Perfil productivo Zona Bananera

Page 1

Zona Bananera

1


Perfil Productivo municipio Zona Bananera Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Nombre del coordinador territorial Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Alexander Maldonado Atencio Coordinador de Investigación Telesforo Montero Danieyi Sobeida De Armas Maldonado Carlos Padilla Co Investigadores Margareth Cervantes Pacheco Niver Alberto Quiroz Mora Arlin Dayanela Redondo Keisy Miranda Wendis Paola Robles Rodriguez Asistentes de Investigación AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS 2


Ministerio de Trabajo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Gobernación del Magdalena Alcaldía Distrital de Santa Marta Cámara de Comercio de Santa Marta Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Seccional Santa Marta FENALCO Santa Marta Asociación de Empresarios del Magdalena Universidad del Magdalena Universidad Sergio Arboleda Universidad Cooperativa de Colombia Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión

William Prieto Apoyo Técnico – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

3


CONTENIDO Presentación..................................................................................................................10 1. Caracterización general del municipio .................................................................. 12 1.1 Localización espacial .................................................................................... 12 1.2 División Territorial ......................................................................................... 14 1.3 Vocación de los suelos ................................................................................. 15 1.4 Estructuras de concentración de la tierra ...................................................... 19 1.5 Equipamiento ................................................................................................ 21 1.6 Servicios Públicos Domiciliarios .................................................................... 22 1.7 Sistemas de Comunicación ........................................................................... 23 1.8 Infraestructura Vial ........................................................................................ 24 1.9 Sistema Financiero ....................................................................................... 27 1.10 Proyectos y Megaproyectos .......................................................................... 27 2. Componente ambiental ........................................................................................ 29 2.1 Clima............................................................................................................. 29 2.2 Bosques ........................................................................................................ 31 2.3 Oferta y demanda hídrica .............................................................................. 33 2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales ...................................................... 36 3. Componente social ............................................................................................... 37 3.1 Demografía .................................................................................................... 37 3.2 Composición étnica........................................................................................ 42 3.3 Educación ...................................................................................................... 43 3.4 Calidad de vida .............................................................................................. 45 3.5 Población Víctima del Conflicto ...................................................................... 47 4. Gobernabilidad ..................................................................................................... 49 4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación .... 49 4.2. Capacidades de gestión pública .................................................................... 51 4.3 Seguridad ...................................................................................................... 53 5. Componente institucional ..................................................................................... 53 5.1 Oferta de Programas de Generación de Ingresos ......................................... 54 5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial – RSE ...... 57 6. Componente económico....................................................................................... 60 6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento .............................................................................................................. 61 6.2 Cadenas productivas .................................................................................... 65 6.3 DOFA por actividad identificada .................................................................... 74 6.4 Demanda Laboral urbana y rural presente y anticipada ................................ 76 6.5 Formas de organización productiva urbana y rural ........................................ 76 Conclusiones............................................................................................................... 81 Recomendaciones de política para la empleabilidad y la generación de ingresos ....... 88 Bibliografía .................................................................................................................. 95

4


LISTADO DE GRÁFICOS Gráfico 1. Tamaño y distribución poblacional del Municipio Zona Bananera 2010-2014. .................................................................................................................................... 38 Gráfico 2. Pirámide Poblacional del Municipio Zona Bananera Períodos 2003 y 2013. 39 Gráfico 5. Relación de dependencia Municipio Zona Bananera 2009-2013 ................. 40 Gráfico 3. Índice de Masculinidad Municipio Zona Bananera 2009-2013..................... 41 Gráfico 4. Índice de Envejecimiento Municipio Zona Bananera 2009-2013 ................ 42 Gráfico 8. Tasa de cobertura bruta por nivel, Municipio de Zona Bananera 2005 - 2012 .................................................................................................................................... 44 Gráfico 6. Índice de Necesidades Básicas Satisfechas del Municipio Zona Bananera 2012 ............................................................................................................................ 46 Gráfico 7. Índice de pobreza multidimensional Municipio Zona Bananera, 2013 ......... 46

LISTADO DE TABLAS Tabla 1. División territorial del Municipio Zona Bananera, 2014 .................................. 14 Tabla 2. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el Departamento del Magdalena .................................................................................................................. 16 Tabla 3. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el Municipio Zona Bananera 17 Tabla 4. Uso del suelo en el Municipio Zona Bananera ............................................... 17 Tabla 5. Equipamiento urbano y rural del Municipio Zona Bananera, 2014 ................. 21 Tabla 6. Servicios públicos domiciliarios del Municipio Zona Bananera, 2014 ............. 23 Tabla 7. Sistemas de comunicación en el Municipio Zona Bananera, 2014 ................ 24 Tabla 8. Infraestructura vial del Municipio Zona Bananera, 2014 ................................ 25 Tabla 9. Instituciones y productos financieros Municipio Zona Bananera, 2014 .......... 27 Tabla 10. Descripción de proyectos y megaproyectos Municipio Zona Bananera, 2014 .................................................................................................................................... 28 Tabla 11. Principales cuencas hidrográficas del Municipio Zona Bananera, 2014 ....... 34 Tabla 13. Desempeño Integral del Municipio Zona Bananera período 2009-2012 ....... 52 Tabla 12. Desempeño fiscal del Municipio Zona Bananera 2009-2012 ...................... 52 Tabla 14. Programas generadores de ingresos desarrollados por el Departamento para la Prosperidad Social DPS, en el Municipio Zona Bananera, 2014 .............................. 54 Tabla 15. Programas generadores de ingresos desarrollados por la otras entidades públicas y privadas en el Municipio Zona Bananera, 2014 .......................................... 56 Tabla 16. Alianzas Público Privadas Municipio Zona Bananera, 2014 ........................ 57 Tabla 17. Producción Agrícola en la Zona Bananera período 2013 ............................. 62 Tabla 18. Matriz DOFA Cadena Productiva Palma de Aceite ..................................... 74 Tabla 19. Matriz Cadena Productiva Banano .............................................................. 75 Tabla 20. Índice de Capacidad Organizacional ICO aplicadas a las asociaciones productivas y asociaciones de víctimas en el Municipio Zona Bananera, 2014 ........... 78 Tabla 21. Características las asociaciones productivas y asociaciones de víctimas en el Municipio Zona Bananera, 2014 .................................................................................. 79 5


LISTA DE MAPAS Mapa 1. Localización Geográfica del Municipio Zona Bananera, 2014 ....................... 13 Mapa 2. Vocación y uso del suelo en el Municipio Zona Bananera, 2014 ................... 18 Mapa 3. Infraestructura Vial del Municipio Zona Bananera, 2014 ................................ 26 Mapa 4. Climatología Municipio Zona Bananera, 2014 ............................................... 30 Mapa 5. Mapa Cobertura Vegetal Municipio Zona Bananera, 2014 ............................. 32 Mapa 6. Mapa Hidrológico del Municipio Zona Bananera, 2014 .................................. 35

6


Presentación Las dimensiones, modalidades e intensificación de la violencia derivada del conflicto armado interno en Colombia son de proporciones nefastas y degradantes en los ámbitos humanitario y socioeconómico. Según la Red Nacional de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (2014), el conflicto armado en Colombia ha generado cerca de 6.400.000 víctimas1, lo que equivale al 14% de la población nacional, y ha originado 7.300.000 hechos victimizantes a personas producto de la violación de los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario2. El conflicto armado ha generado la movilización de un importante segmento de la población en todo el territorio nacional, la perdida de bienes, redes sociales, políticas y económicas, y el desarraigo de las familias afectadas (DNP, 2013); precisamente el desplazamiento forzado, se constituye en el principal hecho victimizante del conflicto armado; su crecimiento ha afectado a 5.700.000 personas, equivalentes al 12.1% de la población total del país y cerca del 51% de la población rural de Colombia; además, más del 90% de los municipios colombianos han expulsado población. Una de las consecuencias más relevantes del desplazamiento es haber deteriorado de forma radical las condiciones laborales y económicas de las familias desplazadas y, consecuentemente, haber postrado a un gran número de familias colombianas en la pobreza y la indigencia. Es en este contexto que cobran validez, la implementación de políticas públicas enfocadas en la restitución de sus derechos y la recuperación de su capacidad productiva. La elevada pérdida de activos, las bajas dotaciones de capital humano y la dificultad para vincularse a los mercados laborales impiden a la población desplazada recuperar su senda productiva, incrementando el nivel de riesgo de estas personas a caer en una situación de pobreza crónica; ello no sólo significa altos costos de bienestar para la población desplazada, sino una carga fiscal para el Estado debido a la alta dependencia de este grupo poblacional a la ayuda estatal (INCODER, 2013). Ante este nefasto escenario, las garantías para los derechos de las víctimas del conflicto armado interno ha sido un asunto de interés prioritario para el Gobierno Nacional, y su atención, ha merecido el desarrollo de una política pública coherente en materia de atención y asistencia integral para la restitución de los derechos de las comunidades y regiones vulneradas; protección de tierras y estabilización socioeconómica a la población desplazada y apropiación de recursos del presupuesto nacional exclusivos para responder a las demandas de las víctimas. 1

Fuente: RNI - Red Nacional de Información. Fecha de corte: 01 mayo 2014. la Red Nacional de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (2014), entre los hechos victimizantes se encuentran: actos terroristas, atentados, combates, hostigamientos; desaparición forzada; desplazamiento; homicidios; masacres y asesinatos selectivos; tortura; minas antipersonales; secuestros; perdida de bienes; reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes. 2Según

7


En ese contexto el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, en su capítulo “Consolidación de la paz”, estableció los lineamientos estratégicos y las acciones del Gobierno para la creación de una política y un sistema nacional de atención y reparación a víctimas de las graves violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario. El PND propone generar “(...) condiciones sostenibles para la promoción de los Derechos Humanos, lo que implica, entre otras, la reparación integral de los derechos vulnerados con ocasión de las graves violaciones cometidas en contra de la sociedad civil, la generación de condiciones propicias para promover y consolidar iniciativas de paz y la búsqueda de la reconciliación nacional”. En esa dirección, se expidió la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la Ley 1448 de 20113; para el reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado por medio de la materialización de sus derechos, otorgándoles prioridades en el acceso a los servicios sociales del Estado, y el establecimiento de una serie de medidas de atención, asistencia y reparación integral, frente a las diferentes afectaciones derivadas de los hechos victimizantes4. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras constituye para el país un marco legal que permite recomponer el tejido social, mediante la adopción de medidas que buscan reducir las brechas de desigualdad social generadas por el conflicto y fundamentalmente para avanzar hacia la construcción de la paz y la reconciliación en el país (Dirección de Desarrollo Territorial DNP, 2012) y de esta manera conducir a la sociedad colombiana hacia un proceso de justicia transicional pese que no ha cesado la confrontación interna ni las vulneraciones a los derechos de las víctimas (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Victimas, SNARIV, 2013). Si bien el gobierno nacional tiene la responsabilidad de implementar, reglamentar y desarrollar la Ley para garantizar los derechos a las víctimas del conflicto armado, es en el territorio en donde se hará efectiva gran parte de su aplicación. Esto supone, sin duda, un esfuerzo conjunto y articulado entre la institucionalidad pública nacional, regional y local bajo los principios de complementariedad y cooperación; y la participación eficaz de las organizaciones sociales, las organizaciones humanitarias, los organismos de cooperación internacional, las entidades gremiales, las asociaciones productivas y las mesas de víctimas, en la definición e implementación de estrategias

3

A su vez, con la expedición de los documentos CONPES 3712 de 2011, mediante el cual se define el plan de financiación para la sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011 y el CONPES 3726 de 2012, por medio del cual se establecen los lineamientos, el plan de de ejecución de metas, presupuesto y mecanismos de seguimiento al Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas; se reitera el compromiso del Gobierno Nacional con la atención y la reparación integral de la población víctima en todo el territorio nacional. 4 El artículo 149 del Decreto 4800 de 2011, (Decreto reglamentario de la Ley 1448 de 2011) definió que tienen derecho a la reparación las víctimas quienes se hayan visto afectados por los siguientes hechos: homicidio, desaparición forzada, secuestro, lesiones personales, tortura, delitos contra la libertad e integridad sexual, igualmente tienen derecho a la restitución de tierras quienes hayan sufrido despojo o abandono forzado de tierras, reclutamiento forzado de menores, desplazamiento forzado.

8


que permitan el desarrollo de las capacidades e incrementar el potencial productivo de esta población para el restablecimiento de sus derechos socioeconómicos. Es necesario entonces que los municipios y departamentos integren a sus procesos de planeación y de gestión pública territorial todas las acciones encaminadas a garantizar los derechos de las víctimas y articular el potencial productivo y el desarrollo de sus capacidades, con las dinámicas económicas, sociales y laborales de los territorios. En esa dirección, el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo suscribió un acuerdo de subsidio de microcapital con la Universidad del Magdalena, para desarrollar el estudio “Perfiles productivos para la población víctima de la violencia en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Fundación, Aracataca y Pivijay”, con el fin de examinar las capacidades, potencialidades y limitaciones de la estructura y dinámica social, económica e institucional de estos municipios que permita la identificación de oportunidades de inclusión productiva y laboral para la población víctima del conflicto armado. El levantamiento del perfil productivo municipal tiene el propósito de proveer un línea base de información para la toma de decisiones y la articulación de redes a nivel de la política pública del orden municipal, regional y nacional, relacionado con la inserción laboral y productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de los territorios definidos, con especial atención de la población víctima del conflicto. Desde esa perspectiva, se busca identificar la vocación y las apuestas productivas de los territorios y las inversiones tanto públicas como privadas que pueden impactar en el empleo y la dinámica económica territorial, de manera que, tanto el perfil y el potencial productivo de la población víctima, como los apoyos a emprendimientos se articulen a las dinámicas económicas y las características de los municipios. El proyecto se enmarca en la estrategia de fortalecimiento del Observatorio Regional del Mercado de Trabajo del departamento del Magdalena y del Distrito de Santa Marta ORMET MAGDALENA5, que constituye una unidad técnica de información clave para el conocimiento y prospección de la dinámica del mercado de trabajo a nivel territorial y de apoyo para la formulación de las políticas públicas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos en el ámbito regional y local.

5

El Gobierno Nacional, dando cumplimiento a los requerimientos de los documentos CONPES 3616 de 2009 y 3674 de 2010, ha desarrollado una estrategia de fortalecimiento de las capacidades técnicas de las entidades territoriales, para la generación y análisis de información sobre el mercado de trabajo, que permita hacer monitoreo al comportamiento de la oferta y demanda laboral, evaluar la política de generación de empleo e incrementar las posibilidades de empleabilidad de la población. En esa dirección, para dar cumplimiento a estos fines de la política pública el Ministerio del Trabajo en alianza estratégica con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha propuesto impulsar la creación, coordinación y fortalecimiento de los Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET) como una estrategia en red clave para el fortalecimiento de las políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos en el ámbito regional y local.

9


La estructura del presente informe brinda a los equipos de gobierno del nivel municipal, departamental y nacional, a los actores sociales, gremiales, académicos, comunitarios, y a la misma población víctima de la violencia, un diagnóstico integral de la dinámica y potencialidad económica y social de cada territorio. El presente documento está integrado por siete secciones. En el primer capítulo, se presenta una caracterización general del municipio, en términos de su localización y división territorial, vocación y cobertura del suelo y patrones de tenencia de la tierra, dotación de servicios públicos domiciliarios, equipamiento e infraestructura social. En el segundo capítulo, se reconocen las condiciones, problemáticas y oportunidades ambientales del territorio, atendiendo de manera especial la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales. En el tercer capítulo, se describe la dimensión social, a partir del examen de la dinámica demográfica y la calidad de vida de la población con especial énfasis en las características de la población víctima de la violencia. El cuarto capítulo, contiene una evaluación de las condiciones de gobernabilidad de los territorios objeto de estudio, mediante el análisis de variables como la participación social, el empoderamiento de la población para el control social, las capacidades de gestión pública y las condiciones de seguridad en los municipios. En el capítulo quinto, se aborda el componente institucional, a través de la identificación de la oferta de programas de generación de ingresos y las alianzas públicos privadas y de responsabilidad social empresarial que actualmente se desarrollan e impactan en la calidad de vida de la población. Posteriormente en el capítulo sexto, se desarrolla el componente económico y se precisa la vocación productiva de cada uno de los municipios, a partir de la identificación de las principales actividades económicas, con potencial de crecimiento regional en el ámbito urbano y rural, y se dan a conocer las principales cadenas productivas, los eslabones que la conforman, los actores económicos que participan en la generación de valor, así como su participación en el territorio; se describe además, las formas de organización productiva urbanas y rurales, las condiciones de la demanda laboral presente y anticipada, y se identifican los proyectos y megaproyectos que generan posibilidades para el jalonamiento del empleo local. Finalmente en el capítulo séptimo, se presentan las conclusiones y se formulan recomendaciones y estrategias para mejorar la empleabilidad de la población víctimas aprovechando las oportunidades del territorio y el sector productivo. Por lo anterior, este documento es un importante referente para la inclusión productiva y laboral de la población víctima en estos territorios, esperando que sirva de consulta a las diferentes entidades públicas y privadas que desde sus quehaceres trabajan por

10


restituir los derechos y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que habitan nuestro territorio.

11


1. Caracterización general del municipio 1.1 Localización espacial El Municipio Zona Bananera dispone de ubicación geográfica estratégica al estar localizado en la zona norte del departamento del Magdalena, entre el pie de monte de la Sierra Nevada de Santa Marta y el ecosistema y complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Es atravesado por la Troncal del Magdalena, facilitando su comunicación con las principales ciudades de la Costa Caribe y del interior del país; se ubica a una distancia de 87 km del Distrito Capital de Santa Marta desde el extremo sur del municipio y a 40 km desde la cabecera municipal. Desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial, hace parte de la subregión norte del departamento del Magdalena6 la cual está integrado por los municipios: Ciénaga, Pueblo Viejo, Fundación, Aracataca, El Reten, y Algarrobo. La Zona Bananera está dotada de una base de recursos naturales representada en tres importantes cuencas hidrográficas que conforman los ríos: Tucurinca, Sevilla y Río Frío, que le proporcionan una gran riqueza hídrica para el desarrollo agrícola de la zona, abastecida por igual número de distritos de riegos y la fertilidad de sus suelos. En su territorio se desarrolla buena parte de la actividad agrícola del departamento. La marcada identidad histórica, económica y sociocultural que ha forjado la actividad bananera y que envuelve a las poblaciones que integran el municipio, se constituyen en un emblema que permite denominar a esta entidad territorial Zona Bananera. El municipio limita al norte con el municipio de Ciénaga (Río Aguja); al sur con el municipio de Aracataca; al oriente con Ciénaga, pie de Monte de la Sierra Nevada de Santa Marta; y al occidente con el municipio de Pueblo Viejo. La ubicación geoespacial de la cabecera municipal se encuentra ubicada a los 10°39´ y 10°55´ latitud norte y 74° 06¨ y 74° 17¨ de longitud oeste. (Alcaldía Municipal. 2012).

6

A partir de la Ordenanza 05 de 2004, por medio del cual se adoptó el Plan de Desarrollo Departamental 2004- 2007, el Departamento del Magdalena se dividió en subregiones para fines de planificación del desarrollo regional, en particular, para promover el desarrollo y crecimiento de funciones urbanas en determinados centros que fungen como nodos subregionales para servicio de poblaciones circundantes, en este caso los municipios forman parte de cada subregión. (Gobernación del Magdalena, 2012).

12


Mapa 1. Localización geográfica del municipio Zona Bananera, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

13


1.2. División territorial Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, el municipio Zona Bananera presenta una configuración política administrativa integrada por un sector urbano determinado por el perímetro de la cabecera municipal; y un sector rural conformado por once (11) corregimientos y cincuenta y nueve (59) veredas. Abarca una extensión de 479,71 km2, lo que representa un 2% del territorio departamental; cuenta con una población de 60.104 habitantes de acuerdo a las proyecciones del DANE (2014), de los cuales el 92% vive en los corregimientos y veredas y apenas un 8% habita en la cabecera municipal. Por la forma dispersa como está conformado el territorio, en parte por su vocación agrícola, el municipio no tiene una cabecera municipal definida desde la perspectiva de casco urbano, en este caso, en la vereda de Prado-Sevilla7, cerca del corregimiento de Sevilla se ha establecido la cabecera administrativa, donde se ubica la alcaldía, la biblioteca municipal, un hospital, y una estación de policía. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2011), el municipio presenta un Índice de Ruralidad de 35.3%8, lo que implica en términos de la distribución territorial un grado de ruralidad bajo, cifra que incluso es mucho menor al Índice de Ruralidad del Departamento del Magdalena que es de 40.87%. Si bien, la mayor proporción de población habita en el área rural, la densidad de población en el área rural, es considerable menor al área urbana, por lo que el bajo grado de ruralidad del municipio se explica fundamentalmente por la proximidad terrestre promedio del municipio a los grandes centros poblados más próximos9 como los municipios de Ciénaga y las ciudades capitales de Santa Marta y Barranquilla.

Tabla 1. División territorial del municipio Zona Bananera, 2014.

Área

Participació n Población (%)

Númer o

División Territorial

Nombres

11

Corregimient os

Sevilla, Río Frío, Guamachito, Soplador, Palomar, Varela, La Gran Vía, Santa

7

En el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Zona Bananera 2001-2010, se menciona que Prado-Sevilla es una vereda del Municipio de Zona Bananera; sin embargo, en el mismo documento del POT y en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 esta vereda no hace parte de ninguno de los once (11) corregimientos que conforman el municipio; por otra parte se establece que el corregimiento de Sevilla está conformado por ocho (8) veredas que son: San José de Kennedy, Media Tapa, Sacramento, Los Cauchos, La Barca, Estación de Sevilla, Los Cocos y 16 de Julio. 8 El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, “Colombia rural: razones para la esperanza”, propone un índice de ruralidad, que ubica en un escala continua a cada territorio de acuerdo a la mayor o menor ruralidad de sus funciones locales. De acuerdo con este informe, el Ííndice de Ruralidad combina la densidad demográfica con la distancia de los centros poblados menores; adopta el municipio como unidad de análisis y no el tamaño de las aglomeraciones (cabecera, centro poblado y rural disperso en el mismo municipio); y asume la ruralidad como un continuo (municipios más o menos rurales), antes que como una dicotomía (urbano-rural). 9 Según el PNUD (2011), corresponde a la distancia en línea recta (distancia euclidiana) promedio (en kilómetros), desde un municipio a las ciudades consideradas grandes, que tienen una población superior a 100.000 habitantes.

14


Rosalía, Tucurinca

Rural 92

Urban a

8

59

Veredas

11

Cabecera Municipal

Orihueca,

Guacamayal,

San José de Kennedy, Media Tapa, Sacramento, Los Cauchos, La Barca, Estación de Sevilla, Los Cocos, 16 de Julio, Julio Zawady, Carital, El Mamón, San Martín de Loba, Ceibales, La Olleta, La Josefina, Calabacito, La Concepción, Reposo Ajuga, Patuca, La Campana, Loma Colorá, La Bonga, Ciudad Pérdida, Casa Blanca, Mata Tigre, La Cuarenta, Mame, Montería, Caño Mocho, La Tal, Los Ángeles, San Pablo del Llano, Entrada de Varela, Cuatro Caminos, Polanco, Los Limones, San Pablo, La Victoria, San Martín, La Mojana, Tagual, El Oasis, Campo Bretaña, La Tigra, 23 de abril, Mate Caña, Iberia, Candelaria, Santa Rosa, La Bodega, Macondo, La Agustina, La Paulina, Piloto, La Balsa, Las Mercedes, Beatriz, Ecuador, Guayaba. Centro, la candelaria, Hospital, el Carmen, Los Robles, San Martín, Monserrate, jagüey, Las Mercedes, La Bonga y la Bonguita

Fuente: Elaboración propia con datos del Plan de Desarrollo Municipal: Zona Bananera Para Todos (20122015).

1.3. Vocación de los suelos Según el Instituto Geográfico Agustin Codazzi IGAC (2012), el departamento del Magdalena cuenta con una extensión territorial de 2.314.438 hectáreas, de las cuales 1’175,491 hectáreas, que representan el 50.7% de la superficie del territorio, tienen vocación para actividades agrícolas; 212.262 hectáreas (9.1%) tienen vocación para la ganadería y 44.104 hectáreas (1.9%) tienen vocación para la producción forestal; sin embargo, según el Mapa Nacional de Cobertura de la Tierra, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2013), tan sólo 234.350 hectáreas (10.1%) se encuentran dedicadas a cultivos agrícolas y 8.741 hectáreas (0.4%) se dedican a plantaciones forestales con fines comerciales; mientras que, 1’155.612 hectáreas (49.9%), se destinan a pastos y herbazales (Unidad de Planificación Agropecuaria URPA, 2013); lo que demuestra que el uso principal de la tierra en el departamento es para la ganadería10. 10

Según el PNUD (2011), El crecimiento de la ganadería se realiza a costa de la deforestación y ocupación de suelos con vocación agrícola y la adecuación de terrenos a pastos, a partir de la adopción de técnicas extractivas de deforestación poco sostenibles han producido una elevada incidencia en la apertura de la frontera agrícola.

15


Estas cifras ponen en evidencia los conflictos entre la vocación y el uso actual del suelo en el departamento del Magdalena por prácticas de sobre y subutilización, al mismo tiempo. La subutilización de los suelos en agricultura y su sobreutilización en ganadería son fenómenos indicativos del uso inadecuado del suelo que introducen factores de ineficiencia económica y social, y que además originan conflictos por la tierra, pues la ganadería concentra de manera extensiva suelos aptos para la agricultura. Mientras que para el 2003, el 44% de los suelos eran usados adecuadamente, el 31% eran subutilizados por tener un uso dominante en un nivel inferior de intensidad de uso y el 25% eran suelos sobreutilizados o sobreexplotados por tener un uso dominante más intenso en comparación con el uso principal asignado (IGAC, 2003). Para el año 2013, el 33.4% de los suelos (774.819 hectáreas), son de uso adecuado, el 41.4% (958.914 hectáreas) son subutilizadas y 24.1% (559.409 hectáreas), son sobreutilizadas (Unidad de Planificación Agropecuaria URPA , 2013); lo que demuestra que los conflictos del uso del suelo en el departamento del Magdalena se han intensificado en la última década.

Tabla 2. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el departamento del Magdalena. Vocación suelo Agrícola

del

Ganadera Forestal de Producción ProtecciónProducción

Participación (%) 50.7%

Área (ha) 1’175,491

9.1%

212.262

1.9%

44.104

6.0%

139.423

Cobertura de las Tierras Cultivos Pastos y Herbazales Plantación Forestal/Comerci al

Participación (%) 10.1%

Área (ha) 234.350

49.9%

1’155.612

0.4%

8.741

Fuente: Unidad de Planificación Agropecuaria URPA con base en IGAC et. Al. (2012). Conflictos de uso del territorio colombiano. Mapa nacional de vocación de uso de la tierra; IDEAM (2013). Mapa nacional de cobertura de la tierra.

Para el caso del Municipio Zona Bananera, de las 47.971 hectáreas que corresponden a la extensión territorial del municipio, 36.56 hectáreas (76.26%) son aptas para la agricultura y 10.742 hectáreas (22.39%) adecuadas para la actividad pecuaria. Sin embargo, 26.926 hectáreas, equivalente al 56.13%, estuvieron ocupadas en usos agrícolas11; mientras que para la ganadería se dedicaron solamente 17.999 hectáreas, lo que representa el 37.52% del suelo municipal. Esto demuestra que el municipio tiene una vocación predominantemente agrícola y sigue de cerca el mismo patrón 11

De las 26.926 has utilizadas en usos agrícolas, 22.730 has se destinaron a cultivos permanentes intensivos como la palma de aceite y el banano, el resto tiene usos agrícolas con cultivos permanentes semi intensivos y cultivos transitorios semi intensivos.

16


departamental de los conflictos entre la vocación y el uso actual del suelo por prácticas de sobre y subutilización de las tierras.

Tabla 3. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el municipio Zona Bananera. Vocación del suelo Agrícola Pecuaria Otros Total área del Municipio

Participación (%) 76.26 22.39 1.35 100.00

Área (ha) 36.586 10.742 643 47.971

Cobertura de las Tierras Agrícola Ganadera Otros Total Actividad Agropecuaria

Participación (%) 56.13 37.52 6.34

Área (ha) 26.926 17.999 3.046

100.00

47.971

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Zona Bananera (2001).

El 35.26% del área total del municipio, presenta algún grado de conflicto. El 15.13% del área, se encuentra en sobreutilización; es decir, en estas tierras los usos actuales predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la base natural del recurso, sobrepasando la capacidad natural productiva, con graves riesgos de tipo ecológico y social. Por otra parte, el 20.13% del área se encuentra subutilizada, es decir, son tierras en las cuales, el uso actual es menos intenso en relación con su capacidad productiva, razón por la cual no cumplen con la función social y económica establecida por la Constitución Nacional, cuyo fin es el de proveer de alimentos a la población y satisfacer sus necesidades básicas. Finalmente se observa que el uso forestal protector es bajo, teniendo en cuenta su importancia en la conservación de las cuencas y fuentes hídricas, especialmente en la parte alta del municipio.

Tabla 4. Uso del suelo en el municipio Zona Bananera. Clase del Suelo I II III IV V VI VII Total

Participación (%) 46.6 1.5 13.9 11.1 5.9 12.5 8.5 100.00

Área (hectárea) 22.370 728 6.657 5.327 2.810 6.001 4.078 47.971

Aptitud Agropecuaria Agricultura y Ganadería Intensiva Agricultura y Ganadería Intensiva con restricción Agricultura y Ganadería con restricción Agricultura y Ganadería con restricciones Ganadería extensiva y agricultura muy limitada Ganadería extensiva y agricultura muy limitada Ganadería extensiva y agricultura muy limitada

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Zona Bananera (2001).

17


Mapa 2. Vocación y uso del suelo en el municipio Zona Bananera, 2014

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

18


1.4. Estructuras de concentración de la tierra Colombia presenta hoy un alto nivel de concentración de la tierra12. El Índice de GINI13 para la concentración de la tierra rural en Colombia pasó de 0,85 en 2000 a 0,87 en 2012, teniendo en cuenta los resultados del catastro administrado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2012). Según el informe del Banco Mundial (2004), la desigualdad en la tenencia de la tierra se debe a tres aspectos: el primero, la subutilización de la tierra productiva donde el suelo apto para la actividad agraria y zonas ecológicamente frágiles se usan en ganadería; el segundo, se refiere a la poca inversión de los gobiernos locales en el mejoramiento de los servicios públicos; y el tercero, el incremento de la violencia en áreas con ausencia de oportunidades económicas, generando desplazamiento e inequidad social. Por su parte, a nivel departamental, la distribución de la tierra en el departamento del Magdalena ha sido históricamente inequitativa, mostrando elevados coeficientes de concentración, que por lo general han estado vinculados al latifundio ganadero. Según el IGAC (2012), en el periodo comprendido entre 2000 y 2009, la distribución de la tierra en el departamento del Magdalena se mantuvo en niveles bastante estables, a pesar que el número de propietarios se incrementó de 39,676 a 42,366, y el tamaño promedio de los predios decreció de 41.23 en 2000 a 39.91 hectáreas en 2009. El descenso en el tamaño promedio de los predios no modificó la estructura de la propiedad que permaneció constante con un 60 por ciento de participación de la mediana propiedad y un 31% de la gran propiedad. El GINI de tierras del departamento del Magdalena es de 0.679 y es el décimo más bajo en el país. Sin embargo, la brecha entre el GINI de propietarios y el GINI de tierras es la quinta más alta del país (IGAC, 2012). Estas cifras evidencian la tendencia a la inequitativa distribución de la tierra en el departamento y muestran cómo grandes extensiones de tierras rurales y las tierras de mayor calidad se encuentran concentradas y que unos pocos propietarios tienen varios predios, siendo estos aspectos los principales obstáculos para el acceso a la tierra por parte de los campesinos, así como para avanzar en un programa de restitución de tierras.

12

La concentración de la tierra en Colombia, ha estado históricamente relacionada con la intensificación del conflicto armado, el desplazamiento forzado y el despojo de tierras. Según el PNUD (2011), La tierra sigue siendo un elemento estratégico para el desarrollo, extendiendo en la era de la globalización sus funciones ejercidas durante la fase proteccionista de la agricultura. Si bien el desarrollo tecnológico y la importancia del capital son hoy fundamentales para el desarrollo agropecuario, esta es aún un factor esencial para la producción y generación de riqueza. En la medida en que su control no permite ampliar las oportunidades y el desarrollo de capacidades, se constituye en una limitante para la libertad de las personas y en generador de conflictos con los habitantes rurales. 13 El Coeficiente de Gini permite medir el nivel de distribución de algunas variables –como la tierra– relacionadas con el ingreso de la población; éste coeficiente mide la desigualdad del ingreso, en los siguientes términos: si se acerca a 0 es posible afirmar que hay una distribución adecuada o aceptable del ingreso, si se acerca a 1 quiere decir que hay una distribución inequitativa.

19


En cuanto a la tenencia de la tierra en el departamento, predomina la mediana y gran propiedad; según el IGAC (2012), la mediana propiedad representa el 58.98% de la superficie del departamento, seguida de la gran propiedad 30.81% y pequeña propiedad 6%; en menor medida se ubican los minifundios 2.73% y microfundios 0.49%; Por otra parte, para el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos ILSA (2012), con base en información del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (2010), la mediana y gran propiedad representan en el Departamento del Magdalena 1.348.856 hectáreas, que corresponden al 65.02% de su superficie del departamento, concentrado en 7516 predios y 10373 propietarios; por su parte, la pequeña propiedad representa el 31.34% de la superficie del departamento, lo que representa 725.716 hectáreas; si se suman la pequeña propiedad y los minifundios se tiene un total del 44.123 predios distribuidos en 52.788 propietarios Según el ILSA (2012), se considera mediana propiedad la conformada entre el rango de 2 a 10 Unidades Agrícolas Familiares –UAF–, y gran propiedad la que excede las 10 UAF. El microfundio es aquel predio cuya superficie es menor a 0.5 UAF y la pequeña propiedad se encuentra ubicada en el rango de superficie mayor a 0.5 y menor de 2 UAF14. De acuerdo con el IGAC (2012) el municipio de Zona Bananera, presenta alto grado de concentración de la tierra, como lo muestra el índice GINI de Tierra que fue de 75% en el año 2009 y 74% para el 2012; por su parte, el GINI de Propietarios oscila alrededor del 78%. Analizando el GINI de propietarios desde la perspectiva de los predios se tiene que el 50% de los predios son mediana propiedad (Entre 10 y 50 hectáreas), 25% son grandes propiedades (>50 hectáreas.), superando los parámetros de la Unidad Agrícola Familiar (UAF) determinada para el municipio por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que es de 39 hectáreas; y el restante 25% corresponde a pequeña propiedad (Entre cero y 10 hectáreas). A través del programa de titulación de baldíos liderado por el INCODER, en el período 2011- 2013, se han adjudicado los títulos de 1.080 hectáreas a 503 beneficiaros (INCODER, 2014). Se resalta que en Colombia no existe un inventario de baldíos y terrenos sin titularizar por ello, el INCODER adjudica sobre peticiones y solicitudes; además la información es aproximada, puesto que en algunos de los casos la adjudicación no se ha hecho efectiva.

14

De acuerdo a los parámetros establecidos por la Ley 160 de 1994 la Unidad Agrícola Familiar -UAF- se ubica entre 49 a 67 hectáreas que “conforme a las condiciones agro ecológicas de la zona y con tecnología adecuada permitirán a las familias remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio” (Ley 160 de 1994). Para el departamento del Magdalena la UAF se encuentra en el rango de 40 a 60 hectáreas. Actualmente, el tamaño de la propiedad en el municipio es de 44 Hectáreas, dejando entre ver que se encuentra por debajo de los rangos establecidos por la ley 160 de 1994, lo cual, restringe a los campesinos la formación de su propio patrimonio.

20


1.5. Equipamiento En términos generales el municipio no cuenta con una dotación de instalaciones y equipamiento que permita una prestación eficiente de los servicios sociales de salud, educación, asistencia social y cultura a la población, en términos de cobertura y calidad. Las instalaciones y la infraestructura con la que cuenta el municipio especialmente en las zonas rurales es muy deficiente y se encuentran en malas condiciones para atender de manera óptima a la comunidad y suplir la creciente demanda de servicios sociales de las poblaciones marginadas y los requerimientos derivados del crecimiento de la población, teniendo en cuenta que el municipio está compuesto fundamentalmente por corregimientos y veredas con asentamientos poblacionales dispersos. A continuación se presenta una descripción de las especificaciones y condiciones actuales del equipamiento para la prestación de los servicios colectivos de salud, educación, cultura, recreación, deporte, comercio y espacios para el vertimiento de residuos sólidos y aguas servidas.

Tabla 5. Equipamiento urbano y rural del municipio Zona Bananera, 2014. Equipamiento

Número de instalaciones

Salud

Un Hospital, dos centros de salud y nueve puestos de salud.

Educación

16 establecimientos oficiales con 67 sedes 34 establecimientos no oficiales

Cultura

Tres Bibliotecas (Varela, Tucurinca, Prado Sevilla) Una cancha acústica en Río Frio.

Distritos de Riego

Tres (Tucurinca, Sevilla, Río Frío)

Mataderos

10

Centros de acopio (plazas de mercado)

11 (uno por Corregimiento)

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones Se encuentran en mal estado, en los puestos de salud la dotación de insumos y personal es insuficiente. Se encuentran en un estado regular y en algunos corregimientos hace falta la infraestructura adecuada para atender de manera óptima a la comunidad educativa. La Biblioteca de Prado Sevilla, se encuentra en buen estado, pero en la sala de computo no hay equipos. Se encuentran en buen estado, el distrito de riego ubicado en Sevilla al está privatizado. La mayoría se encuentran en mal estado y no tienen licencia de funcionamiento. Las plazas de mercado de los corregimientos de Sevilla y Guacamayal se encuentran en mal estado.

21


Sitios de vertimiento de residuos sólidos

0

Aguas servidas

0

No cuenta con relleno propio. Este se localiza en el municipio de Aracataca, donde se ubica un relleno subregional. Las vierten en las calles y priman las pozas sépticas.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial (2001); Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 y Ministerio de Educación Nacional MEN (2014).

1.6. Servicios públicos domiciliarios En términos generales la prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía, alumbrado público y gas natural, en la cabecera municipal presenta bajos estándares de cobertura, calidad y eficiencia (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015); por su parte, las zonas rurales por lo general carecen completamente de sistemas de provisión para la prestación de estos servicios a la población, lo que genera deterioro de las condiciones de vida y conflictos ambientales. Precisamente, una de las mayores debilidades del municipio está en la prestación de los servicios públicos domiciliarios; solo el 2% de las viviendas en la zona rural posee los servicios públicos completos (Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011). En general las mejores coberturas se encuentran en la provisión de energía eléctrica y de agua potable. Por el contrario, en los servicios de alcantarillado y telefonía, las coberturas son casi nulas (Plan de Desarrollo, 2012 - 2015). El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del 96.07%; las redes de transmisión del fluido de energía eléctrica están extendidas a todos los centros poblados, la cual esta interconectada a la red nacional; el servicio es administrado actualmente por la empresa Electrificadora del Caribe Electricaribe S.A. E.SP. En términos de calidad, la prestación del servicio de energía eléctrica se realiza de manera intermitente o discontinua debido al deterioro y la falta de mantenimiento de las redes, presentándose oscilaciones permanentes en el fluido con probabilidad de causar daño a los electrodomésticos y demás equipos eléctricos de las viviendas. En lo que respecta al servicio de acueducto, su cobertura a la población es deficiente (62.8%) y la prestación del servicio es de mala calidad y con poca continuidad. Existen en la Zona Bananera dieciocho (18) acueductos que proveen de agua para gran parte de las poblaciones de igual número de corregimientos y veredas, los cuales son de corte comunitario15. El resto de la población se abastece por lo general de pozos profundos o tanques elevados y de ríos y quebradas que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta, sin aplicarle tratamiento alguno para su potabilidad (Plan de

15

El funcionamiento y mantenimiento de algunos de los acueductos existentes en los corregimientos y veredas, es administrado por las comunidades mediante juntas de usuarios.

22


Desarrollo Municipal 2008-2011). Ningunas de las poblaciones que conforman el municipio cuentan con servicio de recolección de basuras y relleno sanitario. Las aguas servidas son arrojadas a las calles, causando la proliferación de insectos, malos olores y la contaminación del suelo y las fuentes de agua que abastece a la población (Plan de Desarrollo Municipal, 20122015). Finalmente, en el municipio existe una red para prestar el servicio domiciliario de gas que tiene una muy baja cobertura para algunos corregimientos y veredas; el servicio es prestado por la Empresa Gases del Caribe S.A E.S.P.; en las zonas donde no se dispone de redes, el servicio se presta por parte de empresas privadas en cilindros de gas propano a los corregimientos de mayor concentración de población.

Tabla 6. Servicios públicos domiciliarios del municipio Zona Bananera, 2014. Servicio

Municipio

Acueducto Alcantarillado

62.80% 1.40%

Departament o 83% 51%

Cobertura

Aseo

N.D.

N.D.

Continuidad

Electricidad Gas Domiciliario Acueducto

88.6% 40.8% 11.48 %

Calidad

Acueducto

IRCA 16,5%

IRN 8,1%

Peso en los indicadores de calidad de vida NBI y IPM

NBI

96.07% 23.90% N.D. IRCA* Riesgo Alto 3.53% 38.23%

87.4% 75.3% 97% área urbana 21.7% área rural 93.6% 98% N.D.

16.19% 34%

7.36% 17.2%

23.03%

45%

17%

Dimensión

IPM (5)

Acueducto Alcantarilla do

Nación

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2011). Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo (2011). Diagnóstico de la Calidad del Agua Suministrada por las Empresas Prestadoras del Servicio de Acueducto en Colombia 2009-2010. DANE (2012). Resultados Censo 2005. Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI, por Total, Cabecera y Resto, Según departamento y Nacional. Departamento Nacional de Planeación DNP con datos del DANE (2013). Índice de Pobreza Multidimensional Municipal y por zona urbana y rural con datos del Censo 2005.

*Índice de Riesgo de Calidad del Agua –IRCA.

1.7. Sistemas de Comunicación De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio Zona Bananera (2001), la cobertura del servicio de las comunicaciones es muy baja, existen 74 líneas telefónicas integradas a la Red Nacional de Telecomunicaciones a través del programa 23


Caribe II de Telecom. Con prestación del servicio de la larga distancia por el sistema de Microondas dependientes de la Central de Fundación, se tiene un promedio de una línea telefónica por cada 737 habitantes. Por su parte, el Servicio de telefonía celular está operado por las empresas Claro, Movistar, Colombia Móvil (Tigo) y Avantel. En lo que respecta al servicio de internet, según la Alcaldía del Municipio Zona Bananera (2012), la cobertura de internet para este año fue de 2.2%, y existen cuatro suscriptores conectados a internet de banda ancha, además existen 35 instituciones conectadas al programa COMPARTEL y tres kioscos Vive Digital. A comienzos del año en curso, se instalaron redes de fibra óptica para conectar las bibliotecas y el hospital.

Tabla 7. Sistemas de comunicación en el municipio Zona Bananera, 2014. Telefonía fija Operadores

Telefónica-Telecom

Telefonía celular Claro, movistar, Tigo y Avantel.

Cobertura Rural

0.86%

N.D.

Cobertura Urbana

2,2%

N.D.

Internet Movistar Cuatro suscriptores conectados a internet Banda Ancha (3) N.D.

Fuente: Federación Colombiana de Municipios (2010). Información Municipal para la Toma de Decisiones. Plan de Desarrollo Municipal Zona Bananera 2012-2015. Departamento Nacional de Planeación-DNP (2013). Zona Bananera-Magdalena. Ficha Municipal.

Nota: N.D. No hay información Disponible en las fuentes consultadas.

1.8. Infraestructura Vial El municipio se integra al sistema vial nacional a través de la Troncal del Magdalena, vía primaria de dos carriles asfaltada y señalizada, la cual atraviesa al municipio en una longitud de 50 km, en el sentido norte-sur; así mismo, une a las poblaciones de la Zona Bananera con los municipios de Ciénaga y Fundación, el Distrito Capital de Santa Marta, la ciudad de Valledupar, y con algunos de los principales centros urbanos del país como Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá. De esta importante vía se desprenden ramales en sentido este-oeste, que comunican a los Corregimientos del Municipio (POT, 2001). De esta manera, la principal vía de acceso a la Zona Bananera es la Trocal del Magdalena, la cual pasa por cinco de los 11 corregimientos del municipio. Para ingresar a los demás corregimientos se hace a través de vías terciarias o carreteables en muy mal estado (Plan de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres 20122015). Entre Prado Sevilla y Santa Marta hay una distancia de 40 km, a través de la 24


Troncal del Magdalena, distancia que se recorre en 1,5 horas. Tomando las vías secundarias el recorrido es de 87 km, y se recorren en un promedio de tres horas.

Tabla 8. Infraestructura vial del municipio Zona Bananera, 2014.

Vías Terrestres Vías primarias Vías secundarias Vías terciarias

Longitud total en km

Estado en encuentran

50

Asfaltada y señalizada. Unos tramos en asfalto y otros destapados. Totalmente destapadas

37,1 59

el

que

se

Distancia a la capital de departamento km horas 40 1,5 87

3

N.D.

N.D.

Fuente: Elaboración Propia con información del Plan de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres 2012-2015. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio Zona Bananera (2001). Plan Estratégico y Prospectivo de la Subregión Norte del Departamento del Magdalena (2011).

N.D: No Disponible.

Por último, el municipio Zona Bananera cuenta con una ferrovía con una longitud total de 40.30 km y es propiedad de la Empresa Colombiana de Vías Férreas (FERROVIAS). La vía férrea comunica la Jagua de Ibirico con Ciénaga (Ferrocarril del Atlántico) y su actividad principal es transportar el Carbón (POT, 2001).

25


Mapa 3. Infraestructura vial del municipio Zona Bananera, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

26


1.9. Sistema Financiero El municipio cuenta con un sistema financiero muy incipiente; las cinco entidades financieras que ofrecen productos y servicios a su población: Bancamía, Fundación Mundo Mujer, Banco WWB Colombia, Banco Agrario y Fundación de la Mujer, ninguna tiene oficina en el municipio, en su lugar, están establecidos en el municipio de Ciénaga, desde donde desarrollan sus operaciones. Existen dos corresponsales no bancarios, uno de Bancolombia, en el cual los usuarios pueden hacer consignaciones y retiros; y otro de la Fundación de la Mujer. Dado el poco desarrollo del sistema financiero del municipio resulta clave diseñar e implementar estrategias que permitan una mayor dinamización y acceso de la población a los productos y servicios financieros, lo que repercutiría positivamente en el impulso de las iniciativas de generación de empleo e ingresos. La mayoría de los productos ofrecidos por las entidades con influencia directa e indirecta son microcréditos de fortalecimiento empresarial, que financian a pequeños y medianos negocios y que tienen como mínimo seis meses de funcionamiento. Solo existe un producto que apoya las nuevas ideas de negocio o apoyo al emprendimiento.

Tabla 9. Instituciones y productos financieros municipio Zona Bananera, 2014. Productos de apoyo al Microcréditos emprendimiento Empresarial

Institución Financiera

Agromía Trabajo

Bancamía

Urbana

Fundación Mujer Banco Colombia

Mundo WWB

Banco Agrario Rural

Fundación Mujer

de

ND ND ND

la

ND

Capital

de

de

Fortalecimiento

Agromía Inversión Crédito Agropecuario (Crédito a negocios pequeños y medianos) Crédito Agropecuario (Crédito a negocios pequeños y medianos) Crédito Agropecuario (Crédito a negocios pequeños y medianos) Crédito Agropecuario (Crédito a negocios pequeños y medianos)

los los los los

Fuente: Portal Web de Bancamía (2014), Fundación Mundo Mujer (2014), Banco WWB Colombia, Banco Agrario (2014) y Fundación de la Mujer (2014).

1.10. Proyectos y Megaproyectos16 Los principales proyectos que se están ejecutando en el municipio están a cargo del Departamento Nacional de Planeación y tienen como objetivo mejorar la conexión por 16

Nothmann, research (2013), Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requerir mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarlo a cabo son habitualmente altos (www.nothmann.com).

27


vía terrestre entre Ciénaga, el municipio Zona Bananera y Fundación, y ampliar el acceso a servicios de acueducto y alcantarillado, factores que impactan de forma positiva en la calidad de vida de los pobladores de este territorio. Entre los proyectos de infraestructura se destacan la Rehabilitación de las vías Cerro Azul-SevillaGuacamayal, que permitirá mejorar el acceso a la Troncal del Caribe desde estos corregimientos, impactando de forma positiva en la movilidad de las personas y la producción local.

Tabla 10. Descripción de proyectos y megaproyectos municipio Zona Bananera, 2014.

Área

Rurales

Nombre

2° Calzada Ruta del Sol III: Ye de CiénagaFundación

Caminos para la Prosperidad.

ND UrbanoRural Rehabilitación de las vías Cerro AzulSevillaGuacamayal

Dentro de un Plan de Desarrollo

Objeto Construcción de la segunda Calzada de la Ruta del Sol III, en el tramo que va de la Ye de Ciénaga a Fundación Mejoramiento y mantenimiento del tramo Río Frío-El Puyo. Aumento del número de Municipios con ampliación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Primera longitud: km.

Fase 4,96

Área influencia

de

Entidad

Ejecutor

ANI (Agencia Nacional de Infraestructura)

Plan Nacional de Desarrollo

Ciénaga, Zona Bananera, y Fundación

DNP

ND

Zona Bananera

DNP

Plan Departamental de Aguas del Magdalena.

Zona Bananera (Cabecera Municipal y los 11 corregimientos)

Aguas del Magdalena S.A. ESP

Sistema General de Participaciones (SGP) y Regalías.

Municipal

Corregimientos Sevilla, Guacamayal

Alcaldía Municipal

Consorcio Zona Bananera (Recursos propios).

ND

Fuente: Información de la Ficha Municipios del Magdalena, Departamento Nacional de Planeación (2014) y Plan de Desarrollo del Magdalena (2012).

28


2. Componente ambiental En este aparte se examinan los componentes que determinan el estado de los recursos naturales y del medio ambiente, en términos de las condiciones del clima, régimen de lluvia, la extensión y tipos de los bosques, la oferta y demanda hídrica y la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales con el fin de identificar las condiciones, problemáticas y oportunidades ambientales del municipio que permitan diseñar estrategias que impacten en la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo regional. En búsqueda de estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo del municipio, se examinan las posibles problemáticas y oportunidades que presenta el territorio a través de los recursos naturales, mediante el análisis del estado del tiempo, la extensión y tipos bosques; oferta y demanda hídrica y oferta y demanda de bienes y servicios ambientales.

2.1. Clima En el Departamento del Magdalena se identifican tres rangos de temperatura, de acuerdo a las condiciones de altitud: la zona litoral, que presenta temperaturas medias superiores a los 28°C; La zona central donde la temperatura varía entre los 28°C a 24°C; y la zona de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta donde la temperatura disminuye por efectos de la altitud (CORPAMAG, 2013). Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012–2015, en el municipio la temperatura promedio a lo largo del año es de 34°C; el clima presenta dos períodos lluviosos y dos secos, debido al Frente de Convergencia Intertropical (FCI) y a los vientos alisios del hemisferio norte que soplan en dirección norte a noroeste, lo que determina un régimen de lluvias bimodal. Estas lluvias son de tipo convectivo, las cuales se manifiestan por medio de cúmulo, nimbus de desarrollo vertical, representadas en grandes precipitaciones de corta duración. La precipitación promedio anual está entre 900 a 1500 mm/año.

29


Mapa 4. Climatología municipio Zona Bananera, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

30


2.2. Bosques La confluencia del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, el mar Caribe y los sistemas fluviales del río Magdalena, le confieren al Departamento del Magdalena una diversidad de ecosistemas terrestres y marino-costeros. En relación con los ecosistemas terrestres, se identifican tres grandes biomas: Bosque seco tropical, que ocupa el 48.3% del territorio continental (13.096.95 km2); bosque húmedo tropical, que ocupa el 51.1% del territorio (13.869 km2); y bosque de desierto tropical, que ocupa el 0.5% del territorio (145.60 km2) (CORPAMAG, 2013). En el municipio la vegetación nativa se clasifica dentro del sistema de Holdridge17, como perteneciente a la formación vegetal de Bosque Seco Tropical18, que se da en alturas de 0 a 1000 m sobre el nivel del mar, y presenta temperaturas mínimas de 24°C. En este municipio no existe bosque nativo, debido a que el territorio está cultivado fundamentalmente de banano, palma de aceite y cultivos de pan coger, además de pastos, arbustos y paisajes naturales. Sin embargo, quedan árboles dispersos de trébol, ceiba, roble, bonga, camajarú, uvito y una gran vegetación de arbustos en la margen izquierda de la Troncal del Magdalena (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015). El municipio posee alguna porción de vegetación a lo largo de las tres cuencas hidrográficas especialmente en las partes media - baja y baja, quedando en la parte alta una cobertura boscosa, en zonas que corresponden al Sistema Orográfico de la Sierra Nevada de Santa Marta, pero donde el municipio no tiene jurisdicción en ese territorio.

17

Esta clasificación fue publicada en el año de 1947 y contempla factores medioambientales en tres niveles o categorías por L.R. Holdridge, también es llamada clasificación ecológica. Divide el hemisferio en 7 regiones latitudinales desde tropical hasta polar, con pautas de valor promedio espaciadas a base de logaritmos de biotemperatura media anual a nivel del mar. Estas siete regiones latitudinales son: 1. Tropical ,2. Baja Subtropical ,3. Templada, 4. Templada Fría, 5. Boreal, 6. Subpolar, y 7. Polar (HIMAT,1991). 18 Bosque Seco Tropical (bs-T): Se encuentra en la llanura del Caribe desde las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta los valles del Cauca y Magdalena, y los llanos nororientales de Arauca y Puerto Carreño, con una Biotemperatura Media >24 ° C. Precipitación: de 1000 a 2000 mm (HIMAT, 1991).

31


Mapa 5. Mapa cobertura vegetal municipio Zona Bananera, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

32


2.3. Oferta y demanda hídrica El territorio del departamento se encuentra irrigado por 16 corrientes provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus estribaciones, los costados suroccidental y occidental son bañados por el curso bajo del río Magdalena que ha conformado un paisaje inundable caracterizado por la presencia de humedales. El departamento cuenta con 12 subzonas hidrográficas que abarcan un área de 2.304.124,16 hectáreas. En el ámbito nacional, el departamento del Magdalena está catalogado como el que mayor demanda de agua requiere para las actividades socioeconómicas, siendo el sector agrícola el que presenta la más alta participación con el 94%, en tanto que el uso doméstico (consumo, aseo) que hacen las personas del agua, apenas representa el 5% de la demanda y el uso pecuario el 1% (DNP, 2011 citado por CORPAMAG, 2013). Según el Plan de Desarrollo Municipal de Zona Bananera (2012-2015), la hidrología del municipio se compone por tres ríos principales: Tucurinca, Sevilla y Frío y, pertenecen a la vertiente hidrográfica II19. Se distinguen tres cuencas: La principal, ubicada en la zona media con un área de 271 km2; una secundaria, ubicada en la parte sur del municipio con un área de 153 km2, y una cuenca terciaria, delimitada en la parte norte, con un área de 36 km2. El municipio también cuenta con un gran número de micro cuencas, que permanecen secas en su mayoría durante el tiempo seco, contrario a las cuencas principales que tiene agua todo el año. Dentro de estas micro cuencas están las quebradas: El Guaimaro, La Tal, Orihueca, La Tigra, La de Boyo, Honda y Luis, así como los canales: Paulina, La Fe, Santa Marta; y los caños: Mocho, Roncador y Hediondo. Los cuales se asocian a las inundaciones que se presentan durante la ola invernal. De acuerdo al Estudio Nacional de Agua desarrollado por el Instituto Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM (2012), encontramos que el índice de escasez20 y vulnerabilidad21 por disponibilidad de agua en el municipio es no significativo (menor del 1%), lo que implica que la demanda de agua no es significativa en relación a la oferta, en cuanto a la vulnerabilidad se encontró que la capacidad de regulación hídrica es alta, lo que se traduce en índice de vulnerabilidad bajo. El índice de escasez en condiciones hidrológicas de año seco y medio, tampoco es significativo y en la mayoría del Departamento del Magdalena se comporta igual, la vulnerabilidad es baja en estas condiciones en el municipio, pero media en la Sierra Nevada donde están las cuencas de los ríos que surten a este ente territorial. En la siguiente tabla se observan las características de las principales cuencas del municipio.

19

Estos ríos nacen y hacen su recorrido por la ladera sur- occidental del sistema de la Sierra Nevada de Santa Marta y desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta. 20 El índice de Escasez es la relación porcentual de la demanda de agua ejercida por la actividades sociales y económicas en su conjunto, para uso y aprovechamiento, con la oferta hídrica neta disponible (IDEAM, 2012). 21 El índice de Vulnerabilidad tiene en cuenta la oferta neta, el uso y las condiciones de capacidad de regulación hídrica del área hidrográfica (IDEAM, 2012).

33


Tabla 11. Principales cuencas hidrográficas del municipio Zona Bananera, 2014.

Frío

Caudal Longitud máximo aproximada (Kms) (m3/s) 56 50

Caudal mínimo (m3/s) 2,6

Sevilla

69

42

1,64

Tucurinca

70

26

2,61

Río

Desembocadura Ciénaga del Chino Ciénaga Grande de Santa Marta Confluencia con el Río Aracataca

Fuente: Elaboración Propia con datos de la alcaldía del municipio Zona Bananera. Plan de Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres 2012-2015.

.

34


Mapa 6. Mapa hidrológico del municipio Zona Bananera, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

35


2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales Como estrategia de conservación de la biodiversidad, en el Departamento del Magdalena, han sido creadas áreas protegidas del orden nacional, regional y local con el objeto de mantener la oferta de bienes y servicios ecosistémicos y garantizar a la comunidad un mejor futuro para su desarrollo (CORPAMAG, 2013). El municipio de la Zona Bananera por su ubicación, hidrografía, condiciones climáticas y vocación agrícola tiene potencial para convertir su dotación natural en bienes y servicios ambientales. Para identificarlos se hará uso de la definición de la OCDEOrganización para la Cooperación y Desarrollo Económico, esta definición ha sido tomada por varios países para realizar sus propuestas, en cuanto al comercio de bienes y servicios ambientales22. En el Plan de Gestión de Riesgos de Emergencias y Desastres 2012-2015, se realizó el perfil ambiental del municipio en el cual se expresa que por pertenecer al piedemonte del ecosistema Sierra Nevada de Santa Marta, presenta unas características ambientales de mucha importancia. Se destaca el corredor biológico de la cuenca del Río Frío que conecta al ecosistema Parque Natural Sierra Nevada con el complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, declarada reserva de la biosfera, este complejo lagunar recibe las aguas de las tres cuencas principales del municipio, Río Frío, Sevilla y Tucurinca. La parte alta - media del municipio comprende dos ecosistemas mayores llamados Oro biomas. El oro bioma de Selva Andina que corresponde a la parte alta de los ríos Frío, Sevilla y Tucurinca, donde se encuentra una gran diversidad de flora y fauna, debido a que la intervención del hombre es baja. Por otro lado, el oro bioma de Selva Subandina comprende la parte media de las cuencas antes mencionadas, sus suelos son óptimos para la agricultura, presenta un deterioro importante debido a la presión de las actividades socioeconómicas presentes en el área. Los ríos Frío, Tucurinca y Sevilla, ofrecen los siguientes servicios ambientales:  Distritos de riego que favorecen la actividad agrícola, principal renglón de la economía de la Zona Bananera.  Agua para el abastecimiento de la población que habita en el área de influencia.  Sostenibilidad de los suelos que sirven a la agricultura.  La vegetación que circunda los ríos ofrece un ecosistema que dinamiza la fauna y la flora, además contribuye a la purificación del oxígeno.  Escenario propicio para el turismo (Río Frío). Borregaard et al (2002) citan que la OCDE define a la industria ambiental como “actividades que producen bienes y servicios para medir, prevenir, limitar, minimizar o corregir daños ambientales en el agua, aire y suelo, así como problemas relacionados con residuos, ruidos y ecosistemas. Tecnologías limpias, procesos, productos y servicios que reduzcan el riesgo ambiental y minimicen la polución y uso de materiales son también consideradas parte de la industria ambiental”. 22

36


La presencia de las tres cuencas hidrográficas favorecen la dotación de acuíferos.

De acuerdo a su dotación natural en el municipio se podrían implementar las siguientes actividades, y de esta manera explotar el potencial que tiene en la oferta de bienes y servicios ambientales:   

El Reciclaje de los residuos sólidos que se producen a lo largo y ancho del territorio municipal. Una estrategia de educación a la población para que no se quemen las basuras y así disminuir la contaminación del aire. Incentivar un modelo de energía solar que disminuya el consumo de energía eléctrica y por ende la presión en las cuencas hidrográficas, adicionalmente buscar otras opciones de energía renovable que se adapten al entorno. Utilización de especies de flora y/o fauna para mitigar la contaminación de las cuencas hidrográficas que es ocasionada por el uso de agroquímicos en los cultivos predominantes de banano y palma de aceite.

3. Componente social En esta sección del documento se describe la dimensión social del municipio, a partir de la indagación y examen de la estructura y dinámica demográfica, la composición étnica, el logro educativo y los factores determinantes de pobreza de la población con especial énfasis en las características de la población víctima del conflicto armando en el municipio.

3.1. Demografía Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) basadas en el censo del año 2005, muestran que la proyección de población del municipio Zona Bananera a 2014 es de 60.104 habitantes, de los cuales el 8% de la población se localizan en la cabecera municipal y 92% en la zona rural. Del total de la población municipal el 51.8% son hombres y 48.2% son mujeres. La población del municipio representa cerca del 4.8% de la población del departamento. Las estadísticas del DANE (2005) indican que el municipio presenta una densidad poblacional promedio del orden de los 125 habitantes/km2, muy superior al promedio departamental que es de 50 habitantes/km2 y el promedio nacional que es de 37 habitantes/km2. Después del Distrito Capital de Santa Marta, la Zona Bananera, se constituye en el municipio con mayor densidad poblacional del departamento del Magdalena. Cabe 37


destacar que en el municipio existen centros poblados rurales con mayor número de habitantes que en la cabecera municipal, fenómeno explicado por la vocación productiva y la base económica que es fundamentalmente agrícola (con predominio de plantaciones de banano y palma africana); todos los corregimientos del municipio giran en inter territorialidades, autónomas con algunas conexiones inter corregimentales a través de vías, lógicas culturales y económicas (Plan de Desarrollo Municipal 20122015).

Gráfico 1. Tamaño y distribución poblacional del municipio Zona Bananera 2010-2014.

70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 2010

2011 Total

2012 Cabecera

2013

2014

Resto

Fuente: Elaboración Propia con datos del DANE: Estimaciones de Población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 total municipal por área.

El ritmo del crecimiento de la población en el municipio es positivo 0.05% pero poco significativo, por lo que es una cifra que no corresponde con la tasa de crecimiento demográfico del departamento que es de 2.11% y al crecimiento promedio del país que es de 1.88% (PNUD, 2012). Lo que significa que el municipio no está creciendo a la misma velocidad que el resto del Magdalena y a nivel nacional. Por lo general, el tamaño y la distribución de la población del municipio de Zona Bananera, no ha mostrado cambios demográficos importantes; tanto la población en las zonas rurales como en la cabecera municipal se han mantenido prácticamente inalteradas durante los últimos años. En el periodo comprendido entre el 2003 y el 2013, el municipio transita de una pirámide poblacional progresiva a una de tipo regresiva, donde la base es cada vez 38


más estrecha, su tronco se reduce y su cúspide se hace levemente más ancha; esto implica una reducción importante de los porcentajes de población de primera infancia, niños, niñas y menores de 10 años, el aumento significativo de la población joven y adolescentes entre los 10 y 24 años especialmente hombres; el aumento dinámico de la proporción de población en edad de trabajar entre los 45 y 60 años, y el aumento ligero de la proporción de población de tercera edad.

Gráfico 2. Pirámide poblacional del municipio Zona Bananera. Períodos 2003 y 2013.

80 Y MÁS 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 -8,0

-6,0 Hombres 2003

-4,0

-2,0 Mujeres 2003

0,0

2,0

Hombres 2013

4,0

6,0

8,0

Mujeres 2013

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE: Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad.

El crecimiento del porcentaje de personas en edades activas fundamentalmente jóvenes y adultos, en comparación con la reducción del porcentaje de personas inactivas, determina la reducción en la tasa de dependencia del municipio; mientras que para el 2010 el municipio contaba con una tasa de dependencia del 81%, es decir, que por cada 100 personas en edad de trabajar, existían 81 personas inactivas, en el 2014 este porcentaje disminuye al 78%. El hecho de contar con una estructura demográfica donde la población en edad de trabajar, particularmente la más joven y adulta, es alta y se encuentra en permanente crecimiento en relación con la población inactiva integrada por los menores de edad, la y las personas que ya no laboran, significa que el municipio debe aprovechar la existencia del bono demográfico para aumentar su capacidad productiva.

39


De esta manera, se hace necesaria la formulación de políticas públicas para mejorar la cobertura y calidad educativa y diseñar programas que contribuyan a la cualificación de la mano de obra y el mejoramiento del capital humano para el aprovechamiento de las oportunidades del entorno. Para que el bono demográfico sea provechoso para el municipio se requiere que la población en edad de trabajar tenga la capacidad de asegurar oportunidades de generación de empleo e ingresos.

Gráfico 3. Relación de dependencia municipio Zona Bananera 2009-2013.

90%

81%

80%

79%

80%

78%

78%

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2010 Aracataca

2011 Ciénaga

2012 Fundación

2013 Zona Bananera

2014 Magdalena

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE: Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad.

La pirámide poblacional refleja mayor presencia de hombres que mujeres; esto se expresa en la relación de masculinidad23 que para el municipio es de 108; esto muestra que las las estrategias de generación de empleo en el municipio deben estar orientadas hacia el aprovechamiento de la mano de obra masculina, teniendo en cuenta la oferta de trabajo existente se deriva principalmente de la actividad productiva agrícola, por ser un municipio rural y con gran potencial y actividad agrícola en el departamento. Al comparar la relación de masculinidad del municipio de Zona Bananera con los municipios aledaños (Ciénaga, Aracataca, Fundación) y el departamento del Magdalena, se encuentra la mayor presencia de hombres en Aracataca y el 23

Según el DANE la razón de masculinidad, es una relación que define la cantidad de hombres por cada 100 mujeres en población total o en un determinado grupo de edad.

40


departamento, mientras que en el municipio de Ciénaga la relación es equilibrada y en Fundación hay mayor número de mujeres que hombres. Por su parte, dado que la población mayor de 60 años está aumentando pero levemente, el índice de envejecimiento aumenta ligeramente pasando del 11% en el año 2010 al 12% en el 2014, indicador que es muy inferior en relación con el nivel departamental que es del 19% y el promedio nacional que se sitúa en el 20%.

Gráfico 4. Índice de masculinidad municipio Zona Bananera 2009-2013.

108 106 104 102 100 98 96 94 92 90 2010 Aracataca

2011 Ciénaga

2012 Fundación

2013 Zona Bananera

2014 Magdalena

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE: Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad.

41


Grafico 5. Índice de envejecimiento municipio Zona Bananera 2009-2013.

20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2010 Aracataca

2011 Ciénaga

2012 Fundación

2013 Zona Bananera

2014 Magdalena

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE: Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad.

En relación a los municipios limítrofes, Zona Bananera muestra el índice de envejecimiento más bajo. El comportamiento creciente del índice de envejecimiento determina mayores demandas sociales relacionadas con los servicios de salud y seguridad social de la población de la tercera edad.

3.2. Composición étnica Según el censo de 2005, la población afrocolombiana, negra o mulata, que habita en el departamento del Magdalena asciende a 110.186 personas, que corresponde al 10.5% del total de la población departamental. Por su parte, en el municipio de Zona Bananera, la población afrocolombiana, negra o mulata, asciende a 25.1% de la población del municipio, lo cual representa alrededor del 13.7% de la población afrocolombiana del Departamento del Magdalena; además entre la población étnica, se identifica la presencia de 0.1% indígenas en este territorio. Según el DNP y la Unión Temporal Alianza Progreso Afro (2010), la población afrocolombiana, negra o mulata tradicionalmente se dedica a actividades agropecuarias como la agricultura, la pesca y otras actividades donde la mujer juega un papel fundamental. Ésta población se caracteriza por la baja capacidad de 42


emprendimiento y sostenibilidad de las iniciativas empresariales; además la incorporación de TIC’s en zonas con proporción elevada de población afrocolombiana todavía es deficiente. En general, la población Afrocolombiana presenta altos índices de pobreza; dependen de ocupaciones como asalariados, pero en condiciones de ingresos bajos y falta de protección social; autoempleo precario particularmente entre las mujeres y desempeñan ocupaciones como patrones en microempresas y pequeñas unidades rurales de baja productividad.

3.3. Educación En el 2013, la población en edad escolar en el Municipio de Zona Bananera (población entre cinco y 16 años de edad) fue de 18.356 niños, niñas y jóvenes, que representan el 30.75% de la población total de la entidad territorial (DANE, 2014). Atendiendo la distribución porcentual de la población en edad escolar (PEE) por rangos de edad, el 8.8% de la PEE tiene cinco años de edad (este porcentaje representa la magnitud de la demanda por educación en el grado Transición); 43.4% entre seis y 10 años de edad, rango que representa la demanda por educación Básica Primaria; 32.5% entre 11 y 14 años, rango que concentra la demanda por educación Básica Secundaria; y 15.3% entre 15 y 16 años, rango que refleja la dimensión de la demanda por educación media. La reducción gradual de los porcentajes de población en edad escolar, reduce la demanda por educación y por tanto la presión sobre la cobertura del servicio educativo, lo que posibilitará avanzar hacia metas más ambiciosas de acceso y mejoramiento de la calidad de la educación al municipio. Por su parte, en el 2012 la matrícula total del municipio desde transición hasta la educación media, fue de 25.037 estudiantes; atendidos el 90% por el sector oficial y sólo el 10% por el sector privado. Del total de la población escolar atendida en el municipio de Zona Bananera en el 2012, el 5% correspondió a la zona urbana y el 95% a la zona rural respectivamente. Entre 2010 y 2012, la población atendida en la zona urbana disminuyó el 0.7% (nueve estudiantes), mientras que en la zona rural se redujo el 8% (2.073 estudiantes). Teniendo en cuenta la PEE y la matricula total, la Tasa de Cobertura Bruta24 en el municipio de Zona Bananera para el 2012 fue de 114.0%, mientras que en el 2010 fue de 147.54%; Vista por niveles educativos, la mayor tasa de cobertura bruta se encuentra en la educación preescolar (210.67%) y la menor en la educación media (72.02%). Como se observa la matricula atendida en los establecimientos educativos

24

Según el Ministerio de Educación nacional, la Tasa de Cobertura Bruta, corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. Es factible que en el cálculo de este indicador se obtengan resultados de cobertura mayores a 100%, debido a que toda, o la mayoría de la población en esta edad se encuentra cubierta por el sistema educativo y adicionalmente se encuentran matriculados alumnos en extraedad.

43


del municipio entre el 2005 y 2012 se ha incrementado en los niveles de formación media y secundaria. Grafico 6. Tasa de cobertura bruta por nivel municipio de Zona Bananera 2005 – 2012.

250,00%

200,00%

150,00%

100,00%

50,00%

0,00% 2005

2006

2007

Transición

2008

Primaria

2009 Secundaria

2010

2011

2012

Media

Fuente: Ministerio de educación, cobertura neta por municipio y nivel, Magdalena 2005 – 2012.

Las coberturas brutas superiores al 100% indican situaciones de extra-edad, fenómeno presente en los niveles de transición y primaria y desde el año 2009 en la secundaria, lo que indica que el municipio cuenta con las condiciones pedagógicas y la capacidad instalada suficiente en estos niveles para atender a la totalidad de la población en edad escolar. Por otra parte, pese al incremento en la cobertura en educación media, esta continua siendo claramente insuficiente, ya que según las coberturas observadas se puede inferir que la población que termina la secundaria no permanece estudiando hasta lograr graduarse. Por su parte, los resultados de las evaluaciones externas (Pruebas Saber), distan de los niveles esperados y reflejan los bajos niveles de la calidad educativa en el municipio, puesto que los resultados de las pruebas saber 11 para el municipio en el año 2012, son inferiores al promedio departamental y nacional. Los resultados de los niveles de desempeño de las pruebas, sugieren que los aprendizajes de un número considerable de estudiantes del municipio son muy deficientes. La gran mayoría de los estudiantes que presentaron las pruebas en quinto grado, está ubicado en los niveles de desempeño mínimo e insuficiente en el área de 44


matemáticas, ciencias naturales y lenguaje ya que no superan las preguntas de menor complejidad de la prueba, lo que significa que los estudiantes de quinto grado no demostraron los desempeños mínimos establecidos para el área; así mismo, los resultados obtenidos en el grado undécimo para el 2012 evidenciaron debilidad en el área de filosofía, ciencias sociales y matemáticas presentando bajo dominio interpretativo del lenguaje matemático y de plantear soluciones a problemas desde contextos matemáticos y no matemáticos. En cuanto a la educación superior, el municipio cuenta con una sola institución de formación para el trabajo, Instituto de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (FORMAR) ubicado en el corregimiento de Rio Frío que ofrece carreras técnicas25; sin embargo, la oferta de educativa de formación para el trabajo no está acorde con la vocación y características productivas del municipio. Por lo cual, en muchas ocasiones las empresas que hacen presencia en el territorio deben buscar la mano de obra calificada en otros municipios, por la falta de formación de la población local.

3.4. Calidad de vida De acuerdo a datos del DANE (2012), el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del municipio Zona Bananera es de 44.72%; inferior al promedio del Departamento del Magdalena que se ubica en 47.68%; los factores que mayor peso tienen en el NBI, son el hacinamiento con un 22.90%, seguido de la dependencia económica con un 20.50%; por otra parte, los factores que menos peso tienen son los servicios con un 3.53% pese a la baja calidad y cobertura de los mismos, inasistencia escolar con un 11.93% y la vivienda con un 9.18%. Por otra parte, según datos de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ANSPE (2013), el índice de Pobreza Multidimensional (IPM) muestra una incidencia de la pobreza en el municipio del 80.15% (76.5% en la cabecera municipal y del 83.8% en el área rural); muy por encima del departamento que se sitúa en 69.68% y del promedio nacional que se ubica en el 49%; las dimensiones que más impactan en este índice son: el empleo informal, el bajo logro educativo, el rezago escolar, la alta dependencia económica, y la falta de aseguramiento en salud.

25

Las carreras que ofrece esta institución son las siguientes: Técnico laboral por competencias (T.L.P.C) en Soldadura; reparación y ensamble de computadores; Mecánica de motos; motores fuera de borda; contabilidad Sistematizada; mecánica diesel y automotriz; seguridad industrial; operación y mantenimiento de maquinaria pesada; electrónica y electricidad; Obreros Portuarios, y Diseño Grafico. (Ministerio de Educación Nacional, 2014).

45


Grafico 7. Índice de Necesidades Básicas Satisfechas del municipio Zona Bananera 2012.

64,68

70,00 60,00

49,74

50,00

44,22

43,79

40,08

47,68

40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Cabecera

Resto zona Bananera

Total Magdalena

Fuente: Elaborado con base a información DANE. A 30 de junio 2012.

Grafico 8. Índice de pobreza multidimensional municipio Zona Bananera, 2013.

Hacinamiento

Paredes inadecuadas

Pisos inadecuados

Inadecuada…

Sin acceso a fuente de…

Barreras de acceso a…

Sin aseguramiento en…

Empleo informal

Alta tasa de…

Trabajo infantil

Barreras de acceso a…

Rezago escolar

Inasistencia escolar

Analfabetismo

Bajo logro educativo

94,93% 100% 87,34% 90% 80% 58,60% 70% 52,94% 60% 46,48% 38,23% 37,64% 50% 35,18% 30,54% 40% 23,03%19,48% 30% 16,46% 14,49% 9,82% 20% 6,25% 10% 0%

Zona Bananera Fuente: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ANSPE (2013).

46


Estos índices confirman que las necesidades urgentes de la población están relacionadas con mejoras en la educación, y el acceso a los servicios públicos, factores claves para acceder a empleos formales y una mejora en el bienestar social.

3.5. Población Víctima del Conflicto Según el Sistema Nacional de Información de la Unidad de Victimas el departamento del Magdalena es el tercer departamento del país con el mayor número de población víctima del conflicto armado después de los departamentos de Antioquia y Bolívar. En el Magdalena hay 401.153 víctimas y por lo menos a 428.889 hechos victimizante, que representan el 32% de la población total del departamento26. De acuerdo con la Red Nacional de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (2013), el Municipio Zona Bananera reporta 33.074 víctimas del conflicto armado, que representan el 55% de la población total del municipio en el 2014. Del total de víctimas en el municipio el 14.6% pertenecen a alguna etnia, de estos los más representativos son los Afrocolombianos con el 14%, seguidos de los indígenas con 0.43%, Gitanos y Raizales con 0.09% y 0.06%, respectivamente, lo cual indica que la atención y reparación a esta población deben tener implícito un enfoque diferencial para que sea efectivo y sostenible a largo plazo. Con respecto a la dinámica de expulsión y recepción de víctimas, el municipio ocupó el puesto nueve a nivel nacional como expulsor de población desplazada en el año 2007 con 3186 personas, y en el año 2008 ocupó el puesto cuatro con 4556 personas (Acción Social, 2010). El año donde hubo mayor número de víctimas expulsadas del municipio de acuerdo al Registro Único de Víctimas (RUV) fue el 2008, con una cifra de 10.281 personas. Resulta positivo que la cifra de víctimas expulsadas y recibidas esté disminuyendo de manera considerable pasando de 10.281 personas en 2008 a 125 personas en 2013 en el primer caso y de 501 a 35 personas para el segundo. Finalmente en el 2013, se conformó un Comité de Justicia Transicional, recibieron atención humanitaria 10.156 hogares y se indemnizaron 4293 víctimas a diciembre del mismo año, además se han reclamado 3554 hectáreas a través del Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (DNP, 2013).

26

Consultado en el Sistema Nacional de Información de la Unidad de Victimas el departamento del Magdalena 16 de julio de 2014.

47


Grafico 9. Evolución de la expulsión y recepción de las víctimas del conflicto en el municipio Zona Bananera 2009-2013.

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2009

2010

2011 Expulsión

2012

2013

Recepción

Fuente: Elaboración propia con datos del Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad de Víctimas (2013).

Grafico 10. Población víctima del conflicto armado en el municipio Zona Bananera según rangos de edad, 2014.

9.264 8.458

4.273

3.988 3.129

ND

entre 27 y 60

entre 18 y 26

entre 13 y 17

entre 6 y 12

entre 61 y 100

1.539

1.257

entre 0 y 5

10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

Fuente: Red Nacional de Información Unidad de Victimas 2014.

48


La estructura demográfica de población víctima del conflicto armado en el municipio Zona Bananera por grupos de edad, muestra que la población víctima se encuentra fundamentalmente en edades adultas entre los 18 y 60 años. Según el Departamento Nacional de Planeación DNP (2013), la población desplazada del municipio Zona Bananera, que se encuentra registrada en la Red Unidos para la política de generación de ingresos, es de 1895 personas y 588 familias, de las cuales, la población en edad de trabajar desplazada unidos es de 1423 personas (75%); la población en edad de trabajar está conformada por 457 personas que pertenecen a población económicamente inactiva y 966 personas que hacen parte de la población económicamente activa; de estas, solo 488 personas (34%) se encuentran ocupados realizando algún tipo de trabajo remunerado, y 478 personas (49%), se encuentran desempleados; del total de personas ocupadas, 337 personas (69%) trabajan como asalariados y 151 personas (31%) lo hace de manera independiente. El 13.42% de la población desplazada en Unidos no saben leer y escribir y 65% de ellas se encuentran entre los 18 y 60 años de edad. Los desplazados se insertan en el mercado laboral principalmente como jornalero o peón (33%), obrero o empleado de empresa particular (29%), trabajadores independientes o por cuenta propia (25%), y empelado doméstico (5%). Se resalta que dentro de la población desplazada no se identifican profesionales independientes.

4. Gobernabilidad En este apartado se examinan las condiciones de gobernabilidad del municipio, en términos del estado del empoderamiento de la ciudadanía para el control social, la participación en asuntos públicos y en los procesos de política pública. Así mismo, se describen las capacidades de la gestión pública, en materia de eficiencia administrativa, financiera, planeación, gestión y transparencia, y la situación actual del municipio en temas de seguridad.

4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación Participación política La participación política tiene que ver con el involucramiento de los ciudadanos en las organizaciones formales y mecanismos del sistema político: partidos, parlamentos, elecciones. Es una participación medida por los mecanismos de la representación política (Villarreal, 2009).

49


De acuerdo con el Plan de Ordenamiento territorial (2001), el Municipio de la Zona Bananera se rige bajo un modelo de administración centralista, concentrando las funciones de los tres entes que conforman el núcleo de la Administración Municipal: Concejo, Personería y Alcaldía en la localidad de Prado/Sevilla. Para la ejecución de las funciones constitucionalmente asignadas al municipio, la alcaldía ha creado a su interior una estructura administrativa vertical, consistente en el Despacho del Alcalde y su oficina Asesora, cinco Secretarías de Despacho: General y de Gobierno, Planeación y Obras Financieras, Salud y Desarrollo Comunitario y una dirección técnica (POT, 2001). El alcalde es el jefe de gobierno y de la Administración Municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Elegido por voto popular para un periodo de cuatro años, el alcalde tiene entre sus funciones principales la administración de los recursos propios del municipio, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos. En el último ejercicio electoral realizado en el municipio la participación ciudadana fue del 60% y determinó que el partido Conservador Colombiano se encuentre al frente de la Zona Bananera al ser este el partido político del actual Alcalde. Otros partidos existentes en el territorio son: Partido Social de Unidad Nacional, Partido verde, Movimiento de inclusión y oportunidades, Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia y partido de Integración nacional. El Concejo es una corporación pública de elección popular, compuesta por 15 ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos democráticamente para un período de cuatro años. Emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones está aprobar los proyectos del alcalde, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos. De acuerdo a los resultados finales de la elección al Concejo emitido por la Registraduría Nacional del Estado Civil, el actual consejo está conformado políticamente por el Partido Liberal Colombiano 2.971 votos (14.2%), Partido Social de Unidad Nacional 2.927 votos (14.08%), Partido Conservador Colombiano 2.623 votos (12.62%), Partido Verde 2.304 votos (11.08%), Partido de Integración Nacional 2.142 votos (10.30%), Polo Democrático Alternativo 1.678 votos (8.07%), Movimiento de Inclusión y Oportunidades 1.328 votos (6.39%) y Partido Alianza Social Independiente 1.324 votos (6.37%). La participación de las mujeres en el mismo es del 13%.

Participación comunitaria La participación comunitaria es aquella en la que los ciudadanos se involucran de manera directa en acciones públicas, con una concepción amplia de lo político. Esta 50


participación pone en contacto a los ciudadanos y al estado, en la definición de metas colectivas y las formas de alcanzarlas (Villarreal, 2009). Dentro de las instancias de participación ciudadana en el municipio se identifica: 

Consejo Territorial de Planeación (CTP), que representa a la sociedad civil en los procesos de planeación del desarrollo de las entidades territoriales, por mandato de la Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 340, y las Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997. El CTP es una instancia corporativa representativa de los diferentes sectores económicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales y comunitarios; las organizaciones y minorías étnicas del municipio.

Consejo Municipal de Política social, es el encargado de promover la integración y la realización armónica de la familia. Proteger al menor y garantizar los derechos de la niñez, vincular al mayor número de personas las entidades estatales competentes.

Comité Municipal de Atención a Población Desplazada, en donde se ubica el Comité Territorial de Justicia Transicional cuya función principal es la de servir de instancia de articulación para la elaboración de los planes de acción para el cumplimiento de los objetivos y metas de los planes de desarrollo territoriales en cumplimiento de la Ley 1448 de 2011, a fin de lograr la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.

Comité de Participación Comunitaria en salud, donde se ubica el Comité de Vigilancia Epidemiológica cuya función es vigilar y fortalecer la vigilancia en la salud publica en el municipio.

Además se identifica en el municipio la existencia de 65 juntas de acción comunal certificadas por parte de la Gobernación del Magdalena distribuidas en los 11 corregimientos y veredas, y una Asociación de Juntas de Acción Comunales del Municipio Zona Bananera (ASOCOMUNA) (Alcaldía Municipal Zona Bananera, 2012).

4.2. Capacidades de gestión pública En términos institucionales el municipio se destaca por la baja gestión pública y el poco cumplimiento de las metas establecidas en los Planes de Desarrollo a lo largo del tiempo, como lo reflejan los resultados del índice de desempeño integral; el cual, evidencia que desde el 2009 hasta 2011, el municipio ha obtenido mala calificación en este indicador.

51


Sin embargo, desde el 2012 los resultados en la evaluación de este indicador muestran un nuevo horizonte para el municipio, ya que, se logra situar en el puesto 114 a nivel nacional y obtiene la segunda posición a nivel departamental al lograr una calificación “satisfactorio”, por haber logrado realizar todas las metas establecidas por la administración en el tiempo previsto, ejecutar en forma consistente, tanto en ingresos como en gastos, los recursos del SGP asignados por el CONPES Social acorde con los objetivos definidos por la Ley y disponer de recursos humanos, tecnológicos, adopción de acciones que contribuyan al mejoramiento continuo de la gestión en la entidad territorial.

Tabla 12. Desempeño integral del municipio Zona Bananera período 2009-2012. Año 2009 2010 2011 2012

Indicador integral 34,26 42,20 29,40 78,60

de

desempeño

Posición nacional

Posición departamental

1046 1006 1076 114

26 20 28 2

Fuente: Elaboración Propia con datos del DNP

En cuanto al Índice de Desempeño Fiscal27, para el 2009 el municipio se sitúo en el rango de riesgo, actualmente el municipio se ubica en el grupo de vulnerable, pero logra ubicarse en la posición dos a nivel departamental, esto se debe en primer lugar a la capacidad de financiar los gastos con recursos propios gracias a la gestión tributaria desarrollada por la administración y la capacidad de inversión no solo en la formación bruta de capital fijo sino además en inversión social. Sin embargo, se adolece en la capacidad de ahorro y en el respaldo al servicio de la deuda.

Tabla 13. Desempeño fiscal del municipio Zona Bananera 2009-2012. Año 2009 2010 2011

Indicador de Desempeño Fiscal 52,81 61,32 68,70

Posición Nacional 999 823 422

Posición Departamental 24 12 4

27

En el Informe de Desempeño Fiscal se miden los siguientes aspectos: La capacidad de las entidades territoriales para autofinanciar su funcionamiento, el grado de dependencia de las transferencias, el esfuerzo por fortalecer los recursos fiscales, la capacidad de ahorro de las entidades territoriales, el peso relativo de la inversión al gasto total, la capacidad de respaldo del servicio de la deuda, y los avances en los resultados fiscales frente a los alcanzados en la vigencia anterior. El índice de Desempeño Fiscal (IDF) va de 0 a 100, donde los valores cercanos a o reflejan bajo desempeño, y valores cercanos a 100 que la entidad logró en conjunto los siguientes resultados: Buen Balance en su desempeño fiscal, suficientes recursos para sostener su funcionamiento, cumplimiento de los limites de gasto de funcionamiento según la Ley 617 del año 2000, solvencia tributaria, altos niveles de inversión, adecuada capacidad de respaldo del servicio de su deuda y generación de ahorro corriente (DNP, 2012).

52


2012

63,41

693

9

Fuente: Elaboración propia con datos del DNP.

4.3. Seguridad Según el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario DIH (2011), en el Municipio Zona Bananera existió presencia de grupos armados al margen de la ley como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) hasta el año 2006; las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hasta el año 2008 y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), hasta el 2006, año en el que empezó su proceso de desmovilización. El accionar de estos estos grupos irregulares causaron innumerables masacres y desplazamientos. Además en el municipio han tenido presencia los grupos: Águilas negras, los Nevados, los Paisas, Escuadrón Mano Negra, Autodefensas Gaitanistas de Colombia y Urabeños, cuyas actividades delictivas abarcaban un amplio espectro: negocios de narcotráfico, robo de hidrocarburos, extorsiones, homicidios, cuidado de propiedades usurpadas a campesinos desplazados, amenazas, “limpieza social”, reclutamiento forzado, masacres, obligación de pagar por “prestación de servicios de protección personal y patrimonial” entre otras. (Observatorio Nacional de Paz, 2009), colocando al municipio como uno de los de mayor intensidad de conflicto en los años de 1998, 2001, 2002 debido al gran número de atentados realizados a línea férrea, asesinatos realizados a sindicalistas y educadores en el 2003 (ACNUR, 2003). Actualmente las condiciones de seguridad en el municipio han mejorado, permitiendo el retorno de familias afectadas por la ola de violencia; así mismo, la construcción de un Centro Regional de Atención y Reparación Integral a Victimas en la ciudad de Santa Marta ha permitido brindarle a las víctimas del departamento toda la oferta institucional. Según el DNP (2013), los delitos de alto impacto en la población como el homicidio, el hurto a personas, el secuestro y la extorsión han presentado una disminución significativa en el último año. Además no se han presentado hechos terroristas y acciones subversivas. Actualmente el municipio cuenta con la presencia de la fuerza pública a través de cuatro subestaciones de policía en los corregimientos de Sevilla, San Pablo, Rio Frio, Orihueca, y Gran Vía, un inspector de policía por cada corregimiento, un Escuadrón Móvil de Carabineros en Tucurinca, una estación en Prado Sevilla, y cuatro cuadrillas del ejército nacional (Alcaldía, 2014).

5. Componente institucional Este componente busca identificar en el municipio la presencia de aliados estratégicos que atiendan a la población víctima del conflicto a través de programas de generación 53


de ingresos tanto en lo rural y urbano, y la existencia de articulación público - privada en busca de encadenamientos productivos en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial - RSE.

5.1. Oferta de Programas de Generación de Ingresos La oferta de programas de generación de ingresos contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable y víctima del conflicto armado a través de actividades sociales y económicas que contribuyan al fortalecimiento de proyectos productivos con el fin de mejorar los ingresos y disminuir la pobreza. El principal actor en la generación de ingresos para la población víctima del conflicto es el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), este es una entidad del Gobierno Nacional que encabeza el sector de inclusión social y reconciliación del país (DPS, 2014). En el Municipio de Zona Bananera, el DPS hace presencia con la oferta de los siguientes programas:

Tabla 14. Programas generadores de ingresos desarrollados por el Departamento para la Prosperidad Social DPS, en el municipio Zona Bananera, 2014. Instituciones Programas

Programa temporal todos.

DPS

Especificaciones

empleo trabajemos

Capitalización Micro empresarial Población Vulnerable

Mujeres ahorradoras en acción

Desarrollar acciones de acompañamiento, asesoramiento, formación y entrega de apoyos de sostenimiento a la población más pobre y vulnerable, para aumentar sus capacidades y nivel de empleabilidad facilitando el proceso de enganche laboral. Brindar a las organizaciones productivas y microempresas existentes, la posibilidad de acceder a nuevos recursos para el financiamiento de sus proyectos, con el fin de contribuir a la consolidación de sus negocios, a la generación de empleo y el aumento de los ingresos para mejorar la calidad de vida de la población a través de la financiación de Activos Fijos. Este programa en el año 2013 benefició a 17 personas. Este programa busca contribuir a la generación de ingresos, a través de la formación financiera de las mujeres. Entre el 2011 y 2012 se benefició a 269 mujeres en todo el Magdalena, con una inversión de $25.501.991

Mujeres ahorradoras en El objetivo es fortalecimiento en mujeres a través de acción fase II un incentivo.

54


El modelo de operación consiste en la conformación de grupos de treinta erradicadores y un capataz que se desplazan vía aérea hasta las plantaciones de Grupo móvil de cultivos ilícitos, debidamente custodiados por la erradicación fuerza pública, para erradicar la totalidad de las plantas de coca o amapola que se han identificado mediante las informaciones satelitales o sobrevuelos efectuados Objetivo: Generar condiciones que posibiliten la producción de alimentos para el autoconsumo, fomentar buenos hábitos y condiciones alimentarias saludables en el consumo y promover el uso de alimentos y productos locales. Red de Seguridad En el año 2013 atendió a 450 familias con una Alimentaria - Resa inversión de $533.540.063. El 6 de mayo del presente año se realizó la primera Feria Agroalimentaria Municipal, con amplia y exitosa participación de las UMI (Unidad Mínima de Integración). Este programa se ha venido implementando a partir del año 2011 hasta la fecha. Es un programa de transferencias monetarias condicionadas que busca contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias pobres y Más Familias en Acción vulnerables mediante un complemento al ingreso. A 2013 el programa ha beneficiado 15.276 menores, con una inversión de $12.182.200.000. Actualmente, está atendiendo a 18.765 jóvenes distribuidos en 9366 familias, con una inversión de $5.988.730.000. El programa está encaminado a brindar apoyo alimentario y no alimentario a la población en Asistencia Humanitaria situación de desplazamiento. En el año 2013 se benefició a 868 familias, por un valor total de $694.623.000 Busca apoyar la recuperación y rehabilitación de la personas desplazadas vulnerables mediante la mejora de sus medios de subsistencia y la ampliación de su base de activos, con miras a que consigan la autosuficiencia, así como fomentando su condición en los programas nacionales de protección social. Grupo de apoyo misional Los Componentes del programa desarrollo en el municipio: Alimentos por capacitación, madres gestantes y lactantes, niños (as) menores de 5 años en riesgo nutricional y socorro comedor comunitario niños < 14, atención escolar, (Año: 2010 y 2011), socorro asistencia alimentaria ( Año: 2011). Fuente: Elaboración propia con datos del DPS (2014).

55


También se identificaron en el municipio otros actores institucionales públicos y privados que coadyuvan al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población a través del despliegue de programas de desarrollo y asistencia social, mejoramiento educativo, vivienda e infraestructura, producción sostenible, entre otros; los cuales tienen prioridad en la atención y beneficio de la población víctima del conflicto armado.

Tabla 15. Programas generadores de ingresos desarrollados por la otras entidades públicas y privadas en el municipio Zona Bananera, 2014. Instituciones

FUNDEPALMA

FUNDAUNIBAN

Fundación Social de CI UNIBAN SA (FUNDAUNIBAN)

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER)

FUNDAUNIBAN

Programas

Especificaciones Consiste en atención integral en educación y nutrición para madres gestantes, lactantes y niños que estén en rangos de la primera Programa de Atención infancia, de igual formas estas familias recibirán Familiar, un paquete alimentarios que aportar lo necesario para su desarrollo nutricional. Valor del proyecto $ $385.827.496 y busca beneficiar a 2170 niños (Año:2014) Este programa benefició a tres fundaciones y un Activos para la jardín de la población, en el período 2002-2010 Prosperidad (DPS, 2014). Semillero para la sostenibilidad de las Proyecto de Consolidación de las escuelas de Bandas, Escuela de formación musical en los municipios Zona Música Zona Bananera Bananera, El Retén. y Reten. El programa identifica los siguientes logros: 1. Mayor compromiso del gremio bananero en materia ambiental. 2. El productor bananero Programa de Gestión Colombiano es cada vez más consciente y Social y Ambiental del reconoce la necesidad de velar por la Sector Bananero sostenibilidad del cultivo con prácticas Colombianoamigables con el medio ambiente. 3. Se cuenta BANATURA con 54 publicaciones que sirven de consulta permanente a productores y trabajadores bananeros para un mejoramiento continuo. Tiene como propósito desarrollar las actividades para la adjudicación de terrenos baldíos de la Nación, con aptitud agropecuaria y/o forestal. Titulación de baldíos Se ha superó el millón de hectáreas formalizadas y de acceso a tierras en beneficio de más de 41.000 familias en el Magdalena. Mejoramiento Construcción y adecuación de placas infraestructura polideportivas, y construcción de un parque deportiva y cultural recreativo en la vereda Iberia y el

56


fortalecimiento de las escuelas de formación musical para la creación de bandas de música de viento. Fuente: Elaboración propia con datos del DPS (2014); FUNDAUNIBÁN (2014); FUNDEPALMA (2014); SENA (2014) y ASBAMA (2014); INCODER (2014).

Las instituciones u organizaciones identificadas, se deben tener en cuenta como aliados estratégicos en la elaboración e implementación de proyectos productivos de generación de ingresos, dirigidos a la población víctima del conflicto.

5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial – RSE La existencia de alianzas estratégicas entre actores públicos y privados, facilita la puesta en marcha de programas y proyectos que tienen como población objetivo a las personas víctimas del conflicto. A veces los costos de financiar estos programas son muy elevados y resulta mejor la financiación y ejecución compartida, de esta manera se genera un impacto positivo en las comunidades. Por medio de este apartado se busca identificar las sinergias estratégicas actuales o posibles entre las instituciones en pro de la población vulnerable específicamente la población víctima del conflicto armado. En el municipio se encontraron las siguientes alianzas público privadas que están funcionando a la fecha.

Tabla 16. Alianzas Público Privadas Municipio Zona Bananera, 2014. Alianzas

Programas

DPSFUNDAUNIBÁNASBAMA-GRUPO DAABÓN-HIB Ingenieros. Alcaldía Municipal

Programas especiales- Alianzas Público - Privada:

FUNDAUNIBANUniversidad Magdalena

Diplomado Formulación del de proyectos fuentes

en y de

Especificaciones FUNDAUNIBAN: Desarrollo de programas de capacitación alrededor de actividades bananeras y construcción. ASBAMA: desarrollo de programas de capacitación alrededor de actividades bananeras y Servicios Técnico Agropecuario (Zona bananera: Hortalizas y huertas caseras), en el año 2012 se benefició a 27 personas con una inversión de $10.200.000. Alcaldía Municipal: Programas alrededor del sector construcción Grupo DAABON HIB Ingenieros Programas alrededor del sector construcción (Vigencias 2013 y 2014) Llevado a cabo para 124 líderes de las Juntas de Acción Comunal y representantes de las organizaciones productivas pertenecientes al área de influencia de CI. UNIBÁN, en los municipios de Zona

57


financiación

ECOPETROL Universidad Magdalena

FUNDAUNIBANGobernación Magdalena. FUNDAUNIBANSENA

Bananera, Aracataca y El Retén.

El fortalecimiento permitió entregar una dotación de instrumentos musicales al grupo en formación “Macondo Big Band” que hace parte de la fundación cultural Popacha. Fortalecimiento Entre otros elementos musicales, se hizo entrega de S.A.- cultural en el instrumentos de vientos, cuerda y percusión, como Del corregimiento de clarinetes, saxofón alto, saxofón tenor, trompeta, Río Frío, Zona trombón, bombo, platillo, redoblante, tuba y saxo Bananera. tenor, además de unos completos kits para el mantenimiento de estos útiles. Este proyecto busca rescatar valores culturales y sentido de pertenencia en niños y jóvenes vulnerables del municipio y alejarlos de situaciones de conflicto. Año (2013). del

legalización predios

de A través de este convenio se legalizaron 150 predios en la vereda 16 de Julio en Zona Bananera.

Fomento al Consistió en el fomentar la creación de ideas de Emprendimiento y la negocio con 250 estudiantes de 9 y 10 grado de Creatividad bachillerato de las IE en Orihueca, Gran Vía y Rio Frio

FUNDAUNIBAN - El Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Unidad de Crédito Micro, pequeñas y medianas empresasFOMIPYME y el Ministerio de Cultura. Alianza para el desarrollo socioeconómico de AUGURA las comunidades bananeras de Urabá y Magdalena.

Esta alianza busca Financiar necesidades de capital de trabajo, activos fijos y proyectos productivos, viables y sostenibles de Fami -empresas, Microempresas y empresas de economía solidaria en el Retén, Aracataca, Zona Bananera. Beneficiarios: Población víctima del conflicto. A través de este programa se ha beneficiado a 630 personas de forma directa Tiene como beneficiarios a pequeños productores bananeros y plataneros que afrontan condiciones de vulnerabilidad, Familias de trabajadores bananeros, especialmente mujeres cabeza de familia así como desplazados y desmovilizados en el Magdalena.

Su finalidad es lograr un manejo integral de la sigatoka negra. El convenio incluye un aporte por parte del ICA de $13.905.123.143,52 para operación AUGURAInstituto Convenio de de fumigación aérea y $ 9.739.051.539.76 de Colombiano Asociación 095 Ica- contrapartida por parte de los productores en labores Agropecuario (ICA) Augura: culturales. A la fecha se han asperjado dos ciclos en Urabá, Magdalena y Guajira, equivalente a un área de 71.540 hectáreas.

58


AUGURA-Gobierno Holandés

Programa para la implementación de prácticas organizativas y productivas sostenibles

AUGURA- del Fondo Programa Ambiental para el Medio del Caribe del Ambiente Mundial PNUMA (GEF) Cruz Roja Magdalena, Roja Bolívar S.A.

Busca el bienestar de las pequeñas unidades productivas del Banano y Plátano de Urabá, Magdalena y Chocó, a través de la implementación de un proceso de prácticas productivas sostenibles y competitivas por medio del mejoramiento integral a 685 familias de pequeños productores bananeros y plataneros, mediante la innovación, transferencia de conocimientos productivos y acompañamiento socio empresarial. El proyecto es un esfuerzo cooperativo de actores nacionales, regionales y locales. Los actores principales para este proyecto son los agricultores, las distribuidoras de agroquímicos, los ministerios y entidades de salud, agricultura y medio ambiente, las ONGs ambientales y otras organizaciones de comunidades de base.

Seccional la Cruz Formación en Beneficiará aproximadamente 7 mil personas de 158 Seccional Gestión del Riesgo comunidades de 22 municipios del Departamento Ecopetrol de Desastres

Cruz Roja Seccional Magdalena – Federación Nacional de Comerciantes (FENOCO)

Programa de Agua y Saneamiento Básico en Bosconia, Fundación y Zona Bananera

El programa trata de contrarrestar las diferencia en la cobertura y calidad de los servicios entre las áreas urbana y rural. El programa iniciará a principio de junio y se orienta a garantizar o facilitar el servicio básico adecuado de agua potable y de alcantarillado, con el fin de reducir las enfermedades de origen hídrico y elevan las condiciones vida de la población.

Corporación Autónoma regional del Magdalena (CORPAMAG)ABIUDEA

Implementación de estrategias de conservación y recuperación natural y cultural de la sierra nevada de Santa Marta con

Cuenta con la participación comunitaria en las cuencas de los ríos Manzanares, Frío, Fundación, Orihueca, Aracataca y Ariguaní, aportando al mejoramiento ambiental y al desarrollo socioeconómico de la región. ( Se realiza por medio de un convenio con la asociación ABIUDEA)

SENA-FUNDEBAN

El programa busca fomentar el emprendimiento rural, mediante creación de pequeñas empresas viables y sostenibles que apunten a la generación de ingresos de la población objetivo y a incrementar la Programa Jóvenes productividad y competitividad del campo. Rurales Dirigido a jóvenes rurales de estratos Emprendedores socioeconómicos una y dos entre los 16 y 35 años (OIT, 2014). Este programa ofrece formación en áreas de explotación avícola, patios productivos, calzado, artesanías. En el año 2013 se atendió a 70 familias, integradas por 350 personas (FUNDEBAN, 2014).

59


Este programa busca mejorar la productividad y competitividad del sector, brindándole a los productos bananeros de la región los conocimientos y actualización tecnológica necesaria para la ASBAMA- SENA incorporación de los avances en riego y drenaje al cultivo, con el fin de mejorar la eficiencia en el uso del agua, optimizar la producción de banano y garantizar su sostenibilidad (ASBAMA, 2013). Construcción de Viviendas Nuevas Dispersas – FUNDAUNIBANConstrucción de Orihueca. Construcción de Vivienda Nueva Dispersa Banco Agrario- Viviendas Nuevas en Sitio Propio en Rio Frio y Orihueca. Mejoramiento Sociedad Colombiana Mejoramiento de de vivienda y saneamiento básico en el corregimiento de Arquitectos. vivienda Las Palmas-Orihueca. Diplomado Nuevas Tecnologías en Riego y Drenajes para Banano Convencional y Orgánico

Fuente: Elaboración propia con datos del DPS (2014); FUNDAUNIBÁN (2014); SENA (2014); ASBAMA (2014); INCODER (2014); CORPAMAG (2013).

6. Componente económico El componente está dedicado a exponer la estructura económica del municipio, con la finalidad de identificar los sectores económicos más representativos en materia de capacidad productiva y de generación de empleo e ingresos para la población. En el primer apartado se describen las actividades productivas urbanas y rurales, según su nivel de importancia y se identifican los sectores potenciales con tendencia al incremento. En el segundo apartado, se destaca la dinámica productiva de los sectores representativos, a partir de la ilustración y análisis de las cadenas productivas generadoras de valor. El tercer apartado, expresa la evaluación de las actividades productivas determinadas mediante el análisis DOFA como herramienta metodológica. El cuarto apartado, específica los sectores y subsectores cuya proyección y crecimiento les posiciona como los principales generados de empleo y demandantes de mano de obra laboralmente activa. El quinto y último apartado, determina la capacidad organizacional disponible en el municipio por actividad productiva y área de intervención (rural y urbana). La descripción y análisis de la organización productiva del municipio posee gran relevancia, pues permitirá no solo identificar las opciones en torno a posible propuesta de generación de ingresos direccionados a la población víctima del conflicto armado, sino también, evaluar la correlación entre la orientación que históricamente se ha otorgado a la dinámica económica y la vocación productiva del territorio. El componente explica detalladamente las principales actividades productivas con potencial de crecimiento en el área urbana y rural, tomando como base la caracterización de las principales fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades que presentan los sectores y subsectores. 60


6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento Debido a la estructura física rural del municipio, las actividades agropecuarias constituyen el sector económico más representativo, no obstante, existen unidades productivas pertenecientes a la Industria, el Comercio y los Servicios que son considerandos fuentes de rentabilidad y nutren la estructura ocupacional, aunque en menor escala. La actividad agrícola se concentra en dos productos principalmente: Banano y Palma de aceite, renglones de gran importancia a nivel nacional e internacional y la principal fuente de empleos formales a nivel local28, además se desarrolla otros cultivos frutales y de pan-coger, estos últimos implementados por productores independientes y pequeños parceleros. La producción pecuaria representa un sector significativo en nivel de importancia por sus aportes en la generación de empleos29 e ingresos, caracterizado por la cría de ganado bovino y porcino, liderado por finca dedicadas a la cría bovina con doble propósito (carne y leche) y algunas granjas porcícolas que se dedican a la cría, sacrificio y comercialización de carne de cerdo; también se implementa como negocio complementario en grandes haciendas bananeras y palmeras (Alcaldía Municipal, 2012). El sector agroindustrial se ha dinamizado a partir de la instalación de cinco extractoras de aceite de palma: Extractora El Roble, Extractora Extarsa S.A., Extractora Frupalma S.A., Extractora La Bella S.A.S, y Palmas Oleaginosas del Magdalena Ltda. Actualmente representan una importante fuente de generación de empleo calificado y no calificado (1672 empleos un 12,46% de los registrados) y una de las actividades de mayor rentabilidad para inversionistas de capital (ASBAMA, 2013). La actividad comercial es liderada por reconocidas empresas comercializadoras de palma y banano que poseen una estructura de recolección y transporte del producto direccionado hacia el mercado internacional a través del puerto de Santa Marta, dentro de las comercilizadoras más reconocidas se destacan CI Uniban, Técnicas Baltime, Dávila Bondano (Daabon), Bananos del Colombia (BANACOL) PADELMA y PALMAVIVES (Villalobos,2008). Los servicios generan solo el 0.86% de los empleos en lo local y se encuentran representados por unidades económicas familiares con baja proyección, pero tendencia a la permanencia que ofertan productos diversos en el entorno comunitario como medio de sostenimiento o negocio complementario, es importante anotar que

28

Según un informe institucional publicado por ASBAMA, en 2012 el subsector bananero generó10.032 empleos lo que representa el 74.88% de los reportados a nivel municipal. 29 A 2013 generó 852 empleos lo que representa el 6,38% del total municipal.

61


predominan los negocios liderados por mujeres, sin distinción de estado civil30 (Alcaldía del Municipio Zona Bananera, 2012). A continuación se expone una descripción más detallada del sector agropecuario por su importancia económica y permanencia a nivel territorial:

Sector Agrícola Según información suministrada por la Secretaría de Desarrollo Económico del Magdalena (2014), Los cultivos de palma africana y banano ocupan el 52% y 41% respectivamente del área cultivada en Zona Bananera, en cuanto al 7% restante es dedicado a otros cultivos frutales y de pancoger (coco, mango, melón, frijol, yuca, entre otros). La producción agrícola en el municipio se desarrolla a partir de cultivos permanentes, anuales y transitorios,31 el sector está constituido por grandes productores concentrados en el renglón palmero y bananero en modalidad de monocultivos y cultivos asociados, y medianos y pequeños productores dedicados a cultivos intercalados y de pancoger establecidos bajo sistemas de aparcerías, para quienes la actividad representa el principal medio de sostenimiento.

Tabla 17. Producción agrícola en la Zona Bananera período 2013.

Cultivo Banano Palma Yuca Cítricos Mango Plátano Arroz Riego Papaya Maíz Melón Coco Frijol Cacao

2009 Área Sembrada (hectárea.) 8,417 1,660 500 161 152 -

2013 Área Área Rendimiento Producción Cultivada Sembrada (Ton/hectárea) (ton) (Ac) (hectárea) 8,417 36 298,804 8,617 9,960 4 34,860 12,160 400 9 3,400 400 161 22 3,542 161 152 10 1,520 300 248

Área Cultivada (Ac) 8,490 10,580 400 161 252 106

104

105

5

525

104

20 650 417

20 450 411

18 1 1

360 450 206

90 300 35 201 60 54

Rendimiento Producción (Ton/hectárea) (ton) 30 3 10 20 12 7

254,700 34,914 3,800 3,220 3,024 742

105

5

525

26 300 35 20 60 54

20 1 9 5 1 1

520 390 298 100 36 27

30

Tanto mujeres cabezas de hogar como casadas y solteras desarrollan actividades económicas propias del sector servicio, es también relevante que gran parte de sus negocios funcionan en la informalidad. 31 Los cultivos anuales son aquellos cuya producción es una vez a al año, lo cultivos transitorios son los que su producción se da dos veces al año, y los cultivos permanentes son aquellos que su producción se da durante todo el año.

62


Tomate Algodón Ají Patilla Sábila

70 46 110 60 6

70 46 70 60 6

14 3 8 9 25

980 115 560 540 150

-

-

-

-

Fuente: Departamento del Magdalena. Secretaría de Agricultura Departamental (2013) y Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Agronet (2013).

Banano Históricamente la Zona Bananera ha representado un vínculo significativo entre Colombia y el exterior, desde comienzos del siglo XX la exportación de banano fue considerada la economía de enclave más vigorosa que existió en la Nación, generando aportes favorables para toda la región Caribe. En el municipio el banano simboliza una tradición social que ha protagonizado importantes episodios y configurado la economía, la cultura, la orientación política, las redes e imaginarios sociales, y la estructura de tenencia de tierra. A 2013 las exportaciones del sector bananero representa el 1.20% de las exportaciones nacionales, el 4.14% de las exportaciones no tradicionales generales (lo que equivale al 26,92% de las exportaciones no tradicionales sector agropecuario) y el 0.29% del PIB nacional de 2012. De acuerdo con datos del DANE Colombia exportó 1.538.864 toneladas de Banano Cavendish en 2012 que equivalen a 76.94 millones de cajas de 20 kg aproximadamente, cifra con la cual pierde una posición en el escalafón de países exportadores de banano a nivel mundial, ubicándose por debajo de Ecuador, Costa Rica y Guatemala. Esta realidad evidencia el auge transitivo de un cultivo a otro experimentado en varias zonas del país (DANE, 2012 Citado por ASBAMA, 2013). No obstante, durante el último año los departamentos del Magdalena y La Guajira incrementaron su participación en las ventas externas nacionales del sector, pasando del 28.5% al 32.2%. En efecto durante 2013 se exportaron desde el Magdalena y La Guajira 24.7 millones de cajas de banano de 20 kg aproximadamente (0.9% más que en 2012 cuando se exportaron 24.5 millones), frente a las 52.1 millones de cajas exportadas desde el Urabá antioqueño (15.2% menos con relación a las 61.4 millones de cajas de 2012). Estas exportaciones generaron al país USD 227 millones en divisas, con una contribución del 32.1% en términos de valor. Los principales destinos del banano producido en la Zona Bananera del Magdalena son Bélgica con un 30.95%, Estados Unidos con un 24.50%, y Reino Unido con un 16.57%, Alemania, Italia y los Países Bajos ocupan el cuarto, quinto y sexto lugar con 11.60%, 8.00% y 3.45% en su orden. Países como Rusia, Eslovenia, Dinamarca, Panamá y Portugal hacen parte del grupo de otros importadores que en conjunto suman el 4.93% restante del volumen total exportado en 2013 (Augura, 2013).

63


Sin embargo, la productividad media del Magdalena disminuyó entre 2012 y 2013 pasando de 2.009 cajas/ha/año a 1.867 cajas/ha/año resultado de un periodo difícil para el gremio bananero, que sigue enfrentando altos costos de producción, inseguridad rural y urbana y falta de acceso a créditos de fomento agrario. Esta ausencia de oportunidades para el fortalecimiento empresarial ha profundizado el déficit de infraestructura denunciado hace más de dos décadas, que afectan la rentabilidad, la competitividad y la sostenibilidad del sector (ASBAMA, 2013). La representatividad de la Agroindustria Bananera en el Magdalena se redujo del 51% al 49.2% del PIB agrícola y del 13.1% al 12.6% del área cosechada del departamento en 2012. No obstante, el banano sigue siendo el principal producto de exportación en el departamento y uno de los sectores con mayor rentabilidad, lo cual se evidencia en sus aportes al empleo (9986 empleos directos y 29778 empleos indirectos lo que equivle al el 8,3% del total departamental) (ASBAMA, 2013).

Palma de aceite Al referirnos al sector palmero es importante aclarar que el cultivo de Palma Africana es una de las actividades agroindustriales más dinámicas e importantes en Colombia. De acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR (2013), el área sembrada a nivel nacional asciende a 479.581hectáreas, con una producción de 1.065.000 toneladas, y un rendimiento de 3,5 ton/hectárea. Esta actividad genera 150.478 empleos (0,3 empleos/hectárea) al año. Los principales destinos de las exportaciones de la agroindustria de la palma de aceite son: Holanda, Alemania, México, Reino Unido, Brasil, República Dominicana, Chile, y Estados Unidos hacia donde se exportaron 147.744 toneladas en 2013. La industria cosmética y alimenticia son los sectores de mayor demanda. El Magdalena representa el 9% del área sembrada en el país, con un total de 42.721 hectáreas. Del total departamental, el 27.44% es aportado por el municipio Zona Bananera (12.160 hectáreas sembradas) con mayor influencia en la jurisdicción del Corregimiento de Soplador (Mercado, 2014) Es esencial mencionar que la presencia de eslabones adicionales al cultivo y cosecha en la palma de aceite (trasformación), poco comunes en otros cultivos agrícolas, le convierte en un renglón potencialidad generador de valor y empleos. Actualmente la actividad genera 3.815 empleos directos a nivel municipal (la cifra más alta de la zona); el consolidado rompe con la interpretación convencional, que durante años ha denunciado la reducción de empleos generados a causa del auge palmicultor, dado su menor requerimiento de mano de obra por hectárea cultivada.

64


Sector pecuario La producción pecuaria está concentrada en la cría bovina y porcina siendo el ganado bovino el más relevante a nivel municipal. Las razas cebú o cruce de cebú y pardo suizo, dedicadas al doble propósito (carne y leche) predominan en fincas que incluyen la ganadería como segunda actividad. También se identifican granjas familiares de ganado porcino que poseen experiencia en especies criollas (Lafaurie, 2011). A nivel local predominan los pequeños productores que desarrollan la actividad en ausencia de tecnología, y con rendimientos productivos por debajo a la media regional. La leche y la carne es direccionada hacia mercados ubicados en municipalidades de los Departamentos de Magdalena (Lombana, 2012). A pesar de la lenta proyección del sector en el municipio, la Administración Municipal a través del gobierno de turno tiene proyectado financiar y ejecutar un proyecto de re-poblamiento bovino que se espera reactive la ganadería y promueva el fortalecimiento del sector. De acuerdo a datos de la Secretaria de Desarrollo Económico del Magdalena (2013), en el municipio la ganadería extensiva contabiliza 17.291 bovinos distribuidos en 105 fincas, las razas representativas cubren un área de pastoreo de 20.000 hectáreas., las vacas para ordeño son 4.494 las cuales producen en promedio 4 litros de leche al día, sin embargo no existe un centro de acopio de leche en el municipio, la producción se vende en el mercado local y se comercializa en ciudades como Santa Marta, y Barranquilla.

6.2. Cadenas productivas Las apuestas productivas identificadas para el departamento del Magdalena se clasifican en dos grandes áreas: Desarrollo agroindustrial y turismo ecológico (DNP, 2007). De acuerdo a las actividades económicas promisorias presentes y futuras en el municipio Zona Bananera a continuación se describen las cadenas productivas descritas a continuación:

Cadena Productiva de la Palma de aceite La palma africana es una de las actividades agroindustriales más dinámicas e importantes en el departamento del Magdalena, en los últimos años su producción ha aumentado considerablemente tanto en el número de hectáreas sembradas como en operaciones comerciales efectivas. Dentro de las áreas productoras se destaca el municipio Zona Bananera con 12.160 hectáreas sembrada a 2013, el 27.44% del total departamental (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite [FEDEPALMA], 2009).

65


Producción La cadena productiva de la palma de aceite está conformada por tres eslabones: siembra – cultivo - extracción y refinación. La palma de aceite es un cultivo permanente de tardío y largo rendimiento, su vida promedio es de 25 años cuando el cultivo tiene un fin comercial. Los factores más importantes que determinan el rendimiento de las plantaciones son la calidad del suelo, la disponibilidad de agua y el clima. Los mejores suelos son los volcánicos y arcillas aluviales y marinas, de zonas bajas (por debajo de 500 metros sobre el nivel del mar) (Aguilera, 2002). La Zona Bananera se caracteriza por poseer suelos arcillosos y aluviales que facilitan la producción y garantizan el buen manejo del cultivo. La producción del municipio en 2013 registró 35.580 toneladas, con una participación del 28.27% a nivel departamental.

Ilustración 1: Eslabones que conforman la cadena productiva de la palma de aceite.

Fuente: Plan Estratégico Departamental de Tecnología, Ciencia e Innovación, 2013 (PEDCTI).

66


Generación de Empleo El cultivo de Palma de Aceite genera siete jornales por hectárea sembrada, identificados como empleo directos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005). El municipio se la producción palmera genera 5.015 empleos directos y una cifra indeterminada de empleos indirectos (FEDEPALMA, 2013).

Siembra y Cultivo En el cultivo de Palma de aceite en el municipio participan pequeños productores (1 a 10 hectáreas), medianos productores (11 a 100 hectáreas) y grandes productores (más de 100 hectáreas) La ruta de cultivo se desarrolla mediante 5 momentos: 1) Preparación del Suelo, 2) Trasplante de la Semilla, 3) Verificación del número de racimos, peso y velocidad de maduración, 4) Cosecha, 5) Transporte hacia las plantas de Beneficio (FEDEPALMA, 2009). Según lo expuesto por la comunidad en Zona Bananera la producción palmera es liderada por grandes y medianos productores asociados, los pequeños parceleros no cuentan con el capital ni la información para incursionar en el negocio.

Proveedores de Semilla En el cultivo de palma con fines industriales se utiliza semilla certificada; los proveedores internacionales son dispensarios en Malasia, Costa Rica, y Nueva Guinea, Costa de Marfil y el proveedor nacional más significativo es el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.

Sumario Técnico Las exigencias agro-tecnológicas del cultivo de palma que tienen lugar en el municipio son: 1) renovación de plantaciones sin erradicación, 2) fertilización en relación al tipo de suelo, 3) Control integrado de plagas, 4) Nuevos usos finales, 5) organización de la cosecha, 6) Control de malezas con leguminosas intercaladas con la palma, 7) Sostenibilidad de la producción agrícola, 8) reciclaje de los desechos industriales de la palma.

Procesamiento del Fruto En el municipio operan dos plantas de beneficio o planta extractora, dedicada a la Producción, refinación y transformación de aceite denominadas CI TEQUENDAMA SAS y PALMACEITE S.A, en las cuales se extrae de la parte carnosa el aceite crudo de palma y de la almendra el aceite de palmiste y la torta de palmiste (Aguilera, 2002). 67


Comercialización Holanda, Estados Unidos, Australia, Bélgica y Brasil representan la demanda efectiva de la producción palmera generada en Aracataca (Grupo Empresarial Dávila Bondano [DAABON], 2014).

Cadena Productiva del Banano La actividad bananera representa una de las actividades agrícolas de mayor importancia en Colombia no solo por su consumo en el mercado interno, sino también por la demanda internacional que posee. El departamento del Magdalena abanderado por el municipio Zona Bananera ocupa el segundo lugar como región productora el país después de Urabá (Villalobos, 2008).

Producción La cadena productiva del banano se compone de cuatro eslabones: producción, selección, empaque de la fruta, comercialización y distribución, este último inicia con el transporte hasta centros mayoristas encargados de su maduración y posterior distribución final (Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA], 2003). Actualmente en la zona se producen 252.510 toneladas/año, lo que representa el 70.7% de la producción departamental, y un rendimiento de 30 ton/hectárea. (Alcaldía Municipal, 2012).

Ilustración 2. Estructura de la cadena del banano.

Fuente: Plan de ciencia y tecnología del Magdalena 2013-2023.

68


Generación de Empleo El cultivo bananero requiere para su adecuado manejo el uso intensivo de mano de obra, para el cultivo de banano por hectárea en el municipio se requieren cerca de siete jornales para operar directamente en el cultivo y de tres a cinco trabajadores para el paleo, recaba de canales y labores de corte, mantenimiento y empaque. En cuanto a la generación de empleo en el departamento del Magdalena, el sector bananero aporta el 8.3% del empleo, con 9986 empleos directos, y 29778 empleos indirectos, para un total de 39.664 empleos, para el caso del municipio las cifras serían aproximadamente 6.990 empleos directos, y 20.844 empleos indirectos, para un total de 27.835 (ASBAMA, 2014).

Productores La producción en el municipio es desarrollada por grandes y pequeños productores, los cuales están organizados indistintamente en asociaciones que agrupan a las cooperativas, comercializadoras y fundaciones que tienen por objeto organizar y fomentar el desarrollo económico de los productores y la agro-industria bananera, propender por la preservación del medio ambiente y por la competitividad a nivel nacional e internacional. Además de los pequeños y medianos productores, algunas comercializadoras participan en la producción (UNIBAN, TÉCNICAS BALTIME, BANACOL, PROBAN, entre otros) (Moreno, 2009).

Las asociaciones bananeras La Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA y la Asociación del Bananeros del Magdalena y La Guajira ASBAMA son las asociaciones que trabajan directamente en la organización de las cooperativas, comercializadoras y fundaciones que operan en el municipio (Villalobos, 2008). ASBAMA (2013), tiene afiliados 92 predios en el Magdalena, de los cuales 75 se encuentran en el municipio lo que abarca 5.178 hectáreas (72.12% de los predios asociados en el departamento) y el 59.27% del total de hectáreas, las 3.438 hectáreas restantes se encuentran en asociaciones como AUGURA, EMPREBAN S.A., COOMULBANANO.

Siembra y Cultivo El proceso se logra mediante la aplicación de una ruta de acción que consiste en seis momentos identificados como: 1) estudio del suelo, 2) preparación del terreno, 3)

69


construcción de drenajes, 4) construcción de sistemas de riego, 5) construcción de cable vía , 6) cosecha (Villalobos,2008).

Post-cosecha La post-cosecha es un eslabón de la cadena desarrollado a partir de tres momentos: 1) alistamiento (Recibo, selección y clasificación, lavado y sellado), 2) empaque y 3) transporte (Villalobos, 2008).

Comercialización La distribución de la fruta en el mercado internacional se realiza mediante las comercializadoras, las de mayor influencia en el municipio son UNIBAN, Técnicas Baltime, BANASAN, DAABON, y BANACOL, los cuales se encargan del proceso de colocación del producto en los mercados internacionales (Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA, 2009), además de asociaciones de pequeños productores como EMPREBAN S.A. Y COOMULBANANO S.A.

Mercados Los principales destinos a nivel internacional son: Bélgica con un 30.95%, seguido por Estados Unidos con un 24.50%, y Reino Unido con un 16.57%., Alemania, Italia y los Países Bajos ocupan el cuarto, quinto y sexto lugar con 11.60%, 8.00% y 3.45% en su orden. Países como Rusia, Eslovenia, Dinamarca, Panamá y Portugal hacen parte del grupo de otros importadores que en conjunto suman el 4.93% restante del volumen total exportado por el país el año anterior (ASBAMA, 2013).

Cadenas Promisorias Cadena de Producción Forestal de bienes maderables La cadena productiva del cultivo forestal con fines maderables comprende las actividades de explotación de la madera, aserrado, fabricación de muebles, accesorios y reforestación comercial. Los municipios del departamento del Magdalena (entre los que se incluye Zona Bananera) cuentan con las condiciones climatológicas que facilitan el desarrollo del sector, no solo para abastecer el mercado nacional, sino también para identificar mercados en el extranjero. El municipio Zona Bananera cuenta además con las condiciones Climatológicas para la proliferación rápida de bosques.

70


Debido a la segmentación del mercado y a la alta diversidad de productos y diseños la industria maderera, está representada por grandes y pequeñas empresas, que generan diversos productos para todos los gustos y niveles económicos (Perfil sectorial de madera y muebles, 2003).

Generación de Empleos En la última década la cadena de madera y muebles de madera ha perdido participación en la producción y el empleo de la industria manufacturera. En términos absolutos, el empleo se ha reducido mientras que la producción ha aumentado. Este fenómeno se debe al incremento de la tecnificación en sus procesos (Perfil sectorial de madera y muebles, 2003).

Mercado Nacional En Colombia los demandantes efectivos de la producción de madera son empresas como: Pizano S.A, Muebles y Almacenamiento Técnico, Carvajal S.A, Tableros, Maderas de Caldas S.A, Ima-Industria de Artículos de Madera S.A, Industrias Spring S.A., Industria de Muebles del Valle Ltda., Inval Muebles y Accesorios Ltda., Manufacturas Terminadas S.A y Maderas del Darién S.A. (Perfil sectorial de madera y muebles, 2003).

Sectores cárnicos La posición estratégica de la Región Caribe colombiano a una cercanía relativa con grandes mercados (Norte América y Europa), hace de la región (durante todos los eslabones de la cadena, desde el cultivo del bosque plantado hasta las industrias finales e muebles y editorial) un escenario muy atractivos para promover el sector con éxito (Perfil sectorial de madera y muebles, 2003). El departamento del Magdalena presenta potencialidades para el fortalecimiento de la actividad ganadera debido a la fertilidad de su territorio, su posición estratégica y la cercanía al mercado estadounidense y del Gran Caribe, No obstante, sus niveles de competitividad sigue siendo deficientes, sus productores requieren de asistencia técnica para cumplir con los estándares de calidad exigidos (CRC, 2009). El sector bovino se caracteriza por tener una gran cantidad de actores que intervienen en la cadena de suministro, como son: el productor ganadero (P.G); intermediarios, bien sean comercializadores, o bien frigoríficos, industria de transformación; los distribuidores, y el consumidor final. En Colombia, la integración de la cadena láctea se ha hecho parcialmente a través de cooperativas entre productores e industria. Sin 71


embargo, la gran mayoría de interacciones se presentan entre distintos eslabones (Lombana, Martinez & etal, 2012). En el municipio Zona Bananera solo se lleva a cabo el eslabón primario de la cadena, por tanto genera solo un empleo por cada setenta y un hectáreas. El área con mayor explotación ganadera es la franja lacustre, al occidente del Municipio (San José, Soplador, Tucurinca), las cuales son tierras de menos calidad y con poca influencia de los distritos de riego. De acuerdo a lo expuesto en el taller participativo no hay grandes haciendas ganaderas, porque el cultivo de palma ha generado el desplazamiento. Sobre la cría de ganado porcino se identifican granjas y crías familiares que han introducido razas mejoradas cruzándolas con razas criollas, la carne generada se comercializa en el mercado local (Alcaldía del Municipio Zona Bananera, 2012). Desde la administración municipal están ejecutando un proyecto de repoblamiento de bovinos y caprinos, el objetivo es dar cinco cabezas de ganado por beneficiario en sitio propio, para el autoconsumo y potencial articulación de los beneficiarios al sistema productivo del municipio.

Ilustración 3. Cadena de suministro de los sectores cárnico y leche.

Fuente: Caracterización del sector agrario del Caribe Colombiano (2012).

72


Producción La cadena de la carne bovina comprende una etapa agropecuaria y una agroindustrial. En la primera se incluyen la cría y engorde del ganado y la segunda el transporte, sacrificio, corte, congelación para la producción de carnes. Esto ocurre en plantas de beneficio, mataderos o frigo mataderos y plantas procesadoras, los cuales suele ofrecer los servicios de matanza, corte, refrigeración y en algunas ocasiones el servicio de comercialización. Durante este eslabón se obtienen los subproductos de vísceras, grasas, sebos, huesos, sangre y cuernos (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012).

Fortalezas y oportunidades de la cadena La implementación del decreto 1500 de 2007 que impulso barreras de entrada más altas al eslabón industrial de la cadena al exigir mayores inversiones de capital tanto para los que ya estaban dentro del negocio como para los que están interesados en entrar, permitiendo aumentar el bienestar de los consumidores al exigir mejores estándares de calidad (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012)

Debilidades y amenaza de la cadena El desarrollo de economía de escalas en la cadena ha hecho que el margen de la utilidad animal sea reducido, llevando a sistemas intensivos que han propiciado una fuerte tendencia a la concentración de la industria, ya que se concretan en menores costos de sacrificio y procesamiento, en la posibilidad de aprovechar económicamente los subproductos (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012). Dentro de los actores de la cadena (canal informal) en forma general se hallan ganaderos, comisionistas y/o minoristas. En el canal formal de la cadena en la parte de producción se trabaja por el bienestar animal, el proceso de sacrifico se realiza en plantas formales, se brinda continuidad a la cadena de frio por medio de la logística y el transporte

Sector lácteo La cadena láctea en Colombia está compuesta por dos eslabones principales, el primer eslabón consiste en la producción de leche cruda y el segundo eslabón es el industrial, en el cual se produce una amplia gama de productos derivados de la leche entre los que se tienen: leche pasteurizada, leche ultrapasteurizada, leche evaporada, leche condensada, leche en polvo, leche maternizada, leche instantánea, leches ácidas o

73


fermentadas, crema acidificada, leches saborizadas, dulces de leche, mantequilla, y quesos (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012). Por el lado comercial, la cadena de la leche consta de seis eslabones que interactúan y se interrelacionan hasta llegar al consumidor final, a saber: proveedores, unidades productivas, acopio, industriales, comercialización y consumidores finales (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012).

6.3. DOFA por actividad identificada A continuación se analizan sucesos internos o externos que afectan o benefician a cada una de las actividades económicas, a través de una matriz DOFA, la cual, permite identificar las distintas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se pueden presentar en cada uno de los sectores. Tabla 18. Matriz DOFA cadena productiva palma de aceite. DEBILIDADES

Falta de capacitación técnica en el capital humano disponible en el municipio. Mal estado de las vías que incrementan los costos de transporte. Se necesita menos mano de obra por hectárea que otros cultivos como el banano. Carencia de innovación tecnológica.

FORTALEZAS La cercanía al puerto de Santa Marta (uno de los espacios portuarios del país con posición geográfica estratégica) y su acceso a las vías trasversales más importantes del departamento, hacen de la ubicación del municipio un potencialidad para el fortalecimiento de la agroindustrial palmera. Disponibilidad de agua en los tres distritos de riego del municipio. Suelos y condiciones ambientales aptas para el cultivo Existen experiencias exitosas de alianzas estratégicas entre fincas productoras y plantas extractoras y refinadoras en otras regiones del país, que puede tomarse como practica a replicar.

OPORTUNIDADES Permite la siembra y cosecha de otros cultivos conjuntamente y cría de caprinos en etapa productiva. Condiciones favorables para establecer el proceso de refinación y producción de bienes finales en el territorio. La palma africana tiene diversas aplicaciones (alimentos, farmacéutica, biocombustibles,

AMENAZAS Ausencia de alianzas productivas formales. Problemas de seguridad relacionados con acciones violentas: extorsión y secuestros. Ausencia de proyectos productivos que incentiven la asociatividad con propietarios de minifundios.

74


generación de energía y otros) lo cual facilita la definición de mercados objetivo.

Baja eficiencia en los procesos productivos, por ausencia de capacitación de los recolectores

Fuente: Elaboración Propia a partir de información Secundaria.

Tabla 19. Matriz DOFA cadena productiva banano. DEBILIDADES Falta de capacitación técnica al capital humano disponible en el municipio. Déficit en infraestructura: Vías, dragado de acuíferos y distritos de riego. Carencia de innovación tecnológica El incremento de costos de producción por encima de la inflación. Se identificó la presencia de fincas con alta tecnificación, sistemas de irrigación, drenaje y cableado de alta tecnología y al mismo tiempo fincas que carecen de irrigación, drenaje y cable, exponiendo la producción a niveles sustancialmente desiguales en materia de eficiencia y calidad. El comportamiento del clima produce alteraciones en los riegos de plagas y enfermedades de la planta.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

AMENAZAS La revaluación del peso frente al dólar. Problemas de seguridad relacionados con extorsión y secuestros. Las Inspecciones antinarcóticos realizadas en el puerto y que deben ser asumidas por el exportador. En el área sembrada está siendo remplazado por el cultivo de Palma. El incremento paulatino de los precios en los insumos y los fertilizantes de los cuales se requiere la aplicación frecuente y variada. La tendencia internacional de los precios, sumado al incremento de la oferta por parte de competidores tradicionales y contemporáneos, reduce los índices de rentabilidad y desestimula a medianos y pequeños productores.

Elaboración de Productos finales a partir del banano que agreguen valor a la cadena. El material desechado en la producción, puede ser usado para producir otros bienes.

Cercanía al puerto de Santa Marta. Disponibilidad de agua en los tres distritos de riego del municipio. Suelos y condiciones ambientales aptas para el cultivo.

Fuente: Elaborado Propia a partir de información de ASBAMA (2013).

75


6.4. Demanda Laboral urbana y rural presente y anticipada La ejecución de proyectos y megaproyectos dentro del perímetro del municipio, no solo generan desarrollo, y crecimiento, también aportan mejorar el bienestar social, por la generación de empleos directos e indirectos y la contratación de mano de obra calificada y no calificada. En el Magdalena según el observatorio laboral y ocupacional del SENA para el 2013 existían 981 vacantes disponibles; para el 2014 se presentó una reducción del 52.7% en el número de vacantes; del total de vacantes en ocupaciones el nivel directivo ocupa el 2.6%, ocupaciones de nivel profesional 7.3% y el nivel técnico profesionales – tecnólogos 22.0%. Las principales fuentes generadoras de empleo en el municipio para la cabecera municipal son las vacantes disponibles en el hospital y la alcaldía, las cuales son otorgadas por coyuntura política; y a lo largo de todo el municipio se evidencian empleos informales generados por el moto-taxi, las bici- taxi, ventas de minutos, ventas de lotería, agua, refrescos, fritos, los jornales en las fincas de banano y palma (cortes). En la actualidad la obra que se está realizando es la primera fase de la Rehabilitación de las vías Cerro Azul- Sevilla- Guacamayal, tiene una longitud de 4,96 km., inició en abril del presente año, tiene un plazo de ejecución de 6 meses y un valor de $5.411.560.000 (8.785 SMLV). El Plan de Aguas del Magdalena que busca la construcción de un acueducto en el municipio, sería una fuente potencial de empleo temporal, pero no se ha iniciado la ejecución, porque se tiene proyectado hacerlo con pozos, y los habitantes se oponen a la obra fundamentalmente por la poca vigencia de los pozos.

6.5. Formas de organización productiva urbana y rural El Departamento del Magdalena cuenta con 27.062 unidades económicas, de las cuales 96.58% son microempresas, 3.14% constituyen pymes y 0.28% grandes empresas. Las unidades económicas que más generan empleo en el Magdalena son las microempresas (65.67%), seguido de las pymes (18.61) y en último lugar se ubican las grandes empresas (12.71%). (Cámara de Comercio de Santa Marta, 2013). Al desagregar las unidades económicas por sectores productivos se encontró, que el sector comercio (45.24%) es el de mayor participación en el departamento seguido por el sector finanzas (13.4%), servicios (10.70%), hoteles y restaurantes (10.24%). (Cámara de Comercio de Santa Marta, 2013).

76


En cuanto a la estructura empresarial del municipio Zona Bananera, según información de la Cámara de Comercio de Santa Marta (2013), está compuesta por microempresas y pequeñas y medianas empresas que agrupan en total 545 unidades económicas y 434 empleados. Resaltando que las microempresas componen el 99.63% del sector productivo del municipio, y son las que mayor número de empleados reporta. Dentro de las actividades económicas pertenecientes a este grupo, las de mayor participación en su orden son las de comercio, mantenimiento y reparación de vehículos, hotelería, restaurantes, bares, otros servicios, la agricultura, ganadería, caza y selvicultura, y por último la industria manufacturera. En el municipio hacen presencia asociaciones de productores de banano que agrupan a grandes, medianos o pequeños productores como ASBAMA, AUGURA, COOMULBANANO, EMPREBAN, y Alianzas de pequeños productores de Palma de Aceite.

Índice de Capacidades Organizativas ICO El índice de capacidades organizativas – ICO- es un instrumento técnico de diagnóstico que permite evaluar el nivel organizativo de las asociaciones comunitarias e identificar las fortalezas y debilidades que puedan presentar. Para analizar la capacidad organizacional del municipio, se aplicó el Índice de Competencias Organizacionales (ICO), a 18 organizaciones que participaron en el taller desarrollado en el marco de este proyecto: ASOPALMAG, Fundación FUNDAPAD, Fundación San José, Fundación Corregimiento Soplador, ACUPRODEM, Fundación Las Hijas de los Pueblos, ASODEZBAN, Fundación Tierra de Esperanza, Fundación Cosechando Triunfos de esperanza, Fundación Nueva Esperanza, Consejo Comunitario de Negritudes, Fundación Amor de Luz, Fundación Amor por la Zona Bananera, ASOPROC, ASOCOMUNAL, ASOMUEXCAN, ASOPROFRUIT, ASOPROREG; de estas organizaciones hacen parte 7.298 personas. El ICO permite conocer características relacionadas con el nivel asociativo, la capacidad de liderazgo y gestión, recursos humanos, capacidad instalada, capacidad financiera y contable, y planeación y seguimiento. Mediante el uso de las calificaciones dadas a cada organización, se estableció las que mejor puntaje obtuvieron. Determinar las fortalezas y debilidades de las asociaciones será una herramienta que permitirá orientar las estrategias para que lleguen a un nivel óptimo. Las organizaciones mejor calificadas de las estudiadas en el municipio son: La Asociación de cultivadores de palma africana denominada ASOPALMAG, la Fundación de la Población en Situación de Desplazado y Vulnerable - FUNDAPAD, y la Fundación San José integrada por población víctima del conflicto.

77


Tabla 20. Índice de Capacidad Organizacional ICO aplicadas a las asociaciones productivas y asociaciones de víctimas en el municipio Zona Bananera, 2014. COMPONENTES INDICADOR

Nivel asociativo

Carácter de organización

la

Base social

Capacidad liderazgo gestión

Recursos Humanos

Afiliación a organizaciones Relación con otras de organizaciones y Suscripción de contratos o convenios Nivel de ejecución de recursos Experiencia organizacional Dependencia de externos en cargos directivos Grado de capacitación de cargos directivos Grado de capacitación de asociados Capacidad Logística

Capacidad instalada

Planeación Seguimiento

FUNDAPAD

ASOPALMAG

5

5

5

3

5

3

3

3

1

1

3

5

1

1

1

5

1

5

5

5

5

5

5

5

1

5

3

1

1

5

1

5

3

5

5

5

0

5

5

5

1

1

5

1

Propiedad del Recurso físico 1 existente Cumplimiento de 1 requisitos contables Recursos propios

Capacidad financiera contable

FUNDACIÓN SAN JOSÉ

1

Tipo de Recursos externos Desarrollo de 0 y Créditos Puntualidad de aportes de Socios Proceso de 1 planificación Participación y proceso de 5 planificación

78


Nivel del proceso de seguimiento y 3 evaluación

1

1

Total Puntuación

62

62

56

Fuente: Aplicación Formato ICO, Equipo Técnico Estudio de perfiles productivos para la población víctima de la violencia en los municipios del departamento del Magdalena, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

Se realizó un análisis del ámbito interno de las organizaciones, teniendo en cuenta las siguientes categorías: El nivel asociativo, recursos humanos, capacidad instalada, capacidad financiera y contable, y planeación y seguimiento; y un análisis del ámbito externo teniendo en cuenta la capacidad de liderazgo y gestión.

Tabla 21. Características las asociaciones productivas y asociaciones de víctimas en el municipio Zona Bananera, 2014. Categorías

Ámbito Interno

Descripción Fundación San José Es una organización abierta a todos los que estén dispuestos y cumplan los requisitos para pertenecer a ella, y tiene el mismo número de socios de cuando fue creada hace 2 años. Cuenta con unos directivos de una experiencia óptima en el manejo de otras organizaciones, no depende de personas externas para ejercer estos cargos, además sus directivos han recibido capacitación del Consejo Noruego en los alcances de la Ley de Victimas. Los asociados no cuentan con capacitación, lo que se sugiere es brindarles instrucción en formulación de proyectos productivos y gestión de recursos para fortalecerlos. No cuenta con logística para desarrollar los proyectos productivos, para que cumpla su objeto social, y explotar su potencial se les debe

FUNDAPAD Es una organización abierta a todos los que estén dispuestos y cumplan los requisitos para pertenecer a ella, y su número de socios se ha incrementado. Los directivos no tienen experiencia en el manejo de otras organizaciones, no depende de personas externas para ejercer estos cargos, pero el grado de capacitación de los directivos, y de los socios es óptimo en relación a la ley de víctimas, pese a esto, se recomienda brindarles instrucción en formulación de proyectos productivos y gestión de recursos. Solo cuentan con una sede propia, por lo cual para desarrollar proyectos productivos, se les debe suministrar las herramientas, la maquinaria, el capital o los

ASOPALMAG Es una organización abierta a todos los que estén dispuestos y cumplan los requisitos para pertenecer a ella, pese a esto su número de socios se ha mantenido igual desde su creación. Los directivos tienen experiencia en un alto porcentaje, en el manejo de otras organizaciones, hay una persona externa que ejerce labores administrativas, pero el grado de capacitación de los directivos, y de los socios es óptimo en el manejo de plagas, pese a esto, se recomienda fortalecer los conocimientos en el manejo de los cultivos de palma, y brindarles instrucción en formulación de proyectos productivos y gestión de recursos, para que fortalezcan las alianzas actuales y establezcan unas nuevas. En el tema de logística están

79


Ámbito Externo

suministrar las herramientas, la maquinaria, el capital o los equipos necesarios. De igual manera necesitan capacitación en técnicas contables, aunque como no cuentan con ningún tipo de recurso, no es extraño que no lo lleven registros contables. Ø Se hace planeación en las reuniones por parte de todos los socios y los directivos, sin embargo es bajo el seguimiento y control, lo que estaría relacionado con la falta de recursos y proyectos en ejecución.

equipos necesarios. Con los únicos recursos que cuentan es con los aportes que hacen los socios. Los procesos de planificación son pocos, aunque participan todos.

En este aspecto está muy mal, porque no tiene relación activa con otras organizaciones, la suscripción de contratos o convenios es nula, lo que repercute en la no obtención de recursos.

En este aspecto está regular, porque solo se relaciona con otras organizaciones, a través, de la participación en la mesa de victimas municipal, sin embargo la suscripción de contratos o convenios es nulo, entonces se debe implementar una estrategia para mejorar este aspecto.

muy bien, porque cuentan con sede, terrenos, herramientas, y equipos de oficina propios, lo que es una fortaleza al momento de diseñar proyectos productivos para esta asociación. Cuentan con recursos derivados de la producción de palma africana, cuentan con prácticas contables, además han tenido créditos de instituciones bancarias, esto en parte a que sus ingresos son buenos, y tienen garantías (Terrenos, maquinaria). La planificación es baja, se centra solo en la elaboración del presupuesto, y esta laborar la hacen agentes externos, la recomendación es que los directivos y socios obtengan capacitación en este tema, y así puedan participar todos, y tener un mejor manejo y conocimiento de su organización. No forma parte de otra entidad, pero tiene alianzas formales con la Extractora el Roble y el Banco Agrario, sin embargo la suscripción de contratos o convenios es nula, entonces se debe implementar una estrategia para fortalecer estas alianzas, y encontrar otras que le permitan ser más activo en la suscripción de convenios y/ o contratos que permitan mejorar el bienestar de todos sus socios.

Fuente: Aplicación Formato ICO, Equipo Técnico Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en los municipios del Departamento del Magdalena, Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

80


Conclusiones Una vez levantado el perfil productivo de la población víctima del conflicto armado del municipio Zona Bananera, a partir de la identificación y análisis de las características, capacidades, potencialidades y limitaciones de su estructura y dinámica territorial, ambiental, social, económica, e institucional; se exponen las principales conclusiones del estudio, que pueden servir de referencia a las diferentes entidades públicas y privadas para orientar la toma de decisiones en los procesos de desarrollo territorial e inclusión productiva y laboral de la población víctima y puede constituirse en una fuente importante de insumos, para la articulación programática de acciones públicoprivadas, tanto nacionales como locales, para desarrollar procesos de ajuste a la pertinencia de los distintos programas de generación de ingresos en el territorio. El municipio Zona Bananera cuenta con una posición geográfica privilegiada; al estar localizado entre el pie de monte de la Sierra Nevada de Santa Marta y el ecosistema y complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta; y ser atravesado por la Troncal del Magdalena, facilitando su comunicación con las principales ciudades de la Costa Caribe y del interior del país; su ubicación estratégica permite la consolidación y fortalecimiento de canales de distribución y comercialización que garantizan la sostenibilidad de las actividades económicas y el fortalecimiento de la estructura productiva local. La Zona Bananera está dotada de una base de recursos naturales, importantes cuencas hidrográficas y tres distritos de riegos, que le proporcionan una gran riqueza hídrica para el desarrollo agrícola y pecuario y la fertilidad de sus suelos. El municipio desarrolla buena parte de la actividad agrícola del departamento y representa un importante centro productivo para la Subregión Norte del departamento del Magdalena por su dinámica agroindustrial y el significativo aporte a la producción nacional de banano para la exportación y palma de aceite para fines industriales. Las particularidades en materia de ordenamiento territorial: 11 corregimientos y 59 veredas sin cabecera municipal definida, provocan fragmentación en las dinámicas político-administrativas local y dificultan la puesta en marcha de planes estratégicos integrales. La naturaleza y vocación productiva del municipio Zona Bananera se fundamenta en el sector primario de la economía; cuyos renglones representan las principales actividades económicas a nivel municipal; se destaca la actividad agrícola como sector económico preponderante en el municipio, que se concentra fundamentalmente en los cultivos de banano y palma de aceite que representan más del 90% del área cultivada; estos dos renglones se constituyen en el eje de la dinámica económica de la zona, porque son la principal fuente de empleos formales a nivel local (75%) y generan un alto valor agregado para la economía regional; además, se desarrollan otros cultivos 81


frutales y de pancoger como: coco, mango, melón, frijol, yuca; la agricultura es tanto de economía campesina como tecnificada. Se destaca además, la ganadería extensiva, caracterizada por la cría de ganado bovino para doble propósito y la porcina, mediante algunas granjas porcícolas que se dedican a la cría, sacrificio y comercialización de carne de cerdo, finalmente, se destaca la actividad agroindustrial a través de las empresas extractoras de aceite de palma que generan una importante fuente de empleo calificado y no calificado para el municipio. A pesar de la baja incidencia de la economía ganadera en el municipio, la actividad pecuaria específicamente la cría de ganado bovino para doble propósito se proyecta como renglón promisorio, a partir de un proyecto de re-poblamiento bovino liderado por la alcaldía municipal y otras instituciones aliadas. La ruta productiva de los cultivos de palma de aceite y banano, impide la participación de campesinos y pequeños agricultores más allá de la vinculación asalariada en grandes haciendas por tal razón es vital estimular actividades agrícolas base para promover estrategias de generación de ingresos sostenibles y que faciliten la integración efectiva de las comunidades víctimas. El sector agrícola está constituido por grandes productores concentrados en el renglón palmero y bananero en modalidad de monocultivos y cultivos asociados, y medianos y pequeños productores dedicados a cultivos intercalados y de pancoger establecidos bajo sistemas de aparcerías, para quienes la actividad representa el principal medio de sostenimiento. Por otra parte, en el sector pecuario, predominan los pequeños productores que desarrollan la actividad en ausencia de tecnología, y con rendimientos productivos por debajo a la media regional. A pesar de las grandes potencialidades del municipio para el desarrollo de productos agroindustriales altamente demandados (palma de aceite y banano) las dificultades presentes en materia de tecnificación, ausencia de cualificación de la mano de obra y producción a baja escala, imposibilita la consolidación del municipio como zona productora de alta competitividad. En el municipio predominan los establecimientos comerciales pocos desarrollados, que sirven de intermediación a la demanda local generada de la producción agropecuaria: graneros, tiendas, cacharrerías, restaurantes, droguerías, cantinas, refresquerías, panaderías, peluquerías, floristerías, etc. El escenario obedece a la estructura estrecha del mercado local. Los altos costos de comercialización y transacción de los productos agropecuarios limitan la productividad y competitividad del sistema productivo municipal y desestimula el flujo de inversiones hacia las actividades agropecuarias. 82


Las principales fuentes generadoras de empleo en el municipio para la cabecera municipal son las vacantes disponibles en el hospital y la alcaldía, las cuales son otorgadas por coyuntura política; y a lo largo de todo el municipio se evidencian empleos informales generados por el mototaxismo, la ventas de minutos, ventas de lotería, agua, refrescos, fritos, los jornales en las fincas de banano y palma. En materia del desarrollo empresarial, el Municipio Zona Bananera se ha caracterizado por un débil tejido empresarial; la estructura empresarial del municipio está compuesta fundamentalmente por microempresas y pequeñas y medianas empresas; se destaca que las microempresas componen el 99.63% del sector productivo del municipio, y son las que mayor número de empleados reporta. Dentro de las actividades económicas pertenecientes a este grupo, las de mayor participación en su orden son las de comercio, mantenimiento y reparación de vehículos, hotelería, restaurantes, bares, otros servicios, la agricultura, ganadería, caza y selvicultura, y por último la industria manufacturera. Se evidencian en el municipio fuertes conflictos entre la vocación y el uso actual del suelo por prácticas de sobre y subutilización de las tierras, al mismo tiempo. A pesar que el municipio cuenta con suficiente disponibilidad de tierras con vocación agrícola, existe subutilización de los suelos para la explotación agropecuaria; por otra parte, existe sobreutilización del suelo en ganadería. La ganadería concentra y ocupa de manera extensiva suelos aptos para la agricultura. La sobreutilización derivada de la actividad pecuaria, pone en riesgo las cualidades y funciones ecológicas de las tierras comprometidas; esto se traduce en la pérdida de suelos para usos agrícolas, disminución de la cantidad y calidad de los recursos hídricos, pérdida o disminución de la productividad de las tierras, pérdida irremediable de la biodiversidad, y aumento de las amenazas por inundaciones en las partes bajas de las cuencas. Existen altos niveles de concentración de las tierras cultivables, resultado de pocos predios de gran extensión en manos de pocos propietarios o latifundistas, lo que impide que los campesinos y pequeños parceleros participen activamente en la labor agrícola. La población rural no es propietaria de sus tierras. Los pequeños productores rurales tienen restricciones para acceder a los distintos factores productivos, especialmente tierra y tecnología, lo cual los ha confinado a mantener prácticas productivas de bajo rendimiento y, por consiguiente, bajos niveles de rentabilidad y competitividad. Estos realizan con incertidumbre sus cultivos porque no disponen de predios legalizados y otros tienen que cultivar en predios prestados o arrendados por los grandes latifundistas y algunos cultivan en tierras de corregimientos vecinos. Lo anterior, es una limitante para que ocupantes de baldíos, arrendatarios y familias sin titulación puedan acceder a medios de financiación, fondos públicos para el emprendimiento y otras opciones disponibles para promover y mejorar las fuentes de generación de ingresos.

83


Se evidencia relaciones de informalidad en la tenencia de la tierra, que está asociada a una inseguridad jurídica que favorece y facilita la usurpación y despojo de derechos sobre la tierra, generando mayor dificultad probatoria para efectos de los procesos de restitución. En referencia al sistema de administración de tierras, no se cuenta con un inventario de las mismas y no se tiene actualizada y sistematizada la información predial, lo que dificulta la identificación física y jurídica de los predios, y genera riesgos de dobles titulaciones sobre el mismo predio, titulación de predios privados, asumiendo erróneamente que son baldíos de la nación y la titulación de baldíos que por su naturaleza son bienes de uso público no adjudicables; de esta manera, se limita la actuación institucional frente a procesos de protección, titulación y restitución. Se evidencia bajos índices de calidad de vida de los habitantes del municipio por la deficiente dotación de infraestructura y equipamiento básico, las dificultades de acceso y deficiente prestación de los servicios sociales y los servicios públicos domiciliarios en términos de cobertura y calidad. El municipio no cuenta con una dotación de instalaciones y equipamiento que permita una prestación eficiente de los servicios sociales de salud, educación, asistencia social y cultura a la población, en términos de cobertura y calidad. Las instalaciones y la infraestructura con la que cuenta el municipio, especialmente en las zonas rurales, son muy deficiente y se encuentran en malas condiciones para atender de manera óptima a la comunidad y suplir la creciente demanda de servicios sociales de las poblaciones marginadas y los requerimientos derivados del crecimiento de la población. La prestación de servicios públicos domiciliarios presenta bajos estándares de cobertura, calidad y eficiencia; las zonas rurales por lo general carecen completamente de sistemas de provisión para la prestación de estos servicios a la población, lo que genera deterioro de las condiciones de vida y conflictos ambientales. El municipio carece de sistemas adecuados de recolección y tratamiento de residuos sólidos y sistema de alcantarillado y manejo de aguas residuales, por lo que la disposición final de basuras y de las aguas servidas se realiza sobre las fuentes de agua y el suelo, lo que afecta la productividad y la salud de los pobladores del municipio. Una de las situaciones paradójicas del municipio es que a pesar de contar con importantes recursos ambientales e hidrográficos, el limitado y en ocasiones nulo accesos a servicios básicos se ha convertido una de las principales causales de contaminación y deterioro de los recursos naturales. La deficiente e inadecuada infraestructura vial del municipio, especialmente en el área rural del municipio incrementa los costos de transacción, reduce las posibilidades de una mayor dinámica económica y sociocultural, genera dificultades para la articulación e integración territorial a nivel inter e intramunicipal, limita cualquier posibilidad de 84


aprovechar el potencial productivo del municipio, de hacer más eficiente la estructura productiva rural y vincularse más eficientemente a los mercados; además, reduce la rentabilidad de las iniciativas de inversión, desincentiva las conformación de economías de aglomeración, y dificulta cualquier programa de generación de ingresos a través de la comercialización de bienes y servicios. Las vías terciarias están compuestas por una red de caminos destapados, incipientes y en un estado deficiente. Incipiente desarrollo del sistema financiero municipal que se refleja en una cobertura insuficiente de productos y servicios prestados por instituciones financieras, especialmente en las zonas rurales; Inexistentes políticas de crédito para favorecer al pequeño productor. A nivel municipal se evidencian grandes dificultades para acceder a fuentes de financiación, fortalecimiento e inyección de capital. La ausencia de bancos comerciales e instituciones financieras no bancarias, es una de las mayores barreras para que los pequeños agricultores, población vulnerable y la comunidad victima mejoren sus prácticas productivas e incrementen sus niveles de rentabilidad; actualmente solo se cuenta con dos corresponsales bancarios y con la asistencia de asesores financieros que visitan a grandes productores con tradición crediticia y alta capacidad de endeudamiento. Los conflictos sobre titulación y la carencia de planes para acceder a capital semilla limitan en gran medida la participación de campesinos, población víctima y otros grupos vulnerables en acciones de emprendimiento y fortalecimiento productivo. La utilización irracional de los recursos naturales y el desconocimiento de sus características y particularidades por parte de la población ha generado la pérdida en calidad y cantidad de la oferta ambiental y ha ocasionado efectos negativos al medio ambiente: deforestación, la extinción de especies, contaminación de las fuentes de agua y la pérdida de la productividad de los suelos. Existe una alta incidencia de la pobreza en el municipio; los indicadores de pobreza se ubican muy por encima de los indicadores departamental y nacional. Los componentes que mayores privaciones o necesidades repercuten en la medición de la pobreza son: el empleo informal, el bajo logro educativo, el rezago escolar, la dependencia económica y la falta de aseguramiento en salud. Después del Distrito Capital de Santa Marta, el municipio Zona Bananera, se constituye en el municipio con mayor densidad poblacional del Departamento del Magdalena. Cabe destacar que en el municipio existen centros poblados rurales con mayor número de habitantes que en la cabecera municipal, fenómeno explicado por la vocación productiva y la base económica que es fundamentalmente agrícola. Precisamente, una característica estructural del municipio es la dispersión poblacional; el municipio está integrado por corregimientos y veredas que tienen asentamientos 85


poblacionales dispersos, débilmente articulados entre sí por efecto de las grandes distancias, con carencia de infraestructuras básica y de servicios públicos y sin mayor articulación con otros corregimientos. El tamaño y la distribución de la población del municipio de Zona Bananera, no ha mostrado cambios demográficos significativos; tanto la población en las zonas rurales como en la cabecera municipal se han mantenido prácticamente inalteradas durante los últimos años. El crecimiento del porcentaje de personas en edades activas fundamentalmente jóvenes y adultos, en comparación con la reducción del porcentaje de personas inactivas, determina la reducción en la tasa de dependencia del municipio. El hecho de contar con una estructura demográfica donde la población en edad de trabajar, particularmente la más joven y adulta, es alta y se encuentra en permanente crecimiento en relación con la población inactiva integrada por los menores de edad, y las personas que ya no laboran, significa que el municipio debe aprovechar la existencia del bono demográfico para aumentar su capacidad productiva. En el municipio de Zona Bananera, la población afrocolombiana, negra o mulata, asciende a 25.1% de la población del municipio, y representa alrededor del 13.7% de la población afrocolombiana del departamento del Magdalena. A nivel de formación de capital humano se evidencian importantes logros, especialmente relacionados con la matricula atendida en los establecimientos educativos del municipio que se ha incrementado en los niveles de formación media y secundaria y el crecimiento sostenido de las tasas de cobertura fundamentalmente en los niveles de transición y primaria. La reducción gradual de los porcentajes de población en edad escolar, reduce la demanda por educación y por tanto la presión sobre la cobertura del servicio educativo, lo que posibilitará avanzar hacia metas más ambiciosas de acceso y mejoramiento de la calidad de la educación al municipio. El mayor acceso de los jóvenes en la educación superior y la ausencia de interés por parte de los mismos para participar en las labores del campo generan incertidumbre sobre el futuro que tendrán las actividades agrícolas en el municipio. Las condiciones laborales de la población víctima del conflicto armado se han deteriorado radicalmente. La gran mayoría de la población llega a la cabecera municipal a engrosar las filas de los trabajadores informales en condiciones precarias. La pérdida de activos (tierras, animales, cultivos y otros bienes) ha implicado un deterioro sustancial de su situación económica, al mismo tiempo que se inhabilitaron sus capacidades de generación de ingresos, pasando de ser de agricultores a habitantes urbanos con bajos niveles de educación y marginalizados. 86


La población víctima se insertan en el mercado laboral principalmente como jornalero o peón, obrero o empleado de empresa particular, trabajador independiente, empleado doméstico y trabajador familiar sin remuneración. La existencia de alianzas estratégicas entre los actores públicos y privados a nivel local, regional y nacional ha facilitado la puesta en marcha de programas y proyectos que tienen un alto impacto en el mejoramiento de la calidad de vida y en el fortalecimiento de la capacidades productivas de las personas víctimas del conflicto. En términos institucionales, el municipio presenta una baja capacidad de planeación y gestión administrativa, poco dinamismo en la generación recursos propios y alta dependencia de las transferencias de la nación, por lo tanto, exhibe un bajo desempeño administrativo y financiero que limita sus posibilidades de inversión social y de impactar en el desarrollo local. La capacidad de gestión en el municipio es baja; existe poca materialización de los objetivos y metas programadas en los planes de desarrollo municipal, debido a su baja capacidad institucional en la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las metas, la falta de personal capacitado en las instituciones y la carencia de recursos tecnológicos. En general se destaca la precariedad de las políticas públicas de desarrollo rural, lo cual ha generado grandes ineficiencias en la aplicación de los recursos públicos y, sobre todo, bajos impactos en las condiciones de vida de los pobladores del sector rural, que presentan altísimas tasas de pobreza. En el municipio se identifican varias asociaciones de población víctima constituidas legalmente, con un número significativo de miembros y con reconocimiento a nivel local, sin embargo, no logran consolidarse como representación no gubernamental de la población civil, carecen de personal especializado, presentan baja capacidad de organización, liderazgo y planeación, débil capacidad instalada y limitada obtención y captación de recursos ya sea por vía externa o por parte de los socios, no logran acceder a recursos para su financiación y no cuentan con la experiencia exigida para ejecutar recursos públicos o de cooperación internacional direccionados a beneficiar su población objetivo. Se evidencia desacuerdos por parte de las organizaciones sociales, respecto a las acciones y el desempeño de la administración municipal. Esta clara incompatibilidad, ha impedido la normal ejecución de proyectos aprobados a nivel departamental y nacional (construcción del acueducto, rehabilitación de vías, entre otras), lo que a su vez implica perdida de opciones para el empleo temporal o permanente, calificado y no calificado.

87


Recomendaciones de política para la empleabilidad y la generación de ingresos Recomendaciones Generales Con el propósito de generar condiciones para el desarrollo integral del municipio, se definen de manera resumida las recomendaciones y estrategias, tanto rurales como urbanas, que pueden contribuir en el aprovechamiento de las potencialidades del territorio e incrementar las capacidades y el potencial productivo de la población para lograr su inclusión laboral y productiva y el restablecimiento de sus derechos socioeconómicos. Para su puesta en marcha se requiere de un esfuerzo conjunto y la sinergia NaciónTerritorio en términos del fortalecimiento y la articulación interinstitucional y del ordenamiento y planificación del municipio. Las intervenciones directas se formulan en términos de las necesidades del ordenamiento territorial y productivo, mejoramiento del uso del suelo, democratización y aprovechamiento de la tierra, fortalecimiento de la capacidad institucional y la formación, capacitación, asistencia técnica, financiación, acompañamiento y seguimiento a unidades productivas individuales o de carácter asociativo, que requiere la población para alcanzar una cultura productiva auto-sostenible y mejorar sus condiciones de vida. Promover un proceso de planeación estratégica con la participación de los actores nacionales y territoriales, del sector público, privado y social, así como a los representantes de grupos étnicos, asociaciones campesinas y la población víctima, para el ordenamiento ambiental, social y productivo del municipio, de manera que se definan los lineamientos de política que permitan la armonización de las actividades productivas; se definan las condiciones propicias que permitan el uso, la ocupación y transformación del suelo de manera sostenible, y se identifique el potencial productivo y el desarrollo de actividades productivas sostenibles y rentables. Esto implica la revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, para estructurar escenarios de futuro y una visión concertada de desarrollo de largo plazo para el territorio. Gestionar la elaboración de un documento de la vocación y uso del suelo municipal que permita identificar el estado actual de la ocupación del territorio, los elementos estructurantes, los conflictos y la zonificación agropecuaria del municipio. Así mismo defina lineamientos y criterios técnicos para el uso eficiente de los suelos y el agua. Desarrollar la formación y actualización del catastro municipal que permita una adecuada identificación de los predios y un registro adecuado de la propiedad. Esto permitirá mayor seguridad jurídica sobre los derechos de propiedad y las transacciones que se realicen sobre la tierra, conocer las tierras baldías de la nación, mejorar las 88


finanzas del municipio en términos de la cobertura y eficiencia del impuesto predial y facilitaría los procesos de adjudicación. Garantizar la asignación de derechos de uso y propiedad de la tierra a los pequeños productores; para ello se debe hacer un inventario de tierras e identificar la cantidad de predios baldíos pertenecientes a la nación presentes en el municipio. Luego implementar las acciones que permitan la adjudicación y legalización de los mismos a través del INCODER. Esto facilitará la formalización de la propiedad rural, el uso productivo del suelo, promoverá múltiples formas de asociatividad y permitirá que la población víctima y los pequeños productores dispongan de una verdadera estabilización socioeconómica. Facilitar el acceso de los pequeños productores al mercado de tierras, mediante el otorgamiento de subsidios integrales para la compra de tierras y que incluyan recursos para el impulso de los proyectos productivos. Formar y capacitar a la población víctima y a sus organizaciones en temas organizativos, administrativos, empresariales, comerciales, formulación de proyectos y otros indispensables para el mejoramiento de su competitividad y sostenibilidad. Acompañar a las asociaciones de pequeños productores campesinos en el desarrollo de proyectos productivos hasta su finalización y en la identificación de socios comerciales estratégicos. Articular acciones para la ejecución de programas de formación técnica y socioempresarial de la población víctima, para la creación y fortalecimiento de unidades productivas. Otorgar incentivos a la capacitación para el empleo a través de la entrega de subsidios económicos mensuales, para reducir los índices de deserción de los procesos de formación y mejorar las condiciones de empleabilidad de los asistentes. Gestionar la creación de un centro de formación para la producción agroindustrial en el municipio, la implementación de programas orientados a la certificación de competencias laborales, fortalecimiento de unidades productivas, capacitación para el trabajo de jóvenes rurales y población víctima. Asesorar y acompañar a las comunidades rurales y a la población víctima, en procesos de formulación y gestión de proyectos productivos y de generación ingresos que contribuyan a mejorar la competitividad y la rentabilidad de actividades rurales, así como en materia de identificación de necesidades infraestructura y de servicios sociales básicos.

los de las de

89


Establecer un programa de formación emprendedora para victimas dirigido a la creación de nuevas microempresas y organizaciones que propendan por el desarrollo del agro e incentiven a los jóvenes a regresar a las actividades agropecuarias. Realizar alianzas con las organizaciones gremiales y las pequeñas y medianas organizaciones empresariales y comerciales para identificar requerimientos de formación a la medida que generen nuevos empleos o procesos de recalificación laboral. Gestionar ante el Departamento Nacional de Planeación DNP, acompañamiento técnico para la formulación de proyectos de desarrollo productivo y de ciencia tecnología e innovación, susceptibles de ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías y en el empleo de metodologías de identificación de proyectos de desarrollo productivo. Promover el acceso a servicios de asistencia técnica integral y transferencia de tecnología a pequeños y medianos productores. Aumentar la provisión de bienes y servicios públicos productivos que traigan consigo beneficios para el conjunto de los productores agropecuarios, tales como infraestructura de adecuación de tierras de carácter asociativo, distritos de riego, mejoramiento de vías terciarias, mayor cobertura de los servicios de energía y comunicaciones, y asistencia técnica. Formular los proyectos y programas de inversión que permitan ampliar la cobertura y el acceso de los pobladores rurales a los servicios sociales básicos: salud, educación, vivienda rural, agua potable y saneamiento básico. Gestionar con la banca privada mayores oportunidades de acceso a crédito, financiamiento y otros servicios financieros para actividades económicas agropecuarias y no agropecuarias; promover la creación de líneas de crédito especiales para pequeños productores y mecanismos especiales de garantía para el acceso de los campesinos sin tierra al crédito para el desarrollo de cultivos que permitan la reconversión productiva y a la financiación de la tierra. Promover procesos de educación financiera que permitan disminuir el uso del crédito informal, y promover la autonomía, el empoderamiento y la participación en redes empresariales y solidarias. Adecuar, mejorar y mantener las vías terciarias para que los pequeños productores y familias campesinas puedan trasladar sus excedentes de producción hacia los mercados locales y regionales, se disminuyan los costos de comercialización y los tiempos de transporte de los productos; y para que la población víctima y vulnerable

90


ubicada en corregimientos y veredas tengan mayores facilidades de acceso a la oferta institucional (educación, salud, generación de ingresos, entre otros). Sensibilizar a los propietarios de grandes extensiones de tierra que solo la utilizan para la ganadería a destinar un porcentaje de dichas tierras para desarrollar proyectos productivos que garanticen la producción de alimentos tradicionales en el municipio. Fomentar el desarrollo de sistemas productivos que mejoren la oferta de servicios ambientales y que permitan la protección a humedales, cuerpos de agua, cuencas hidrográficas y zonas forestales. Desarrollar programas agroecológicos y de recuperación de recursos naturales; e incrementar la oferta de productos agropecuarios ecológicos. Desarrollar proyectos y encadenamientos productivos para la agroindustrialización de especies frutales de ciclo corto como el mango. Promover sistemas productivos de especies promisorias que permitan mayores posibilidades de diversificación productiva como la sábila (aloe vera), y generen nuevos renglones productivos en el sector agroindustrial del municipio. Fortalecer los productos tradicionales del sector agroindustrial con programas de asistencia técnica, investigación y capacitación del capital humano, pero evitando el abandono a otros cultivos tradicionales en los que participan pequeños productores y que pueden proyectarse como fuentes de sostenimiento familiar de empleo e ingresos. Promover la articulación de las instituciones y la población objetivo mediante talleres de socialización acerca de la oferta institucional existente en el municipio. Mejorar los canales de información sobre los programas de capacitación ofertados en beneficio a la población víctima y en condiciones de vulnerabilidad e incrementar la cobertura de programas en zonas de difícil acceso, así como facilitar el acceso de la población ubicada en los corregimientos y veredas. Realizar capacitaciones para el fortalecimiento asociativo, organizacional y empresarial de las asociaciones campesinas, étnicas y de población víctima; y desarrollar jornadas de legalización y acciones que impulsen la creación y consolidación de organizaciones sociales económicamente productivas, fomenten la asociatividad, y la participación de las asociaciones en estancias de participación locales, regionales y nacionales. Gestionar ante el Departamento Nacional de Planeación DNP, acciones de asistencia técnica y acompañamiento para fortalecer las capacidades gerenciales, técnicas y administrativas de los equipos de gobierno municipal. Este acompañamiento incluirá el apoyo en temas como: formulación, estructuración y ejecución de proyectos, gestión

91


financiera y presupuestal, planeación territorial y del desarrollo, contratación, esquemas de asociatividad, entre otros. Desarrollar un proceso de capacitación del equipo de gobierno de la administración municipal sobre la normatividad para la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, sus decretos reglamentarios y los decretos con fuerza de ley.

Proyectos productivos priorizados para la inclusión laboral y productiva de la población victima Teniendo en cuenta la vocación y las potencialidades productivas del municipio, se presentan a continuación, los proyectos productivos priorizados en el sector agropecuario que buscan contribuir en el mejoramiento de la empleabilidad y promover la inclusión laboral y productiva de la población victima mediante el desarrollo de actividades de generación de empleo y de ingresos, que cumplen con condiciones de sostenibilidad económica y de uso racional de los recursos naturales disponibles en el territorio; en ese sentido, aportan información relevante sobre los indicadores de productividad y rentabilidad parta orientar las decisiones de inversión, en función de la disponibilidad de los recursos y generar información sobre el apoyo institucional y financiero necesario para mejorar su viabilidad comercial e incrementar los beneficios de los pequeños productores. Los proyectos sugieren el desarrollo unidades productivas orientadas al cultivo de mango, desarrollo de la ganadería bovina, y actividades de avicultura y porcicultura. Lo anterior, sobre la base de que las actividades agropecuarias son importantes generadoras de empleo y riqueza que se pueden desarrollar de una manera ambientalmente adecuada considerando la fragilidad de los ecosistemas presentes en el municipio. Resulta importante considerar el impacto que estos proyectos tienen en: I) los eslabonamientos hacia adelante y hacia atrás, que se derivan de la puesta en marcha de estas inversiones, y que seguramente representan mayores oportunidades de inclusión laboral para la población; II) el fortalecimiento de las cadenas de valor, dado que representan el desarrollo de iniciativas productivas que constituyen sistemas de integración vertical, donde el pequeño campesino participa directamente en los procesos de producción y de comercialización, incluso, en la transformación del producto; III) en los procesos de diversificación productiva y IV) en la seguridad alimentaria de la población.

92


Proyectos productivos priorizados en el perfil productivo para la población víctima del conflicto armado en el municipio Zona Bananera, 2014. Total Línea Unidad Emple Cantid productiva Producti o ad propuesta va Gener ado

Cultivo de Hectáre mango a

200

83

Ganadería Reces Bovina

200

16

Avicultura Galpón

20

20

Ingres o Gener ado Hogar

Cobertu ra Costo Hogares Producc Aliados Victimas ión Total (%) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA; Servicio Nacional $ $6.600 de Aprendizaje SENA; 0.01% 4.641.0 .000 Departamento para la 31 Prosperidad Social DPS; Secretaría de Desarrollo Económico Municipal; Universidad del Magdalena; Banco Agrario; Postobón S.A.; C.I. Proba Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; $12.86 $336.00 Departamento para la 0.002% 7.750 0 Prosperidad Social DPS; Secretaría de Desarrollo Económico Municipal; Universidad del Magdalena; Federación Nacional de Ganaderos; Comité Departamental de Ganaderos; Coolechera; Grupo Nutresa. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto $7.800 $4.000. Colombiano Agropecuario ICA; 0.003% .000 000 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA; Servicio Nacional 93


Porcicultur Porqueri 100 a zas

300

$3.800 0.04% .000

$1.000. 000

de Aprendizaje SENA; Departamento para la Prosperidad Social DPS; Secretaría de Desarrollo Económico Municipal; Universidad del Magdalena; Federación Nacional de Comerciantes FENALCO; Cámara de Comercio de Santa Marta; Supermercados, Almacenes de Cadena (Roximar, Supertiendas Olímpica, Rapimercar, Almacenes Éxito); Fundación Éxito; Federación Nacional de Avicultores de Colombia; Fondo Nacional Avícola; Grupo Nutresa. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA; Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; Departamento para la Prosperidad Social DPS; Universidad del Magdalena; Secretaría de Desarrollo Económico Municipal; Asociación Colombiana de Porcicultores; Fondo Nacional de la Porcicultura; Grupo Nutresa.

94


Bibliografía Arias Salazar, Carlos (2000). “El Desarrollo Rural Colombiano y los Retos de la Institucionalidad”. Seminario Internacional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado el 28 de marzo de 2014 de, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa4/salazar.pdf Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (2013). Ficha de caracterización y avance logros de la estrategia UNIDOS. Recuperado el 19 de febrero de 2014. Agronet, Sistema De Información De Gestión y Desempeño De Organizaciones De Cadenas. Recuperado de http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/opcmapas?ide=24 Alcaldía Municipal Zona Bananera. Plan Básico de Ordenamiento Territorial (2001): Un Nuevo Amanecer. Recuperado de: http://zonabananeramagdalena.gov.co/index.shtml Alcaldía Municipal Zona Bananera. Plan de Desarrollo (2012-2015): Zona Bananera Para Todos. Recuperado de: http://zonabananeramagdalena.gov.co/index.shtml Alcaldía Municipal Zona Bananera. Plan de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres 2012-2015:"Con la Voluntad de Dios y el Pueblo". Recuperado de: http://zonabananera-magdalena.gov.co/index.shtml Alcaldía Municipal Zona Bananera (2013). Informe de Gestión Vigencia 2012. Recuperado de: http://zonabananera-magdalena.gov.co/index.shtml Agronet, Sistema De Información De Gestión y Desempeño De Organizaciones De Cadenas. Recuperado de http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/opcmapas?ide=15 Asociación de Bananeros del Magdalena y la Guajira-Asbama (2013). Balance del Sector Bananero. Asociación de Bananeros de Colombia – AUGURA (2010): El sector bananero colombiano, consultado el 28/02/2014, disponible en:

95


http://www.cecodes.org.co/negociosinclusivos/documentos/CONNIC2010/Junio/aug ura-negocios-inclusivos.pdf Borregaard, N; Dufey, A; Guzmán, Z. (2002). Bienes y Servicios Ambientales: Insumos para la Discusión desde la Perspectiva Latinoamericana. Fundación Futuro Latinoamericano,3-5. Bancamía. Recuperado de: http://www.bancamia.com.co/credimia_agromia_capital.php Bancamía. Recuperado de: http://www.bancamia.com.co/credimia_agromia_inversion.php Centro de Escritura Javeriano (2014). Normas APA. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf Comisión Regional de Competitividad Magdalena (2009). Plan Regional de Competitividad. Corporación de Abastos S.A. http://www.corabastos.com.co

(2014).

Precios

Pollo.

Recuperado

de

Banco Interamericano de Desarrollo & Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología y Administración (2013). Plan Estratégico Departamental de Ciencia Tecnología e innovación del Magdalena 2013 – 2013. Universidad del Rosario y Universidad del Magdalena. Bogotá, Colombia. Departamento Nacional de Planeación- DNP (2012). Desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/ Departamento Nacional de Planeación- DNP. Productos Potenciales Denominación de Origen. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/ Departamento Nacional de Planeación Productividad y la competitivida.

(2007).

Agenda

Interna

para

la

96


Departamento Nacional de Estadísticas (2005). Estimaciones de Población 19852020 y Proyecciones de Población 2005-2020 Nacional, Departamental y Municipal por Sexo Grupos Quinquenales de Edad. Bogotá D.C. Departamento Nacional de Estadísticas DANE (2005). Estimaciones de Población 1985-2020 y Proyecciones de Población 2005-2020 Total Municipal por Área. Bogotá D.C., Colombia. Departamento Nacional de Estadísticas-DANE. Encuesta de Calidad de Vida- ECV (2012).Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/ECV20 12_Region_Atlantica.pdf Departamento Nacional de Estadísticas-DANE. Mapa étnico con proyecciones del Censo 2005. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/etnias.pdf Departamento Nacional de Estadísticas-DANE. Estadísticas sobre Educación Formal. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/es/educacion-culturagobierno-alias/poblacion-escolarizada/89-sociales/educacion/3901-educacionformal Departamento Nacional de Estadísticas-DANE. Número de Hogares Departamental. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-ydemografia/proyecciones-de-poblacion Departamento Nacional de Planeación- DNP. Fichas Regionales de Inversión. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/ Departamento Nacional de Planeación- DNP. Informe del DNP Sobre los Resultados de Evaluación del Desempeño Integral de los Municipios de las Vigencias 2009-2010-2011-2012. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/ Departamento Nacional de Planeación (2014). Documento CONPES 3767: Política Para El Desarrollo Integral Del Cauca. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Bogotá D.C, 109 Pág. Recuperado el 31 de marzo de 2014.

97


Departamento Nacional de Planeación & Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2013). Cartilla de Lineamientos para la Regionalización de Proyectos de Inversión que atiende a la Población Conflicto Armado. Departamento Nacional de Planeación (2012). Mesa Territorial de Alianzas Público Privada para la Generación de Ingresos de la Población Víctima del Desplazamiento Forzado por la Violencia y en Situación de Pobreza Extrema. Departamento Nacional de Planeación (2012). Documento CONPES 3767: Política Para El Desarrollo Integral De La Orinoqui: Altillanura - Fase I. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Bogotá D.C, 83 pág. Departamento Nacional de Planeación (2012). Plan Nacional de Desarrollo 20102014 “Prosperidad para Todos”, en su capítulo “Consolidación de la paz”. Departamento Nacional de Planeación &Escuela Superior de Administración (2012). Guía Para la Gestión Pública Territorial: El Papel de los Consejos Territoriales de Planeación. Bogotá, D. C., Colombia. Departamento Nacional de Planeación & Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2012). Guía para la Formulación y Ajuste de dos Planes de Acción Departamentales, Municipales y Distritales para la Prevención, Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado. Recuperado el 3 de abril de 2014.

Departamento de Planeación Nacional DNP & Unión Temporal Alianza Progreso Afro. (2010). Plan de Desarrollo de las Comunidades Negras, Afro colombinas, Raizales y Palenqueras 2010-204. Hacia una Colombia Multiétnica y Pluricultural con Prosperidad Democrática. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/ Díaz, M (2002): Palma africana en la Costa Caribe: Un semillero de de empresas solidarias, Centro De Estudios Económicos Regionales –Banco De La Republica. Federación Colombiana de Municipios. Ficha del Municipio Zona Bananera. Recuperado de: http://www.fcm.org.co/ Federación Colombiana de Productores de Palma – FEDEPALMA (2009): Anuarios estadístico, Bogotá. 98


Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegan. Estadísticas. Recuperdo de http://www.fedegan.org.co/estadisticas/precios Fedegan Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegan. Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana PEGA 2019. Recuperado de http://www.campoestrategico.com/Media/Default/BlogPost/blog/PEGA.pdf FundaUnibán. Información de Convenios. Recuperado de: http://www.elinformador.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1 6000:fundauniban-firma-convenios-para-el-desarrollo-de-zona-bananera-y-elreten&catid=83:en-la-region&Itemid=460 FundaUnibán. Información de Programas Sociales. Recuperado de: http://www.fundauniban.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=16 1&Itemid=129 Fundaunibán. Información de Programas de Desarrollo Económico. Recuperado de: http://www.fundauniban.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=16 3&Itemid=131 García, J; Barba J.(2011): Estrategia competitiva. Ventaja competitiva y la cadena de valor, consultado el 02/03/2014, disponible en: http://competitivestrategy404a.files.wordpress.com/2011/06/ventaja_competitiva_y_ cadena_de_valor-informe.pdf Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC, (2009). La Concentración de la Tierra en Colombia. Recuperado de http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/d6e971004dc60fdbb948fb36b39898f6/3_l a_concentraci%C3%B3n_de_la_tierra_en_colombia_paginas_200299.pdf?MOD=AJPERES, 299-309. Instituto Colombiano Agropecuario- ICA. Listado de predios productores de frutales, hortalizas y hierbas aromáticas registrados en el ICA para exportación en fresco. http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/EpidemiologiaAgricola/Predios/PREDIOS_FHA_2012.aspx Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (2012) Desplazamiento Forzado y Despojo de Tierras en Chibolo. La problemática de la 99


tierra en el Departamento del Magdalena (pp 1- 11). Desplazamiento forzado, despojo y abandono forzado de tierras en el departamento del Magdalena (pp 30 39), recuperado de ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/4/1.pdf Lombana, J; Martinez, Dorian & etal (2012). Caracterización del sector ganadero del Caribe Colombiano, Universidad del Norte. 76 Pág. Misión de Observación Electoral- MOE (2007). Monografía Político Electoral Departamento del Magdalena. 2-12 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005a): La cadena de las oleaginosas en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica, Fondo editorial, Bogotá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014). Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA): Departamento del Magdalena: Vocación de uso del suelo, cobertura de las tierras, áreas de reglamentación especial, áreas de protección legal, minería y zonificación para plantaciones forestales comerciales. Recuperado de http://www.upra.gov.co/html/producto_informacion.html Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014). Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (2014). Uso del Suelo: Departamento del Magdalena. Recuperado de 2014.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2012). Memorias al Congreso de la República “2012 – 2013”. Bogotá. D, C, Colombia.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011). Proyecto de Ley General de Tierras y Desarrollo Rural. Bogotá D, C, Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Asohofrucol & Corpoica (2013). Modelo Tecnológico para el Cultivo de Mango en el valle del Alto Magdalena en el Departamento del Tolima. Muñoz, C (2005). Bienes y Servicios Ambientales en México: Cepal. 119,13-16. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/26130/L2463-P.pdf

100


Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (Sf.). Focos y Continuidad Geográfica de la Presencia de grupos armados ilegales en Colombia (1998-2011). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (Sf.) Focos y Continuidad Geográfica de la Presencia de las FARC en Colombia (1998-2011). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (Sf.) Focos y Continuidad Geográfica de la Presencia del ELN en Colombia (1998-2011). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (Sf.) Focos y Continuidad Geográfica de la Confrontación Armada y la Tasa de Homicidios en Colombia (1998-2011). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (Sf.). Los derechos humanos en el Departamento del Magdalena. Vicepresidencia de la republica. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_271.pdf?view=1 Observatorio Nacional de la paz (Sf). Dinámicas Recientes Del Conflicto Armado En El Departamento: Documentos mensuales de análisis y divulgación sobre conflictos, Región Norte. Recuperado de www.observapaz.org/index.php?option=com_docman&task Plan de Gestión de Riesgo “Zona Bananera 2012-2015”. Recuperado de http://zonabananeramagdalena.gov.co/apc-aafiles/63343061626265343039316264313266/plangestriesg.pdf Portafolio (2014). Pasos para montar una panadería. http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-4238377

Recuperdo

de

Proyecto de fortalecimiento cultural Ecopetrol-Unimagdalena. Recuperado de: http://ascun.elogika.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1521:ecopetrol-s-a-yunimagdalena-continuan-proceso-de-fortalecimiento-cultural-en-la-zonabananera&catid=80&Itemid=475 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA (2014): Observatorio del mercado laboral, Bogotá. 101


Unidad de Victimas (2014). .Información http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes

victimas.

Recuperdo

de

Unidad de Victimas (2014). .Reporte Hogares de Victimas. Recuperdo de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes Viloria, J. (2009): Historia empresarial del guineo: Empresas y empresarios bananeros en el departamento del Magdalena, 1870-1930. Villalobos, B (2008): Diseño de una estructura de costos para los pequeños productores de banano en el departamento del Magdalena, Tesis Inedita, Departamento de Ingeniería Industrial - Universidad del Norte.

102


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.