC BY-SA

25


PÓDIUM1896

AQUELLOS MARAVILLOSOS AÑOS...OLÍMPICOS La memoria histórica de Xavi Castell “Chavi”

Cuando Ángel me ofreció ex-

Francisco Sánchez Vargas, cuarto y quinto res-

traer de mi castigada memo-

pectivamente en la final atlética de 3000 metros

ria sucesos olímpicos que tu-

obstáculos, con marcas ubicadas en una horqui-

vieran un significado relevan-

lla entre los 8’15 y los 8’18 minutos, que hoy en

te,

día todavía serían competitivas.

pensé

rápidamente

en

remontarme a un acontecimiento que supuso mi primer aldabonazo olímpico: la medalla de plata en piragüismo k-4 de los celebérrimos Celorrio, Díaz Flor, Ramos Misioné y Herminio Menéndez.

Siguiendo una ancestral tradición altamente consolidada en mi familia, no seguí toda la final porque los nervios nos pueden; lo hice a trechos. Sólo puedo confesar que la emoción que rezumaban por todos los poros los comentaris-

Luego recapacité y pensé que, por mor de la

tas radiofónicos (muy posiblemente, entre ellos,

edad, los primeros Juegos que realmente me

Don Juan Manuel Gozalo), combinado con mi

dejaron una huella imborrable fueron los de

tierno e imberbe orgullo por semejante épica

Moscú, y quizás no debido a que ahí ganamos

hazaña, consiguieron que éste sea uno de los

una medalla en la difícil modalidad de “poltrona

momentos más indelebles de mis recuerdos

olímpica” (Samaranch fue elegido presidente

olímpicos.

del COI, sustituyendo al irlandés Lord Killanin), ni porque los resultados para nuestro maltrecho país fueran mejores que en Montreal -dado el boicot sugerido por occidente tras la invasión soviética de Afganistán- sino porque un par de “españolitos”, en una modalidad exótica y pintoresca bajo nuestro prima de vista, dominada por estirpes eslavas y africanas, se crecieron y ofrecieron todo un recital de pundonor y agallas que recordaba a otro prototipo de hispano de la época, nuestro Mariano Haro. Eran Don Domingo Ramón Menargues y Don

Ganó Malinowsky, el polaco, dando un recital. Domingo estuvo a punto de alcanzar a un etíope pero no fue posible [VIDEO]; Paco se quedó a unos dos segundos de la medalla de bronce, todo ello increíble para la España de la época donde cualquier inyección de autoestima era seriamente apreciada. Es evidente que necesitábamos estandartes, personajes que nos enseñaran el camino de la fe y el esfuerzo, y creo que ellos lo consiguieron, supieron sobreponerse al tradicional complejo de inferioridad que nos atenazaba y,

26


PÓDIUM1896

para mí, triunfaron por todo lo alto. Tal vez

piragüismo..), no siendo así en la modalidad

en el redondeo del acontecimiento también

de mis protagonistas; el hecho fue inespera-

interviniera el factor que, siendo un día de

do y sorpresivo y, precisamente en ello, ra-

julio, todavía quedaban muchos para disfru-

dica que los tenga ubicados en mis más ce-

tar de aquellas eternas vacaciones que uno

nitales altares.

tiene cuando es niño, pero no fue el decisivo, vive Dios que no lo fue.

No quisiera despedirme sin mentar a mi recordado y vanagloriado Eladio Vallduví, tira-

Obviamente no quiero desmerecer al resto

dor, deporte que siempre me ha fascinado,

de deportistas que consiguieron pasear por

responsable que en Los Ángeles no concilia-

todo lo alto el nombre de nuestro país

ra el sueño esperando que nos diera una

(bueno, en este caso no acaba de ser exacta

alegría como estuvo a punto de conseguir en

esta aseveración, dado que desfilamos con

Moscú; pero no puedo ser.

la bandera olímpica y el himno que sonó, cuando aconteció la afortunada circunstancia, fue el olímpico), cuyo papel fue, en general, digno de encomio.

También, cambiando de tercio, entiendo que debo rendir pleitesía a Misha, el osito que convivió conmigo hasta que, en los albores del 92, alguien convino que los tiempos ha-

Pero lo de Paco y Domingo, a mi entender,

bían cambiado y lo que imperaba era la van-

trascendió lo terrenal. En la mayoría de mo-

guardia; dimos la bienvenida a nuestro ama-

dalidades donde conseguimos ser laureados

do Cobi.

gozábamos de una cierta tradición, aunque fuera

leve

(natación

con

David

Saludos sinceros.

López-

Zubero, el hermano de Martín, hockey hier-

Xavi Castell “Chavi”, aficionado a la arqueología de-

ba, marcha con nuestro pionero Jordi Llopart

portiva y espectador de hazañas vividas en blanco y

-objeto de muchas burlas y héroe incom-

negro

prendido en una época donde imperaba, de manera desgarradora, el machismo más cerval- nuestros dorados Abascal y Noguer, el

27


PÓDIUM1896 YULEN PEREIRA, ESGRIMA

El tirador Yulen Pereira ha sido, de principio a fin, líder del ranking mundial júnior de espada en la temporada 2013-14. Mientras, el equipo júnior [VIDEO] del que también forma parte junto a Álvaro Ibáñez, Ángel Fabregat y Guillermo Sánchez se proclamaba subcampeón del Mundo en Bulgaria. Excelente futuro. Fotografías cedidas por Yulen Pereira. .Autoría: Augusto Bizzi (Yulen sentado) ; FIE/Serge Timacheff (equipo).

EL EQUIPO MASCULINO JÚNIOR DE ESPADA, ESGRIMA

28


PÓDIUM1896

VIRAN MORROS Ángel Esteban Martínez, “Anesmar”. @anesmartuits Viran Morros de Argila (Barcelona, 15/12/1983) es uno de los mejores jugadores defensivos del balonmano mundial. El jugador barcelonés ocupa el puesto de lateral izquierdo en la cancha, o más bien en las fichas técnicas y convocatorias, pues es habitual que se dedique exclusivamente a labores defensivas, parando a los jugadores rivales desde la posición de defensa en el centro de la zaga. Manolo Cadenas, el ahora seleccionador español y entrenador de Viran en su paso por el Ademar León, definió sus características defensivas: “Viran no tiene que recurrir a la dureza, resuelve las situaciones por su desplazamiento y anticipación, y por su concentración”. Y es que, a pesar de su altura (199cm), sus 98 kilos están lejos del peso de otros jugadores. El catalán suple esa carencia con su habilidad para anticiparse y cortar trayectorias de pase interior al pivote. Sus reflejos a la hora de robar el balón y su velocidad de desplazamiento le permiten salir al contraataque en segunda línea detrás de los extremos, siendo en ocasiones el finalizador del contragolpe. Entre los méritos defensivos cabe destacar también el bloqueo a los lanzamientos del rival. Es un especialista en hacer bloqueos y siempre aparece en el apartado correspondiente de las estadísticas. Otros méritos van más allá del apartado defensivo. Viran Morros es un deportista que no se cansa de mejorar, de superarse en cada partido, en cada torneo. Se ha convertido además en un líder que empuja a los compañeros y les infunde energía para dar todo lo que él aporta en la pista. Viran se inició en la práctica del balonmano en la cantera del F.C. Barcelona. Debutó en el primer equipo, a las órdenes de Valero Rivera, el 17 de octubre de 2002. Con 20 años decidió irse para continuar formándose en el Teucro (2003-2004). Morros destacó en el equipo gallego y llamó la atención de Manolo Cadenas, experto en descubrir jóvenes promesas, que lo fichó para el Ademar. La temporada 2007 /08 llegó a Ciudad Real donde consiguió sus mayores éxitos deportivos: 3 Ligas Asobal y 2 Ligas de Campeones. En 2011 regresó a Barcelona donde ha añadido 2 Ligas Asobal a su envidiable currículum. Tras pasar por las categorías inferiores de la selección española, Viran fue convocado por primera vez con la selección absoluta por Juan Carlos Pastor. Debutó en Ejea de los Caballeros (29-122004), en un partido amistoso contra Rusia (28-28), consolidándose en la selección de la mano de Valero Rivera. Después de la decepción con el decimotercer puesto del Mundial 2009, Viran ha estado presente en el resurgir del equipo nacional que ascendió al pódium con el bronce del Mundial 2011, coronando con el título mundial en el Campeonato del Mundo España 2013. En su palmarés como internacional constan, además, la medalla de oro de los Juegos del Mediterráneo 2005 y el bronce en el último Europeo disputado en Dinamarca. A la vista de los títulos y medallas conseguidas es evidente que le falta una presea, quizás la más importante, una medalla olímpica. El camino olímpico se abrirá en breve para desembocar en los JJOO de Río 2016. Viran Morros desea estar presente y luchar, como hizo en Londres 2012, por conseguir el ansiado metal olímpico.

29


PÓDIUM1896

“EL DÍA DE LA SEMIFINAL LLORÉ DE RABIA, NOSOTROS DEBÍAMOS ESTAR AHÍ” La entrevista a Viran Morros (Balonmano) Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO

capaz de extraer nada de lo que poder aprender. Creo que lo hicimos todo bien. Nuestra primera parte fue magistral. Arpad estuvo inconmensurable, el equipo en su conjunto también, pero en cambio no pudimos despegarnos en el marcador, no supimos rematar el enorme trabajo realizado y nos fuimos al descanso con una “pobre” ventaja de tres goles (12-9).

Los Juegos es lo máximo, no hay nada que se le asemeje. Desde el primero hasta el último día, la fiesta de los Juegos es espectáculo puro, emoción y sentimiento a raudales. Haber asistido a unos Juegos es de lo más grande que me ha pasado y eso a pesar de la derrota de cuartos ante Francia.

Y en la segunda parte… En la segunda parte Francia dijo que también quería jugar y como era la actual Campeona del Mundo nos lo puso complicado. No jugamos mal, insisto. Estuvimos fuertes en defensa pero la fortuna no nos acompañó en algún trance del partido. A pesar de todo remontamos, enjuagamos la diferencia que los franceses habían conseguido para, tras fallar posesión en el último minuto, ellos meter un gol de rechace tras paradón de Sterbik en el último segundo…[VIDEO]

Bueno, pero tras el oro del Mundial de España se te habrá quitado la espinita ¿no? No, a mí la espinita –como dices tú- no me la ha quitado nadie. Es cierto que luego fuimos Campeones del Mundo, pero una cosa no se borra con la otra. Unos Juegos son unos Juegos. Muy duro Es que el 2012 fue el mejor año de todos. Estábamos jugando como nunca y, en cambio, no nos llevamos nada. Nos quedamos fuera de la lucha por las medallas en el Europeo y en los Juegos. Fue un golpe muy duro. Creíamos en nosotros como nunca pero… lo peor de todo es que sigo pensando que no fallamos y eso todavía te lo hace más difícil.

Y pisando línea…. Calla, calla, de eso me enteré después cuando me llamó un amigo ya estando fuera del pabellón. Pero bueno, no hay que darle más vueltas, es lo que hay y habrá que redimirla con una victoria en Río, no hay otra. Ésa ha sido mi derrota más dolorosa en un partido de balonmano y con diferencia. Por eso, el oro en el Mundial no compensa la derrota en los Juegos. Para mí es otra guerra. Es más, te diré que el día de la semifinal entre Suecia y Hungría lloré de rabia, éramos nosotros los que debíamos estar ahí.

Se aprende de las derrotas Yo creo que hay parte de mito en esa afirmación, sobre todo cuando se generaliza. En el Mundial de Croacia aprendí mucho de las derrotas pero de ésta no, o al menos aún no he sido

30


Pero ganar un Mundial y además en casa es algo fantástico ¿no?

mano que dirigía un amigo de ellos, un tal Valero Rivera. Allí, gracias a mi estatura y a mis manos, me propusieron hacer la pretemporada con el cadete del Barça.

Sï, por supuesto, una cosa no quita la otra. Además, no es que sea fantástico, es que es increíble. Fue una fiesta impresionante, si bien el hecho de vencer tan ampliamente a Dinamarca en la final nos privó de llegar a ese umbral de euforia al que llegas en un encuentro de final igualado. [VIDEO] Pero bueno, oye, ¡que siempre nos quejamos por todo! (risas)

¿Y aceptaste sin más? Hombre, sin más no, (risas) es que me prometieron toda la equipación del Barça y eso para un chaval de 14 años…lo bueno es que era una promesa con trampa ya que la equipación te la daban si finalmente ambas partes decidían continuar. Por suerte fue así.

¿Tan malo eras jugando al fútbol que decidiste probar con el balonmano?

¿Y luego?

(Risas) Bueno, bueno, que iba para nueve ¿eh? Precisamente aquella temporada llegaba un entrenador al club que ya me había comentado que me iba a pasar de extremo izquierdo a delantero centro, ¡cuidadín!

Pues luego a seguir creciendo, acumular minutos, experiencias, disfrutar con todos los que por aquel entonces estábamos en el cadete y que muchos de ellos llegaron a jugar y siguen jugando en la Liga Asobal: los Ricard Reig, Mateo Castellà, Gabi González…un grupo encantador con el que compartimos muchos y buenos momentos.

Bromas a parte, lo cierto es que supongo que mis padres no sabían qué hacer conmigo aquel verano y me llevaron a un campus de balon-

31


PÓDIUM1896

Llega el 17 de octubre de 2001 y debutas con el primer equipo

en tareas defensivas, una especialización que te llevó a ser considerado el mejor defensa europeo en 2012 y que ha comportado que seas un pilar fundamental en la estructura defensiva de la actual campeona del Mundo. ¿Qué cualidades debe tener un buen defensor? ¿Ser buen defensor y ser duro es condición sine qua non?

Sí, así es. Un saco de nervios es lo que era, pero bien, una experiencia inolvidable ante el ya desaparecido Cadagua Gáldar. Metí un gol, que conste en acta, aunque no menos cierto es que David de la Hoz me hizo una de fintas que si no me sentó le faltó muy poco.

Un buen defensor debe ser un jugador fuerte e inteligente, con anticipación, buen desplazamiento y un conocimiento amplio sobre sus compañeros y sobre el rival. La dureza existe y es cierto que se usa en ocasiones para dar un golpe de timón al partido. Yo entiendo la dureza en un momento determinado, nunca la mala intención o las ganas de hacer daño, eso me parece simplemente repugnante. Yo no me considero un defensor duro, aunque reconozco que en ocasiones pueda serlo.

Fue una época interesante, de aprendizaje, no sólo a nivel técnico o táctico, sino también y sobre todo sobre lo qué es y significa estar en un equipo de élite, de sentir la responsabilidad de estar en un grande que siempre lucha por la victoria. Posteriormente inicias un camino que empieza en Pontevedra con el Teucro y que tiene continuidad con el Ademar de León y en el Ciudad Real de Talant. Podríamos decir que en Pontevedra con Modesto Augusto empieza mi especialización defensiva y mi responsabilidad como un jugador de balonmano que se debe a la afición. En Barcelona pasaba más desapercibido y era más un pasar por el partido que ser un objetivo del mismo. Con el Teucro la cosa cambia y al margen de lo que pueda parecer a priori, la presión sobre los jugadores se hace más intensa.

Llegamos a Ciudad Real ¿Qué tal allí? Imagínate llegar a un equipo plagado de figuras, hacerte un hueco y en tu primera temporada y con 23 años vencer en las cinco competiciones en las que participas, y todo ello con la final de la Champions en Kiel remontando una diferencia de dos goles a todo un equipo alemán que ya tenía la fiesta preparada. ¡Ah! Y con mis padres en las gradas. Vaya, que si te piensas el guión a priori es imposible que te salga tan redondo.

La prensa local está mucho más encima y al haber menos diversidad de deporte de élite que en Barcelona, por ejemplo, el objetivo pasábamos a ser nosotros.

¿Y Talant? Un crack. Alguien que ya lo había ganado absolutamente todo como jugador y que sabe interpretar a la perfección lo que los jugadores necesitan, lo que piensan, que sabe motivarlos en el camino justo hacia la victoria. Ha sido una suerte inmensa poder estar bajo sus órdenes ya que es un auténtico libro abierto del balonmano actual y entiende este deporte como nadie.

En León, con el actual seleccionador Manolo Cadenas al mando, tres cuartos de lo mismo, con la diferencia de que allí precisamente me llegó el debut con la selección española. Otro sueño más a la mochila y tres años magníficos con un entrenador que siempre apuesta por la gente joven. Has iniciado el tema de tu especialización

32


PÓDIUM1896

Cuatro años después te llaman del Barça y dejas el Ciudad Real. ¿Cómo fue la salida?

¿Se está haciendo algo al respecto? Quiero pensar que sí. A ver, acaba de entrar una nueva junta y yo creo que entrega le están poniendo. Creo que se está trabajando en la línea adecuada aunque no es fácil y sí muy pronto para ver resultados. Confiemos en que el trabajo siga haciéndose bien y pronto podamos ver una liga con patrocinadores potentes ayudando a los clubes para que los nuestros vuelvan a casa junto a los mejores de otras ligas. Eso y el trabajo en la base, creo yo, es el camino a seguir.

Difícil. Difícil porque yo estaba muy bien en el Balonmano Ciudad Real, pero es que me llamaba el equipo de mi ciudad y la posibilidad de estar nuevamente cerca de mi familia y amistades era muy tentadora. Yo siempre fui sincero con las dos partes, como lo he sido siempre en todos los clubs con los que he estado. No fue traumática porque yo elegía libremente, pero sí difícil por lo bien que se habían portado conmigo y por los intensos momentos que yo había vivido allí con un magnífico grupo humano.

¿Vuelve el romanticismo al balonmano español?

Poco después el Balonmano Ciudad Real se convierte en At.Madrid y dos años más tarde éste desaparece. Ahora, en el panorama del balonmano en España aparece el FC Barcelona como primer equipo y en un segundo plano bastante alejado equipos como el Naturhouse La Rioja, el Fraikin BM Granollers y el BM Huesca. Por otro lado, la mayoría de los jugadores de la selección están repartidos por Francia, Polonia, Alemania…¿negro futuro?

Pues sí, eso parece. Los que tenemos la suerte de jugar en un equipo profesionalmente debemos ser conscientes de la enorme suerte que tenemos. El balonmano es mi vida y poder vivir de mi deporte es ser muy afortunado. Por desgracia, no todo el mundo puede decir lo mismo y eso hace que muchos jugadores deban acudir a ese romanticismo que tú dices para seguir al pie del cañón en cada entrenamiento, en cada partido. ¿Alguna vez has tenido ganas de “largarte” de un partido? ¿ganas de que un partido se acabara?

El hecho de que buen parte de los jugadores que actualmente forman la estructura de la selección estén en otras ligas o en el Barça no es, en principio, negativo. Estar en ligas competitivas mantiene a los jugadores a un máximo nivel y eso es excelente.

Recuerdo el partido contra Croacia en su Mundial, en 2009, donde nos ganaron creo que de 10 goles. Fue realmente insufrible. La impotencia que sientes en un momento como ése, cuando a priori deberíamos estar luchando de tú a tú, es realmente agobiante.

El problema es que la Liga ASOBAL ya no es lo que era y que buena parte de las figuras europeas que jugaban en España ya no están. Se crece deportivamente enfrentándose a los mejores y si los mejores, o muchos de ellos, no están en la liga, eso repercute de forma contundente sobre el progreso que los jugadores del país puedan tener en el futuro.

Y borrar de la memoria, ¿qué momento te gustaría borrar de la memoria? Pues también del Mundial de Croacia de 2009; es que fue nefasto. Recuerdo que tras una primera fase donde tan solo ganamos a Kuwait y

33


PÓDIUM1896

Cuba mientras caíamos frente a Suecia, Croacia y Corea del Sur nos llevaron a Pula para jugar la Président Cup en la lucha por la 13ª plaza del Mundial.

Barcelona en la era pre-Núñez y mi abuelo, por parte de madre, fue portero de fútbol en el Barça, At.Madrid y Oviedo, así como entrenador. Entrenó al Espanyol cuando estos tenían a Alfredo Di Stéfano en su última etapa de jugador. Bueno, de hecho llegó a ser internacional en un encuentro ante Turquía y dice que paró un penalti y todo…aunque yo eso no lo he podido constatar (risas). Ya ves, ¡llevo “pedigrí” incorporado!

Fue indescriptible, una selección que iba a por todas al Mundial y nos veíamos abocados a luchar por una 13ª plaza que nada tenía que ver con nuestra calidad, con nuestra teórica posición en el balonmano internacional. Parecía increíble lo que nos estaba pasando, lo que estábamos viviendo. Si pudiera lo borraría, sin duda, aunque como antes te he comentado, ahí aprendimos mucho.

Entonces te habrán aconsejado bien Pues la verdad es que lo que siempre me han dicho es que disfrute, que me lo pase bien jugando, que aproveche cada segundo de esa felicidad que siento jugando al balonmano en la pista. No hay más. Creo que es el mejor consejo que me podían dar y creo que es el único que me atrevería a dar a alguien que me pidiera uno. Si no disfrutas haciendo lo que haces estás perdido, es el principio del fin.

¿Cuál es el primer recuerdo que tienes sobre los Juegos Olímpicos? Mira, recuerdo una vez siendo un niño que iba con mi padre corriendo por la ciudad y vimos otro grupo de personas corriendo. Me los quedé mirando y le pregunté a mi padre “¿y esos por qué corren?” –“Porque están preparándose para ir a los Juegos Olímpicos”, me contestó. La idea me pareció tan atractiva que me hizo pensar que los Juegos debían ser algo muy grande e hizo despertar en mí un gran interés por el tema.

Una última pregunta, Viran ¿Por qué “Titanes”? Pues precisamente porque es una película que refleja a la perfección algo de lo que más amo del deporte, la unidad y cohesión del equipo, de un grupo con un objetivo común que es capaz de estar por encima de las diferencias internas para lograr ese objetivo. El deporte lo entiendo así y Titanes representa ese ideal.

Veo que ya tenías entrenador de pequeño… Hombre, mi familia siempre ha sido muy deportista. Mi madre ha sido siempre una mujer muy deportista que me ha apoyado en todo, mi padre fue entrenador de Judo y Gimnasia deportiva en las secciones del Fútbol Club

Mucha suerte y muchas gracias por atender a Pódium, Viran.

34


PÓDIUM1896

Pintura de Eugène Fredrik Jansson (1862-1915) “Levantando pesas con dos brazos” (1914)

35


PÓDIUM1896

“RENDIMIENTO DEPORTIVO: ¿HACIA DÓNDE VAMOS” Dr. Ignacio López Moranchel

El hecho de que a los profesionales del entrenamiento nos resulte difícil encontrar noveda-

Este tipo de trabajos proporciona mucha infor-

des (verdaderas novedades) de las que hablar,

mación si se combina con dinamometrías en

plantea la cuestión del estancamiento en los

plataforma que registran fuerzas de apoyo, im-

métodos y su perpetuación durante años y

pacto y desplazamientos del centro de presio-

años… ¿somos profesionales con 5, 10, 20..

nes, lo que nos ha permitido conocer que un

años de experiencia? O ¿hemos repetido la

velocista soporta en cada zancada 3 veces su

misma experiencia durante 5, 10.. ó 20 años?

propio peso durante el apoyo, un saltador 5

¿ya hemos descubierto todo sobre el entrena-

veces durante la batida y un gimnasta que cla-

miento? ¿qué es lo próximo? ¿qué están ha-

va un mortal soporta 14 veces su peso corpo-

ciendo los mejores? Esas son las cuestiones

ral. La información obtenida de estos registros

que constantemente aparecen (o deberían apa-

también es interesante desde el punto de vista

recer) en la cabeza de un entrenador.

de la medicina del deporte por las consecuencias de estas fuerzas sobre el aparato locomo-

No debemos pasar por alto que en el deporte

tor.

(como en todo), la información es poder y detrás de los grandes éxitos deportivos, aparte

Otro de los métodos que están llamando la

de un talento (físico/psíquico) indiscutible, sue-

atención en este momento, sobre todo en disci-

le existir un método que tarda en conocerse

plinas

por el conjunto del colectivo y, por supuesto,

de

fuerza

el precondicionamiento

dinero que lo financia.

y

velocidad,

isquémico,

es

técnica

desarrollada originalmente por cardiólogos y que está siendo estudiada en profundidad en la

Hechas las reflexiones iniciales y por empezar

Universidad de Aarhus (Dinamarca) donde los

por uno de los métodos que conozco bien, decir

científicos deportivos pensaron que la técnica

que nosotros hemos empleado la fotograme-

podía ser aplicable al entrenamiento.

tría con arqueros del equipo nacional para el análisis pormenorizado de la técnica. Con el

Aunque por ahora solo se especula que el lla-

estudio fotogramétrico conseguimos digitalizar

mado bloqueo de vasos sanguíneos (tres ve-

formas humanas en movimiento y medir cual-

ces, durante unos cinco minutos mediante unas

quier pequeño detalle obteniendo parámetros

gomas sobre las arterias del brazo, como se .

de velocidad, desplazamiento y posición.

36


PÓDIUM1896

hace para la extracción de sangre) activa la

(cualitativa y cuantitativamente) durante el

liberación de algún factor protector a nivel

ejercicio.

muscular, los resultados son claros: un análisis realizado por la U. de Toronto (Canadá)

Debido a su naturaleza no invasiva se ha con-

mostró cómo nadadores de élite rebajaron 0,7

vertido en una técnica muy interesante para

segundos en 100 metros con esta técnica

la medición del volumen sanguíneo localizado y la oxigenación. Ha demostrado su utilidad

Otras técnicas que se están desarrollando,

para calcular el umbral de lactato y ventilato-

tienen que ver con las causas y aparición de

rio, la intensidad de ejercicio y el control de

la sensación de fatiga durante el esfuerzo que

metabolitos musculares.

lleva al deportista a pararse o limitar la intensidad

del

mismo.

Estamos

hablando

Con la presentación de estos cinco métodos/

del doppler transcraneal que permite conocer

tendencias de investigación en el entrena-

las condiciones hemodinámicas de la circula-

miento de alto nivel concluyo la primera en-

ción íntracraneal midiendo la velocidad del

trega.

flujo sanguíneo cerebral. Os

emplazo

al

segundo

artícu-

El fundamento del empleo de esta técnica se

lo

basa en la idea de que la fatiga aparece por

creo interesantes respecto a las tendencias de

una situación de déficit en la irrigación del ce-

calentamiento previo al ejercicio, las nuevas

rebro, por lo que si mejoramos la irrigación

líneas

cerebral, la asociamos a una intensidad (o

“respiración mitocondrial” y su influencia so-

conseguimos que el cerebro ignore este défi-

bre el rendimiento y, por último, los microrra-

cit), estaremos retrasando la aparición de fati-

yos y la detección genética en el rendimiento

ga.

deportivo.

En esta misma línea de técnicas de laboratorio

Feliz entreno.

estaría la espectroscopia de infrarrojo cercano medir

la

oxigenación

de

investigación

en

torno

a

la

Ignacio López Moranchel es Doctor en Medicina. Licen-

(NIRs) que ya ha sido ampliamente utilizada para

donde recopilaremos algunas cosas que

ciado en Ciencias del Deporte y Fisioterapeuta.

muscular

37


PÓDIUM1896

EL GRAN MOMENTO DE LA VELOCIDAD EUROPEA Miguel Calvo, @MiguelCalvo_A

En Zúrich, en pleno corazón europeo, el atletismo late con la pasión de la tradición, y el mítico estadio de Letzigrund ya espera el Campeonato de Europa que se disputará allí entre el 12 y el 17 de agosto.

la barrera de los 10 segundos, cumplirá 24 años en junio, y sin renunciar a nada espera la cita europea como único objetivo de la temporada con la intención de reeditar su triple triunfo de Barcelona 2010 (100m, 200m y 4x100). Para ello ha renunciado a la temporada de pista cubierta y, pese a las voces que le recomiendan centrarse únicamente en los 200 metros al ser la prueba a la que mejor se adaptan sus cualidades en las grandes citas con los atletas caribeños y americanos (sexto en los Juegos de Londres, tercero en el mundial de Daegu), ya ha declarado que en Zúrich quiere correrlo todo. Y sabe bien de lo que habla: sólo el fallecido Pietro Mennea (19.72) [VIDEO] ha corrido en Europa más rápido que sus 19.80 en los 200 metros, y con 9.92 en los 100 metros desde 2011 es el quinto en el ranking histórico europeo.

Reconstruido en 2007, con su predominante color rojo y su preciosa cubierta de finas láminas de madera de acacia, el estadio de Letzigrund es historia viva del atletismo y cada verano desde 1928 alberga el prestigioso encuentro anual Weltklasse Zürich, perteneciente a la Diamond League. La pasión la pone un público entregado que cada año agota las entradas para el citado meeting con meses de adelanto y que hizo que volaran los abonos para el Campeonato de Europa. La historia corre a cuenta del lujoso palmarés de los ganadores en este estadio, con hasta veinticinco récords mundiales y noches tan inolvidables como por ejemplo aquella de 1997, en la que Haile Gebrselassie, Wilson Kipketer y Wilson Boit Kipketer establecieron tres nuevos récords mundiales al tiempo que Fermín Cacho establecía en 3:28.95 [VIDEO] el que ha sido récord de Europa de 1.500 metros hasta que lo batiera Mo Farah el año pasado.

Pero la irrupción de jóvenes y grandísimos talentos no le van a poner nada fácil tan dura empresa. Dos de ellos han superado la barrera de los 10 segundos durante 2013: el británico James Dasaolu, de 26 años, que corrió el año pasado en 9.91; y el también francés Jimmy Vicaut, de sólo 22 años, que ya acredita 9.95. Añadamos también al holandés Churanday Martina (29 años) que con 9.91 en los 100 metros y 19.85 en los 200 metros ya sabe lo que es ser cuarto en los 100 metros de los Juegos Olímpicos de Pekin y sexto y quinto en los 100 y 200 metros de Londres respectivamente.

Con todo ello el Europeo de este año se presenta como una gran cita donde deporte y emociones van a ir muy ligados, y donde el profundo espíritu que allí rodea al atletismo hace que esperemos una grandísima competición.

Otro ejemplo de puro talento es el británico Adam Gemili [VIDEO] quien iba para futbolista en las categorías inferiores del Chelsea pero cuya velocidad y cualidades le llevaron a la pista, donde se ha convertido en uno de los más prometedores velocistas europeos y mundiales. Quinto en los 200 metros del Mundial de Moscú con unas extraordinarias marcas personales de 10.05 en los 100 metros y 19.98 en los 200 metros, Gemili aspira ya a convertirse en el primer británico en superar las barreras de los 10

Entre tanto, la velocidad europea, agitada por un gran grupo de jóvenes velocistas, hacen que podamos hablar de una auténtica edad de oro de la especialidad y, con Zúrich en el horizonte, las carreras de 100m, 200m y el relevo corto van a ser apasionantes. Christophe Lemaitre, el rubio y elegante francés, el primer hombre blanco que ha bajado de

38


PÓDIUM1896

Junto a ellos, el también británico Richard Kilty (24 años y 10.10 en los 100 metros), cuyos gritos tras proclamarse campeón del mundo este invierno en pista cubierta aún resuenan, pondrá la furia. La consistencia está a cargo de velocistas como el noruego Jaysuma Saidy Ndure, los alemanes Martin Keller y Julian Reus, el suizo Alex Wilson, el italiano Michael Tumi, y los españoles Ángel David Rodríguez “el Pájaro”, Bruno Hortelano y Sergio Ruiz. E incluso atletas como el británico Dwain Chambers (vaya trials esperan) o el portugués Francis Obikwelu apuran sus últimas carreras dispuestos a retirarse destilando su punta de velocidad.

atletismo, continúa su preparación en la Universidad americana de Cornell. Este invierno ha borrado de un plumazo el récord español de 200 metros en pista cubierta que databa desde 1985 y, de paso, en un hecho histórico, se plantó en todas unas finales universitarias de la NCAA. Su verano amenaza con ser antológico. “El Pájaro” continúa con su trabajo para regresar a las pistas tras su lesión en un pie este invierno; Sergio Ruiz se prepara con 2013 en mente; y jóvenes valores como Eduard Viles (23 años), Alberto Gavaldá (21 años), Adriá Burriel (21 años), Iván Ramos (23 años), el propio Eusebio Cáceres (22 años), o los jovencísimos Óscar Husillos (20 años) o Aitor Ekobo (17 años) entre otros, nos aseguran un fondo de armario de gran calidad.

¿Nos encontramos ante el mejor momento de la velocidad europea? Fíjense en la juventud de los atletas que hemos citado. Consideren que 4 de los 6 mejores europeos de todos los tiempos en los 100 metros (exceptuando a los dos primeros, Obikwelu y Linford Christie) se encuentran entre estos jóvenes y añadan el potencial de corredores como Lemaitre y Adam Gemili en los 200 metros. En toda la historia del Campeonato de Europa sólo Francis Obikwelu ha ganado una final bajando de la barrera de los 10 segundos (9.99 en 2006); la cita de Zúrich se presenta como una cita histórica.

La pista de Zúrich se considera como una de las más mágicas del mundo. Sus vecinos presumen que el color rojo del tartán y el graderío ayudan a sacar toda la agresividad de los atletas, al tiempo que sus maravillosas curvas, en las que ya soñamos con ver a Bruno Hortelano, y el ambiente que la rodea, la convierten en una de las pistas más rápidas del mundo. Y así, mientras que la velocidad europea se prepara para un momento histórico, el estadio de Letzigrund, que sabe mucho más de emociones que nadie, espera ansioso el mes de agosto para ver a toda velocidad a los mejores atletas del viejo continente.

En España, la velocidad masculina también vive el que puede considerarse el mejor momento de su historia. Así, 2013 se cerró con el récord de España de 60 metros [VIDEO] en pista cubierta (6.55 Ángel David Rodríguez), dos récords nacionales en los 200 metros al aire libre (primero Sergio Ruiz con 20.51 y luego Bruno Hortelano con 20.47 en el Mundial de Moscú), y un flamante récord en el relevo 4x100 en el majestuoso escenario del Campeonato del Mundo (38.46 de Viles, Ruiz, Hortelano y Rodríguez).

Miguel Calvo es miembro de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo y colaborador de medios especializados como la revista Atletismo Español y Foroatletismo.com . Twitter: @MiguelCalvo_A [En página siguiente tablas con las 10 mejores marcas europeas de la historia en las pruebas de los 100m y 200m lisos.]

Ajeno a límites históricos, Bruno Hortelano, llamado a ser uno de los referentes de nuestro

39


El Estadio Letzigrund de Zúrich en una fotografía de Balint Koch (www.balint-foto.com). Fotografía con licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported

RANKING EUROPEO 100 METROS ALL-TIME (SUB 10.00) Marca

Viento

Nombre

Pais

Nac.

Lugar

Fecha

9.86

0.6

Francis Obikwelu

POR

22.11.78

Atenas

22.08.04

9.87

0.3

Linford Christie

GBR

15.08.93

Stuttgart

15.08.93

9.91

0.7

Churandy Martina

NED

03.07.84

Londres

05.08.12

9.91

1.1

James Dasaolu

GBR

05.09.87

Birmingham

13.07.13

9.92

2.0

Christophe Lemaitre

FRA

11.06.90

Albi

29.07.11

9.95

0.9

Jimmy Vicaut

FRA

27.02.92

Paris

13.07.13

9.97

0.2

Dwain Chambers

GBR

05.04.78

Sevilla

22.08.99

9.98

0.4

Jason Gardener

GBR

17.09.75

Lausanne

02.07.99

9.99

1.8

Ronald Pognon

FRA

16.11.82

Lausanne

05.07.05

9.99

1.0

Jaysuma Saidy Ndure

NOR

01.01.84

Lausanne

30.06.11

RANKING EUROPEO 200 METROS ALL-TIME (8 SUB 20.00) Marca

Viento

19.72

1.8

19.80

Nombre

Nac.

Pais

Pietro Mennea

28.06.52

ITA

Ciudad de México

12.09.79

0.8

Christophe Lemaitre

11.06.90

FRA

Daegu

03.09.11

19.85

-0.5

Konstadinos Kedéris

11.07.73

GRE

Munich

09.08.02

19.85

1.4

Churandy Martina

03.07.84

NED

Lausanne

23.08.12

19.87

1.8

John Regis

13.10.66

GBR

Sestriere

31.07.94

19.89

1.3

Jaysuma Saidy Ndure

01.01.84

NOR

Stuttgart

23.09.07

19.98

1.7

Marcin Urbas

17.09.76

POL

Sevilla

25.08.99

19.98

-0.3

Adam Gemili

06.10.93

GBR

Moscú

16.08.13

20.00

0.0

Valeriy Borzov

20.10.49

URS

Munich

04.09.72

20.01

1.6

Francis Obikwelu

22.11.78

POR

Goteborg

10.08.06

Fuente: All-time European Athletics . En azul atletas aún en activo.

40

Lugar

Fecha


PÓDIUM1896

JAVIER GÓMEZ NOYA, TRIATLÓN

Javier Gómez Noya [VIDEO]ha iniciado las Series Mundiales 2014 de forma exquisita con dos victorias en las dos pruebas disputadas: Auckland (Australia) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Mejor imposible. Fotografía cortesía Federación Internacional de Triatlón www.triathlon.org. Ciudad del Cabo 2014. Agradecimientos: Fed. Española de Triatlón.

41


PÓDIUM1896

Ramon Alegre es, ante todo, un ganador nato. A su lado, las posibilidades de victoria se multiplican ya que su ambición y su energía se contagian rápidamente entre el resto del grupo . Si hay algo que realmente le haga único es la apariencia, por otro lado cierta, de que sus ganas, su fe y su ambición parecen no tener límites; no sabe rendirse y siempre mira adelante.

Santi Freixa Escudé Jugador de Hockey Hierba. Olímpico en Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012

En distancias cortas y sin el stick en la mano, Ramon es atento, humilde, próximo y reflexivo, características que transforma cuando se viste de corto y salta al campo, adquiriendo otras como las de luchador irreductible, visionario y comunicador, ésas que marcan los territorios propios de los grandes jugadores. El currículum de Ramon es impresionante. Si a ese currículum añadimos sus experiencias en el extranjero, la formación académica y la madurez, se conjuga en él un cóctel exquisito que hace que su voz, en cualquier vestuario, genere un impacto inmediato. Por todos estos años de amistad y buen hockey, Ramon, gracias...y los que nos quedan.

42


PÓDIUM1896

“LA PLATA DE PEKÍN NO ERA NI LO QUE QUERÍAMOS NI POR LO QUE LUCHÁBAMOS” La entrevista a Ramon Alegre (Hockey Hierba) Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO

Ramon Alegre Biosca (Barcelona, 14/05/1981) está considerado como uno de los mejores defensas del Mundo. A su paso por el Egara de Terrassa, Kampong (PAB) y actualmente en el RC Polo de Barcelona, el egarense suma más de 250 internacionalidades con la camiseta de la selección española, habiendo participado en tres Juegos Olímpicos con un balance de una plata (Pekín, 2008), un cuarto puesto (Atenas,2004) y una sexta plaza (Londres,2012). Amén de sus participaciones olímpicas, Ramon ha cosechado también un bronce en el Mundial de Monchengladbach 2006, un oro en el Europeo de Leipzig (2005) y dos platas en idéntico torneo en Barcelona 2003 y Manchester 2007. Todo eso, acompañando a un oro, una plata y dos bronces en otras tantas Champions Trophy disputadas. Nominado en 2011 para el All Stars Team FIH, el de Terrassa tiene en su haber dos participaciones en las Ligas Indias, la Premier Hockey League y la Indian Hockey League, torneos que reunen a los mejores jugadores del Mundo durante cinco intensas semanas del mejor hockey. En Terrassa, su ciudad, hemos quedado con Ramon para charlar un rato sobre su trayectoria, pero también sobre lo que hubo, lo que hay y lo que se puede esperar del hockey hierba español. RAMON: El Hockey Hierba en los Países Bajos es un hockey espectacular, pensado para el ataque y donde se valora mucho la técnica individual pero, sobre todo, es un hockey con una gestión diferente del partido, donde todo debe tener su momento, su avance, su progreso.

Sí, es muy sencillo. Estamos hablando de un país donde existen 300.000 fichas por las 10.000 que puedan haber en España. Ante tal cantidad de jugadores, los que son capaces de desarrollar una técnica individual por encima de la media son los que destacan y, por consiguiente, los que progresan en los diferentes equipos hasta llegar a la élite. Es lo mismo que pasa aquí con el fútbol, por ejemplo. En cuanto a la gestión de los partidos se trata de no definir un partido a las primeras de cambio y dejar que el juego progrese según sus necesidades. Aquí encajas un gol y ya lo ves todo negro, empiezas a especular con el juego y el resultado. Allí es todo como más etéreo, más volátil. ¿Un gol? Bien, no hay problema, hay tiempo suficiente y esto puede dar mil vueltas todavía: juega, disfruta, haz tu mejor hockey y deja que el partido se desarrolle, no especules y no prives al propio juego de su evolución. Es otra mentalidad. Con tu nombre me viene a la cabeza la imagen de tu espalda apoyada sobre las vallas del estadio de Pekín, sentado, con los brazos sobre las rodillas y la mirada perdida tras la derrota en la final ante Alemania por 1-0. Siempre me he preguntado qué se te pasaba por la cabeza en aquel momento. Para mí ha sido una de las imágenes más tristes de unos Juegos tras una derrota ¿Qué recuerdas de aquel momento? Ha sido el momento más duro de mi carrera deportiva, sin duda. Era el final inadecuado y no deseado de un objetivo que nunca se pudo cumplir, el oro olímpico.

PÓDIUM: ¿Gestión? ¿Técnica individual?

43


44


PÓDIUM1896

Tras los Juegos de Atenas, donde sí cumplimos el objetivo de meternos en las semis, nos dimos cuenta que podíamos estar mucho más arriba. Nuestro juego había sido mucho mejor de lo que la cuarta posición podía indicar y el bronce lo habíamos perdido “injustamente” frente a Alemania.

dad los sueños y nosotros lo formamos. A veces, la diferencia entre un equipo con mayúsculas y un equipo normal es mínima, pero esa mínima diferencia puede marcar un resultado muy grande. Pero no lo conseguisteis.

Éramos un grupo joven y cohesionado y eso nos advertía que, si hacíamos bien las cosas, Pekín podía ser nuestro momento. Maurtits Hendricks era por aquel entonces el seleccionador. Él nos convocó a todos y nos preguntó si queríamos y creíamos en el Proyecto Pekín, un proyecto de equipo que nos debía llevar a conseguir el oro olímpico en el 2008. Todos dijimos que sí.

Efectivamente, nos quedamos a un paso de conseguir por lo que tanto habíamos luchado. Una lástima. Una plata Sí, pero como ya te he comentado, no era lo que queríamos ni por lo que luchábamos. Buscábamos el oro y nos quedamos a las puertas. Ni me valió en aquel momento ni me vale ahora. Quizás en unos años…[VIDEO]

¿Y? Y formamos un equipo, un equipo con mayúsculas. Durante cuatro años sólo se pensaba en Juegos, en todo lo que debía llevarnos allí, en todos los pasos, compromisos y renuncias a las que nos habíamos comprometido como “equipo” por tal de lograr el objetivo último común.

Hemos hablado de Atenas y de Pekín. ¿Qué tal Londres? En Londres nos faltó algo, muy poco, pero algo al fin y al cabo. Nos quedamos a un gol de entrar en semifinales y eso a pesar de perder a Santi Freixa en el primer encuentro ante Pakistán y a Pol Amat en el segundo frente a Australia. De todas formas, también es justo decir que posiblemente no llegábamos al torneo de igual manera que en el caso de Pekín 2008.

Perdona pero, ¿qué es un equipo con mayúsculas? Un equipo, con mayúsculas, es un estilo de vida. Es una relación múltiple y multidireccional basada en la honestidad y la sinceridad donde es fundamental respetar a los demás e intentar no juzgarlos. Teníamos un sueño y el equipo era el primer paso para conseguirlo. Debíamos gestionar entre todos ese sueño y hacernos partícipes de él. La lucha de un compañero por lograr el objetivo debía ser mi lucha y su sufrimiento el mío, no hay más. En un equipo todo el mundo tiene responsabilidad y todos deben compartir los valores, las pasiones..y no sólo de boquilla, que es muy fácil, hay que sentirlo realmente. ¿Puedes conseguir un sueño tú solo? Yo creo que todo el mundo necesita de un equipo para hacer reali-

La crisis económica ya golpeaba con fuerza al deporte español y todos nos resentimos. De luchar en los amistosos con los mejores, con los que nos servían para progresar en el campo y en la mente, volvíamos a hacerlo con equipos teóricamente inferiores. Éramos un grupo muy animado, compenetrado y con ganas de hacerlo bien, pero quizás nos faltaba ese toque de las grandes ocasiones, de los grandes equipos. No sé, es una apreciación mía sin más importancia.

45


PÓDIUM1896

Sextos en Londres y se cierra un ciclo. Sale del equipo Dani Martín, entra Salva Induráin…

mento, si éstas se acaban por una “noclasificación” para Río, el resultado puede ser realmente desastroso. ¿Y a nivel personal?

Sí, cambios en el cuerpo técnico pero los problemas siguen siendo acuciantes en el ámbito económico, y eso es fundamental en el devenir de la selección. Todo va a peor. Las selecciones inferiores deben costearse en muchos casos ellos mismos la participación en los torneos internacionales, algunas no pueden ir, nosotros empezamos a pagar un canon a la Federación sobre la cantidad que nos llega de la beca ADO, la liga que se desvaloriza muy mucho, los jugadores perdemos nuestro seguro médico y debemos financiarlo nosotros mismos…es difícil, la situación es muy complicada porque todo parece una bola de nieve que cada vez se va haciendo más grande y que no ayuda en nada a que esto salga adelante. Con esta realidad se hace difícil plantearse Río como un objetivo, ¿no? Para un deportista unos Juegos Olímpicos siempre es el objetivo, aunque lo cierto es que Río se antoja como una misión, al menos de entrada, harto complicada. Se han reducido las concentraciones, los partidos, los viajes… Creo que en esta ocasión ha de ser algo más a nivel individual, que cada uno de nosotros se implique junto a su club en sumar lo máximo, porque a nivel de selección se hace complicado. A mi entender, Río es de las pocas opciones que tiene nuestro hockey de sobrevivir más o menos dignamente, y lo digo básicamente por lo que representa a nivel, como te comentaba, de becas. Las becas son lo que están manteniendo el hockey a nivel selección en este mo-

46

Bueno, a nivel personal decido poner punto y final a mi estancia en la liga neerlandesa para volver a casa y, por otro lado, fijarme objetivos año a año. La decisión no es fácil. En el SV Kampong de Utrecht estaba muy bien pero entre lo que me tira la tierra y la opción de jugar mis últimos años de hockey junto a mi hermano y un buen grupo de amigos en el Polo, decido volver. Mis objetivos ahora son las competiciones españolas y europeas con el Polo, y el Mundial de Países Bajos con la selección, que además me hace especial ilusión porque considero Holanda como mi segunda casa. Río ahora mismo, me queda aún un poco lejos. Tengo ya cierta edad y aunque no te voy a negar que unos Juegos Olímpicos lo son todo a nivel deportivo, debo ir pensando ya en un futuro post-hockey y eso, sin preocuparme todavía en exceso, lo veo muy cerca. Y con eso me estás diciendo que… Pues que no te descubro nada si te digo que la situación económica en España es muy preocupante, pero es que además en lo que a inserción del deportista en el mundo laboral una vez concluida su trayectoria deportiva, estamos a años luz de otros países. De momento, como te digo, objetivo Mundial y con la mente puesta en el mercado laboral. Luego iremos viendo cómo prospera todo y cómo evoluciona mi situación en el equipo, en la selección…


PÓDIUM1896

¿Cómo se hace para seguir motivado después de 15 años al más alto nivel?

con su equipo en unos estadios de escándalo, espectaculares.

No es problema de motivación. El hockey ha sido y es mi pasión, mi vida. Yo soy hockey y en casa he mamado hockey desde muy pequeño. Mi padre fue jugador de hockey y mi hermano es jugador de hockey; en casa el hockey es el día a día, el minuto a minuto. Yo disfruto entrenando y, como te comentaba, me marco objetivos, que para mí es algo fundamental. El día que no disfrute entrenando y que no tenga objetivos claros, ese día se acabará para mí el hockey.

Además, y muy importante, una experiencia única en lo que a conocimiento del deporte se refiere ya que estás jugando junto a australianos, holandeses, británicos, argentinos, neocelandeses…lo mejor de lo mejor reunido para una ocasión intensa y en la que todos tienen enormes ganas de demostrar lo que mejor saben hacer, jugar al hockey. Es una fiesta del hockey mundial, sin duda.

Lejos de una hipotética situación de desmotivación, lo cierto es que este año has vivido una nueva experiencia en la Indian Hockey League de la India tras la disfrutada en 2005 ¿Qué tal la experiencia?

Sí, sí, has oído bien, algo realmente espectacular. Ah! Y diez mil personas que no paran ni un solo instante.

¿Has dicho diez mil personas?

A raíz de eso, una anécdota. El otro día vinieron unos amigos míos de Holanda a verme y se acercaron a ver un partido del Polo…creo que todavía no se lo creen. Durante la temporada regular en la liga neerlandesa lo habitual es una media de unos 3000-3500 espectadores; ese día, en las instalaciones del Polo, igual eran unos 50. No se lo podían creer y, más aún, no podían entender cómo podía mantener la selección española el nivel que tiene en las grandes citas.

La de 2005 era la Premier Hockey League, que después de unos años pasó a denominarse Indian Hockey League, que es la que se disputa en la actualidad. La experiencia ha sido sencillamente brillante, algo para vivirlo, para saborearlo. Junto al cricket, el hockey hierba es el deporte rey en la India y con la intención de no perder pistonada en ese duelo se formó esta especie de Liga Mundial en la que siete franquicias indias fichan durante cinco semanas a buena parte de los mejores jugadores del mundo con la única condición de no sumar más de 10 extranjeros en cada equipo, el resto deben de ser hindús.

Has estado en tres Juegos Olímpicos. ¿Qué te llevas de ellos? Me lo llevo todo, absolutamente todo. Los Juegos Olímpicos es lo más grande y es un orgullo poder haber estado en tres de ellos y haber conseguido una medalla, aunque no fuera del color que buscábamos (risas).

Este año nos fichó, a Roc Oliva y a mí, el Kalinga Lancers del estado de Orissa. ¿Qué te puedo decir? Una barbaridad, la pasión puesta a disposición de unos jugadores que están completamente arropados por más de 10.000 personas cada partido, que se vuelcan a cada minuto

Al margen de lo más estrictamente deportivo que ya hemos ido comentando, lo realmente

47


PÓDIUM1896

impresionante han sido siempre las ceremonias de inauguración; es algo fuera de lo normal. Todas han sido excepcionales y en todas, por suerte, hemos podido estar, pero Atenas, al ser mi primera experiencia, la tengo como algo más espectacular si cabe [VIDEO] Recuerdo el momento en el túnel justo antes de salir, la gente cantando, la oscuridad, la luz del estadio al final del pasillo y el estruendo al salir la delegación a la pista…buff, se me pone la piel de gallina al recordarlo. De Pekín recuerdo la calor y la humedad que hacía, ¡qué barbaridad!, estábamos todos chorreando de sudor; pero muy felices, por supuesto. El hockey te ha dado la vida y tú has dado vida al hockey. Como tal, ¿qué momento eliges como el más grande de tu carrera deportiva y cuál para el olvido? Hombre, la victoria ante Australia en las semifinales de los Juegos de Pekín fue algo espectacular. Remontamos un 0-2 en contra para acabar ganando 3-2 a una de las grandes favoritas a llevarse el torneo y nos plantábamos en la final, nuestra deseada final olímpica. Ése ha sido sin duda para mí el mejor momento. Para el olvido…pues sí, un partido ante la India preparatorio para el Europeo de Países Bajos que jugamos aquí en Terrassa y en el que el portero indio realizó una entrada brutal sobre Santi Freixa, causándole una lesión gravísima sobre la rodilla izquierda que le impedía disputar el Europeo. El grito de dolor de Santi es algo que no olvidaré nunca. Ese día lo borraría, por inútil y sinsentido. Además, yo también recibí un golpetazo de steak que me abrió la ceja derecha…vaya, un partido de aquellos

48

que te planteas ¿pero qué estoy haciendo yo aquí? y, sobre todo, ¿a qué narices están jugando estos? Ramon, una última cuestión. Parece que la FIH va a modificar la estructura de los partidos y parece que ahora hablaremos de partidos de 60 minutos en cuatro partes de quince minutos cada una de ellas. Me imagino que es con la intención de darle más intensidad a los partidos, más velocidad. ¿Qué te parece la idea? A mí de entrada no me gusta, no creo que realmente los partidos vayan a ganar en intensidad. De hecho, en los encuentros de la EHL ya se juega en cuatro tiempos de 17.5 minutos y yo no creo que se gane en intensidad de juego. Siendo negativo, creo que lo único que ocurre es que se pierden diez minutos de hockey y perder Hockey, por definición, no puede ser bueno. Pero bien, quizás debemos esperar y valorar de aquí un tiempo si ha sido ésta una decisión acertada o no. Sea como fuere, Ramon, desde PÓDIUM te deseamos lo mejor tanto en la faceta deportiva como profesional aunque, como entenderás, apostamos porque podamos contar contigo un poquito más y ayudes al equipo español, no sólo a clasificarse, sino a estar lo más arriba posible en los Juegos de Río. Un abrazo.


PÓDIUM1896

“LOS JUEGOS PARALÍMPICOS DE SOCHI 2014”

©2014 XXII Winter Olympic Games

49


PÓDIUM1896

“EL ZAR SANTACANA LIDERA A UN REDUCIDO EQUIPO ESPAÑOL EN SOCHI” José Ángel Pérez, @dxtadaptado

Los Juegos Paralímpicos de Invierno podrían resumirse, dependiendo de la perspectiva de análisis, en dos diferentes titulares. En lo que a la participación española se trata debería hacerse referencia a la asombrosa competición de Jon Santacana; en lo que a su análisis global, a la aplastante superioridad rusa. El primero, por ganar junto a su guía Miguel Galindo dos medallas tras seis meses recuperándose de la rotura del tendón de Aquiles; el segundo, porque el país anfitrión ha logrado 80 medallas (una de cada tres en juego) y porque 49 de los 69 deportistas rusos que compitieron se subieron al pódium. Con Ucrania en el horizonte

quí, la alemana Anna Schaffelhuber que hizo pleno y ganó los cinco oros en las cinco pruebas, y la francesa Marie Bochet que consiguió cuatro oros y sólo falló en el eslalon. Mientras, el Snowboard debutó en unos Juegos Paralímpicos, aunque la competición se hizo interminable (más de cuatro horas) y poco atractiva, básicamente por ser un circuito muy plano pero también por competir en la misma categoría todos los participantes, dando igual el tipo de lesión. En el Biatlón y en el Esquí de Fondo los más destacados fueron los rusos que ganaron más de la mitad de las medallas que estaban en juego, consiguiendo varios dobletes y tripletes. El más destacado y rey de los estos Juegos fue Romane Petushkov que se subió a lo más alto del pódium hasta en seis ocasiones. También tuvo una actuación destacada el canadiense Brian Mckeever que en sus cuartos Juegos logró tres oros, acumulando ya trece medallas paralímpicas, hazaña que nos recuerda al gran biatleta noruego Ole Einar Bjoerndalen, con trece medallas olímpicas (8 oros, 4 platas y 1 bronce) en los seis Juegos Olímpicos en los que ha tomado parte.

Entre los días 7 y 16 de marzo 560 deportistas de 45 países compitieron en unos Juegos marcados políticamente por el grave conflicto rusoucraniano en su fase inicial que, al menos momentánea y aparentemente, no suplantó en su totalidad la importancia del gran evento deportivo. La protesta ucraniana, más allá del boicot a los Juegos, se saldó con la presencia exclusiva del abanderado, Mikhaylo Tkachenko, en la Ceremonia de Inauguración. Los otros 22 deportistas En Curling en silla de ruedas, Canadá derrotó en ucranianos no hicieron acto de presencia en la la final a Rusia por 8-3 y en la final de consolaceremonia. ción Gran Bretaña se hacía con el bronce al gaNueve días de competición sirvieron para desa- nar a China por 7-3 en dos encuentros muy simirrollar los cinco deportes que componen el pro- lares donde los vencedores fueron de menos a grama paralímpico: Esquí alpino (incluye Snow- más. board), Biatlón, Esquí de Fondo, Hockey sobre En Hockey sobre hielo sentado Estados Unidos se hielo y Curling. hizo con la victoria derrotando a Rusia por la míEl Esquí Alpino estuvo marcado por condiciones nima en la final más esperada, un encuentro climatológicas de todo tipo (niebla, lluvia, nieve, donde los estadounidenses fueron superiores pecalor, viento….) y una calidad de nieve deplora- ro en . ble. Dos mujeres fueron las destacadas en el es-

50


PÓDIUM1896

el que la falta de puntería les privó de una victoria superior. La selección canadiense obtuvo la medalla de bronce al derrotar por tres a cero a Noruega. Españoles en Sochi Por su parte, la delegación española acababa con tres medallas, una de cada color. Oro [VIDEO] en descenso y plata en eslalon para Jon Santacana y Miguel Galindo, con bronce para Gabriel Gorce y Arnau Ferrer en la Súper Combinada.

conformaron y salieron a por todas. Les daba igual quedar descalificados por una caída o por saltarse una puerta, y arriesgaron como nunca para acabar segundos y colgarse su octava medalla en unos Juegos: tres oros, tres platas y dos bronces. La otra pareja de deficientes visuales era Gabriel Gorce y Arnau Ferrer. Gabriel disputaba sus segundos Juegos tras los de Vancouver y su objetivo era lograr un metal: lo consiguió en la Súper Combinada. Gabriel y Arnau lograron posicionarse segundos tras la disputa del Súper Gigante, y aunque bajaron un puesto tras disputar el Eslalon, alcanzaron el tercer peldaño del pódium. Mucho futuro alberga esta ya laureada pareja, ya que ambos tienen 23 años y firman una progresión que a buen seguro nos traerá muchas más alegrías en próximas competiciones.[VIDEO]

Han sido estos los terceros Juegos para Jon Santacana tras no poder participar en los de 2006 por culpa de una lesión. Tras seis meses lesionado y con tan solo un mes de entrenamiento, Jon llegaba, una semana antes de Sochi, a la última Copa del Mundo, donde lograba tres medallas. Con ellas, los aficionados españoles recuperábamos la esperanza de por Al margen de las medallas, estas dos parejas volver a verlo lo más arriba posible, a la vez lograron cuatro diplomas paralímpicos (dos caque él se autoafirmaba como un claro candidato da una), cuatro de los cinco que consiguió la para estar en el pódium ruso. delegación española. El quinto llegó de la mano El primer día de competición vio su paso por el de la rider Astrid Fina, sexta en una prueba de descenso, donde tras una bajada irregular se snowboardcross, especialidad a la que la espacolocó en primera posición. El tiempo era dis- ñola llegaba tras iniciarse en competición a creto y el oro parecía imposible pero los favori- principios de 2013. En esta prueba también tos fallaron y Jon y su guía Miguel se proclama- compitieron Urko Egea (17º) y Aitor Puertas, 30º tras caerse en los tres descensos. ban campeones paralímpicos. La medalla de plata fue una nueva e increíble hazaña de la pareja española. En la jornada matinal se disputó la primera manga del eslalon y los españoles acabaron en séptima posición. Las medallas parecían inalcanzables y todo advertía que la lucha se iba a centrar en sellar la consecución de un diploma olímpico; pero eso no es propio de campeones. Jon y Miguel no se

Los otros dos españoles que lograron la clasificación para Sochi fueron Óscar Espallargas y Úrsula Puelo. Óscar acabó 13º y 14º en las dos pruebas en las que participó, cosechando muy buenos resultados en sus primeros Juegos. No tuvo tanta fortuna la esquiadora Úrsula Pueyo en los que fueron sus segundos Juego, siendo undécima en una de sus pruebas pero descalifi-

51


PÓDIUM1896

Los próximos Juegos se celebrarán en 2018 en Pyeongchang (Corea del Sur), un proyecto con una inversión más razonable y con temperaturas más bajas que las vividas en Rusia. Confiamos en que España envíe a más representantes y que salgan nuevas promesas para lograr superar lo obtenido en los Juegos de Sochi.

de oro) y de Canadá con 16 medallas pero con dos oros menos que los alemanes. En cuarto lugar finalizó Ucrania con 25 y quinta Francia con doce. Estados Unidos sólo pudo ser octava con dos oros, mientras Corea del Sur se quedó sin medallas a pesar de llevar a una de las delegaciones más numerosas.

España acabó en 13er lugar con idéntico número de medallas que en los Juegos canaMedallero dienses (3) aunque de color ligeramente difeEn lo que respecta al medallero, Rusia acabó rente. Mientras en Vancouver se lograron un en primer lugar con 80 medallas (30 oros, 28 oro y dos platas, en Sochi se han ganado un platas y 22 bronces), seguida de Alemania oro, una plata y un bronce. con “tan solo” quince preseas (nueve de ellas

52


Fotografía superior: Pódium de Jon Santacana y Miguel Galindo. ©2014 XXII Winter Olympic Games Fotografía inferior: Gabriel Gorce y Arnau Ferrer en plena bajada. ©2014 XXII Winter Olympic Games

53


PÓDIUM1896

“JUEGOS OLÍMPICOS SIN DOPAJE” Alberto Yelmo, @alyelmo

No cabe duda de que el Comité Olímpico Internacional (COI) ha sido tradicionalmente uno de los organismos internacionales impulsores más activos en la lucha contra el dopaje en el deporte.

esta medida fue sometida al filtro del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS). En el año 2011, el Comité Olímpico de los Estados Unidos (USOC) y el propio COI se sometieron conjuntamente al arbitraje del TAS en relación a la validez de la mencionada medida (CAS 2011/O/2422 USOC v. IOC). El debate jurídico se limitó a una única cuestión a la que se debía dar respuesta: si esta medida constituía un criterio de selección de deportistas para los comités olímpicos nacionales que no deseaban llevar a los Juegos Olímpicos a deportistas sancionados por dopaje o si, por el contrario, constituía una sanción antidopaje adicional que vulneraba el articulado del Código Mundial Antidopaje, que no distingue ninguna competición de forma específica a la hora de establecer un periodo de sanción.

En 1967, el COI creó su Comisión Médica y estableció la primera lista universal de sustancias y métodos prohibidos, introduciendo además los primeros controles antidopaje en los JJ.OO de Invierno de Grenoble y los JJ.OO de Verano de la Ciudad de México (1968). Posteriormente, el COI impulsó la organización de la I Conferencia Mundial sobre Dopaje en el Deporte, en Lausana (1999), donde se sentaron las bases de la creación de una institución internacional independiente que aglutinara todas las competencias en materia antidopaje.

El TAS concluyó que una de las notas características comunes de los criterios de selección es que no se ocupan de sancionar conductas indeseables o infractoras de los deportistas. Por el contrario, los criterios de clasificación definen determinados atributos que los deportistas deben cumplir para ser seleccionables, así como determinadas formalidades (participación en competiciones previas, tiempos de clasificación…).

Desde el punto de vista del Derecho Deportivo, una de las medidas introducidas por el COI en esta materia que más interés suscitó fue la llamada “Regla Osaka”, en Junio de 2008, que prohibía la participación de cualquier deportista sancionado por dopaje en la siguiente edición de los Juegos Olímpicos. Evidentemente, se trataba de una medida que pretendía salvaguardar los valores olímpicos de la lacra del dopaje, pero no pasó mucho tiempo hasta que

54


PÓDIUM1896

En contraste, están las reglas que prohíben la participación en una competición concreta debido a una conducta infractora previa por parte del deportista. El objetivo de este tipo de reglas es de naturaleza sancionadora o disciplinaria, muy diferente a la naturaleza de los criterios de clasificación.

versión del CMA, por lo que las sanciones antidopaje siguen sin hacer referencia específica a competición nacional o internacional alguna. Algunos sí han querido ver la influencia de la derogada “Regla Osaka” en el incremento de la sanción estándar de 2 a 4 años para las conductas intencionadas de dopaje, lo que en la práctica imposibilitaría la participación en los siguientes JJ.OO de aquél deportista sancionado por un periodo de 4 años. La realidad es que el nuevo Código Mundial Antidopaje sigue sin pretender proteger de manera especial a los JJ.OO, aunque lo consiga de forma indirecta, ya que dicho incremento responde más bien a la propia demanda de deportistas e instituciones deportivas y la natural necesidad de distinguir las conductas antidopaje intencionadas de aquéllas en las que el deportista no pretende ninguna ventaja ilícita.

Prohibir a un deportista participar en unos Juegos Olímpicos, una vez cumplida la sanción original por dopaje, producía el efecto de penalizar al deportista de forma adicional, extendiendo la sanción inicial. Por estas razones, el TAS consideró que la “Regla Osaka” era nula e inaplicable, decisión que además fue confirmada posteriormente por el mismo tribunal (CAS 2011/A/2658 BOA v. WADA). De este debate surgió una cuestión no resuelta que debería ser tratada durante el proceso legislador del nuevo Código Mundial Antidopaje (versión 2015), que fue finalmente aprobado en Noviembre de 2013 en la ciudad de Johannesburgo. El TAS había advertido que la “Regla Osaka” no era ilegal per se, y que su futura aplicación dependería de su efectiva inclusión en el texto del Código Mundial Antidopaje, solución que definitivamente no se produjo.

Alberto Yelmo. Abogado en Derecho Deportivo. Docente e Investigador sobre legislación y prevención del dopaje en el deporte. Patrocinio y Marca Personal. @alyelmo

La “Regla Osaka” no se introdujo en la nueva

55


Fragmento de una fotografĂ­a original de Biser Todorov correspondiente al partido amistoso Bulgaria-Serbia disputado en SofĂ­a el 30/07/2011 . FotografĂ­a con licencia CC BY 3.0

56


PÓDIUM1896 “EL LARGO CAMINO DEL VOLEIBOL HACIA EL RECONOCIMIENTO OLÍMPICO” Juan Manuel Surroca, @SurrocaJM Aunque existe un lejano precedente en los JJOO de París 1924 en los que el Voleibol figuró entre los deportes de demostración (*) dentro de los llamados deportes americanos junto a béisbol y baloncesto, no fue hasta la creación de la Federación Internacional de Voleibol en 1947 cuando se canalizó el sentir mayoritario de sus países miembros favorables a que el Voleibol pudiera convertirse en deporte olímpico.

papeletas confirmó la entrada del voleibol, quedando descartados el tiro con arco y el balonmano que, curiosamente, sí entrarían en el programa de los JJOO de Munich 1972. Quizás, en la decisión final, ayudara el hecho que el voleibol fuera un deporte de gran aceptación y difusión en el Japón, uno de sus pioneros.(**) En la citada sesión de 1961 sólo se admitió el voleibol masculino mientras que se rechazó la entrada de los equipos femeninos cuya admisión cayó, como fruta madura, en el siguiente conclave olímpico con una contundente y mayoritaria votación con sólo dos votos en contra. Así fue como el voleibol se convirtió en el primer y único deporte de equipo que debutó a la vez en hombres y mujeres [VIDEO] en unos JJOO.(***)

Ese mismo año, en su 40ª sesión celebrada en Lausanne, el COI rechazó su inclusión en el programa olímpico, aunque dos años después le dio su reconocimiento como deporte no olímpico. Era ése, sin duda, el primer paso tan necesario como imprescindible para sus aspiraciones olímpicas. En 1955, en la 50ª sesión celebrada en París, al Voleibol le faltaron ocho votos para entrar en el programa, ya que obtuvo 26 de los 34 necesarios.

Juan Manuel Surroca es Periodista y miembro del Aula de Historia del CEO Samaranch. Es editor del blog de referencia “El Marcador”

Tras posponerse una nueva votación en 1956, un año después (Sofía, 1957) y en el marco de la 54ª sesión, llegó el momento de su admisión. Fue determinante que numerosos miembros del COI presenciaran algunos partidos del torneo internacional que en aquellas fechas se disputaba en la capital búlgara. Muchos de ellos quedaron gratamente sorprendidos por su espectacularidad y belleza, pero también por el hecho singular que, a diferencia del resto de los deportes de equipo, no hubiera contacto físico. Además, se valoró el hecho de que los jugadores, debido a las rotaciones, ocuparan todas las posiciones del juego. Ello situó al voleibol a un paso de entrar en los JJOO, sólo faltaba su inclusión en el programa deportivo; el más difícil y complejo objetivo.

(*) El 19 y 20 de julio de 1924 se disputaron en el estadio de Colombes docenas de partidos entre escolares franceses (**) Sin votos en contra: Atletismo, Natación, Gimnasia, Lucha, Piragüismo, Halterofilia. Menos de 10 votos: Tiro (1), Judo, Hípica, Esgrima (2), Vela (4), Hockey, Boxeo (7), Baloncesto (8), Voleibol y Waterpolo (9) Más de 10 votos: Ciclismo (11) y Remo (12) Rozaron la exclusión: Pentatlón Moderno (15) y Fútbol(16) No considerados: Tiro con Arco (26) y Balonmano (28) Olímpico desde

A tres años de la cita olímpica, los organizadores de Tokio 1964 estaban dispuestos a asumir que fueran 22 los deportes que compusieran el programa de los Juegos. Sin embargo, en la 58ª sesión celebrada en Atenas y tras debatirse el tema, se decidió que finalmente fueran veinte. Para decidir qué dos deportes propuestos deberían no ser considerados se sometió a votación de los miembros del COI. El escrutinio de las

57

Hombres

Mujeres

Waterpolo

1900

2000

Fútbol

1900

1996

Hockey H.

1908

1980

Baloncesto

1936

1976

Voleibol

1964

1964

Balonmano

1972

1976

Béisbol/Sóftbol

1992

1996

(***)


“LO MÁS DESTACADO DEL MES DE ABRIL” (1/4) ATLETISMO

masculina y de Verónica García y la jovencísima Griselda Artigas (13) en la femenina. Gustavo y Verónica mandan en Los 2:32:22 de Azucena Díaz en la Maratón de Rotterdam, la general provisional. donde fue quinta con mínima, han permitido a la atleta española estar junto a Alessandra Aguilar y Estela Navascués CICLISMO EN RUTA en la terna de atletas que representarán a España en la maEl ciclista español Alberto Contador se ha alzado con la victoratón femenina del Europeo de Zurich. Por su parte, el equiria –tercera en su palmarés- en una nueva edición de la po masculino estará compuesto por Carles Castillejo, Javier Vuelta al País Vasco. El de Pinto llegó a la prueba contrarreGuerra y Ayad Lamdasem. loj final luchando con un Alejandro Valverde que no tuvo su BALONCESTO día y que, de luchar por la victoria final, se vio relegado a la quinta. Sí lo tuvo, en cambio, en la Flecha Valona 2014, Real Madrid y Fútbol Club Barcelona han conseguido tras sus donde un Alejandro inconmensurable se llevó el triunfo en victorias en cuartos de final ante el Olympiacos griego y el una jornada realmente memorable del murciano en el ínclito Galatasaray turco respectivamente, acceder a la Final a cuaMuro de Huy. Segunda flecha para un Valverde que días tro del baloncesto europeo que se disputará del 15 al 18 de después volvió a brillar con una segunda posición en la Liejamayo en el Mediolanum de Milán. Las semifinales enfrentaBastoña-Lieja. Destacar la victoria de Peio Bilbao en la Clásirán a los equipos españoles por un lado y al CSKA y al Macca de Amorabieta. cabi por el otro. MOUNTAIN BIKE

BALONMANO El FC Barcelona estará también en la Final a 4 de la Liga de Campeones de clubs del Balonmano europeo. El equipo catalán logró una remontada espectacular en el Palau tras haber perdido 38-31 en la pista alemana del Rhein-Neckar Löwen. En una noche histórica, el Barça logró vencer al equipo alemán por 31-24, asegurándose con ello la cuarta participación del equipo catalán en las cinco ediciones que hace que se celebra el actual modelo de competición. BÁDMINTON

El mes de abril ha visto el inicio de una nueva temporada de Copa del Mundo con la disputa de la prueba sudafricana de Pietermaritzburg y la de Cairns en Australia. El debut español debe considerarse de muy satisfactorio, con una doble quinta posición del incombustible José Antonio Hermida y la 10ª en Sudáfrica y la 6ª en Australia del murciano Sergio Mantecón. Buenas noticias para el MTB español que consigue mantener a dos ciclistas entre los diez mejores en las dos primeras pruebas de la Copa del Mundo 2014. lESGRIMA

Carolina Marín sigue haciendo historia. La actual número 10 del Mundo y 1 de Europa confirmaba este último dato en el Campeonato de Europa 2014 de Kazán con la medalla de oro en el torneo continental, venciendo con claridad a la danesa Madsen (2-1). No corrían tanta suerte ni Beatriz Corrales ni Pablo Abián aunque eso no emborrona en absoluto la magnífica temporada que ambos están teniendo.

La esgrima española, ausente en Londres 2012, ha vuelto por la senda del triunfo en categoría júnior de la mano de un grupo de espadistas que han logrado, tras una competición impoluta, alzarse con el subcampeonato mundial de una especialidad dominada con claridad por el equipo húngaro. Yulen Pereira, Ángel Fabregat, Álvaro Ibáñez y Guillermo Sánchez han vuelto a colocar a España en lo más alto, posición de élite que ha confirmado Yulen Pereira al vencer en la BOXEO general del Ranking Mundial júnior de espada 2013-2014. El púgil español Kelvin de la Nieve logró el subcampeonato También Sergio Lacasta y Guillermo Delbergue brillaron en en el Torneo Feliks Stamm que se disputó en la capital polael Mundial búlgaro de Plovdiv con un T16 en el florete masca, Varsovia. Kelvin cayó en la final ante el local Kozlowski culino. en un disputado y polémico duelo en el que, según el propio púgil español, se vio claramente perjudicado por la decisión ESQUÍ ACROBÁTICO (BACHES) de los jueces. El resto de púgiles españoles -Diego Ferrer La granadina Reyes Santa Olalla consiguió, el día de su des(56Kg), Jonathan Alonso (64Kg), Youba Sissokho (69Kg), pedida del deporte de élite, el que es su octavo triunfo en el Jonathan Saavedra (81Kg) y Jennifer Miranda en categoría Campeonato de España. La esquiadora española y única femenina (60Kg) - no pudieron llegar a los cuadros finales representante durante los últimos años en pruebas de Copa del torneo. del Mundo, se situó por delante de M.Carmen Rodríguez y Patricia Muñoz. En chicos, Ander Zamora, Eukeni Isasi y CICLISMO BMX Jorge Montoya compusieron el pódium de la prueba. Gracias, Lo más destacado del BMX español viene de la mano de RuReyes!! bén Crespo en la European League que se disputó en la ciudad belga de Zolder donde el piloto español logró alcanzar la ronda de octavos. Por su parte, la Liga LBR pasó por Mataró con victorias para Marc Killian y Gustavo Alcojor en categoría

58


“LO MÁS DESTACADO DEL MES DE ABRIL” (2/4) FÚTBOL

HALTEROFILIA

Mientras la sub17 femenina se alzaba con la plata en el Mundial de Costa Rica al caer por 2-0 frente a Japón, la sénior absoluta daba este mes de abril un salto casi definitivo para alcanzar la clasificación para el Mundial de Canadá de este próximo verano. El empate a cero en Italia ante las transalpinas y la victoria ante Macedonia (0-10) pocos días después, sellan un pasaporte mundialista que no se les debería escapar a las chicas de Ignacio Quereda. Dependen de ellas mismas.

Lidia Valentín ha hecho historia en la Halterofilia española al conseguir tres oros en el Europeo de Tel Aviv al vencer en las modalidades de arrancada, dos tiempos y Total Olímpico. La victoria vino acompañada de dos nuevos récords de España: el de dos tiempos (147Kg) y el de Total Olímpico (268Kg).

Por si fuera poco, la berciana ampliaba este mes su palmarés mundialista tras el positivo de la rusa Olga Zubova en el pasado Mundial de Polonia, permitiendo que Lidia Valentín GIMNASIA ARTÍSTICA cambie el bronce en arrancada por una plata, y la cuarta plaza en dos tiempos y total olímpico por sus corresponRoxana Popa y Fabián González se postulan como los grandientes bronces. des estandartes de la GAM y la GAF en nuestro país. Los dos grandes de nuestra gimnasia brillaron en la Copa del Destacar también el triple récord de España conseguido por Mundo de Tokyo, sobre todo en el caso de Roxy, que con Josue Brachi, así como su posición final (5º). Estefania Juan una segunda posición final por detrás de Ferrari presentaba (6ª) y Atenery Hernández (1994, 6ª) también tuvieron una serias acreditaciones para una temporada que promete ser actuación más que destacada. apasionante. Muchos ánimos también desde estas líneas HÍPICA CONCURSO COMPLETO para Néstor Abad, operado recientemente de la rodilla, y también para aquellos grandes de la artística masculina Notable actuación de Carlos Díaz y Junco CP en el CICO3* española que en estos últimos meses han decidido dejar- de Fontainebleau donde consiguieron alzarse con la 12ª nos, véase Javier Gómez, Sergio Muñoz, Iván San Miguel, posición final tras una prueba de cross realmente fantástiRafa Martínez, Ignacio Losantos, y que representan y repre- ca. En la Copa de Naciones por equipos el equipo español sentarán siempre un momento mágico para nuestro depor- fue último al quedarse con tan solo dos binomios de los te. cuatro que componían el equipo. GIMNASIA RÍTMICA

En el CIC3* de Montelibretti el mejor de los binomios fue el de Cristina Pinedo con Helena XII que lograron alzarse hasEl mes de abril nos robó la presencia de Loreto Achaerandio ta la sexta posición final. y Lidia Redondo en el conjunto español de Rítmica. Las dos diplomas olímpicas en Londres 2012 decidieron colgar las HÍPICA DOMA puntas y continuar sus trayectorias profesionales. En lo que El Spring Tour 2014, competición homologada por la FEI, a la competición se refiere, victoria en el concurso completo nació oficialmente el pasado mes de marzo en el marco del de la Copa del Mundo de Lisboa del conjunto español mienBarcelona Dressage Tour, un proyecto impulsado por Topitras que Carolina Rodríguez, en individual, brillaba sobreberian que tiene el objetivo de convertir a Barcelona en uno manera con un bronce en las mazas lisboetas tras lograr de los grandes actores del circuito internacional de la Doma una excelente 4ª posición final en el All Around. junto a Alemania y Países Bajos. A nivel competitivo el GIMNASIA TRAMPOLÍN Spring Tour contó con dos concursos de Doma Clásica Internacional, uno de 3* y un segundo de 4*, consiguiendo La catalana Clàudia Prat logró la undécima posición en el ser el evento de Doma más importante en España desde la Europeo celebrado en la localidad lusa de Guimeraes. Con realización de los JJEEMM en Jérez 2002. Doce jueces 5* de un total de 95.835 la española se quedó a menos de dos los 25 que existen en todo el mundo participaron en el conpuntos de entrar en la final de las ocho mejores. En la mocurso celebrado en el Centro Hípico de Polinyà. dalidad no olímpica de doble mini, Daniel Pérez consiguió una magnífica medalla de plata. A nivel estrictamente deportivo, notable papel del binomio Beatriz Ferrer-Salat y el joven Sir Radjah en el Grand Prix GOLF Special 4* donde el prometedor binomio conseguía la terceEl golf español trajo en este pasado mes de abril una bri- ra plaza con 68.445% en su primer grand Prix. En el Grand llante séptima posición de Azahara Muñoz en el Kraft Nabis- Prix Freestyle 4*, tercera plaza para Carmen Naesgaard con co Championship. La malagueña, siempre por debajo del Ricardo (73.839%) y cuarta para Lauro Aguiló y @HierroC par en las cuatro jornadas disputadas, fue la mejor europea con 72.036%. empatada con la británica Hull. Por otro lado en el CDI4* de Hagen, Morgan Barbançon Por otro lado y ya en el Masters de Augusta, fantástica reaparecía con Painted Black para ser cuartos en la Kur con cuarta posición de Miguel Ángel Jiménez en la que ha sido un total de 73.650% su mejor actuación en el torneo de la Chaqueta Verde.

59


“LO MÁS DESTACADO DEL MES DE ABRIL” (3/4) HOCKEY HIELO

PIRAGÜISMO EN AGUAS TRANQUILAS

El mes de abril trajo el ascenso de la selección masculina tras salir invicta del Mundial de la División II Grupo B que se disputó en Jaca. Por su parte, y en Islandia, el equipo femenino no pudo certificar el ansiado ascenso y tras ser bronce en el torneo islandés deberá seguir luchándolo en próximos campeonatos. Tampoco la selección sub18 masculina lo consiguió en Estonia, al caer en último partido ante el combinado local.

Victoria de Francisco Cubelos en la Copa de España 1000m que se aseguraba, con ella, presencia en Europeo y Mundial en la modalidad de K1-1000m. En el C1-1000 victoria para Diego Romero, que también se asegura Europeo al igual que Laura Pedruelo en el K1-1000 femenino.

HOCKEY HIERBA

SEVEN Mientras el seven masculino no levanta cabeza y tiene cada vez más complicada su permanencia en las Series Mundiales del próximo año, el seven femenino se mantiene entre un segundo grupo de favoritas que están ahí a la espera del fallo de las grandes del concierto internacional. En China, España alcanzaba la séptima posición final imponiéndose en el decisivo partido a la siempre dura y difícil Rusia.

El equipo femenino de la Real Sociedad ha finalizado en la cuarto posición en la Eurohockey Club Champions Cup al caer en sus dos partidos de Final Four a la que llegaron tras superar el duelo de cuartos (0-1) ante el Berliner HC alemán. En categoría masculina, derrotas en cuartos de los dos SNOWBOARD representantes españoles, el Club de Campo de Madrid y el RC Polo de Barcelona. El olímpico en Sochi, Lucas Eguibar, consiguió proclamarse subcampeón del mundo júnior en la estación de Valmolenco, JUDO sumando una plata al oro conseguido el año pasado. Por su El Europeo de la vecina Montpellier confirmó los temores de parte, en idéntico torneo, la rider María Hidalgo se alzaba los más pesimistas y la delegación española volvió de la ciu- con la 11ª plaza en la modalidad de Slopestyle. dad gala sin presea alguna. Sugoi Uriarte (-66Kg) y María En el marco del campeonato de España, Rubén Vergès y Bernabéu (-70Kg) fueron los que más cerca estuvieron de María Hidalgo se proclamaban campeones en la especialidad los puestos de privilegio al alzarse con la quinta posición de Halfpipe mientras que la propia María junto a Pau Bartofinal en sus respectivos pesos. Séptimas plazas de Julia Filo, eran los encargados en cada una de las dos categorías de gueroa (-48Kg) y Laura Gómez (-52Kg). subirse al pódium en la de Slopestyle. LUCHA TAEKWONDO Con Maider Unda embarazada e Irene García en pleno proceEl Taekwondo español brilló en el Open de Alemania so de recuperación tras su operación de hombro, la lucha (categoría G1) con un total de 11 medallas, con Eva Calvo (española no tuvo fortuna en el Europeo de Vantaa 57Kg) y Lua Piñeiro (-67Kg) bañándose de oro en el torneo (Finlandia). Ni siquiera la esperada puesta en escena del germano. Por su parte, el debutante y recién Campeón del quinto en el pasado mundial, Taimuraz Friev, logró evitar las Mundo júnior, Jesús Tortosa (-54Kg) se colgó la plata en su derrotas continuas en el seno del equipo español tanto en debut como sénior, idéntico metal que conseguirían Rubén libre como en grecorromana. Martínez (-68Kg), Diana Vázquez (-62kg), Javier Pérez (PENTATLÓN 63Kg), Raúl Martínez (-74Kg) y Elaia Torrontegui (-46Kg). Los bronces fueron para Isabel Sánchez (-49Kg), Rosanna Tras colarse en la final de la Copa del Mundo de Acapulco Simón (+73Kg) y Cristina Aullo (-73Kg). (cancelada finalmente), Cristóbal Rodríguez se quedó a un solo punto de hacer lo propio en la de El Cairo (Egipto). A TENIS pesar de una excelente esgrima, un mal tiro en la prueba El tenis femenino español nos trajo el descenso del equipo combinada -condicionado por su fisura en las costillas- lo de la FedCup del Grupo Mundial. La derrota ante Polonia (2apartó de la final de los 36 mejores. 3) en Barcelona obliga a las jóvenes tenistas de Conchita PIRAGÜISMO SLALOM Martínez a volver a luchar la temporada próxima por una plaza en el grupo mundial. Nuevamente el dobles fue decisiMientras Maialen Chourraut y Telmo Olazábal se llevaban la vo tras los puntos conseguidos por Silvia Soler y Tita Torró victoria en el K1 de la primera prueba de la Copa España y ante la menor de las Radwanska. Anabel y Silvia no pudieron Jon Ergüin hacía lo propio en el C1, el Mundial Sub23 y júante la eficiente pareja polaca. nior de Australia traía para la delegación española un total de 4 medallas: 1 bronce en C1 sub23 a cargo de Núria Vila- La propia Tita Torró hacía gala de su excelente forma en el rrubla, dos platas a cargo de las patrullas del K1 júnior mas- Torneo de Marrakech, venciendo en el torneo marroquí y culino ( Llorente, Nabaskues y Cadena) y femenino (Lazkano, consiguiendo su primer torneo WTA y entrar entre las 50 Olazábal y Egues ), así como un nuevo bronce a cargo de la mejores del ranking mundial. En el mismo torneo, Garbiñe Muguruza y Oprandi se llevaban el título en dobles. patrulla del C1 júnior formada por Fernández, Cid y Tebe.

60


“LO MÁS DESTACADO DEL MES DE ABRIL” (4/4) En Montecarlo, Ferrer venció a Nadal en el duelo fratricida de cuartos aunque el de Jávea caería ante el a la postre vencedor, el helvético Wawrinka, en semifinales. El Trofeo Conde Godó no tuvo, después de 11 años, finalista español. A destacar también los títulos de torneos ATP 250 conseguidos por Fernando Verdasco y Guillermo García López en Houston y Casablanca respectivamente. TIRO CON ARCO La Copa del Mundo de Shanghai –primera de la temporadavio la participación del equipo masculino español y de Mirene Etxeberria y Magali Foulon en categoría femenina, ello tras la lesión que privó a Adriana Martín de desplazarse a la ciudad asiática y completar así el equipo femenino. En una competición sin presencia coreana, lo más destacado fue la 3ª posición de Miguel Alvariño en la ronda clasificatoria, siendo también el mejor de los españoles en las eliminatorias al llegar hasta los octavos de final. En categoría femenina, Mirene Etxeberria perdía en 16avos del torneo. En la competición por equipos, Alvariño, Juan Ignacio Rodríguez y Antonio Fernández finalizaban su participación en el cuadro de CF tras ganar a Canadá y caer frente a Países Bajos. TIRO OLÍMPICO

Ona Carbonell conseguía el título nacional en la modalidad de solo por delante de Clara Camacho y Margalida Crespí, mientras que la dupla Paula Klamburg y Clara Basiana se llevaban el dúo, dándole el título al CN Kallipolis al que pertenecen. VELA Las copas del Mundo de Palma y de Hyères han cerrado el calendario de Copas del Mundo de la temporada 2013-2014. Tras ellas, algunos nombres aparecen con fuerza en el horizonte de la vela española: Blanca Manchón, con su bronce en Palma y su buen hacer en Hyères a pesar de su retirada tras un accidente, sigue estando en lo más arriba junto a una Marina Alabau que, tras ser madre, conseguía una exquisita 9ª plaza en Palma. También está ahí Iván Pastor en idéntica clase, el RS:X, con su 7ª plaza en la cita española. El 470 masculino ha encumbrado a la pareja Barreiros/Curbelo a la élite mundial tras la 10ª y 9ª plaza en Palma y Hyères, todo ello en un 470 que, con Xammar/Herp progresando en cada regata, va a estar muy disputado. Tres embarcaciones han surgido con mucha fuerza en este mes de abril: el 49er FX de Echegoyen/Betanzos, el Nacra 17 de Martínez/Pacheco y el 49er de Botín/Pablo Turrado. Los tres, excelentes en sus competiciones, se han metido de lleno en la élite de sus respectivas clases.

Victoria de Alberto Fernández y Fátima Gálvez en la Copa de SM el Rey de Foso Olímpico disputada en Cheste, mientras que VOLEIBOL Iratiz Echeverria en hombres y una espléndida Itsaso Fagoaga Los equipos jr. del equipo español han jugado este mes los en mujeres (con Récord de España incluido, 68/75) se llevatorneos calificatorios para sus Europeos respectivos. El combiban la victoria en skeet. nado masculino caía en su decisivo partido ante Rumanía en el En Mollet en el marco de la primera fase de la Copa del Rey- 5º set, perdiendo las posibilidades de clasificación directa a Reina de Aire Comprimido, victoria de Lucía Pérez (588) en pesar de las dos primeras victorias. De esta forma disputará la Pistola deportiva y doblete para Javier Sánchez en Pistola libre 3ªR de repesca en Julio ante Estonia, Grecia y Alemania, dey de Aire comprimido. En Pistola de velocidad victoria para biendo quedar 1º de grupo si quiere conseguir plaza. Con un Jorge Llames mientras Paula Grande y Javier López se repar- balance final de 1 victoria y dos derrotas, el equipo femenino tían las victorias en la carabina 3 posiciones en categoría fe- tampoco logró clasificar para el torneo continental. menina y masculina respectivamente. VOLEY PLAYA TRIATLÓN El voley playa español ha empezado su toma de contacto inAuckland (AUS) y Ciudad del Cabo (SUD) han sido los dos pri- ternacional en categoría masculina con la presencia de las pameros escenarios de las Series Mundiales 2014. En las dos, rejas Marco-García y Herrera-Gavira en el Open de Fuzhou. idéntico resultado e idéntico éxito del triatlón español: victoria Tras la fase de grupos, Marco-García caían en 1ªR mientras de Gómez Noya con un Mola 8º en Auckland y 4º en Ciudad Herrera-Gavira lo hacían en la ronda de octavos. En categoría del Cabo. Además y por si fuera poco, brillante Fernando Alar- femenina destacar el 3er puesto de Liliana Fernández y Elsa za (11º en AUS). En categoría femenina destacar la 5ª plaza Baquerizo en la Coop Beach Tour de Zurich. de la incombustible Ainhoa Murua en Sudáfrica. WATERPOLO NATACIÓN Por 3ª vez en su historia, el CN Sabadell de waterpolo femeCon la mente puesta en el Europeo de la disciplina, el Open de nino ha sellado una envidiable e idílica temporada con la asunPalma de Natación trajo para la delegación española un total ción de una nueva Copa de Europa de la disciplina. Las chicas de 34 mínimas, 24 de ellas en el campo femenino y 10 en el de Nani Guiu jugaron con total autoridad sus dos encuentros femenino. Berlín espera ver la confirmación del dominio de la que se disputaron en la Piscina Can Llong de la capital vallesaBelmonte, pero también la confirmación y aparición de nuevos na, venciendo con holgura a sus rivales, italianas y griegas. nombres de la natación española en el contexto internacional. En cuanto a la selección femenina derrota intrascendente, al NATACIÓN SINCRONIZADA ya estar clasificadas, en el último partido de la Liga Mundial ante GBR (9-7) en terreno británico. En el XV Campeonato de España en disputado en Torrevieja,

61


Mirene Etxeberria en una imagen extraída del video de la final mixta del Mundial Jr. (World Archery)

“QUIERO ESTAR EN RÍO Y QUIERO ESTAR CON EL EQUIPO” La entrevista a Mirene Etxeberria (Tiro con Arco) Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO

Mirene, parece que el 2014 ha empezado con idénticos derroteros por los que se proyectó el pasado 2013. Con la selección para el equipo femenino en el bolsillo, ¿Cuáles son tus objetivos para este 2014 a nivel individual?

Mirene Etxeberria (Irún, 25/01/94) es una de las grandes promesas del Tiro con Arco español. Empezó con esto del Tiro con Arco a la edad de 16 y ahora, cuatro años después y con los 20 cumplidos, la arquera vasca quiere aprovechar por igual su último año de edad júnior y su desparpajo y atrevimiento, para estar en lo más alto de los Europeos júniors y absolutos. Calidad no le falta, como lo demuestra que en el año de su debut (2013) se llevara una plata individual y otra por equipos en los JJMM de Mersín, pero también una plata junto a Miguel Alvariño en el mixto del Mundial Jr [VIDEO]. Por cierto, para completar el año a la irundarra no se le ocurrió otra cosa que derrotar, en el Mundial absoluto, a la bronce olímpica. Ahí lo dejo.

Bueno, pues mis objetivos van en dos direcciones. El primero en conseguir una medalla en el Europeo júnior de Eslovenia el próximo mes de mayo: éste es mi último año en esta categoría y creo que sería una buena forma de cerrar esta etapa. Por otro lado, a nivel absoluto, también en el Europeo, en este caso en Armenia allá por finales de julio, sería el lugar idóneo para marcar una plaza de finalista, entre las ocho mejores. Sería fantástico, la verdad.

62


PÓDIUM1896

Tras tu primer año en el equipo sénior parece que te has afianzado en el equipo. Para los profanos en la materia ¿Qué diferencias hay en una competición individual y en una por equipos? ¿Hasta qué punto ayuda la cohesión y el buen entendimiento de los componentes en el resultado final? Es realmente un aspecto muy importante. El hecho de tirar en una competición por equipos implica que nos ayudamos, que nos animamos y para eso es fundamental el conocer a tus compañeras para saber qué puede estar pensando y cómo puedes colaborar en dar continuidad a una buena racha o romperla, si fuera necesario. ¿Qué valores crees que aportas al equipo y qué facetas de tu juego (tiro) crees que mejoran gracias a él? Creo que lo que más aporto es tranquilidad y confianza. Mi faceta más importante es ser regular tanto en entrenamientos como en competiciones y eso hace que el resultado sea casi siempre el esperado. ¿Qué objetivos os habéis marcado para este 2014? El 3 y 4 de mayo tenemos el segundo clasificatorio que determinará el equipo(*) que asistirá al Campeonato de Europa absoluto y a las Copas del Mundo de Turquía y Polonia. El primer clasificatorio fue para la Copa del Mundo de Shanghai pero debido a una lesión de Adriana Martín no pudimos competir por equipos, luchando Magali y yo en la competición individual. Yo creo que este año el objetivo debe ser luchar por subir al pódium en el Europeo absoluto Sois un equipo jovencísimo al que os

63

falta, claro está, una buena dosis de experiencia en grandes citas. Ahí me imagino que juega un papel fundamental Cho, el entrenador, ¿cuánto hace que estás entrenando con él y qué te/os aporta a tu forma de tirar? Empecé a entrenar con Cho cuando entré en el CAR ahora hace año y medio, y lo cierto es que desde que entreno con él he subido mucho en cuanto a técnica y en cuanto a puntuaciones. En las competiciones nos transmite tranquilidad, sobre todo en momentos difíciles y eso nos ayuda a confiar en todo lo trabajado durante la temporada. La ayuda psicológica es fundamental y eso Cho lo sabe muy bien. No sé por qué pero me atrevo a pronosticar que tu máxima ilusión es estar en unos JJOO y que, una vez allí y viendo tu palmarés, querrás estar lo más arriba posible. Río te pilla de paso y está ya muy cerca…¿en qué y cómo tiene que progresar Mirene para hacer realidad ese objetivo? Participar en unos Juegos es la ilusión de todo deportista de élite y, por supuesto, espero estar en Río con el equipo. Es muy difícil clasificarse, sin duda, pero espero ir aprendiendo en cada competición, coger más experiencia a nivel internacional y seguir trabajando cada vez más para cumplir ese sueño. Nos vemos seguro en Río, Mirene. (*)n.d.a El selectivo de la primera semana del mes de mayo trajo una configuración inédita en el seno del equipo femenino español con Mirene Etxeberria, Alicia Marín y Beatriz Gómez.


PÓDIUM1896 “LOS VALORES DEL 8+ EN RÍO. ¿UN SUEÑO POSIBLE?” Juan Luis Aguirre Barco

Son ya muchos los años en los que el remo español, al más alto nivel internacional, cosecha pobres resultados y cuenta con reducida representación. Basta con analizar los últimos Juegos Olímpicos: desde Sydney 2000, en los últimos 4 Juegos han competido por España 14 remeros en 7 botes (sólo 2 diplomas en Atenas 2004), pudiéndose considerar de emergencia la situación más reciente de los últimos dos Juegos en los que únicamente ha participado una remera (la gran Nuria Domínguez, Pekín 2008). En lo que conocemos como la “familia” del remo español, corta en número pero muy apasionada, seguro que algunos han tirado la toalla contemplando, resignados, los fracasos o escasos éxitos de nuestros remeros. Otros seguimos atentos a cualquier pequeño atisbo de ilusión entre nuestros representantes, ansiosos por verlos superar a las grandes potencias mundiales y con ganas de soñar en revivir quienes entrados ya en años como el que suscribe, puedan contarlo, claro- una nueva medalla olímpica. Pero algo parece comenzar a moverse en el

Equipo Nacional de Remo. Desde hace unos años, en categorías júnior y Sub-23 y aun sin llegar a los niveles de los mejores países, hemos podido disfrutar de un considerable número de finalistas y medallas en Campeonatos del Mundo. Estos resultados, por el momento, apenas se han visto proyectados a categoría absoluta, entre otros motivos por el abandono de los deportistas ante el sacrificio que conlleva el mantenerse al más alto nivel en el deporte del remo. Tal vez, la causa de mayor peso pueda estar en la combinación del atractivo que el ocio tiene en la sociedad actual unido a la escasa oferta de competiciones a nivel nacional. A pesar de las dificultades y hándicaps existentes, prometedores resultados en categoría absoluta se han dado entre la pasada temporada y la actual (incluso en la modalidad reina del 8 con timonel, 8+), lo que, unido a un creciente número de remeros capaces de competir en el panorama internacional con ciertas garantías, y guiados por un comprometido e ilusionado equipo técnico, escaso en número y recursos, parece empezar a ser la base de un

64


PÓDIUM1896

Equipo Nacional con crédito y entidad a nivel mundial.

ble. Puedo pecar de optimismo y de impaciencia y, por ello, no querer esperar al 2020, pero ¿por qué no creer en ellos desde ahora mismo? ¿por qué no soñar con un 8+ compitiendo contra estas potencias en la final de Río’16 en la Lagoa Rodrigo de Freitas, bajo el Pan de azúcar y el Cristo del Corcovado, entre las playas de Copacabana e Ipanema? Hay potencial para ello; hay que creer en ello.

Quien conozca algo de remo sabrá que es tal vez el deporte más completo y que para destacar en él no sólo hay que contar con aptitudes, sino también, y en un grado más elevado, con valores tan importantes en la vida como el esfuerzo, constancia, tenacidad, compañerismo y trabajo en Equipo. Si hay una embarcación que aúna y ensalza aún más, si cabe, esos valores, es la del ocho con timonel; por algo es considerada la prueba reina y muchos países la tienen como una de sus prioridades. Ganar el oro olímpico en el 8+ no es un oro más, un oro cualquiera, es proyectar la fuerza y el espíritu del trabajo en Equipo de todo un país, superior –lo siento, soy remero- a la de los logros de otros conocidos deportes de equipo.

Sólo si pueden soñarlo, pueden hacerlo. La fuerza del equipo es ilimitada cuando todos creen que es posible, sin miedo al error. Hoy me enteré que el gran tenista Wawrinka lleva tatuada esta frase de Samuel Beckett: "Ever tried. Ever failed. No matter. Try Again. Fail again. Fail better. Read more" (Siempre intentaste. Siempre fallaste. No importa. Intenta otra vez. Falla de nuevo. Falla mejor).

Ocho potentes remeros totalmente sincronizados en una embarcación de tan sólo 19m de longitud y 93kg de peso, guiados por un director de orquesta, el timonel, deben llevarla a la máxima velocidad durante apenas 2000 metros en los que plasmar -en apenas 5 minutos y medio- todo el trabajo de 1500 intensas horas anuales de duro entrenamiento. No hay margen de error para ninguno de los 9 tripulantes, no lo hay.

Aunque duro y largo resulte el camino, este sueño puede convertirse en la punta de lanza para que todos los actores implicados en el remo español (deportistas, técnicos, directivos, federaciones, clubes y aficionados) llevemos a cabo nuestra labor con una mayor motivación, con un rumbo fijo y remando, ahora sí, todos “a una” y así, entre todos, lograr difundir y transmitir mejor a nuestra sociedad la belleza del remo y la importancia de sus valores.

No es de extrañar, pues, que los dominadores de esta modalidad sean las grandes potencias económicas del mundo anglosajón y centroeuropeo. Esto, per se, da fe de la importancia y el valor que supondría que el remo español contara con una tripulación de 8+ que navegue con ellas proa con proa, “neck & neck”. Con ello, el entusiasmo y la motivación de las jóvenes promesas por formar parte del equipo serían mucho mayores y alargarían sus carreras deportivas; verían un sueño real, posible, alcanza-

Juan Luis Aguirre Barco Olímpico en Barcelona. 1 plata y 2 bronces en Cptos. del Mundo (2002, 1991-2000). Técnico Colaborador del Equipo Nacional, 2010 al 2012.

65


PÓDIUM1896

“SÓLO SERÁ POSIBLE SI UNO QUIERE Y QUERER YA ES PODERLO INTENTAR” Entrevista a Julen Erauzkin (Director Técnico de la Española de Remo) Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO

un Master acelerado y completísimo sobre las bondades del Remo, pero también sobre la complejidad de un deporte que va mucho más allá de “dar un palo al agua”. Lengua fácil y verbo ejemplar el de un vasco que, desde 2009, se comprometió a colocar al remo español al nivel que le corresponde.

8+

Hace no más de un año, en el marco del Europeo de Remo que se disputó en Sevilla, Julen comentaba a Pasaporte Olímpico que la séptima plaza del 8 con timonel era muy importante, que se había configurado un “grupo muy joven y esperanzador que se ha demostrado a sí mismo que se puede hacer, que se puede lograr” [VIDEO]. Como decía, ha pasado ya un año desde que ese joven grupo logró llevarse la Final B del Europeo ¿qué se puede decir de ese grupo y de su progreso?

Imagínense una competición donde tan solo siete competidores tuvieran acceso a los JJOO. No a la final, simplemente a poder participar en ellos. Sigan ahí, fantaseando, y piensen que de los últimos 25 participantes en los tres postreros Juegos Olímpicos (9 en Atenas, 8 en Pekín y 8 en Londres), siete países han repetido por partida triple y tan solo otros 4 - Francia (2004), Italia (2004), China (2008) y Ucrania (2012)- han podido inmiscuirse por una vez entre el poder de los grandes dominadores. ¿Siguen ahí? Pues ahora, para acabar de cerrar el sueño, imaginen que un equipo español quiere sumarse a la fiesta. ¿Imposible? No. ¿Difícil? Mucho. Hablamos del sueño del ocho con timonel español.

De entrada que, a pesar de ser un año más viejos, siguen siendo muy jóvenes, que siguen teniendo mucho recorrido por delante. Luego, que las horas de entrenamiento y el aprovechamiento que de ellas se han realizado han conseguido un 8 más construido, más cohesionado y mucho más competitivo.

“No hay excusas. Nosotros ya sabíamos a qué veníamos, sabíamos que –aunque no nos gusten- ésas son las reglas para la clasificación y bajo esas reglas vamos a luchar, como el que más, por conseguirla. Que no va a ser fácil lo sabemos, va más allá de lo catalogable como difícil, pero si no luchamos, si no lo intentamos, seguro que no tendremos posibilidad alguna. Lucharemos”.

Se ha evolucionado en un aspecto muy importante y es que la dinámica de la fuerza sea lo más similar posible. Es, como digo, algo fundamental para el engranaje de las ocho piezas que componen la máquina. Piensa que con un artefacto por medio, el barco, ocho hombres deben sincronizar movimientos complejos en un entorno variable, un entorno que se puede ver afectado por diversas variables que hay que

Hablar de Remo con el actual Director Técnico del equipo nacional , Julen Erauzkin, es realizar

66


PÓDIUM1896

¿Fuerza?

cerrado y consolidado entre los mejores del mundo, hay cerca de dos decenas de remeros entre los que se deben formar todas las embarcaciones posibles, empezando por las más sencillas en cuanto a número de componentes. Es eso.

No, no hablo de fuerza. Evidentemente que hace falta una potencia para mover la embarcación, pero el 8+ reclama un plus de habilidad individual y de coordinación de equipo. Un simple balanceo te resta tiempo, un simple movimiento o una palada mal ejecutada es tiempo, y el tiempo es el que manda. El ocho con timonel no exige una mayor demanda fisiológica (potencia, fuerza) de la que te puedan exigir otras embarcaciones, pero sí te pide, por su alta velocidad, gran habilidad y una puesta en acción muy rápida que te permita generar energía. Dinámica y coordinación son conceptos básicos.

Pero ¿hay una estructura fija en la composición de ese ocho? Es decir, si miramos los componentes del ocho de Sevilla a los que remaron en los ocho del Memorial Paolo d’Aloja, por ejemplo, se aprecia un baile de nombres considerable aunque algunos se repiten ¿Cómo se explica eso para alguien que sigue la evolución de la embarcación sin ser un experto en la materia?

¿De cuántos remeros hablamos para formar un 8+? ¿Cuántos se necesitan para poder coordinar una embarcación de estas características?

Quizás no lo parezca, pero cada puesto en la embarcación tiene unas características muy concretas. Ni son todos los puestos iguales, ni todos los remeros pueden remar en el mismo lugar. A pesar de ser todos deportistas de élite y ser técnicamente excelentes, hay diferencias, y con esas diferencias es con las que se juega, pero también, como te he dicho antes, con la necesidad de otras embarcaciones menores. Puede haber remeros que en un momento determinado estén para un cuatro sin, y en otros para un ocho con.

Vamos a ver, es evidente que cuantos más mejor. Hay países que tienen para hacer varios ochos pero nosotros, actualmente contamos con 15/16 remeros que pueden entrar ahí y un par más que están subiendo y esperemos se acaben de confirmar. Con ese número se puede hablar de intentar construir un 8. De todas formas, creo que es importante hacer saber que el 8+ no es una prioridad en sí mismo. Lo primero es formar embarcaciones más pequeñas, un dos, un cuatro y luego intentar el ocho si se puede y hay suficiente gente con calidad para ello. No es fácil. Como te decía y al margen de Alex y Pau que configuran un dos

Sí que, como en todo conjunto –me gusta más el concepto de conjunto que el de equipo- parece haber una base estructural, de ahí nombres que se repiten… pero tampoco es del todo fiable.

67


¿Cuál es el camino que debería seguir el ocho para llegar a Río? De entrada el de no hablar mucho y demostrarlo, porque al demostrarlo queda dicho, eso es fundamental. Hay que conseguir una clasificación dificilísima en la que tan solo cinco equipos clasifican en el Mundial y dos en una regata preolímpica. Lo primero, pues, es ganarse el derecho a asistir a las competiciones de nivel, donde está la élite, y eso se consigue si hay un mínimo de velocidad exigida. Si se cumple ese mínimo se va, y allí hay que luchar al máximo para llegar a la final e irse reubicando, reposicionándose en el mundo del remo a nivel internacional. En definitiva, hay que ir a donde te miden, y donde te miden es, por este orden, en las Copas del Mundo, en los Europeos y en los Mundiales, no hay más. Al final, la valía la dará el cronómetro. Es muy sencillo.

Hay ocho personas que con un artefacto de por medio tienen que meter la bola de la embarcación lo antes posible en la línea de llegada. No hay más. Julen, ¿qué significaría para el Remo en particular y el deporte español en general, clasificar un 8+ para los Juegos? Buff, sería lo máximo, un sueño, un logro realmente espectacular. De todas formas, debemos tocar con los pies en el suelo y ser conscientes de que es una misión muy difícil, muy complicada. A pesar de eso, también debo decirte que desde la dificultad y desde el enorme y duro trabajo que representa, sólo será posible si uno quiere. No es fácil, pero querer ya es poderlo intentar, y en eso estamos. Por otro lado, fíjate que son países como Gran Bretaña, USA, Australia, Alemania los que no fallan nunca a la cita. Estar en una cita olímpica con el 8+ sería una marca de país, sin duda alguna.

68


PÓDIUM1896 París 1900: 1xM: Antonio Vela Vivó; 4+M: Juan Camps Mas, José Fórmica Corsi, Ricardo Margarit Calvet, Orestes Quintana y Antonio Vela Vivó (Timonel). París 1924: 4+M: Luis Omedes, Lluis Coll, Jordi Giral, R. Massana y Martínez Llobet (Timonel); 8+M: Luis Omedes, J. Ribó, J. Giral, L. Coll, J.L. Las Plazas, E. Pérez, G. Morales, R. Massana y Martínez Llobet (timonel). Londres 1948: 1xM: Juan Omedes. Helsinki 1952: 4+M: Miguel Palau, Salvador Costa, Francisco Gironella, Pere Massana y Luis Omedes (Timonel); 1xM: Juan Omedes. Roma 1960: 1xM: Julio López Santolaria; 2+M: Joaquín Real Suárez, Enrique Castelló Chiclana y José Antonio Sahuquillo Moya (Timonel); 4+M: Alberto Valtierra Martínez, Emilio Valentín García Bengoechea, Franco Cobas González, José Luis Méndez García y Armando González (Timonel); 8+M: Ignacio Pedro Alcorta Azpíroz, José Luís Almandoz Lekuona, José María Aristegui Isasa, Santiago Beitia Sarriegi, José María Leizeaga Echazarreta, José Ibarburu Urculu, Manuel Ibarburu Urrestarazu, Trinido Vaqueriza Urquiola y Faustino Amiano Calvo (Timonel). México 1968: 2+M: Ángel Urrutia, Miguel Solano y Filiberto Marco (Timonel). ). Moscú 1980: 2xM: José Ramón Oyarzabal Uranga y José Luis Corta Elizondo; 2-M: José Pardas Grau y Luis Miguel Oliver Cañadas; 4xM: Juan Solano Rovira, Jesús González Guisande, Manuel Vera Vázquez, Julio Oliver Cañadas; 4+M: José Manuel Bermúdez García, Isidro Lluís Martín Solano, Salvador Verges Soler, Luis María Lasúrtegui Berridi, Javier Sabriá Pitarch.

El 8+ de Barcelona 1992 por cortesía de la Federación Española de Remo Los Ángeles 1984: 2-M: Fernando Climent Huerta y Luis Mª Lasúrtegui Berridi; 1xM: José Ramón Oyarzábal Uranga; 2+M: Isidro Lluís Martín Solano, José Manuel Bermúdez García y Joaquín Sabriá Pitarch (Timonel); 4xM: Luis Miguel Oliver Cañadas, Jesús González Guisande, Manuel Vera Vázquez y Julio Oliver Cañadas. Seúl 1988: 2-M: Fernando Climent Huerta y Luis Mª Lasúrtegui Berridi; 2xM: José Manuel Bermúdez García y Manuel Vera Vázquez; 4-M: Enrique Briones Pérez de la Blanca, José María Segurola Arregui, José Luis Aguirre Arruti, y Bartolomé Alarcón Vargas; 4+M: Agustín Alarcón Vargas, Baltasar Márquez Rodríguez, José Ramón Oyarzabal Uranga, Ibon Urbieta Zubiría y Xavier Viñolas (Timonel). Barcelona 1992: 2xM: Miguel Ángel Álvarez Villar y José Antonio Merín; 4xM: José Antonio Rodríguez Martínez, Melquiades Verduras Tascón, Bruno López Martínez, José Manuel Bermúdez García; 8+M: Josu Mirena Andueza Zabaleta, Andreu Canals Butcher, José María Claro Gómez, Horacio Allegue Lamas, Jordi Quer Fontané, Garikoitz Azkue Laso, Josep Robert Serra, Juan María Altuna Muñoa, Carlos Front Barrera (Timonel). Atlanta 1996: 2xM: Melquiades Verduras Tascón y José Antonio Merín Hierro; 2xLM: José María De Marco Pérez y Juan Carlos Sáez Bernardos; 4-LM: Fernando Climent Huerta, David Morales Paz, Juan Manuel Florido Pellón, Alfredo Girón Sopeña. Sidney 2000: 2xM: Mauricio Monteserín Gómez y Jaime Ríos Álvarez: 2xLM: Juan Zunzunegui Guimerans y Rubén Álvarez Hoyos. Atenas 2004: 2xLM: Rubén Álvarez Hoyos y Juan Zunzunegui Guimerans; 4-M: Mario Arranz Puente, Alberto Domínguez Lorenzo, Jesús González Álvarez, Carlos Loriente; 1xF: Nuria Domínguez Asensio; 2xLF: María Teresa Más de Xaxars Rivero y Eva Mirones Sola. Pekín 2008: 1xF: Nuria Domínguez Asensio 69


PÓDIUM1896

“QUEREMOS PELEAR CON LOS MEJORES DEL MUNDO DE AQUÍ POCO” Entrevista a Antonio Guzmán y Marco Sardelli (Remo) Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO

El dos de junio de 2013, en el marco del Europeo de Remo de Sevilla, en pleno río Guadalquivir, 9 hombres pusieron patas arriba a una gradería hispalense que en forma masiva se había dado cita en la última jornada del torneo continental.

de, en mayo 2016 y a pocos meses de los JJOO de Río, donde los nuestros tendrán una última opción en la Regata clasificatoria de Lucerna. Allí lucharán por estar, entre cerca de una veintena de remeros más, Antonio Guzmán y Marco Sardelli, dos de los que en estos últimos años han desarrollado los papeles de “marca” o “stroke”, el más cercano a la popa del barco y el que marca el ritmo de la embarcación en acuerdo con el timonel, y el “proa”, el más alejado de ese puesto y primero en llegar a meta.

Tras un flojo 2012 donde ninguna embarcación española había logrado la clasificación para los JJOO de Londres, la joven armada del remo español firmaba en Sevilla una esperanzadora actuación, venciendo en la final B y alcanzando una meritoria séptima posición final.

Antonio Guzmán fue, como decíamos, “marca” en el Europeo sénior y el Mundial sub23, si bien es cierto que esta temporada parece que ese papel recae más sobre Javier García; mientras, Marco Sardelli ha sido en las últimas competiciones el encargado de ocupar el puesto de proa. Con los dos hablamos para que nos expliquen la particularidad de esos puestos.

Poco después, en el Mundial Sub23 [VIDEO] de Austria que se disputó durante el mes de Julio, esa misma embarcación se iba hasta una ilusionante cuarta plaza, por delante de potencias de la talla de Gran Bretaña, Alemania, Austria y Países Bajos entre otras. Con tan solo dos medallas adornando las vitrinas del 8+ en las citas mundialistas sub23, la del oro en el Mundial de Hazewinkel (BEL) en el lejano 1978 y la del bronce en Glasgow (Escocia) en 1992, la cuarta plaza de conseguida en Austria pasa a formar parte de los grandes logros del remo sub23 español en su modalidad de ocho con timonel.

PÓDIUM: Antonio, Marco, muy buenas y muchas gracias por atendernos. ANTONIO-MARCO: Hola Ángel, encantados de colaborar nuevamente con vosotros. Acabáis de llegar de Piediluco donde habéis ido a competir al Memorial Paolo d’Aloja ¿Qué tal ha ido por tierras italianas? ¿Qué valoración hacéis de vuestras actuaciones tanto en el 8+ como en el 4-?

Falta menos de año y medio para que esta joven embarcación trate, en el Lac d’Aiguebelette de la vecina Francia, la gesta de emular a aquellos que en 1924, 1960 y 1992 tuvieron el honor de ser los únicos remeros españoles en representar a nuestro país en un 8+ de unos Juegos y subir así, junto a ellos, al Olimpo de los elegidos. Si no es allí, será más tar-

MAR: Pues en Italia fue bastante bien, es mi segunda patria así que como en casa. Las regatas del 8+, tanto la del sábado como la del

70


PÓDIUM1896

domingo, se pelearon bien y fuimos segundos ambos días detrás de una Rusia muy superior. El 4- era un barco que apenas llevábamos entrenado, sólo habíamos salido 4 ó 5 veces, y nos sorprendió bastante ya que el primer día fuimos segundos detrás de Italia , 4ª del mundo en el Mundial anterior. El domingo quedamos 3º detrás de Italia y nuestros compañeros de España. AN: Sí, es básicamente eso. En líneas generales creo que los resultados fueron bastantes positivos, aunque a nivel personal creo que se podría haber hecho un poco mejor. Me costó un poco entrar en ritmo de competición la primera jornada pero en la segunda, tanto en el 8+ como en el 4-, me encontré mucho mejor. Sobretodo en el 4-, en el cual estuvimos a punto de ganarle a Italia, un barco de primer nivel mundial en esta categoría. Alternáis con frecuencia las dos embarcaciones, quizás tú Antonio, incluso estás más últimamente con el 4- ¿Qué diferencia existe entre remar en un 8+ y un 4-? ¿En cuál os sentís más cómodos? MAR: Pues la principales diferencias son la velocidad del barco y la estabilidad. Tienes que cambiar algunos aspectos de la técnica según a la velocidad a la que pasa el bote. Por comodidad me quedaría con el 8+, en mi caso es el barco en el que más suelo remar tanto en el club como en la selección. AN: Yo me encuentro muy cómodo en ambos botes, pero sí es verdad que tengo muchos más kilómetros en el 4-, ya que, casi todas mis participaciones en los Mundiales han sido en esta embarcación; estoy más acostumbrado a competir en él. Sin embargo la experiencia del año pasado de remar en el 8+, tanto en el Europeo como en el Mundial sub´23, me

encantó. En el 8+ creo que influye mucho más la cohesión de los remeros, son 9 cabezas pensantes y hay que conseguir que durante dos mil metros todos los pensamientos vayan encaminados en la misma dirección. Eso, evidentemente, exige mucho entrenamiento juntos y una gran concentración, pero cuando sale bien es verdaderamente una gozada. ¿Cambia en algún aspecto el hecho de entrenar para un cuatro o para un ocho? MAR: No, no, de hecho los entrenamientos que planifica Julen son iguales para todos los botes. AN: A nivel físico no hay gran diferencia y, como comenta Marco, ambos barcos realizamos el mismo programa de entrenamiento. Quizás el 8+ puede aceptar una mayor carga de kilómetros, ya que va más rápido, pero al final el tiempo de exposición es el mismo. Antonio, aunque como decíamos anteriormente el papel de marca en el ocho con timonel ha recaído más últimamente sobre Javier García ¿qué nos puedes decir sobre la importancia que tiene el marca en carrera? ¿cuál es su función en cuanto a comunicación con el timonel y en cuanto a marcar ese ritmo de carrera? La comunicación entre el marca y el timonel es fundamental en competición, pues el timonel es el que se comunica con el resto del bote mediante unos altavoces y es el que va mandando la estrategia durante la regata. Por eso mientras más complicidad tengan ambos, más fácil será para el marca comunicarle cualquier cosa del bote con palabras claves o gestos, teniendo en cuenta que va a más de 180 pulsaciones por minutos y con un nivel de láctico en sangre superior a los 10 milimoles.

71


PÓDIUM1896

ANTONIO GUZMÁN Y MARCO SARDELLI, REMO

Antonio Guzmán (izquierda) y Marco Sardelli (derecha) con el Guadalquivir y Sevilla al fondo. Fotografía cedida por Marco Sardelli para Pódium.

72


PÓDIUM1896

¿Qué cualidades debe poseer un buen marca?

haya mucha más gente involucrada en el equipo y con un objetivo concreto, lo que se ha visto reflejado en las ganas y la motivación a la hora de entrenar. El nivel del equipo ha mejorado bastante, hay más watios y se ha podido entrenar más en el ocho, por lo que pienso que se puede mejorar el puesto del Europeo.

Para mí un buen marca debe tener una especial sensibilidad, debe ser capaz de sentir el barco y poder saber si se necesita cambiar el ritmo, aumentar o bajar la velocidad de alguna parte de la palada o si hace falta subir la fuerza, por ejemplo. Sobre todo, un buen marca debe ser capaz de poner una buena remada, para que los compañeros puedan remar cómodos y exprimirse al 100%.

MAR: No te puedo decir si ha habido mejoría o no, hemos hecho algunos cambios en el bote. En la regata de Piediluco tuvimos buenas sensaciones, pero donde de verdad se verá si ha habido mejoría o no es en el Campeonato de Europa próximo. Lo que sí te puedo asegurar es que estamos trabajando día a día con muchas ganas e ilusión y creo que vamos por el buen camino para que se dé esa mejoría que nos ponga a pelear con los mejores de Europa y del Mundo de aquí muy poco.

Marco, tu dibujo en el 8+ parece más claro. Tu posición de proa, hasta ahora, es de las que más se ha repetido en las últimas configuraciones que ha elaborado el cuerpo técnico. ¿Te encuentras cómodo en esa posición? ¿Qué responsabilidad tienes estando ahí?

Ya para acabar, chicos, una última pregunta ¿Qué es un 8+ para un remero? ¿Qué creéis que puede representar clasificar a un ocho con timonel español para unos Juegos?

Si, estoy muy cómodo en ese puesto. Llevo remando ahí desde después del Europeo del año pasado. Me gusta porque es un puesto en el que sientes más el bote. En cuanto a responsabilidades, pues llevar un poco la estabilidad del barco y, como los demás, empujar y hacer correr el barco lo más rápido posible.

AN: Para mí el 8+ es el bote que mejor representa el nivel de una selección o club, refleja el trabajo en equipo. Clasificar el ocho para los juegos sería increíble, relanzaría el remo a nivel nacional y abriría las puertas para futuros éxitos y nuevas generaciones de remeros.

Al igual que le preguntaba a Antonio, ¿Qué cualidades debe tener un buen proa?

MAR: Para un remero, un 8+ es la modalidad más espectacular que hay. Son regatas muy rápidas y es emocionante ver a tantos remeros de un mismo equipo remando como si fueran uno solo. Es la prueba reina del remo. Conseguir clasificar esta embarcación para los JJOO sería estar entre las grandes potencias del remo, un sueño que esperemos se haga realidad.

Pues principalmente hay que ser hábil y pesar poco, porque en ese puesto el barco pasa muy rápido y tienes que moverte con él para no ir a destiempo de tus compañeros y frenar el barco. De un año a otro, en qué creéis que ha mejorado el 8+ de la 6ª plaza en el Europeo y la cuarta en el Mundial Sub23. ¿Notaremos una mejoría sustancial esta temporada?

Así sea Marco, ojalá podamos ver varias embarcaciones en Río y entre ellas, si puede ser, un 8+ disputando una final olímpica entre los grandes del remo mundial, sería un enorme orgullo que seguro muchos aficionados están deseando ver. Mucha suerte.

AN: Bajo mi punto de vista creo que el principal cambio es que la Federación ha apostado por llevar el 8+ al Mundial Absoluto con vistas a intentar clasificarlo para los Juegos Olímpicos el año que viene. Con eso se ha conseguido que

73


PÓDIUM1896

“No es cada cuatro años, es cada día” Pasaporte Olímpico: Medio acreditado en los Juegos Olímpicos de verano en Londres 2012 y de invierno en Sochi 2014

74


PÓDIUM1896

LOS MAESTROS: “GABRIEL “GABY” HERNÁNDEZ PAZ “ Entrenador de la Selección española de Waterpolo masculino Pódium - Nacido en Barcelona el 2 de enero de 1975, Gabriel “Gaby” Hernández es, tras su paso por el CN Sabadell, el actual entrenador de la Selección española de Waterpolo masculino en sustitución de

la preparación con el equipo, el por entonces seleccionador, el croata Dragan Matutinovic, lo dejó fuera de los que hubieran sido sus primeros Juegos Olímpicos (1992). Cuatro años más tarde, en Atlanta 1996, tampoco el cuerpo técnico consideró oportuna su participación, impidiendo que configurara parte de la plantilla que se llevó el hasta ahora único oro olímpico del waterpolo español. Sí estuvo en Sidney 2000 y Atenas 2004, pero la fortuna no quiso que Gaby luciera medalla olímpica, finiquitando la travesía australiana en cuarta posición y la griega en sexta.

Rafa Aguilar. Dieciocho años en activo como jugador, Gaby inició su carrera en el club de su barrio, la Unió Esportiva d’Horta, punto y partida de una carrera dilatada y diversa que le llevó a jugar en el Club Natació Catalunya, Club Natació Barcelona, Real Canoe de Madrid, Pescara (ITA), el Atlètic Barceloneta, el Spandau 04 de Berlín, el Plaza Zaragoza e, incluso, el Khobar de Arabia Saudita.

Tras entrenar unos meses al CN La Latina de la División de Honor femenina, la temporada 2011 -12 ficha como entrenador del equipo masculino del CN Sabadell, adornándola con la Copa del Rey. La 2012-13 vería como el CN Sabadell lograba la Supercopa, precisamente frente al gran favorito y campeón de la Liga 2012, el Atlètic Barceloneta, dirigido por el que había sido su técnico durante varias temporadas, Santi Fernández.

Con un carácter fuerte dentro del agua y un potente disparo con el brazo derecho, Gaby logró ser doble campeón del Mundo en Perth 1998 y Fukuoka 2001, Mundial éste donde marcó 3 de los cuatros goles del combinado español en la final que enfrentó a España ante Yugoslavia (42) y en el que fue considerado mejor jugador del torneo [VIDEO].

Desde febrero de 2014 es el nuevo seleccionador español. FUENTES DOCUMENTALES

A pesar de vivir la época dorada del Waterpolo masculino español, Gaby Hernández no pudo disfrutar de las dos medallas olímpicas que el “Dream Team” de Manuel Estiarte, Miki Oca y compañía consiguieron en Barcelona 1992 (plata) y Atlanta 1996 (oro). Siendo un joven de 17 años y tras realizar toda

75

www.sports-reference.com

El Mundo Deportivo

www.wikipedia.es

http://www.amigosdelwaterpolo.com


PÓDIUM1896

CLUB NATACIÓ SABADELL, WATERPOLO FEMENINO

El CN SABADELL se proclamó por tercera vez -segunda consecutiva- Campeón de Europa de Clubs de Waterpolo femenino. Las chicas de Nani Guiu dominaron con comodidad los dos encuentros ante sus rivales de la Final a cuatro. En las semifinales ante el Orizzonte Catania italiano vencieron por 15-9, en la final desmontaron al Vouliagmeni griego por un global de 19-10 [VIDEO] en un partido que dominaron desde el primer minuto. Maica García fue escogida como MVP de la final. Fotografía: Últimas indicaciones antes del inicio del partido ante el Orizzonte. Fotografía de Ángel Vázquez, Pasaporte Olímpico

76


PÓDIUM1896

QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE María Martínez

Pero el médico, el fisioterapeuta, el segundo, el propio entrenador, nadie duda ni debe duLa psicología ha estado condicionada por una dar de su posición y sus funciones en el deporimagen poco justa si tenemos en cuenta sus te, lo que aún no pasa con la figura del psicóposibilidades. Relacionada su ciencia casi ex- logo deportivo. clusivamente con graves trastornos mentales y opiniones desvirtuadas sobre su utilidad real, Para dar algo de luz sobre las dudas que perno es difícil pensar que esta opinión pública sisten y derribar algunas de las falsas creentrascendió a todas sus especialidades. El des- cias que a día de hoy no tienen cabida en esta conocimiento y la desconfianza en sus méto- especialidad, decir que: no es de locos, no tiedos por un lado, la tendencia a pensar que “es ne diván ni psicoanaliza a deportistas o entrepara locos” pero que poco tiene que hacer con nadores; no es cuestión de confesiones o de las dificultades cotidianas del resto de las per- sacar información; tampoco es una cuestión sonas, o que las terapias se alargan removien- de fe, no se trata de creer o no creer en la psido más problemas que soluciones, son lastres cología; no tenemos fórmulas ni varitas mágique acompañan a la psicología y que a la vez cas. Y podríamos añadir alguna más a la lista. sigue impidiendo en parte su consolidación en la sociedad, y también en el deporte. En definitiva, se trata de entrenamiento psico-

Qué NO es

Mucha gente vinculada al mundo deportivo, también compañeros de profesión, coinciden en la idea de que efectivamente nos acompañan algunas malas praxis que han incrementado la dificultad para la implantación y el desarrollo de la especialidad.

lógico en el que el trabajo se ve reflejado en el rendimiento, veremos cómo y por qué. Qué SÍ es

Toda persona que se haya tenido que enfrentar a un reto difícil en su vida sabe de la influencia que su mente tuvo para superarlo y Es cierto que, como en cualquier disciplina que salir adelante, en qué momentos quiebra y por se inicia en un ámbito en su día novedoso, de- qué, y en cuáles saca la actitud necesaria para ba demostrar sus bondades e intentar desa- destruir supuestos límites. rrollar métodos aplicados útiles que respondan a las necesidades de las personas que deberán ¿Y qué hay de los deportistas, que esto les sudemandar su servicio. Cuando cualquier insti- cede con una frecuencia y una juventud que tución deportiva tiene una mala experiencia les juega a contra pie? Soportan presiones dicon un técnico, no suele plantearse la idea de fíciles de entender para muchas personas, han prescindir de esa figura ni se duda de su valía, de desarrollarse mental y emocionalmente a la sino que se buscan otras referencias, otro es- vez que deben obtener su mejor rendimiento, pecialista que se ajuste más a su modelo, a compaginando el tiempo libre de entrenos con sus valores, a su método, a su forma de traba- los estudios y conviviendo físicamente con el jar, alguien que esté mejor preparado, alguien cansancio consecuencia del esfuerzo y a meque conozca bien el deporte en cuestión o sim- nudo con molestias y dolores. plemente que sea de más confianza.

77


PÓDIUM1896

Round clasificatorio masculino de los JJOO de Londres 2012. Fotografía ©Ángel Vázquez/Pasaporte Olímpico.

No es extraño asegurar que necesitan de motivos muy potentes para disfrutar cada día de entrenar y no perder la motivación, que la autoconfianza debe ser un arma para poder competir bajo presión al máximo nivel y vencer a las dudas, que deben controlar los niveles de activación y de relajación para garantizar su autocontrol en los momentos críticos y que a su vez sepan mantener una actitud luchadora y de logro para no decaer cuando las cosas no salen bien, así como saber reaccionar cuando se sumergen en el éxito o en el fracaso de los resultados.

donde se suele encontrar un margen de mejora más amplio. Afortunadamente cada vez más experiencias personales de deportistas o noticias conocidas en el entorno valoran y refuerzan la influencia de la mente y la psicología en el deportista y en general en el mundo del deporte. En resumen, no son graves trastornos mentales como a veces oímos comentar lo que nos lleva al entrenamiento psicológico, ni siquiera a veces son problemas, sino que es: desarrollo, progreso, mejora, rendimiento, sacar lo mejor de lo mejor que tengo en el momento preciso, aprovechar las oportunidades, vencer límites y superar retos, superarse a uno mismo, ser mejor que ayer pero menos que mañana.

Motivación, autoconfianza, activación, relajación, atención, concentración, control emocional, toma de decisiones, planificación. Todo ello se vuelve indispensable en deporte de alto rendimiento. Podríamos alargar fácilmente esta lista también, podemos entrenar y de hecho entrenamos todas aquellas habilidades psicológicas que determinan el rendimiento deportivo. Lejos de pensar que los deportistas no tienen estas habilidades, ya que su propia experiencia les hace muy hábiles mentalmente en lo suyo, es un área poco o nada entrenada habitualmente y la experiencia nos dice que es

¿En qué crees que te puede ayudar la psicología del deporte? María Martínez es Psicóloga del deporte en alto rendimiento, actualmente trabajando en la Federación Española de Tiro con Arco y en la Federación de Triatlón de Castilla y León

78


PÓDIUM1896

CRISTÓBAL RODRÍGUEZ, UN NÁUFRAGO EN LA ISLA DEL PENTATLÓN ESPAÑOL Entrevista a Cristóbal Rodríguez Fidalgo (PentatlónModerno) Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO

Reza el poema del Monumento al Náufrago que da la bienvenida a la bella villa marinera de Celeiro, que “O destino de Celeiro foiche sempre mariñeiro” y eso, con todo lo bueno pero también lo trágico que conlleva, marca el devenir y la historia de una población que vive, todavía, con la pena presente de la fatídica galerna que, durante el mes de julio de 1961, se llevó a más de 30 pescadores, padres de hijos que ahora son padres y que nunca conocieron al suyo.

te más. El tema es que, a excepción de la familia, el resto lo tengo todo aquí, porque aquí estoy haciendo mi vida, aquí tengo mi “trabajo”, aquí lucho por mi sueño, aquí estudio, tengo amigos…es una situación difícil. ¿Sabes lo que también echo mucho de menos? El mar, ese mar Cantábrico que da la vida y la forma a no sé cuántos pueblos, esa bravura, esa energía. De hecho, mi familia es de mar. Mi abuela trabajó en la lonja y mi padre, cuando era más joven, trabajaba en el muelle. Yo lo veía llegar con ese sufrimiento propio del duro trabajo…somos de mar y eso no se lo lleva ni el tiempo ni la distancia.

Celeiro, pues, es un pueblo de mar, y de su sufrimiento y arrojo es digno representante el pentatleta Cristóbal Rodríguez (1991) quien tras quedarse muy cerca de representar a España en los JJOO de Londres 2012, busca redimir su ausencia en los de Río, cumpliendo así con un sueño que muchos tienen y muy pocos pueden alcanzar.

¿Cómo llegas hasta el Pentatlón Moderno? Estarás conmigo en que es una pregunta que debo hacerte, más aún cuando eres uno de los tres únicos pentatletas españoles que tienen presencia en las Copas del Mundo. Sí, sí, por supuesto, no es lo habitual encontrarte con pentatletas por la calle (risas). La culpa inicial es del médico, pero también de mis padres, que le hicieron caso. Yo no podía correr ni 500m por culpa del asma cuando competí en mi primera carrera siendo un crío, pero el médico insistió en que debía hacer deporte y mi padre me sacaba a correr todos los días. De ahí hasta ahora, mucho menos de lo que parece. Luego en el club de mi pueblo empecé a preparar el Triatlón pero cuando tuve la oportunidad de probar el Pentatlón –que también realizaban en el club- no tuve dudas.

Afincado en el CAR de Sant Cugat desde los 14 años, Cristóbal Rodríguez dejó Celeiro tras concedérsele una beca en el Centro de Alto Rendimiento catalán, centro donde el gallego reside desde que abandonó familia, pueblo y club hace ahora más de siete años. No fue fácil, la verdad, ni lo que inicialmente me esperaba. Maduras rápido porque rápidamente te encuentras en diatribas que tú sólo debes solventar; ya no tienes a nadie que vele por ti a cada segundo, a cada minuto. Han pasado ya muchos años, de hecho podemos decir que llevas casi un tercio de tu vida en el CAR. ¿Qué hay de esa morriña? ¿Vas mucho a Galicia?

¿Qué es lo que hace que te motive más el Pentatlón que el Triatlón, cuando en el resto del país éste último vive, desde hace ya años, un boom realmente increíble?

Pues menos de lo que debiera, antes iba bastan-

79


80


PÓDIUM1896

Bueno, pues lo primero es la posibilidad de disputar también pruebas técnicas como la esgrima, la equitación o el tiro. Más allá de correr y nadar el pentatlón te permite preparar otro tipo de pruebas más técnicas, con otras características muy diferentes y, sobre todo, competir en pruebas por separado que necesitan todas ellas de su momento, de su preparación específica. No sé, son aspectos importantes que en su momento me ayudaron a decidir por esta especialidad.

Montesinos, el mismo que apostó por mí hace siete años para venir al CAR, y en esgrima tengo al veterano (78 años) y gran maestro Bondy, uno de los expertos en Pentatlón Moderno más importantes del mundo y una eminencia allá donde va. También Santi Godoy colabora en mi preparación. A nivel psicológico recibo la ayuda de los psicológos del CAR, en especial de Pep Font. El entrenamiento en el Pentatlón tiene sus particularidades, debido básicamente al sistema de competición. Sin ir más lejos, por ejemplo, la competición en la esgrima del Pentatlón es al mejor de un tocado, mientras que en las competiciones de esgrima tradicional lo son a 15. Las diferencias, como ves, son notables, porque aunque todo sea esgrima y todos llevemos una espada, el enfoque con el que afrontas una competición es totalmente diferente. En una competición de Esgrima los tiradores se van conociendo, tanteando…nosotros no tenemos tiempo, debemos ir a por todas desde el principio pero con la cabeza bien fría.

¿Y ahora? Pues ahora como loco por conseguir alcanzar el sueño de poder competir en unos Juegos Olímpicos; creo que tengo capacidad y años por delante para conseguirlo. ¿Cómo es un día normal en la vida de Cristóbal Rodríguez pentatleta? Pues habitualmente el día empieza con la natación y lo hace a eso de las seis de la mañana. Es un entrenamiento de fondo pero también de técnica ya que la prueba que disputamos en el Pentatlón son los 200 libres.

En los saltos de equitación competimos con caballos que nos tocan en un sorteo. En los saltos habituales los caballos y el jinete basan su estrategia en un conocimiento mutuo intenso que se alarga en los años, nosotros tenemos unos minutos para entablar relación con un caballo que, además en algunos casos, no está del todo preparado para esa competición…aunque ése sea otro tema.

Hacia las 9:30 voy o bien al gimnasio –martes y jueves- o bien a montar a caballo los lunes, miércoles y viernes. A las 11:30 entreno la prueba combinada y ya por la tarde, desde las 17:00h y hasta las 20:00 o las 21:00 la esgrima. A todo eso métele las horas de estudio, de asistir a clase de Arquitectura técnica…bueno, que me quedan unos días bastante completitos (risas). Por cierto, los fines de semana tampoco paro, aunque ya tengo un horario más aleatorio y flexible.

¿Te quedaste cerca de cumplir tu sueño en el 2012? Pues sí, la verdad, más cerca de lo que parece. Lo cierto es que como ya te comenté en otra entrevista , mi intención era conseguir plaza en el Europeo. Allí, fui 19º en una semifinal

¿Quién o quiénes son tus entrenadores? Pues en tiro, carrera y natación tengo a Manolo

81


PÓDIUM1896

donde, por aquel entonces, los 18 primeros entraban directamente a la final. Me quedé a un paso de entrar en una final de la que, tres meses después, el que entró justo antes que yo fue descalificado por dopaje y donde hasta el 33º de los 36 participantes lograron plaza para los Juegos. Pero bueno, lo que importa es lo que está por llegar y con 21 años y a dos de Río, tengo otra opción de estar ahí arriba y no dudes que voy a ir a por todas.

pero del resto no tengo noticia de abandono alguno. Además, a estas alturas son poco fiables aún ya que, sobre todo en años post-olímpicos, hay muchos que se toman el año en plan sabático o de menos rendimiento y luego te vuelven a aparecer así que…mejor no pensar mucho en ello. ¿Volverá a ser nuevamente el Europeo tu prioridad para la clasificación?

Sí, sí, eso está claro, el Europeo de 2015 que se ¿En qué puedes y en qué debes mejorar? va a celebrar en la Universidad de Bath, en Gran Hay especialidades en las que mejorar ahoBretaña, es el objetivo prioritario. Ahí es donde ra ya se antoja muy difícil, ¿no? vamos a centrarnos para conseguir la plaza La pregunta es más complicada de lo que pare- olímpica, al menos en primera instancia. Hay ce. Mi objetivo principal es mejorar en la carre- ocho plazas reservadas para los pentatletas eura, en la prueba a pie. Ahí tengo un tiempo de ropeos con las restricciones habituales de 2 de9:30 para los 3200 metros y es muy factible una portistas por Comité Olímpico. Yo creo que ésa rebaja de unos 40 segundos en el próximo año y es, de entrada, una buena oportunidad; intentamedio, ése es mi objetivo principal ya que, ade- remos aprovecharla. más, es ahí donde más necesitado estoy. En ¿De todas formas eres joven aún? cuanto a la natación poco voy a mejorar ya con un mejor tiempo que ronda el 1:58 en los 200 Pero tengo prisa y ganas por cumplir el sueño (risas). Fíjate que la edad óptima es entre los 28 libres. y los 34 años, por lo que aún debo seguir creDe todas formas, la clave del Pentatlón Mo- ciendo en este mundo. A pesar de ello, no voy a derno, lo que marca la diferencia, es la esgrima dejar de luchar por conseguir mi presencia olímy, con total seguridad, más a nivel psicológico pica cuanto antes mejor, por supuesto. que a nivel técnico. Realizar una buena esgrima es algo fundamental para una buena competi- ¿Cómo está afectando la crisis al Pentatlón ción y eso se demuestra siguiendo los pasos de español? los grandes monstruos del Pentatlón Moderno a nivel mundial, los Moiseev, Sbodova, etcétera, si nos fijamos en sus grandes competiciones son aquellas en las que en la esgrima ya han marcado diferencias, porque en lo demás es todo más previsible y raramente fallan.

Pues como a todos los deportes en nuestro país, no cabe duda; mal. De todas formas, el tema es que en el último año se están viendo cosas que en mi opinión permiten ser un poco optimistas en un futuro a medio plazo en lo que al Pentatlón se refiere. Parece que empieza a haber un ¿Te los seguirás encontrando en tu camino interés real por tirar este proyecto adelante y que los que ahora gestionan la federación han a Río? puesto manos en el asunto. Creo que se está Moiseev creo que ya lo ha dejado definitivamen- viviendo un revivir del Pentatlón, a pequeña este ya que es el Director Técnico de la Federación cala todavía, pero que va a dar sus frutos. Estoy rusa y el británico Goodbrid creo que también,

82


PÓDIUM1896

convencido de ello y una clasificación olímpica sería una buena colaboración.

anécdota divertida, pero sí, el Pentatlón me lo ha dado todo y yo se lo estoy dando todo también, y cuando una relación se establece sobre esas bases, yo creo que merece muy mucho la pena.

Vamos a ver si entre todos lo conseguimos. No hace falta llegar a los niveles de Hungría, aunque no estaría mal, pero sí al menos que podamos crear un grupo de trabajo de varios pentatletas en los dos géneros y que podamos seguir progresando y aprendiendo en las diferentes competiciones. Eso sería algo más que un sueño, aunque debiera ser el objetivo.

Cristóbal, ¿en qué momento has rozado la gloria del Pentatlón? ¿En qué prueba has sentido esa felicidad propia del que vence, del que ese día se sabe campeón? Fue en una competición de relevos en el Europeo juvenil de 2009 en Turquía junto a Núria Echevarría. Fue sencillamente magistral, fantástico, salió todo perfecto. Realizamos una esgrima brillante en la que nos impusimos a todos los favoritos y donde al final, en la combinada, conseguimos hacernos con un bronce que pasa por ser uno de los mejores resultados del Pentatlón Moderno español.

Por mi parte, pues muy agradecido a las firmas que me ayudan como Arena (natación), 2XU (ropa de correr compresiva) y GU(nutrición) ya que sin ellas todo sería más difícil todavía. ¿Qué te ha dado el Pentatlón, Cristóbal? Mucho, casi todo. Me ha dado la posibilidad de conocer gente, países, pero sobre todo de saber valorar lo que es el esfuerzo y lo que cuesta conseguir algo.

También recuerdo un momento muy especial aunque yo no fuera el protagonista directo. Me refiero a la medalla de bronce de mi amigo húngaro Adam Marosi [VIDEO] en Londres. Recuerdo que lo viví con intensidad porque habíamos hablado de ello en numerosas ocasiones y él, en Londres, estaba lográndolo. Ahora me ha dicho que le gustó y que quiere repetir (risas)…pero ahora es mi turno.

¿Merece la pena? (Risas) ¿? Perdona, perdona, yo te cuento. Cuando empecé a entrenar, allí en Celeiro, muchas veces mis amigos me veían corriendo por el paseo y ni entendían ni creían en lo que hacía. De alguna manera se sorprendían que lloviera, nevara o hiciera sol, yo saliera a correr cada día. Debo confesar ahora que me molestaba que no compartieran mis intenciones ni supieran entender el esfuerzo que realizaba. Tampoco, creo, entendieron por qué me vine al CAR.

Cristóbal, ya para acabar. ¿Algún modelo a seguir? ¿Alguien a quien admirar? Sí, yo creo que siempre hay modelos a seguir, modelos que son una referencia y te ayudan a marcar una línea de actuación. Para mí uno de ellos es Michael Phelps, básicamente por la seguridad que muestra cuando compite, hecho éste que ya le reporta media medalla. Por otro lado, sin duda, Joel González. Para mí es un orgullo ser amigo suyo y presumo de ello por ser una persona tan excelente como humilde con todo lo que ha conseguido en el ámbito deportivo.

Ahora, con el paso de los años, parece que empiezan a entender algo hasta el punto que, inmiscuidos aún en la duda, alguno de mis amigos de infancia me han llegado a decir no hace mucho que “hasta va a merecer la pena esto que haces”, de ahí las risas ante tu pregunta. Es una

83


PÓDIUM1896

LIDIA VALENTÍN, HALTEROFILIA

El mes de Abril de la berciana Lidia Valentín ha sido sencillamente de ensueño. En el Europeo de Tel Aviv, la diploma olímpico en Londres conseguía hacerse con tres oros (Arrancada, Dos Tiempos, Total Olímpico) en el peso de -75Kg mejorando, además, los récords de España de “dos tiempos” y de “total olímpico” [VIDEO]. Por si eso fuera poco, el mes de abril obsequió a la halterófila española con una plata y dos bronces en su palmarés mundialista. EL positivo de la rusa Olga Zubova en el pasado Mundial de Polonia (2013) permitió que Lidia cambiara el bronce en arrancada por una plata y la cuarta plaza en dos tiempos y en total olímpico, por sendos bronces. Fotografía realizada por Simon Quinton el 03/08/2012 bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic

84


PÓDIUM1896

DE HÉROES Y VILLANOS Artículo de Opinión. Carlos Manuel Pérez, @capebar

Manuel Martínez es uno de esos claros ejemplos de lo que pudo haber sido y alguna vez llegó a ser porque, a diferencia de muchos otros, finalmente tuvo el premio de convertir en bronce un inmensa decepción obtenida casi ochos años atrás.

Pero también, y hablando de los no menos importantes aspectos materiales, Manolo dejó de percibir el premio metálico con el que el COE premiaba semejante logro y la beca ADO del nivel correspondiente a un bronce olímpico. También perdió posibles colaboradores comerciales que, como bien es sabido, sólo suelen subirse al carro ganador, además de un considerable aumento en los fijos de salida de competiciones atléticas de relumbrón... Todos ellos pequeños o grandes detalles, de esos que pueden marcar una vida, para bien o para mal, tanto deportiva como personal.

Manolo llegaba a Atenas 2004 en plena madurez, había sacrificado la temporada y bastante más en la que él sabía que era su última posibilidad de ganar un metal olímpico. El leonés siempre ha sido un gran amante del deporte, del atletismo y en concreto de su especialidad, el peso, y para él, como para el resto de los competidores, competir en Olimpia era un incentivo extra, además de un sueño.

Sin embargo, las monedas siempre tienen más de una cara, y en esta historia la cruz le toca a Abraham Olano. El ciclista vasco se presentó en Sydney allá por el año 2000 con una medalla ganada en Atlanta cuatro años antes, y de la ciudad australiana salió rozando la que hubiera sido su segunda presea tras su cuarto puesto en la contrarreloj individual. [VIDEO]

Manolo llegó, vio, pero no venció [VIDEO]. Saboreó gota a gota toda la esencia que el misticismo olímpico rezumaba en los campos de Olimpia mientras afrontaba un foso de lanzamiento que presentaba complicaciones que no todos supieron superar adecuadamente. Al final, el leonés “sólo” pudo ser cuarto. Veintitrés centímetros fueron los que le faltaron a Manolo para subirse al pódium y ver la bandera nacional ondear en las sagradas tierras de Olimpia.

Los años pasaron, como en el affaire Martínez, pero en este caso los acontecimientos se desencadenaron tras una histórica entrevista que Lance Armstrong concedió a Oprah Winfrey y que provocó la mayor tormenta en cuanto a dopaje de los últimos años. El COI se vio obligado a volver a rescatar el honor de la competición y decretar la retirada de su medalla de bronce.

Ocho años, 9 meses y 12 días después, la Comisión Ejecutiva del COI reunida en San Petersburgo decidió, ante el positivo del campeón olímpico Bilonog, reconocer a Manuel Martínez como ganador de la medalla de bronce, a la vez que convertía en oro la plata del estadounidense Adam Nelson.

El procedimiento de nuevo se ponía en funcionamiento pero, en este caso, la búsqueda de un nuevo agraciado con el mencionado bronce nunca llegó a puerto; Abraham no llegó nunca a tocar esa nueva medalla. Explicaciones nunca existieron y es que el COI parece decidido a tomar relevo del secretismo que ha envuelto al Vaticano durante siglos, y los “cónclaves olímpicos” no suelen acabar con la transparencia como resultado. Habrá que entender que el criterio Thanou se impuso y que el COI no tuvo a bien restituir a Olano un bronce que, de alguna forma, pareció creer que no se merecía.

Pero como ni la misma diosa Niké supo y pudo repartir justicia a los victoriosos en su momento, Bilonog tuvo la injusta fortuna de disfrutar Olimpia desde lo más alto del pódium, de ver flamear su bandera y escuchar el himno ucraniano, privilegios que le fueron negados al lícito vencedor final, como también fue negado a Manolo disfrutar in situ de la gloria del triunfo, de vivir el momento más bonito de su carrera deportiva y de saborear, desde el pódium, un sueño hecho realidad tras mucho trabajo bien hecho.

El “Criterio Thanou”, que básicamente se explica como la negación a una “maldita” del deporte llamada Ekaterini Thanou, de un oro desposeído

85


PÓDIUM1896

Manuel Martínez Gutiérrez (Villadangos del Páramo, León; 7/12/1974) es uno de los grandes del Atletismo español, del deporte español. Su palmarés, más allá de su indiscutible capacidad de liderazgo y competitividad, le han llevado a cosechar un bronce olímpico (Atenas 2004), dos medallas en Mundiales de pista cubierta -oro (Birmingham 2003) y bronce (Lisboa,2001) - dos medallas en Europeos de PC -Viena 2002 y Gante 2000- dos oros en los JJMM - Túnez 2001 y Pescara 2009- entre otros muchas otras medallas y logros. Fotografía RTVE

a otra “maldita” llamada Marion Jones, parece ser aplicado de manera discrecional por el COI y en este caso, aunque Abraham ya se había adelantado a la jugada declarando que “las medallas se ganan en la carretera”, pareciendo renegar del metal, no pudo evitar ser “castigado” con el “Criterio Thanou”, quizás porque su nombre se haya visto persistentemente unido a la Operación Puerto (a estas alturas es irrelevante hablar de justicia o injusticia en dicha relación), y para algunos hay cuellos en los que no gusta ver sus medallas colgadas. Así las cosas, quizás sea justo en este momento acercarse al inmenso averno donde viven las almas de los sueños olímpicos no conseguidos, al de los ganadores de la gloria del cuarto puesto que no han tenido el reconocimiento y justicia que probablemente las trampas y malas artes de alguno de sus rivales le impidieron conseguir en su momento.

86

Bilonog cayó en desgracia, pero seguro hay muchos para los que el tiempo se ha convertido en aliado, consiguiendo así alojarse en el Olimpo de los Dioses deportivos. Mientras, a sus víctimas sólo les queda la admiración que su respeto al deporte y a sí mismos decidieron tomar en su momento. Manuel Martínez es uno de nuestros héroes, de igual modo que también merecen semejante mención deportistas como Conchi Montaner, Lidia Valentín y otros más. Ellos son héroes reconocidos. Recordemos a nuestros héroes anónimos a los que, visto lo visto, quizás le pueda llegar un día su reconocimiento ya que, en cualquier momento, el réquiem deportivo puede sonar para nuevos villanos, como en diciembre del 2012 sonó para Yury Bilonog.


PÓDIUM1896

Fotografía de Ricardo Stuckert (Presidency of the Republic) con licencia Creative Commons Atribuição 3.0 Brasil

¿BRASIL SÍ, BRASIL NO?

Entrevista al periodista y bloguero brasileño, Guilherme Acosta

Pódium - Brasil tiene, durante los dos próximos años, dos citas trascendentales con la responsabilidad y la capacidad organizativa. En apenas unos meses, el Mundial de Fútbol; en poco más de dos años, los Juegos Olímpicos de Verano en Río de Janeiro. Dicho de otra manera, los dos mayores eventos del mundo pasarán por Brasil en menos de 800 días.

un empuje sublime al deporte sudamericano, pero también y sobre todo, como una demostración de fuerza y poderío de una de las grandes economías del planeta, de una de las grandes potencias emergentes. Sin embargo, la brecha social y económica en el seno de la sociedad brasileña parece que no ha hecho sino hacerse más grande en estos últimos años, y las protestas en forma de rechazo a tales eventos junto a la movilización social generalizada parece que van en aumento.

El gobierno de Lula consiguió entrar en la historia del Libro Olímpico el 2 de octubre de 2009 cuando en la 121ª Sesión del COI celebrada en Copenhague (Dinamarca), Río de Janeiro se impuso con autoridad (66-32) a la otra ciudad finalista, Madrid, en la última ronda de votaciones.

Por otro lado, el COI ha realizado un llamamiento al comité organizador brasileño, alertándolo de la lentitud y del retraso en las obras a efectuar, escuchándose voces que exigían, incluso, la elaboración de un plan B.

La elección de Río fue vista por algunos como

87


PÓDIUM1896

Ante la duda sobre la situación real y el aire que se respira en el país sudamericano, pero también ante la curiosidad sobre la evolución y el progreso de los diferentes deportistas brasileños en su camino por llegar a los Juegos, nos hemos puesto en contacto con el periodista Guilherme Costa (@brasilnorio) quien sigue fielmente el devenir de los atletas brasileños.

respecto a la CBF y la FIFA. Hay mucha gente que piensa que de ahí no puede salir nada bueno. ¿Cómo están las obras en la Ciudad de Río? ¿Cuáles son las instalaciones que van con mayor retraso en su ejecución? La zona más problemática en estos momentos en la del Deodoro1, que está en una fase muy inicial. Yo creo que finalmente todo estará listo para los Juegos, aunque del retraso –al igual que pasa en la Copa del Mundo- y las prisas, no nos salvará nadie.

Saludos Ghilherme, ¿Cómo estás? Oye, por aquí estamos un poco preocupados con las noticias que nos llegan desde Brasil. Digo “un poco” porque esto de avisar a la ciudad en cuestión parece ya un clásico por parte del CIO, pero es que además llegan noticias sobre huelgas de los trabajadores de la construcción, descontento social sobre cómo se está llevando todo…

En el foro de Pasaporte Olímpico se habla muchas veces sobre la evolución del deporte brasileño con vistas a los Juegos. Tú que sigues ese proceso. ¿En qué especialidades crees que vamos a notar, en breve, ese aumento de la competitividad de los deportistas brasileños? En atletismo, natación, gimnasia… ¿se nota ya esa mejora? ¿Te atreves a darnos nombres a seguir desde ya?

¿Qué ambiente se respira en la ciudad en particular y en el país en general? ¿Realmente está aumentando el nivel de la protesta en contra de la celebración de Mundial y de Juegos Olímpicos? Saludos, encantado de contactar con vosotros. Pues bien, en estos momentos la gente no está muy preocupada por los Juegos Olímpicos, la verdad, el centro de todas las disputas está en el inminente Mundial de Fútbol. Como acostumbra a pasar en estos casos hay opiniones para todos los gustos. Algunos esperando con ansia y patriotismo los Juegos, mientras otros se muestran contrarios por todo el dinero que se va a gastar para el evento.

El gran objetivo de Brasil en sus Juegos es quedar entre los 10 primeros en el medallero final. Para eso, creo que la delegación tendrá que ganar más o menos 29 medallas, 12 más de las que se ganaron en Londres 2012. El atletismo brasileño está lejos de ser bueno, pero están mejorando y hay un par de opciones factibles, al igual que las hay en la gimnasia masculina, no así en la femenina donde no está a un nivel mínimo de opción a medallas. Por lo que respecta a la natación, en piscina y en aguas abiertas, Brasil está muy fuerte y podrían haber un número importante de medallas.

Yo creo que las protestas serán importantes durante el Mundial, pues hay mucha gente que está en contra de la celebración del mismo, y es que hay una falta importante de confianza

88


PÓDIUM1896

Boxeo, voley y judo son otras de las especialidades donde se conseguirán medallas. En cuanto a nombres, podría darte los de Isaquias Queiroz en Piragüismo, Patrick Lourenço y Robson Conceicao en Boxeo, Artur Nory en Gimnasia, Fernando Saraiva en Halterofilia…son deportistas poco conocidos en Brasil pero que van a luchar por las medallas en 2016. Además, por supuesto, están los deportistas ya aupados a lo más alto como Robert Scheidt en Vela, Emanuel y Ricardo en Voley Playa, César Cielo en Natación… ¿Sobre qué expectativas de medallas os empezáis a mover? Es decir, según vuestros primeros cálculos ¿Cuántas medallas o finalistas creéis que vais a conseguir? En unos JJOO en casa existe la habitual tendencia de aumentar el número de medallas por muchos motivos: la afición, la preparación específica, las ganas de ganar por estar en tu país, por conocer el ambiente, alguna decisión de los jueces que, ante la duda, pueden dar ventaja a los anfitriones…Yo creo que Brasil va a estar en torno a las 27 medallas, lo que representaría cerrar, posiblemente, el medallero entre las diez mejores delegaciones, con lo que se cumpliría el objetivo.

del deporte de élite en España y que, de una forma u otra, aún sigue vigente ¿Qué modelo se está utilizando en Brasil a ese mismo efecto, Guilherme? Desgraciadamente, el modelo, según mi parecer, no es bueno. Inicialmente el gobierno habló de que el presupuesto sería mayoritariamente privado, de empresas, pero lo que se está viendo ahora es que la cuenta será casi toda pagada por los gobiernos municipales, provinciales y federales. Otro gran problema es que las instalaciones de los Juegos Pan-Americanos de 2007 no podrán ser reutilizadas en el 2016, ya que algunas incluso serán demolidas, como el propio velódromo . Bien, pues esperemos que todo esté a tiempo de reconducirse y que los Juegos Olímpicos de Río 2016, así como el inminente Mundial de Fútbol 2014, se puedan desarrollar sin problemas. Sin duda que la cita futbolística será una buena vara para medir la capacidad organizativa del país sudamericano. Muchas gracias, Guilherme, y suerte.

De todas formas, será interesante ver también a los brasileños en puestos de finalistas en especialidades que no son habituales por estos lares, por ejemplo el Tiro con arco, la Esgrima, el Tiro Olímpico… Para Barcelona 92 se creó el Plan ADO, un plan pensado para alimentar el desarrollo

89


PÓDIUM1896

“Cuando la llama se apaga es cuando deben encenderse más las luces del sentido común…” Gran frase del eterno Juan José Castillo que el periodista, nacido en Zaragoza el 16/01/21, utilizó para cerrar el artículo “Se apaga la antorcha olímpica” en el diario El Mundo Deportivo de 3 de agosto de 1980 con motivo de la finalización de los JJOO de Moscú 1980. Extraída del libro “Periodisme amb empremta olímpica” de Juli Pernas y Joan Manel Surroca.

90


PÓDIUM1896

NÚRIA VILARRUBLA, PIRAGÜISMO SLALOM

La piragüista Núria Vilarrubla fue la gran protagonista española en el Mundial júnior y Sub23 ´de Slalom [VIDEO] que se disputó en la australiana Penrith. En categoría sub23, Núria consiguió alzarse con un magnífico bronce en la modalidad no olímpica del C1 femenino y con una no menos notable cuarta plaza en la olímpica del K1. Acompañando a la palista catalana en el medallero mundialista, el combinado español logró tres medallas más; dos de plata en las patrullas júnior (masculina y femenina) del K1 y una de bronce en la patrulla masculina del C1. A pesar de los pesares, el Slalom español sigue muy vivo. Excelente noticia. Fotografía cedida por Núria Vilarrubla ©Papia Prigent

91


PÓDIUM1896

LOS MAESTROS: “FRÉDÉRIC “FRED” VERGNOUX “ Responsable de Fondo del Cuerpo Técnico de la RFEN (Natación)

Pódium - “No del todo mal para un chaval que aprendió a nadar en un pequeño club, en Privas, y que además era asmático” De esta forma valoraba Frédéric Vergnoux su poco prolífica carrera como nadador en una entrevista que concedía a la publicación gala “Natation Magazine” tras los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

que, ya en 2005 y tras vivir los que serían sus primeros JJOO, haciéndolo como entrenador nacional del equipo de Bielorrusia, fichará por el City of Edinburg escocés, sustituyendo a Tim Jones. Fue allí donde Frédéric empezó a adquirir una notabilísima notoriedad, sobre todo gracias a los excelentes resultados que sus nadadores obtenían en el Campeonato del Mundo de Melbourne, entre ellos la plata de Kirsty Balfour en la prueba de los 200 braza. Tras abandonar el City of Edinburg en 2008, en septiembre de 2010 es fichado por el CN Sabadell tras pasar otra época entrenando en su país natal. En Sabadell coincidirá con la catalana Mireia Belmonte, a la que llevará a Londres para encumbrarla a lo más alto de la natación mundial y consiguiendo para España 2 platas olímpicas en los 200m mariposa y en los 800 libres, palmarés que ampliaría en el Mundial de Barcelona con 2 platas en los 400 estilos y los 200 mariposa, y un bronce en los 200 estilos.

El francés, nacido en Valence (05/07/1973) y actual responsable de fondo del Cuerpo Técnico de la RFEN, rellenó su paso por la natación como nadador con el título de Campeón de Francia universitario 1997 en su prueba favorita, los 100m mariposa, así como con varias participaciones en los estatales franceses sin pasar, en cualquier caso, de las series. Tras su licenciatura en Educación Física, en 1998 inicia su camino en el Racing Club de France en París como entrenador de aprendices pero también en el grupo de élite como asistente de Stéphane Bardoux.

El que ha sido 6 veces elegido como “Mejor entrenador” en cuatro de los países donde ha trabajado (España 2012), se desvincula en septiembre de 2013 del CN Sabadell para formar parte del cuerpo técnico de la RFEN, donde en la actualidad es el responsable de fondo. [VIDEO]

Dos años más tarde renunciará a su puesto en el club parisino para empezar lo que es una carrera ambiciosa y de continuos retos, retos que siempre han acompañado el camino del entrenador galo: Orlando, nuevamente Francia, dirección técnica del equipo de Bielorrusia, y el encuentro con Alena Popchancka, la nadadora bielorrusa a la que Vergnoux llevará al título mundial en Barcelona (2003) en la prueba de los 200 libres y con la que contraerá nupcias en 2005.

FUENTES DOCUMENTALES *www.ffnatation.fr *www.notinat.com *www.alonsolozanonaranjo.blogspot.com.es *es.wikipedia.org

También en 2003 y durante dos años, Frédéric residirá y entrenará en Sudáfrica a un grupo de nadadores de distintas nacionalidades hasta

*http://www.sportcentric.com/

92


PÓDIUM1896

LAIA TALARN, JUDO

La judoca Laia Talarn (izquierda) en plena final del Campeonato de España 2014 frente a Marta Tort; campeona y subcampeona respectivamente. Fotografía cortesía de @Judoattitude

93


PÓDIUM1896

“SOY CONSCIENTE DE LA DUREZA DEL CAMINO, PERO VOY A DEJARME LA PIEL” La entrevista a Laia Talarn (Judo) Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO

A estas alturas, a nadie debería de sorprender la afirmación de que el Judo español no está pasando por sus mejores momentos. La floja actuación en Londres 2012 -con la única nota positiva de la quinta plaza de Sugoi Uriarte (-66Kg)- contrasta con aquella época dorada del Judo español donde decir “Judo” era pensar en posibilidad cierta de medalla. El panorama económico, por si fuera poco, tampoco ayuda y la cantera que debería emerger al inicio de cada ciclo se ve resentida por una situación que, en lo deportivo, ralla lo dramático.

un contacto con la competición antes del Campeonato de Europa y fue muy bien. En general, y aunque tengo que trabajar algunos aspectos, la valoración de la vuelta es positiva, no tengo ningún tipo de dolor ni inestabilidad y me encuentro recuperada para afrontar las próximas competiciones. Con apenas 22 años, en el próximo Open Europeo de Madrid inicias el que será tu primer intento por conseguir una plaza para unos JJOO ¿Qué sensaciones te produce el pensar que ha llegado la hora de la verdad, que el sueño empieza en pocos días? Es cierto que en Junio empieza “la partida” pero hace tiempo que trabajamos para ello… Es algo que me hace mucha ilusión y tengo ganas de luchar por una plaza para Río 2016. Soy consciente de la dureza del camino pero voy a dejarme la piel por conseguirlo.

De entre esa cantera con varios nombres, Pódium pilla al vuelo en su primer número a Laia Talarn (14/10/1991), una de las judocas que, en el peso de -78Kg y junto a Marta Tort, va a luchar por entrar en ese sueño de nombre Río y apellido 2016.

¿Por dónde crees que pasan tus posibilidades de clasificación? ¿Quiénes crees que serán tus máximas rivales a nivel internacional?

Laia, muy buenas, ¿qué tal? Acabas de llegar de Montpellier donde has competido en tu primer torneo importante tras la lesión de rodilla que sufriste el pasado mes de noviembre en el Europeo sub23 de Bulgaria .Después de cinco meses de inactividad competitiva, salvaguardando el torneo disputado el mes pasado en Suiza ¿Qué valoración haces de tu vuelta a los tatamis? ¿Has tenido molestias? ¿Te encuentras ya plenamente recuperada tanto a nivel físico como psicológico?

La clave estará en planificar muy bien los próximos dos años, las competiciones con más puntuación, los descansos, saber asimilar los resultados – no gritar victoria antes de hora cuando se gane y saber encajar las derrotas- porque será un camino muy largo y que puede tener muchos altibajos. En mi peso hay muchas rivales fuertes en Europa, con potencias como Francia, Alemania, Holanda y Rusia. Sin olvidarse de Brasil, EEEUU y Japón que tienen gente muy fuerte en -78kg.

La lesión ya forma parte del pasado. Estuve un tiempo sin poder hacer judo pero hacía otro tipo de entrenamientos para poder volver a un buen nivel de forma lo antes posible. Decidimos competir en Suiza para tener

94


PÓDIUM1896

En -78Kg sois dos españolas las que, inicialmente, estaréis en la lucha ¿Qué tal lleváis Marta Tort y tú esa lucha que promete ser apasionante?

camino hacia Río a través de los valores que comparten el deporte y el mundo empresarial, de momento cuento con el apoyo de las empresas Alimmenta y Duet Fit [VIDEO]

Con Marta hay buena relación, llevamos mucho tiempo compitiendo juntas y la rivalidad no va más allá del tatami. Si bien es cierto que las dos luchamos por el mismo objetivo, la lucha la tenemos básicamente en el extranjero. Esta rivalidad tiene que servir para subir el nivel de las dos.

Parece muy interesante, Laia, ¿podrías explicarnos brevemente, y ya para terminar, cuáles crees que son esos valores de los que hablas y en qué puede beneficiar a la empresa colaborar con el desarrollo de un deportista de élite como es tu caso? En la situación actual no podemos depender totalmente de la ayuda pública, y el sector privado tiene mucho a ganar con la implicación en el deporte de alto nivel. La eficiencia, el esfuerzo, la cohesión de equipo y el dinamismo son valores comunes tanto en el mundo empresarial como en el alto rendimiento deportivo, y trabajando juntos se crean relaciones simbióticas beneficiales para ambos, como se ha visto en muchísimos casos de colaboraciones entre deportistas y empresas.

La situación actual no ayuda a que los deportistas con aspiraciones tengáis el apoyo que se necesitaría para llegar a la cita olímpica. Continuos desplazamientos, estancias lejos de casa que en la mayoría de los casos corren a cargo del judoca en cuestión ¿Cómo gestiona una chica de 22 años con un sueño olímpico por delante esta situación? ¿Tienes alguna ayuda? La situación actual es muy dura para los deportes poco mediáticos. No sólo tenemos que dedicar tiempo al entrenamiento como profesionales sin tener remuneración que además debemos buscarnos la vida para competir en el extranjero. Pero las ganas y la ambición de conseguir un objetivo hace que los obstáculos se vean más pequeños y busquemos soluciones para solventarlos. La clave es rodearse de personas que tengan ganas de ayudarte y que se impliquen en el camino: los compañeros de entrenamiento, la familia, los entrenadores son claves para mantener el foco en el objetivo sin ofuscarse más de lo necesario en una situación pésima para el deporte.

Los deportistas somos buenos comunicadores, somos capaces de transmitir a un grupo de gente los valores como la constancia o el trabajo en equipo. Esto es muy positivo en el mundo laboral. Las empresas buscan diferenciarse, ¡cuenta con un deportista para hacerlo! El deporte en general ayuda a acercar a las personas, es un elemento socializador tanto en niños como adultos. ¿Por qué no cohesionar el departamento de una empresa a través del deporte? Además, juntos crean marca de calidad, relacionando el espíritu del deporte con la empresa, mostrando su lado más humano. Está comprobado que crea valor añadido y proporciona Responsabilidad Social Corporativa.

Tengo la suerte de tener una familia que me apoya y quiere ser partícipe de mi objetivo, están siempre dispuestos a echarme una mano. Ellos, junto con el apoyo de la Federación Catalana que me ayudan siempre que pueden, pequeños trabajos y ahorros es como estoy financiando mi carrera deportiva ante la falta de ayudas. Además estoy trabajando en un proyecto para implicar a empresas en este

Fantástico análisis, Laia. Ojalá el mundo empresarial se conciencie de esos valores comunes “deporte elite/empresa” y se pueda crear esa conexión que sin duda colabore en un desarrolle mutuo. Suerte.

95


PÓDIUM1896

ARTE EN EL DEPORTE: EL “APOXIOMENO” DE LISIPO Pódium - Ni un solo original se conserva de las más de 1500 obras escultóricas de bronce que se le atribuyen al que fuera el retratista escultor del gran Alejandro Magno, Lisipo de Sición (¿360ane305ane?). En cuanto a copias, una sola se antoja como fiable, la de mármol de 205 cm de altura que reposa en el Museo Pio-Clementino de la Ciudad del Vaticano: el Apoxiomenos (“el que se limpia rascándose”) . El bronce de Lisipo -o mejor dicho, su copia de mármol- representa la figura de un atleta desnudo limpiándose el sudor y los diversos ungüentos, propios de los deportistas de la época, con un estrígilo, un pequeño artefacto curvo que se usaba a tales efectos. Con una clara influencia de la escuela de Polícleto, materializada en las formas hercúleas y desnudas aunque con líneas más esbeltas en general, Lisipo va un paso más allá al crear una relación entre la pieza y el espacio, pero también al provocar ciertos cambios en la composición. El Apoxiomeno de Lisipo (330 ane) rompe con la frontalidad absoluta para ofrecer al espectador un espacio creado por unos brazos en expansión y un cuerpo que juega con el contoneado de unas caderas orientadas hacia la izquierda y unos hombros orientados a la derecha. En cuanto a la composición sorprende el reducido tamaño de una cabeza que, resquebrajando las proporciones de Polícleto (1:7), con Lisipo representa la 1/8 parte el cuerpo.[VIDEO] Fotografía de Marie-Lan Nguyen (2009). Derechos cedidos al dominio público

FUENTES DOCUMENTALES 

http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/ perc17.html

Robertso, M (1993). El arte griego. Madrid Alianza

http://pensarelarte.blogspot.com.es/2008/11/ comentario-del-apoxiomenos-de-lisipo.html

96


PÓDIUM1896

“UN MANGA JAPONÉS CON EL SELLO DE HELENA CASAS”

Pódium - Japón no es, precisamente, el lugar donde uno cree que se puede estar incomunicado durante cuatro días. Por eso, el tuit de nuestra joven “pistar” Helena Casas diciendo que iba a pasar cuatro días incomunicada en pleno Japón me llamó sobremanera la atención. Todo, además, por ser un día “zenken”. ¿Sorprendidos? Yo también. Así las cosas, debo reconocer en mi defensa que tras la primera duda no actué, me limité a`esperar a que pasaran cuatro días y ver qué decía la buena de Helena.

que la experiencia increíble, no?

Fue durante la segunda remesa de tuits con fotos incluidas cuando decidí entrar en acción y martirizar a preguntas vía whatsapp a Helena en uno de esos escasos días en los que, afortunadamente -yo no creo que aguantara- estaba “conectada”.

Pues llegué el 1 de abril y vuelvo el 6 de mayo. Gracias por contactar. Un abrazo.

Sólo somos dos corredoras de fuera, la alemana campeona del Mundo y Olímpica, y yo. El año pasado vino la australiana McCulloch y una chica de Nueva Zelanda que repitió en septiembre junto a Becky James. Y sí, ciertamente la experiencia es fantástica, me encanta esta cultura y competir aquí. Pues nada, Helena, seguimos en contacto y disfrútalo mucho. ¿Cuándo vuelves?

¿Keirin? ¿Zenken? ¿Japón?...material suficiente para investigar algo más sobre esta especialidad en variedad nipona. Manos a la obra.

EL KEIRIN Helena, ¿qué haces en Japón? ¿estás compitiendo? Hace ya muchos días que estás Efectivamente, el Keirin nació en 1948 en Japón, y lo hizo, según leo en la web del Catalunpor allí ¿no? ¿tienes más fotos? ya Track Cycling Team “como un instrumento de ¡Hola! Sí, tengo unas cuantas más y en la pági- entretenimiento para una población destrozada na de Facebook de “Girls Keirin” y “Keirin Maga- por la guerra. Hoy en día, es una de las fuentes zine” van publicando más. Como ya sabes, la más importantes de financiación de ayuntaprueba del Kerin es originaria de Japón, comen- mientos y entidades locales gracias a la recauzó tras la 2ª Guerra Mundial y desde el año pa- dación de las apuestas”. sado, en chicas, invitan, al igual que en chicos “En 1983 se crearon las International Series desde hace ya mucho, a ciclistas internacionales para hacer a las corredoras japonesas más fuer- donde, para aumentar la espectacularidad de la tes. Es fantástico, la verdad. Van por apuestas, ya por sí espectacular prueba, se daba entrada como los caballos. La gente apuesta por las co- a ciclistas de otros países, entre los que José Antonio Escuredo, José Antonio Villanueva y Darredoras y juegan bastante dinero. vid Cabrero han sido los únicos españoles en ser ¿Y cómo llegaste hasta ahí? invitados. En 2013, las Girl’s Keirin Series abriePor invitación. He sido muy afortunada de ser ron las puertas a las ciclistas foráneas. “ invitada por la Asociación Japonesa de Kei- El keirin japonés difiere ligeramente del keirin rin...aunque dentro de poco se acaba mi aven- que conocemos en Europa. De entrada, el ciclotura aquí. motor que lanza a los pistars no es tal, siendo ¿Hay alguien más de por aquí? ¿Supongo una labor ejecutada por otra bicicleta. [VIDEO]

97


PÓDIUM1896

Fotografías de Helena en el cartel anunciador de las pruebas y practicando con elementos “nuevos” como las particulares máquinas de salida. Fotografías del twitter de Helena Casas - Facebook de Girl’s Keirin

Las series son de nueve ciclistas y las competiciones duran tres días con una prueba por jornada: series, semis y final. De ahí esa incomunicación de cuatro días, desde el día anterior al inicio de la competición, días “zenken” en definitiva, donde los ciclistas están perfectamente acomodados pero sin noticias de un exterior que está moviendo mucho dinero en las apuestas: todo posible sistema de comunicación con el exterior está totalmente prohibido a tenor, como decíamos, de los millones que se llegan a mover en esas competiciones. [VIDEO]

Otra diferencia fundamental es la cultura del keirin, nada equiparable a lo que se ve en el resto del Mundo. El keirin en Japón es, como se puede adivinar, algo de una gran trascendencia mediática, con canales de TV dedicados exclusivamente a ello y con una amplia filmografía al respecto, así como cómics y revistas especializadas de tiraje regular. Por cierto, se me olvidaba, para ser profesional en Japón (hay cerca de 2500 hombres y unas 60 mujeres) se debe pasar un curso de un año estudiando la disciplina, ahí es nada.

También la “vestimenta” tanto en ropa como en lo que a la bicicleta se refiere es diferente. Las equipaciones son de un solo color para hacer más fácil el tema apuestas, mientras que las bicicletas, en el caso de los chicos, no son las típicas de la pista, ya que éstas deben ser exclusivamente de acero con ruedas de radios y calapiés, quedando totalmente prohibido el uso de pedales automáticos. En el caso de las chicas sólo obligan a competir con un manillar de acero

FUENTES DOCUMENTALES http://canariasfijo.blogspot.com.es http://www.catalunyateam.com/wordpress/?p=1256 PD. Helena compitió en Iwaki siendo 2ª-1ª-1ª en las tres pruebas, en Keiokaku 1ª-2ª-2ª y en Kyoto consiguiendo la 1ª-3ª y 6ª plaza. Buen balance, sin duda. Para la próxima valdrá la pena apostar por ella, yo siempre lo hago. Saludos.

98


PÓDIUM1896

IRANTZU GARCÍA Y SERGIO VEZ, CURLING

El Curling español se ha vestido de bronce en el Mundial de dobles mixto de Dumfries que finalizó el 30 de abril. Tras ser segundos en la ronda clasificatoria, Irantzu García y Sergio Vez vencieron en el duelo que daba el pase a cuartos a Australia (7-6), para encarrilar el pase a SF tras su victoria ante Rusia (9-7). Tras la derrota ante Suiza en SF (5-8), el dúo español conseguía entrar en la historia del deporte español al vencer a Hungría 7-4 en la final de consolación, colgándose así un bronce de los que marcan un antes y un después. Fotografías cortesía de la FEDH [VIDEO]

99


PÓDIUM1896

Retrato de Filipo II de Macedonia en una medalla de la victoria (niketerion) del siglo II a. C . Fotografía liberada al dominio público y extraída de Wikipedia

“LOS REYES HELENÍSTICOS Y LOS EMPERADORES ROMANOS EN OLIMPIA” Por Alberto Aragón Pérez, Historiador

Según Filóstrato, una de las condiciones para participar en las competiciones agonísticas de Olimpia era ser griego1. Sin embargo, ¿quién establecía los límites de esta identidad? Nadie. Asimismo, el ascenso político del septentrional reino de Macedonia, ajeno a la organización en poleis y a veces considerado como bárbaro (es decir, no griego) supuso que empezara a crecer su presencia en los asuntos del mundo griego. Entre ellos, la religión y el atletismo. Aunque los macedonios creían en los dioses griegos y no eran ajenos a la práctica atlética, su aceptación en Olimpia no era una decisión fácil y, de hecho, durante muchos años se limitó a los reyes de este estado. Alejandro I, quien reinó durante toda la primera mitad del siglo V a.C., no recibió el beneplácito de los jueces de Olimpia para participar en la carrera a pie, argumentando que no era griego, hasta que se le ocurrió demostrar tener antepasados originarios de Argos2. La participación de Alejandro I creó jurisprudencia, ya que después de él la realeza macedonia pudo tomar parte en las competiciones de Olimpia usando como excusa ese linaje argivo. De este modo, el rey Arquelao I pudo alzarse con la victoria en la carrera de cuadrigas del

408. Sería con Filipo II, el rey que convirtió a Macedonia en una potencia sobre el resto de estados griegos, con quien esta participación tuvo gran relevancia debido a que quiso publicitar la helenidad de su reino, y legitimar así la extensión de su poder sobre Grecia, en el mejor altavoz posible: el santuario donde acudían griegos de todas las regiones. Venció en tres pruebas ecuestres distintas en Olimpia entre las ediciones del 356 y 348, además de ganar en Delfos3. La utilización política de estos éxitos queda reflejada en la acuñación de numerosas monedas en las que el reverso conmemoraba los triunfos (algo que ya hacían los tiranos antes mencionados). Filipo II era muy consciente del valor que tenía triunfar en los Juegos Olímpicos para sus pretensiones políticas, porque le permitía presentarse ante los griegos a los que estaba conquistando no como un invasor sino como un monarca virtuoso y helenófilo. Esta certificación de su identidad griega le ayudó a extender su área de influencia sobre los estados griegos y a estar legitimado para ser el defensor de los intereses comunes de todos los griegos frente a la amenaza persa.

100


PÓDIUM1896

Filipo II murió en el 336 heredando su hijo Alejandro Magno una Macedonia tan poderosa que requirió la constante atención del joven rey hacia las conquistas militares, sin dejar tiempo ninguno para el atletismo. Es más, el tutor de Alejandro cuando era príncipe, Aristóteles, criticaba los excesos del entrenamiento en los atletas4. Plutarco aseguró que su maestro le influyó en su desdén hacia el mundo del atletismo, ya que llegó a afirmar que competiría en Olimpia sólo “si reyes eran mis rivales” temiendo que vencer sólo significaría triunfar sobre hombres comunes mientras que si perdía se magnificaría por ser la derrota de un rey 5. Alejandro prefería que los esfuerzos se centraran en el entrenamiento y la formación militar, y no mostró mucha deferencia hacia los grandes certámenes como Olimpia o Delfos, aunque nunca llegó al rechazo pues, por ejemplo, no impidió las competiciones celebradas en la misma Macedonia. Una vez desaparecido Alejandro Magno, su enorme imperio se dividió en los llamados reinos helenísticos. Uno de ellos, el Egipto de los Ptolomeos, siempre buscó potenciar su identidad griega frente a los súbditos egipcios mediante manifestaciones de la cultura helena como el agonismo. Además de construir gimnasios y estadios en Alejandría y otras ciudades, esta dinastía contribuyó económicamente al santuario de Olimpia, sistematizó la preparación de atletas para competir en los principales festivales (Alejandría se convirtió en una potencia en los Juegos Olímpicos). El entrenamiento de atletas con el objetivo de ser vencedores agonísticos se convirtió en una cuestión de estado. Aunque nadie de la familia real llegó a competir, sí que lo hicieron hombres muy allegados de la corte en las pruebas ecuestres. El rey Ptolomeo II inició en el

siglo III una política benéfica de construcción en Olimpia y de patrocinio del santuario. Los monarcas helenísticos de Egipto y los de Macedonia fomentaron un auge arquitectónico en el recinto de Olimpia financiando nuevos edificios religiosos, deportivos o simplemente monumentales que dejasen constancia del poder de esas grandes monarquías. Algunos fueron la Palestra noroccidental y el gran Gimnasio. El programa de competiciones se amplió considerablemente, hasta llegar a 23 pruebas en el 200 a.C., muchas de ellas de carácter ecuestre para satisfacer las grandes fortunas amparadas en las cortes reales helenísticas. La geografía de los participantes y de los olympionikai cambió, pues muchos provenían de ciudades de los grandes reinos de Macedonia, SiriaAsia Menor y Egipto. El mundo griego se estaba expandiendo hacia Asia y África, y en el urbanismo de las nuevas ciudades nunca faltaron gimnasios y estadios patrocinados por la realeza en el poder. Cuando Augusto instauró el régimen del Imperio en Roma el 27 a.C., derrotadas y conquistadas las monarquías helenísticas, formalmente el aparato republicano se mantenía pero en la práctica el estado se había convertido en una monarquía bajo las órdenes del emperador y con muchos rasgos y ceremoniales heredados de los reinos helenísticos. En época imperial se pueden apreciar varias personalidades romanas, incluidos varios emperadores, que mostraron un apoyo al santuario. Augusto, Agripa, Herodes I de Judea y otros más contribuyeron al crecimiento de las instalaciones religiosos y atléticas. Tiberio, que sucedió en el trono imperial a Augusto en el 14 d.C., recibió antes la corona de olivo sagrado como campeón olímpico de la

101


PÓDIUM1896

carrera de carros. En estas décadas se empezaron a erigir, junto a las estatuas habituales a los dioses, esculturas de emperadores y de generales como consecuencia de la introducción del culto imperial en este espacio sagrado. Nerón tomó parte activa en las competiciones del 65 d.C., una consecuencia de su viaje en búsqueda de atraerse el apoyo de las élites grecoorientales. Fue varias veces campeón. Debido a la subjetiva visión de Suetonio, la imagen que ha quedado de esta participación es la de un tirano ególatra y torpe6. El emperador Domiciano llevó a cabo un programa de construcción y restauración de edificios dentro del santuario, como templos y estancias para los atletas7. Tras él, un Adriano con ideas helenistas asistió a los agones y lo publicitó mediante la acuñación de monedas, la creación de nuevos lugares de cultos, de baños, de gimnasios o la reconstrucción del estadio. Estos casos pueden dar lugar a una doble interpretación: la idea de unos emperadores romanos que anteponían su interés a la tradición y la sacralidad de un lugar tan importante para la religión griega, o a la idea contraria de que determinados huéspedes del trono imperial estaban especialmente interesados en el helenismo por razones oportunistas o por simple afinidad.

excelencia. La Liga Aquea, a la que pertenecía Elis desde hacía siglos, recibió con gran gratitud la generosidad de Adriano y le dedicó una inscripción celebrando la contribución del “más divino de los emperadores” a favor de las ciudades, templos, festivales y agones griegos”8. Los dos siguientes emperadores debieron seguir en esta línea benefactora hacia Olimpia, pues los eleos consagraron estatuas de Antonino Pío, Marco Aurelio y familiares de estos como sus esposas en lugares destacados del santuario, compartiendo espacio con representaciones del dios Zeus. ***** 1 Filóstrato, Gimnástico 25 2 Heródoto 5, 22 3 Plutarco, Alejandro 4,5 4 Aristóteles, Política 5,4 5 Plutarco, Alejandro 4,5 6 Suet., Nero 11,1 y 12,3 7 Suet., Dom. 4,1 8. I.Ol. 57.

Alberto Aragón Pérez, Historiador especializado en Historia Antigua. Máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad en la UAM y participante en el Seminario Olympic studies for Postgraduate Students en la Academia Olímpica Internacional. Actualmente en el Centro de Estudios Olímpicos Joan Siendo significativo el caso del hispano Adriano, Antoni Samaranch. en general la dinastía imperial del siglo II de los Antoninos realizó un duradero patronazgo sobre el santuario. Adriano utilizó como propaganda esa imagen de benefactor de los griegos que se labró con su fomento del centro panhelénico por

102


PÓDIUM1896

SELECCIÓN MASCULINA ESPAÑOLA, HOCKEY HIELO

Otro de los grandes momentos del mes de abril lo aportó el Hockey Hielo masculino. El combinado español dirigido por Luciano Basile consiguió cinco victorias en otros tantos enfrentamientos en el marco del Mundial de la División II Grupo B que se disputó en Jaca [VIDEO]. Con ello, el Hockey Hielo masculino español lograba una encomiable medalla de oro y, lo que es más importante, el ascenso a la División II Grupo A. Por si fuera poco, los títulos de “mejor portero”, “mejor defensa” y “mejor atacante” recayeron sobre tres jugadores españoles: Ander Alcaine, Juan José Palacín y Oriol Boronat respectivamente. Fotografía de Sandra Luis/FEDH

103


PÓDIUM1896

LUCAS EGUIBAR, SNOWBOARD

Tras el diploma ólímpico conseguido en los JJOO de Sochi 2014 -una caída le impidió de luchar por las medallas- el vasco Lucas Eguibar consiguió el subcampeonato del Mundo júnior en Valmolenco (Italia), quedándose a un paso de reeditar el oro alcanzado en la edición de 2013 [VIDEO]. ¡Brillante Lucas! Fotografía ©BAT Basque Team.

104


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.