Perfil productivo Taminango - Nariño

Page 1

Taminango - Nari単o


Perfil Productivo municipio de Taminango - Nariño Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-10-4 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Álvaro Darío Pabón Rojas Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Harvey Criollo M. Sociólogo, Mg. en Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local y Territorio Coordinador de Investigación Ángela Marcela Castillo Economista, Mg. en Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local y Territorio Investigadora Académica Alvaro Germán Salazar Economista; Magister Scientiae en Socioeconomía Ambiental Especialización en Práctica del Desarrollo Investigador Académico


Juliana Bolaños Solarte Socióloga, Especialista en Ciencia Política, (C) Mg. en Sociología Investigadora Académica Felipe Pabón Rojas Geógrafo Investigador Académico Gilma Lucia Pazos Egresada Programa de Sociología Asistente de Investigación

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS, Unidad Para Atencion y Reparación Integral a Víctimas, Gobernacion de Nariño- Oficina de Atencion a Víctimas, SENA, Alcaldía municipal de Taminango, Personería Municipal de Taminango, Agencia de desarrollo local Nariño -ADLNuevas Ediciones Diagramación e Impresión Alvaro Samuel Obando Gerente Agencia de Desarrollo Local - Nariño Apoyo Técnico El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Agencia de Desarrollo Local Nariño, Alcaldía Municipal de Taminango (Nar) SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.


TABLA DE CONTENIDO 1.

2.

3.

4.

5.

Caracterización general del municipio ................................................................................... 9 1.1

Localización espacial ..................................................................................................... 9

1.2

División territorial .......................................................................................................... 10

1.3

Vocación de los suelos................................................................................................. 11

1.4

Estructuras de concentración de la tierra..................................................................... 13

1.5

Equipamiento ............................................................................................................... 15

1.6

Servicios públicos domiciliarios .................................................................................... 17

1.7

Sistemas de comunicación........................................................................................... 19

1.8

Infraestructura vial ........................................................................................................ 20

1.9

Sistema financiero ........................................................................................................ 21

Componente ambiental ........................................................................................................ 24 2.1

Clima ............................................................................................................................ 24

2.2

Bosques........................................................................................................................ 25

2.3

Oferta y demanda hídrica ............................................................................................. 26

2.4

Oferta de bienes y servicios ambientales .................................................................... 28

Componente social ............................................................................................................... 28 3.1

Demografía ................................................................................................................... 28

3.2

Composición étnica ...................................................................................................... 31

3.3

Educación ..................................................................................................................... 31

3.4

Calidad de vida ............................................................................................................. 33

3.5

Población víctima del conflicto armado ........................................................................ 34

Gobernabilidad ..................................................................................................................... 37 4.1

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ................ 37

4.2

Capacidades de gestión pública .................................................................................. 40

4.3

Seguridad ..................................................................................................................... 42

Componente institucional ..................................................................................................... 43 5.1

6.

Oferta de programas de generación de ingresos ........................................................ 43

Componente económico ...................................................................................................... 45 6.1

Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento . 45

6.2

Cadenas productivas .................................................................................................... 49

6.3

DOFA por cadena productiva identificada ................................................................... 54

6.4

Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva ........................................ 56


6.5 7.

Formas de organización productiva urbana y rural ...................................................... 58

Recomendaciones de política para la inclusión sociolaboral de la población víctima del

conflicto armado ........................................................................................................................... 59 Bibliografia .................................................................................................................................... 68 Anexos ..................................................................................................................................... 1170

LISTA DE TABLAS Tabla No. 1

Elementos de identificación Municipio de Taminango .......................................... 10

Tabla No. 2

Corregimientos y Veredas Municipio de Taminango ............................................ 10

Tabla No. 3

Usos y características del suelo .......................................................................... 11

Tabla No. 4

Propietarios por rangos de tamaño de la propiedad Taminango ........................ 14

Tabla No. 5

Equipamiento Municipio de Taminango ................................................................ 17

Tabla No. 6

Servicios públicos domiciliarios Municipio de Taminango .................................... 18

Tabla No. 7

Suscriptores con acceso dedicado a internet ...................................................... 19

Tabla No. 8

Servicio de telefonía pública básica conmutada .................................................. 20

Tabla No. 9

Infraestructura vial Municipio de Taminango ........................................................ 21

Tabla No. 10 Red vial interveredal municipio de Taminango .................................................... 21 Tabla No. 11 Descripción financiera del programa ................................................................... 22 Tabla No. 12 Oferta de Instituciones Financieras Municipio de Taminango ............................. 24 Tabla No. 13 Predios sujetos a reforestación por viabilidad y voluntad particular. ................... 25 Tabla No. 14 Índice de escases y vulnerabilidad por disponibilidad de agua ........................... 27 Tabla No. 15 Índice de escases por disponibilidad de agua en cabeceras Mpales .................. 27 Tabla No. 16 Matrícula por zona y tasa de deserción y repitencia escolar 2008 - 2010 ........... 32 Tabla No. 17 Dinámica de ingresos tributarios y límites de gastos de funcionamiento ............ 40 Tabla No. 18 Indicador Sintético Desempeño Fiscal Municipio de Taminango ........................ 41 Tabla No. 19 Índice de Desempeño Integral ............................................................................. 42 Tabla No. 20 Homicidios Subregión Cordillera ......................................................................... 43 Tabla No. 21 Proyectos que se ejecutaron en el 2004 y 2005 .................................................. 44 Tabla No. 22 Área y Rendimiento de la Producción Agrícola ................................................... 46 Tabla No. 23 Matriz DOFA por cadena productiva Café ........................................................... 54


Tabla No. 24 Matriz DOFA por cadena productiva Maní .......................................................... 55 Tabla No. 25 Matriz DOFA por cadena productiva Cítricos ....................................................... 55

LISTA DE GRAFICAS Gráfica No. 1 Propietarios por rangos de tamaño de la propiedad 2009. Taminango. ............ 15 Gráfica No. 2 Crecimiento Poblacional 2014-2020 de Taminango ............................................. 29 Gráfica No. 3

Pirámide Poblacional Municipio de Taminango Comparativo 1994-2014

30

Gráfica No. 4 Víctimas por tipo de hecho victimizante ocurrido Taminango ............................. 34 Gráfica No. 5 Personas desplazadas por año- Municipio de Taminango .................................. 36 Gráfica No. 6 Pirámide Población Víctima año 2013 ................................................................. 37 Gráfica No. 7 Distribución productores dedicados a la actividad cafetera. ................................. 56

LISTA DE MAPAS Mapa No. 1 Municipio de Taminango ......................................................................................... 9 Mapa No. 2 Uso Potencial del Suelo ........................................................................................ 12 Mapa No. 3 Infraestructura Vial Municipio de Taminango........................................................ 20 Mapa No. 4 Hidrología Municipio de Taminango ...................................................................... 26


INTRODUCCION

En la alianza entre el Departamento de la Prosperidad Social - DPS, El Ministerio del Trabajo, El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD -, La Agencia de Desarrollo Local Nariño -ADEL- en coordinación con Las Administraciones Municipales de Samaniego, Taminango, Policarpa, El Charco y Los Andes, Departamento de Nariño, junto a representantes de entidades públicas del orden regional, sectores económicos, actores locales, en especial la población víctima del conflicto armado, se realizó

participativamente

el

levantamiento

de

PERFILES

PRODUCTIVOS

MUNICIPALES, como una guía de caracterización productiva en cada municipio que permita al Gobierno Nacional, Departamental y Municipales, fortalecer e impulsar sus economías a través de proyectos de generación de ingresos (actividades productivas) para la inclusión socioproductiva de la población víctima del conflicto armado.

Para el cumplimiento de los resultados, se aplicó una metodología que triangula información existente desde fuentes secundarias con información primaria, obtenida desde técnicas cualitativas como son talleres, la entrevista semi-estructurada y la observación directa, integrando la participación de las comunidades en el conocimiento y planeación de su territorio. En lo que respecta al enfoque cuantitativo, es utilizado sobre todo en el marco de un análisis estadístico descriptivo de la dimensión demográfica de la población de cada municipio, de la población víctima del conflicto armado, trayectorias históricas y comparativos, así como la interconexión de bases de datos múltiples ancladas a indicadores sociales y económicos.

El presente documento presenta una combinación de niveles de análisis que permite el logro de resultados en siete campos fundamentales. En la primera parte se establece un marco contextual del municipio, orientado a describir algunas características generales. Seguidamente se presenta un diagnóstico estratégico en los componentes Ambiental y Social; en éste último se realiza un análisis de la población municipal y de manera específica se aborda una aproximación a la caracterización de la población víctima. Los acápites siguientes dan razón de aspectos relacionados con la gobernabilidad y la esfera institucional, que incluye el empoderamiento de la ciudadanía para el control


social y la participación, las capacidades en la gestión pública, las condiciones de seguridad, la oferta de programas de generación de Ingresos y la institucional públicoprivada. El componente económico es la columna vertebral del Perfil Productivo Municipal. Considera aspectos relacionados con la organización territorial de la producción, esto es las principales actividades productivas urbanas y rurales con posibilidades de generación de empleo e ingresos, así como un análisis de los principales encadenamientos

productivos.

De

manera

complementaria

se

realiza

un

reconocimiento de las formas de organización productiva, resultado de la aplicación de un instrumento de valoración conocido como “Índice de Capacidad Organizacional” ICO-. Finalmente, en las conclusiones y recomendaciones, se presentan un conjunto de estrategias que parten de la comunidad y que junto con la mirada técnica y profesional evidencian iniciativas potenciales para aminorar diferentes problemáticas en torno a los territorios, como la empleabilidad, generación de ingresos de la población víctima del conflicto armado interno, las necesidades educativas y de asociatividad, entre otros aspectos. El mayor catalizador de los procesos de desarrollo en este tipo de contextos, es el territorio con sus dinámicas propias y las que se logran dinamizar desde fuera, de ahí que sea preciso planificarlo y gestionarlo partiendo de identificar el peso que en él tienen las actividades económicas actuales con vocación productiva en los procesos de producción, transformación y comercialización, así como actividades económicas nuevas o florecientes con potencial de crecimiento en la zona como ejes estratégicos dentro de la generación de ingresos y empleabilidad, que en éste caso en el Municipio de Taminango se logró evidenciar.


1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

1.1

Localización espacial

Limita por el norte, con los municipios de El Rosario y Mercaderes (Cauca), por el sur con los municipios de El Tambo y Chachagüí, por el oriente con el municipio de San Lorenzo y por el occidente con los municipios de El Peñol y Policarpa. Hace parte de la subregión departamental denominada Cordillera, conformada por los municipios de Policarpa, Taminango, Cumbitara, El Rosario y Leiva. . Mapa No. 1 Municipio de Taminango

Fuente: Cartografía Básica IGAC.

9


Tabla No. 1

Elementos de identificación Municipio de Taminango Variable Dato

Nombre completo del Municipio

Taminango

Código DANE

52786

Superficie completa (Area rural y Urbana) Proporción de la superficie del departamento Altitud de la cabecera municipal

284 km²

Temperatura promedio

27ºC

0,85 % ((33.268 Km2) 2.733 msnm

Límites

Norte: Municipios de El Rosario y Mercaderes (Cauca), Sur: Municipios de El Tambo y Chachagüí Oriente: Municipios de San Lorenzo Occidente: Municipios de El Peñol y Policarpa. Fuente: Alcaldía Municipal de Taminango, 2012.

1.2

División territorial

El municipio está conformado por 7 corregimientos los cuales agrupan a 44 veredas y la cabecera municipal con 8 barrios. Tabla No. 2

Corregimientos y Veredas Municipio de Taminango

Unidad Territorial Corregimientos

Veredas

Nombre Remolino, El Tablon, Charguayaco, Remolino, El Manzano, Granada, Especial Zona Centro (Taminango). Taminango, Taminanguito, El Páramo, Bellavista, La Cocha, El Chilcal, Limoncito, Turbambilla, Don Diego ,La Concordia, San Isidro, LLano Verde, El Arado, Remolino, Algodonal, Las Juntas, Lecheral, Papayal, Viento Libre, Granada, México, El Hueco, Guayacanal, El Tablón, Guambuyaco, Chapungo, Panoya. Majuando, Loma larga la Llana, Curiaco, Paso feo, La Palma, El Platanal, Manipia, El Manzano, Mamajuana, El Diviso, Cumbal, Charguayaco, Corneta, Palobobo, El Salado, El Pantano.

El Prado, San Francisco, El Poder, Los Estudiantes, Nuevo Amanecer, Villa Jardín, Kennedy, Las Cuadras Fuente: Alcaldía Municipal de Taminango, 2012. Barrios

Total 7 44

8

El índice de ruralidad para el Municipio de Taminango se enmarca dentro del rango de 43,92 - 45,37 que lo hace un municipio netamente rural al igual que el de los municipios de la subregión. El índice de ruralidad para el departamento de Nariño supera la media nacional, el cual se ubica en 41,02 (PNUD, 2011). Taminango ocupa

10


la posición 653 entre 1.123 municipios en Colombia, y la posición 31 entre 64 municipios a nivel departamental.

1.3

Vocación de los suelos

El municipio de Taminango cuenta con una cobertura actual de suelos determinada por factores climáticos y biológicos que regulan su capacidad productiva. La principal cobertura de usos de suelos son los pastos manejados y naturales en casi iguales proporciones, seguidos por la cobertura destinada al uso agrícola. Las áreas restantes del municipio son zonas de explotación económica mínima debido a sus características naturales que se enmarcan dentro de los bosques subxerofíticos, que tienen como particularidad sus bajas capacidades productivas debido a su escaza precipitación durante el año; estos son suelos con características químicas y físicas que no permiten la explotación agrícola de manera eficiente y que poseen una cobertura predominante de cactáceas, arbustos y árboles espinosos, escobaduras, aromaos, totoral, chiminango, frutillo, berraquillo, higuerones, leguminosas (carboneras-samanes) acaciafamesiana, bromelias, siendo esta cobertura vegetal difícilmente aprovechable. Cabe resaltar que la adecuación de los suelos ubicados en la zona denominada como enclave subxerofítico del Patía lo cual resulta técnicamente inviable, debido a sus altos costos a nivel de estudio, acceso a tecnologías y capacidades instaladas que se requieren para este fin. Tabla No. 3 Uso del Suelo

Protección y Conservación,

Rastrojo

Pastos

Vegetación

Usos y Características del Suelo Municipio de Taminango Descripción del uso en el municipio Se encuentran bosques naturales primarios y secundarios poco intervenidos. En las zonas del municipio que poseen pisos térmicos andino y sub andino, que corresponden a las vertientes altas de Taminango, se pueden encontrar especies de Arrayán, Aguacatillo, Cajeto, Chilco Colorado y Sauco. Cobertura de rastrojos dispersa en las zonas del municipio, contando con 40 Has. De rastrojos bajos y 315 Has. De rastrojos altos. Presenta vegetación xerofítica y espinosa, ubicada en el sector denominado como panamericano; niveles de producción muy bajos y en general son zonas del municipio que no tienen explotación económica. Transitorios de Maní, maíz, sandía, yuca, fríjol,

Extensión 1,40 % extensión total del municipio.

1,50% de extensión total del municipio. 53.80% extensión total del municipio. 12.60%

11


desértica.

Agrícola

ahuyama, cebolla, zanahoria, habichuela, remolacha, haba, ají, fríjol, repollo y lechuga enmarcados en una producción de agricultura de subsistencia. De igual manera se puede encontrar cultivos permanentes con predominancia del café en sombrío, plátano, frutales como naranjo, lulo, piña, aguacate, mango y limón. Se encuentran cultivos de producción de agricultura de subsistencia.

extensión total del municipio

30.50% extensión total del municipio.

Fuente: Alcaldía Municipal de Taminango, 2012.

Es importante resaltar que la cobertura vegetal denominada pastos, destinada a la ganadería de tipo semi extensivo, ha sido identificada como una actividad en conflicto de uso del suelo. Esto por cuanto se localiza sobre áreas con pendientes pronunciadas y escarpadas, por lo tanto, no aptas para éste tipo de ganadería, ya que provoca erosión en el terreno. Dicho fenómeno ocurre en veredas como: Alto Cañaveral, La Loma, Méjico, Alto Taminanguito, Cocha Verde y en la vía Panamericana desde El Tambo hasta los límites con el municipio de Chachagüí. Mapa No. 2

Uso potencial del suelo

Fuente: Esta Investigación con cartografía base IGAC

12


Teniendo en cuenta la principal vocación del suelo, ligada a la actividad agropecuaria, se evidencia que los requerimientos y necesidades son: garantizar mediante distritos de riego el acceso al recurso hídrico, acompañamiento técnico encaminado a la obtención de una producción con mayor valor agregado y con procesos de transformación. Finalmente es necesario el fortalecimiento de la capacidad asociativa y organizativa de los productores, así como de los mercados locales, propiciando así el autoconsumo y la comercialización de los productos del municipio.

1.4

Estructuras de concentración de la tierra

En Nariño el índice de GINI en las tierras crece de 0.794 año 2000 a 0.804 en 2009. Para éste último año la mediana propiedad exhibía la mayor participación, con un 31%, seguida por el minifundio con el 20% y las grandes propiedades con el 19%, el tamaño promedio del terreno por propietario es de 4.3 hectáreas y se encuentra entre los más bajos del país (IGAC-2009). La tenencia de la tierra en Taminango se puede enmarcar en el minifundio, comprendido en su mayoría en terrenos con un área entre 1 y 3 Has, seguidos por predios en la zona subxerofítica del municipio y el sector panamericano, terrenos entre 5 y 20 Has; siguen los terrenos que comprenden zonas de 50 a 200 Has aproximadamente, y por último en mínimo porcentaje de participación los terrenos entre 200 a 500 HAS. Este modelo de tenencia sumado al contexto de baja productividad agrícola que enmarca las zonas de la región subxerofítica del municipio, y el bajo nivel asociativo de los productores Taminangueños, tiene un impacto negativo directo sobre la economía regional. Desde el área de terreno al que tiene acceso la población del municipio no se garantiza la seguridad alimentaria familiar, por tanto para fomentar la producción agrícola en niveles competitivos, es necesario generar un nivel asociativo y cooperativo entre productores que garantice volúmenes y calidades productivas competitivas. Los derechos de propiedad de la tierra dentro de la zona rural del municipio, son en su mayoría sin titularización y corresponden a posesiones en su mayor parte.

El

porcentaje de propiedad titularizada es tan solo del 8%, y es la relacionada con predios

13


de gran extensión superior a 100 hectáreas y en aquellos que están ubicados en el sector panamericano. En cuanto a la población víctima, el acceso a tierras como poseedor o propietario es limitado. Por otra parte el municipio de Taminango se encuentra ubicado en lo que se conoce como Zona Relativamente Homogénea No. 5 — Zona Seca del Patía Medio, a la cual se le ha asignado un valor de 50 a 60 hectáreas para la Unidad Agrícola Familiar- UAF (Resolución 041 de 1996), intervalo superior al rango actual de hectáreas de tenencia de la tierra en el municipio. Lo cual denota que el área de terreno a la cual que actualmente tiene acceso la población de Taminango es inferior a la que puede garantizar soberanía alimentaria y condiciones de vida digna para un núcleo familiar.

Como se puede evidenciar en la tabla siguiente, dentro del municipio de Taminango el rango de áreas en las que se encuentra la mayor cantidad de predios es de 1 a 5 Has, lo que se definirían como predios pequeños, en relación con la UAF. No obstante, existen 2.049 predios entre 20 y 50 Has, configurando la existencia de una tamaño de propiedad mediana. En el transcurso del año 2000 al 2009, el número de predios en el municipio de Taminango aumentó en un 2.6 % un crecimiento poco significativo, y que puede evidenciar el desenglobe o parcelación de predios en el municipio. También se puede comprobar un aumento en el número de propietarios, lo que demuestra procesos sucesionales. Tabla No. 4 Propietarios por rangos de tamaño de la propiedad Taminango Rangos Tamaño Propiedad

Área Terreno (has) 2000 2009

Inferior a 1Ha.

1525,483

1567,074

1Has. < 3Has.

3.085,3770

3.133,9520

3Has. < 5Has.

1744,677

1781,055

5Has. < 10Has.

2.192,3380

2.183,2810

10Has. < 15Has.

3517,455

4125,635

15Has. < 20Has.

1.832,0530

1.321,6780

20Has. < 50Has.

3689,882

3752,811

Predios 2000 2009

Registros 2000 2009

3600 440 24 559 112 6 2018 77

3794 527 32 632 138 16 2208 98

4186 582 36 644 179 10 2304 100

178

187

10

10

3869 448 25 559 130 5 2049 76

50Has. < 100Has. 1.329,5000 1.316,6330 100Has. < 1841,747 1814,99 152 149 200Has. 200Has. < 1.242,1270 1.159,3830 9 8 500Has. >2000hts 2.500,00 Fuente: CEDE (UNIANDES)-IGAC-Universidad de Antioquia. 2012.

14


Podría hacerse una clasificación de los poseedores de acuerdo a la cantidad de tierra que dominan, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2.838 (28,6%) propietarios son dueños de menos de una Ha, 1.801 (22,04%) no alcanzan a sobrepasar las 3 hectáreas, 868 (10,62%) poseen entre 3 y 5 hectáreas, 988 (12,09%) son propietarios de predios entre 5 y 10 hectáreas y 2.178 (68,3%) poseen más de 10 hectáreas, quienes concentran el 26,65% del total de hectáreas. Como se ilustra en la siguiente gráfica existe una relación inversa entre el número de propietarios y la cantidad de tierra poseída: a mayor número de propietarios, menor es la cantidad de tierra que dominan y la cuarta parte de propietarios posee las mayores extensiones. El índice de Gini municipal se ubica en 0.7-0.8. Gráfica No. 1 Propietarios por rangos de tamaño de la propiedad año 2009. municipio de Taminango. 6.000,0000 5.000,0000 4.000,0000 3.000,0000 2.000,0000 1.000,0000 0,0000

Hectáreas Número de Propietarios

Fuente: CEDE (UNIANDES)-IGAC-Universidad de Antioquia. 2012.

1.5

Equipamiento

Dentro del municipio se encuentra equipamiento que busca garantizar el acceso a derechos básicos de la población Taminangeña como la salud y la educación, y equipamiento que pretende impulsar actividades tales como el comercio (plaza de mercado) y la agricultura (distritos de riego). El equipamiento destinado a salud

está relacionado con EPS y ARS Cajasalud,

Caprecom, Salud Cóndor, Mallamas y Emssanar, que son las entidades presentes dentro del municipio. Entre la infraestructuras físicas destinada al sector salud se encuentran 8 puestos de salud en la zona rural (3 no se encuentran en funcionamiento)

15


y un Centro Hospital en el casco urbano. Este equipamiento cuenta con 4 consultorios para atender la población en medicina general y odontología, 4 camas de observación y 2 ambulancias para la movilización de pacientes y del personal médico y administrativo; el hospital no cuenta con laboratorios para estudios especializados y estos deben ser remitidos a la capital del departamento, cabe resaltar la presencia de 2 consultorios privados y 8 farmacias, de las cuales 3 son adscritas a EPS y 5 del sector privado. El servicio educativo formal se presta en 34 Centros educativos y 5 Instituciones educativas, para un total de 39 establecimientos educativos, 37 ubicados en el sector rural y 2 en el casco urbano. En cuanto a distritos de riego existentes dentro de Taminango se busca compensar el déficit de agua en las zonas secas y volverlas productivamente aptas. Cabe resaltar que como conclusión consolidada de los talleres de cartografía social y entrevistas, se logró determinar que la implementación de los sistemas de riego es una alternativa fundamental en las zonas con potencial agrícola que sufren por la falta de acceso al agua. Desde el orden local se ha planteado dentro del Plan de Desarrollo, la necesidad y voluntad de la implementación de estos sistemas y otros complementarios que permitan dar acceso a la comunidad productora de las zonas secas del municipio al recurso agua, garantizando así entre otras cosas: la producción constante, aumento de volúmenes productivos, mejoramiento de calidades. Partiendo de las voluntades institucionales locales y en un ánimo de articulación con la política pública, es necesario tener en cuenta que en el Plan de Desarrollo Municipal se contempla la adecuación de tierras para el aumento de la producción agraria. En el municipio de Taminango no se cuenta con un sitio destinado al vertimiento de residuos sólidos, que dentro del levantamiento de información primaria se pudo determinar como una necesidad ambiental; se torna relevante la adecuación de un espacio para la distribución final de basuras en la medida que la falta de este, ocasiona un impacto ambiental negativo en el municipio, sobre todo en el sector rural donde la baja cobertura de este servicio, ha propiciado actividades como la quema de basura y los botaderos a cielo abierto. Por otro lado la alcaldía contrata el servicio de disposición final de residuos con la empresa EMAS de la capital del departamento, que mediante volqueta una vez por semana recoge los residuos

que equivalen a un 16


aproximado de 25 toneladas semanales en el casco urbano y

centros poblados

ubicados en la vía secundaria que de Panoya conduce al casco urbano, para posteriormente ser llevados al relleno sanitario Antanas ubicado en el municipio de Pasto. Tabla No. 5 Equipamiento Salud Educación

Equipamiento Municipio de Taminango Número de instalaciones 1 Centro de Salud 6 Puestos de Salud 34 centros educativos y 5 Instituciones educativas. N/A 3 N/A

Cultura Distritos de Riego Mataderos Centros de acopio (plazas 1 de mercado) Terminales de transporte N/A Puertos N/A Aeropuertos N/A Sitios de vertimiento de N/A residuos sólidos Aguas servidas N/A Fuente: Este estudio con base a cartografía social.

1.6

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones Buena Buena N/A Buena N/A Regular N/A N/A N/A N/A N/A

Servicios públicos domiciliarios

En lo que respecta al alcantarillado, el servicio en el área rural presenta baja cobertura debido a que el sistema es obsoleto generando impacto ambiental negativo sobre las cuencas en donde se desaguan la mayoría de aguas negras y repercutiendo en la calidad de agua de la cual se abastecen los hogares. Para el abastecimiento del acueducto del municipio de Taminango, se aprovecha la oferta hídrica de las Quebradas Peñas Blancas, Quebrada El Cucho y Quebrada El Molino, provenientes de las veredas del municipio vecino de San Lorenzo. (Muñoz, 2012). El servicio de agua, tiene una cobertura aceptable, lo que garantiza su utilización en actividades productivas a baja escala y a las propias del hogar. En época de verano, el agua escasea, siendo insuficiente su abastecimiento y necesario implementar técnicas pertinentes como el sistema de riego, que posibiliten la distribución del líquido, y los cultivos logren mantenerse en esta inclemencia climática (Enuapa, Marzo 14 de 2014).

17


En cuanto a la calidad del agua esta no es apta para el consumo humano, debe ser tratada por cada usuario, y así darle condiciones mínimas de consumo; aunque existe en el municipio una planta de tratamiento del líquido, no está funcionando en la actualidad. EMPOTAM E.S.P. no realiza un análisis de agua desde la fuente con el fin de conocer sus características como tampoco en cada una de las etapas del proceso. El servicio de electricidad tiene una amplia cobertura en el sector rural y urbano, la suficiencia es aceptable, presentándose suspensiones breves del fluido eléctrico, los usuarios tienen quejas en cuanto a las tarifas de cobro ya que se consideran excesivas, dadas las condiciones socioeconómicas de la población municipal. Tabla No. 6 Servicios públicos domiciliarios Municipio de Taminango Municipio Departamento Nación Acueducto Cobertura 100% Urbano 93,1% Urbano 95,90% Urbano 76% Rural 68,7% Rural 57,6% Rural Suficiencia Deficiente Deficiente Deficiente Continuidad Continuo Continuo Continuo Calidad Baja Baja Baja Electricidad Cobertura 98% Urbano 90 % Rural Suficiencia Aceptable Deficiente Deficiente Continuidad Continuo Continuo Continuo Calidad Buena Regular Regular Alcantarillado Cobertura 100% Urbano 79,4% Urbano 91,80% Urbano 20% Rural 12,5% Rural 15,10% Rural Suficiencia Suficiente Deficiente Deficiente Continuidad Continuo Continuo Continuo Calidad Buena Regular Regular Peso en los indicadores de calidad de vida (NBI) Componente de 6,83 13,92% 7,36% servicios públicos 1 Peso en los indicadores de calidad de vida ( IPM ) Inadecuada eliminación 31,87% 32,1% 12,1% de excretas Sin acceso a fuente de 19,88% 29,1% 33,22% agua mejorada Fuente: DANE, Secretaría de Planeación Departamental.

1

IPM: Índice de Pobreza Multidimensional.

18


1.7

Sistemas de comunicación

En cuanto al acceso a los sistemas de comunicación en Taminango, en el Informe Trimestral del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el acceso a internet y el número de suscriptores es precario aunque ha ido en aumento en cada trimestre. En el cuarto trimestre del año 2012 se reportan 3 suscriptores y un índice de penetración del 0,02%, con relación al cuarto trimestre en el año 2013 con 8 suscriptores y un índice de penetración del 0,04% (MINTIC, 2013). Tabla No. 7 Suscriptores con acceso dedicado a internet Proveedor Azteca Comunicaciones Colombia S A S Azteca Comunicaciones Colombia S A S Azteca Comunicaciones Colombia S A S Empresa De Telecomunicaciones De Bogotá S.A. Esp. Gilat Colombia S A Esp Gilat Networks Colombia S.A. Esp Media Commerce Partners S.A Tv Azteca Sucursal Colombia Tv Azteca Sucursal Colombia

Segmento

Tecnología

Velocidad bajada

Velocidad subida

4T2012

4T2013

Corporativo

WIFI

5.120

2.560

-

1

Corporativo

WIFI

20.480

10.240

-

4

Corporativo

WIFI

30.720

15.360

-

1

Corporativo

Satelital

64

64

-

-

Compartel Telecentro Compartel Telecentro Corporativo

Satelital

512

128

1

-

Satelital

512

128

1

-

Radio Microondas Otras Inalámbricas WIFI

1.024

1.024

1

-

1.024

512

-

-

1.024

512

Cc - Otros Compartel Cc - Otros Compartel

2

Fuente: MinTic Informe Trimestral, 2013.

De igual manera, esta fuente informa que en Taminango el único proveedor en líneas de telefonía básica conmutada es Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP, el cual se encuentra con tendencia a la baja en trimestres de años recientes, así en el cuarto trimestre se encuentran un total de 6 líneas en servicio, mientras que en el primer trimestre de ese mismo año se tenían 17 líneas en servicio de telefonía básica conmutada. Las causas de la evidente reducción en el número de líneas telefónicas son: La entrada en escena de los operadores de telefonía celular, la difusión de los servicios de internet (mensajería, chat, y aplicaciones de voz sobre internet), la facilidad de 19


activación del servicio de telefonía celular (en comparación con el proceso complicado en la telefonía fija). La competencia por el mercado entre los operador de telefonía celular ha ocasionado que los precios se reduzcan y sean inferiores a los precios del servicio en la telefonía fija. Tabla No. 8 Servicio de telefonía pública básica conmutada Municipio de Taminango SEGMENTO 1T-2013 2T-2013 3T-2013 Estrato 1 9 3 3 Estrato 2 2 2 2 Estrato 3 3 1 Oficial 3 2 2 Fuente: MinTic Informe Trimestral, 2013.

4T-2013 2 1 1 1

Sobre telefonía móvil, no se reportan datos específicos para Taminango, pero mediante información primaria se ha determinado que el servicio de telefonía móvil en el municipio es de aceptable calidad, que en todos los centros poblados existe cobertura de la empresa Claro, principalmente.

1.8

Infraestructura vial

El municipio de Taminango se encuentra ubicado por vía carreteable a 79 kilómetros de la ciudad de Pasto capital del departamento; posee vías de comunicación en regular estado, las vías secundarias no son pavimentadas, gozan de una firmeza aceptable, lo cual permite que el transporte sea fluido y económico. Mapa No. 3

Infraestructura Vial Municipio de Taminango

Fuente: Esta investigación con cartografía base IGAC

20


Las vías terciarias interveredales son utilizadas para la conexión con el casco urbano municipal y trasportar los productos, los cuales posteriormente son trasladados por la vía secundaria que conduce a la vía panamericana, por donde se transportan a los mercados de Valle del Cauca y Nariño, de tal modo que es vital para integrar diversas zonas, movilizar las mercancías y los productos agropecuarios hacia los grandes centros de producción. Tabla No. 9

Infraestructura vial Municipio de Taminango

Vías Terrestres

Longitud total en Kms

Vías primarias 37 Vías secundarias 32 Vías terciarias 11 Fuente: Municipio de Taminango - EOT

Estado en el que se encuentran Buena Regular Regular

Tabla No. 10 Red vial interveredal municipio de Taminango Lugar Panoya –Taminango Charguayaco – Taminango Curiaco – Paso feo Majuando – Curiaco Pantano – Palo bobo Taminango – limoncito –Chilcal Paso feo – Potrerillo Viento libre- Bramadero Los Morados-Llano verde Turbambilla – Manipia Majuando – Chapungo San Isidro - Ban Isidro b. Taminango – El arado Fuente: Municipio de Taminango - EOT

1.9

Distancia 19 km 13 km 2 km 5 km 4 km 5 km 3 km 4 km 4 km 3 km 2 km 3 km 5 km

Sistema financiero

Dentro del municipio de Taminango hacen presencia dos instituciones bancarias, Banco Agrario de Colombia y Cooperativa de Ahorro y Crédito Nacional (COFINAL).

El Banco Agrario como entidad financiera estatal, desarrolla programas enfocados a población productiva agrícola y busca generar oportunidades crediticias a la población Taminangueña. El 31% de los productores alguna vez han accedido a algún crédito y 21


en un 55% se dedican al área productiva,

mientras 68% no han tenido acceso.

(Corporación Colombia Internacional, 2014). Los programas que se destacan en el Banco Agrario son: Programa de Apoyo al Ingreso del Caficultor (AIC), Protección al Ingreso Cafetero (PIC) y Programas de Extensión Cafetera2. Se viene desarrollando la línea especial para víctimas del conflicto armado interno y desplazada, en esta línea crediticia las víctimas, asociaciones o agremiaciones de productores, cooperativas no financieras y ONG que asocien o agrupen población víctima del conflicto, son consideradas como beneficiadas de esta línea de crédito3 pero aún no ha llegado esta posibilidad a las víctimas. Al respecto en enlace de victimas del municipio manifiesta: Las víctimas se podrían vincular a través de los mejoramientos de sus fincas, hay muchas víctimas que han sido desplazadas, pero que cuentan con sus predios donde son cultivadores del agro, entonces sería un buen proyecto dándoles a ellos la orientación, como generarles unas ayudas económicas, para que estas personas optimicen el rendimiento de esas fincas (Eenmpal, Marzo 14 de 2014).

A pesar del esfuerzo realizado por el Banco Agrario de Colombia en el municipio, aún la cobertura es insuficiente y se hace necesaria una articulación entre los recursos económicos y el acompañamiento técnico, para lograr el desarrollo de las actividades agrícolas. Tanto la EPSAGRO, Corporación Colombia Internacional – CCI, Red Unidos, entre otras entidades, han brindado este tipo de Asistencia Técnica, pero en muchos casos estos procesos carecen de fuentes de financiamiento y pertinencia, incrementando el riesgo del proyecto agropecuario en finca y la recuperación de cartera. Tabla No. 11 Condición MONTO TASA DE INTERÉS PLAZO

Descripción financiera Banco Agrario Programa asociativo Crédito individual Se financia hasta el monto Para el 2014 Desde máximo establecido que se $616.000 hasta $62.524.000 encuentre vigente DTF +2% E.A Depende del proyecto productivo, si es capital de trabajo hasta 2 años, si es inversión depende del flujo de fondos

2

En virtud de la caída del precio internacional del café y de la revaluación del peso, así como la disminución de la producción, generada por fenómenos climáticos adversos y una disminución en el área cafetera por cuenta de los programas de renovación, el Gobierno Nacional, destinó recursos del presupuesto para la implementación de un apoyo al ingreso del caficultor, este instrumento, administrado por la Federación Nacional de Cafeteros, se enfoca a proteger los ingresos del caficultor ante las caídas en el precio interno del grano, asegurando un precio mínimo para el productor con el propósito de garantizar la sostenibilidad del ingreso de las familias cafeteras. 3

Información disponible en página oficial de Banco Agrario de Colombia: http://www.bancoagrario.gov.co/ServiciosBancarios/Paginas/default.aspx

22


del proyecto productivo. PERIODO DE GRACIA Hasta 100% MARGEN DE Trimestral, semestral, anual o al vencimiento FINANCIACIÓN GARANTIA FAG Hasta el 100% Fuente: Banco Agrario de Colombia, disponible en página electrónica

Un problema fundamental para que la comunidad pueda obtener créditos es el de presentar los títulos de tenencia de la tierra, tema sensible en población rural víctima del conflicto ya que, por factores económicos, culturales e institucionales, la posesión de la tierra no está legalizada, es decir, carecen de soportes que los acrediten como dueños o poseedores, limitando la posibilidad de acceso al crédito. (…) más del 60% no son propietarios de su propia tierra, se ha tratado de hablar con INCODER, con la alcaldía, se dice que hay un convenio, para que la gente venga acá y pueda legalizar esas tierras pero hasta el momento no se ha hecho, y la gente no puede acceder a ciertos beneficios que dan los ministerios especialmente para agricultura, con el banco agrario, para solicitar un préstamo, […]ellos tienen que ser más flexibles en los créditos, hablamos de un crédito para la parte agrícola, existen muchas trabas para que se entregue un crédito, y que muchos de los campesinos no pueden acceder. (Ecounid, Marzo 13 de 2014).

Para el desarrollo efectivo de las actividades agrícolas y pecuarias que realizan los campesinos, se necesita un fuerte acompañamiento estatal, desde impartirle conocimientos técnicos, ofrecerle sistemas de créditos con incentivos y un acompañamiento continuo. La crisis rural de Colombia apunta a problemas estructurales que afectan las propias dinámicas: (…) en el Banco Agrario es un poco fácil, pero referente a créditos por experiencia particular y personal creo que falta una política agraria en el país de fondo, para al mediano y pequeño campesino y agricultor, […] el beneficio no es del agricultor principalmente sino del intermediario, a eso hay que agregarle, hay un fenómeno reciente, el periodo de sequía prolongada, a nivel nacional y obviamente Nariño […] tuvimos bastantes problemas en esa época de sequía. En el caso de los ganaderos se les murieron unos animales, en cuestión crediticia no es que haya mucha dificultad para acceder pero creo que alguien debe preocuparse por subsidiar la agricultura, por subsidiar la ganadería, porque sería la única forma de entrar a aportar y competir con los tratados de libre comercio (Eganad, Marzo 14 de 2014).

COFINAL es una entidad de ahorro y crédito, que ha logrado hacer acompañamiento a las familias de la Red Unidos en el tema de ahorro, considerándose como un plus dentro de la oferta de los servicios financieros de la zona. La oferta de préstamos de esta institución se basa en los aportes de sus mismos afiliados y se exige los mismos requisitos que normalmente solicitan otras entidades financieras: un serio estudio de

23


crédito, soportes o avales que garanticen la deuda, los cuales son de difícil consecución para la población víctima y vulnerable del municipio. Esta cooperativa, considera a sus usuarios como socios, quienes haciendo un aporte mínimo, ahorran, tienen derecho a seguro médico para el núcleo familiar básico y se otorga prioridades en líneas de crédito para el pequeño microempresario y en fortalecimiento de negocios.

COFINAL en Taminango se ha destacado por ser la única entidad privada que está involucrada entre todos los procesos de crecimiento y formación de los Planes de Desarrollo Municipal, hacemos parte en las Unidades de Gestión Municipal, también del Programa Unidos, hacemos presencia de todas las instituciones de la localidad para aportar al desarrollo social de nuestras comunidades. (Edircofi, Marzo 14 de 2014).

Tabla No. 12

Oferta de Instituciones Financieras Municipio de Taminango

Institución financiera

Productos de apoyo al emprendimiento

Programa especial para la financiación de proyectos Banco desarrollados por población víctima Urbana y Agrario del conflicto armado interno y rural de desplazada. Colombia Tarjeta de Crédito Agroinsumos - Crédito Comercial COFINAL - Cursos en cooperativismo Cuentas de ahorro Fuente: Esta investigación.

Microcréditos de fortalecimiento empresarial  Crédito agropecuario y Rural.  Líneas especiales de crédito. Tarjeta de Crédito Agro insumos  Crédito Comercial Microcrédito a microempresarios

2. COMPONENTE AMBIENTAL 2.1

Clima

El municipio de Taminango posee una temperatura promedio a lo largo del año en su zona seca denominada como la fosa del Patía de 27 ºC, y en la zona de mayor altura de influencia de su cabecera municipal de 20 ºC, con una precipitación media anual de 500 mm en su zona seca y de 835 mm en la zona media y alta, establecida por un régimen de lluvias bimodal, con dos períodos lluviosos y dos períodos secos durante el año (CORPONARIÑO, 2008).

24


2.2

Bosques

El municipio de Taminango posee una cobertura boscosa bastante baja al encontrarse una gran extensión del mismo cubierta por vegetación subxerofitica. Solamente el 1,4% de la superficie cuenta con bosques primarios y secundarios ubicados de manera dispersa, zonas igualmente dispersas con arbustales abiertos y arbustales densos, con ecosistemas medianamente intervenidos para la extracción de leña y madera enmarcada en el autoconsumo. Los procesos extractivos en los bosques que se encuentran son mínimos, y su impacto sobre la economía local no es relevante. Se han adelantado esfuerzos para combatir la desertificación de las zonas propensas a este fenómeno. Se ha revegetalizado una parte de la zona andina del municipio en la vereda Alto San Diego sembrando 400 plántulas de guadua en el año 2008, con el fin de proteger el recurso hídrico de la quebrada el Jardín. En el municipio se contemplan zonas estratégicas para la realización de la labor de reforestación, tomando en cuenta el modelo de tenencia de tierra, la voluntad de los propietarios y la ubicación estratégica de los predios (Tabla No 13). Tabla No. 13 Predios sujetos a reforestación por viabilidad y voluntad particular. Vereda

Área en Has.

Loma Larga

2

Panoya Chapungo Manzano Mamajuana Diviso-Cumbal Guambuyaco Charguayaco

1.5 1 2 1 2 1.5 2

Mexico

2.5

Micro cuenca a que Pertenece Quebrada loma del mocho Quebrada Chapungo Quebrada la Herradura Quebrada Salado Quebrada Panoya

Charguayaco Qeubrada Naranjo

Papayal 3 Qeubrada Curiaco Bajo Lecheral 1.5 Nacimiento de agua Las Juntas 3 Qeubrada Las Juntas Viento Libre 4 Qeubrada el Naranjo Total 27 Fuente: CORPONARIÑO, 2008.

Población Beneficiada (Veredas) Loma Larga-Chapungo y Llana Chapungo y Guyambuyaco Chapungo y Guyambuyaco Manzano –Cumbal y el Diviso Mamajuana El Diviso y Cumbal Guambuyaco Charguayaco Mexico –Viento Libre-Papayal y Las Juntas Papayal-Las Juntas Lecheral Las Juntas Viento Libre y Las Juntas

25


2.3

Oferta y demanda hídrica

El municipio de Taminango se encuentra en la zona de influencia de la cuenca del Patía y esta bañado por las subcuencas del río Juanambú y el Río Mayo, pero estas fuentes hídricas se ubican en las zonas bajas del municipio (cañones), por tanto su aprovechamiento es difícil, lo que convierte a este territorio en una zona con carencias de agua y con necesidades de infraestructura (Distritos de Riego) para poder suministrar el líquido para actividades productivas. Mapa No. 4 Hidrología Municipio de Taminango

Fuente: Esta Investigación con cartografía base IGAC.

De tal suerte que la zona rural o productora, tiene una oferta hídrica bastante baja frente a la demanda, hasta ahora es compensada con 3 distritos de riego los cuales no garantizan líquido en los volúmenes necesarios para una producción competitiva, y se focalizan en las zonas cafeteras del municipio. Por lo cual las áreas productoras de cultivos transitorios dependen de las épocas de lluvias y están sujetas a las variaciones 26


climáticas desfavorables para sus labores. Por lo anteriormente expuesto, el índice de escases para este municipio se cataloga dentro del rango de alto. A nivel departamental solo el 7% de los municipios se ubican en este rango, seguido por el 43% en amenaza baja y por el 54% en amenaza media, lo que evidencia la necesidad de intervención en este aspecto con implementación de distritos de riego para las zonas productoras que no lo posean, es una alternativa a mediano plazo que ayuda a tener una producción continua y con volúmenes competitivos en el mercado.

Muy 1.00 Alta Baja Fuente: Instituto de Hidrología y estudios Ambientales, IDEAM-2010 2,24

371,49

196,89

1.88

Vulnerabil idad por disponibili dad de Agua

Vulnerabil idad por disponibili dad de Agua Relación Demanda/ oferta % Año Seco

Capacida d de Regulació n Relación Demanda/ oferta % Año Medio

Oferta Año Seco(MM C)

Oferta Media (MMC)

Demanda Anual (MMC)

Tabla No. 14 Índice de escases y vulnerabilidad por disponibilidad de agua. Municipio de Taminango

Alta

En relación a la oferta hidrológica para el casco urbano, esta es bastante escaza, en su gran mayoría se recurre a fuentes de territorios vecinos para abastecer las necesidades de consumo; principalmente del municipio de San Lorenzo que abastece a Taminango y a 22 de sus veredas; el municipio de El Rosario, abastece el centro poblado del Corregimiento del Remolino y el distrito de riego denominado Las Juntas.

5.25

0.53

2.78

Muy Baja

Relación Demanda/ oferta % Año Medio Vulnerabil idad por disponibili dad de Agua Relación Demanda/ oferta % Año Seco Vulnerabil idad por disponibili dad de Agua

Oferta Año Seco (MMC) Capacida d de Regulació n

0.16

Índice Año Seco

Demanda Anual (MMC)

Q. Peña blanca

Oferta Media (MMC)

Cuenca Abastece dora

Tabla No. 15 Índice de escases por disponibilidad de agua en cabecera municipal de Taminango.

4.98

Alta

9.40

Alta

Fuente: Instituto de Hidrología y estudios Ambientales, IDEAM-2010

En lo que respecta a amenazas derivadas u asociadas al componente hídrico del municipio son las relacionadas con la acción del agua en las épocas lluviosas, que sumadas a las pendientes fuertemente onduladas favorecen la escorrentía causando en la superficie el desplazamiento de material a manera de deslizamiento.

27


Los fenómenos de deslizamiento se presentan sobremanera en las zonas de la cordillera, las principales áreas de ocurrencia de este fenómeno en la zona montañosa son las veredas Páramo, Turbambillas y los cerros Curiquingue y San Gerardo; este fenómeno genera taponamiento de las vías y de riesgo para algunas viviendas construidas. La vulnerabilidad de esta amenaza se aumenta debido a que no existe cobertura vegetal suficiente fuerte para retener materiales del suelo tales como árboles. Al contrario, se ha venido incrementando el uso de pasturas en las zonas de laderas que sumado a la erosión causada por el pisoteo de ganado aumentan el riesgo a deslizamientos.

2.4

Oferta de bienes y servicios ambientales

Mediante recolección de información primaria se logró determinar que las potencialidades del componente ambiental del municipio son muy escazas en relación a los bienes ambientales, debido a las características de ubicación, climáticas, geomorfológicas, biológicas e hídricas, que no resultan favorables para ser aprovechadas. Sin embargo, existen servicios ambientales de orden climático y paisajístico que han sido contemplados como aprovechables desde el punto de vista turístico y ecoturístico, al tener un clima favorable que beneficia actividades relacionadas con el turismo de clima cálido, el cual resulta bastante atractivo para los habitantes de las zonas frías del departamento, incluyendo la capital Pasto. En lo que respecta al ecoturismo, este se ve beneficiado en la medida que brinda paisajes vegetativos subxerofiticos que presentan un atractivo particular al poseer características de flora, fauna y relieve que resultan atractivas para el turismo.

3. COMPONENTE SOCIAL 3.1

Demografía

La población total Taminangueña según proyecciones del DANE para el año 2014 es de 20.177 personas, que representa una participación en el total departamental del 28


1,17%, de los cuales el 24% (4.828) personas, se encuentran ubicadas en el área urbana y el 76% (15.349) en el área rural. Del total poblacional, 10.416 son hombres representando el 51,6%, frente a 9.761 mujeres que constituyen el 48,3%. Como se observa en el gráfico, el crecimiento poblacional tiende a un leve incremento por año, la tasa de crecimiento poblacional del municipio es de 1,84% y se estima que para año 2015, Taminango tendrá una población cercana a los 20.537 habitantes y para el 2020 de 22.338. Gráfica No. 2 Crecimiento Poblacional 2014-2020 municipio de Taminango 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2014

2015

2016 Total

2017 Cabecera

2018

2019

2020

Rural

Fuente: DANE, 2005

La estructura de la población para año 2.014 muestra un tipo de pirámide estacionaria con base reducida, concentración de población adolescente, joven y adulta, particularmente entre los 10 y 34 años y leve adelgazamiento ascendente hacia su cúspide. El grupo poblacional con mayor representatividad demográfica es el de edades entre 15 y 29 años (26,71%), seguido por el grupo poblacional de la primera infancia, infancia y la adolescencia de edades entre 0 – 14 años con el 15. 93%, con participaciones para los dos sexos muy similares en los dos casos. Si se compara con los datos de la pirámide año 1994, para la actualidad se ha reducido en gran cantidad las tasas de natalidad, existe altas tasas de mortalidad y se amplía su población en el rango entre los 20 y 50 años, lo cual indica un importante bono demográfico aprovechable para vincular esta población en edad de trabajar con actividades productivas.

29


Gráfica No. 3 Pirámide poblacional municipio de Taminango - comparativo 1994-2014 80 Y MÁS 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4

Mujeres 2014 Hombres 2014 Mujeres 1994 Hombre 1994

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

Fuente: DANE, 2005

Acorde con los procesos de transición demográfica de América Latina, en Taminango se evidencia la oportunidad demográfica representada con menor población dependiente y mayor población que ofrece mano de obra para participar en el sector productivo y aportar al crecimiento económico del territorio. Esta transformación debe ir acompañada por ajustes dentro del sistema educativo, es decir que la demanda en educación primaria disminuye, pero aumenta la demanda de educación básica secundaria y media, por lo tanto se debe responder a las necesidades poblacionales con cobertura y calidad, de igual manera propender por una educación no formal o a nivel técnico o tecnológico más incluyente y pertinente con el contexto territorial determinantemente rural, en el entendido que mediante una educación cualificada los jóvenes tienen mejores oportunidades de acceso a empleos de mayor productividad y a generar mayores ingresos, para así contrarrestar las condiciones de pobreza a la cual se encuentran abocados, la mayor cantidad de los hogares. Según datos del Instituto Departamental de Salud, para el año 2013, en Taminango existen aproximadamente 106 hombres por cada 100 mujeres, alrededor de 47 personas dependientes por cada 100 personas económicamente activas y alrededor de 32 adultos entre los 65 años y más por cada 100 personas menores de 15 años.

30


3.2

Composición étnica

Según DANE 2005, la pertenencia étnica en el municipio es de 947 personas que se auto reconocen como afrodescendientes y 7 personas como pertenecientes a población indígena. En información obtenida mediante metodología de cartografía social, no se establece por la comunidad la presencia de población étnica asentada en un territorio en específico, pero se informa que existe una pequeña cantidad de población afrodescendiente en tránsito hacia otros municipios, que de manera eventual se asientan en la cabecera municipal, sin desarrollar alguna actividad productiva en concreto. En cuanto a la condición de víctimas diferenciadas por grupos étnicos, según los datos de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas – UARIV, con corte a diciembre de 2013 en Taminango se encuentran 15 personas indígenas (0,48%), gitanos 9 (0,29%), raizal 3 (0,10%) y afrodescendientes 58 personas (1,85%). La mayor concentración de población es de 2.254 personas, constituido por víctimas que no se reconocen dentro de algún grupo étnico, con el 71,78%.

3.3

Educación

La tasa de analfabetismo municipal que reporta el DANE y el Ministerio de Educación Nacional para el año 2010, es de 15,53%, en la zona rural se reporta el 17,17 % y en la cabecera el 9,49%. Según el Ministerio de Educación Nacional, la tasa de cobertura neta en educación en el nivel de básica y media ha ido creciendo desde el año 2008 al 2010, con el 94,10%, superior con relación al departamento y al país. La cobertura bruta en el nivel básica y media para el año 2010 ha bajado ostensiblemente, ubicándose muy por debajo del porcentaje nacional y departamental.

31


Tabla No. 16 Matrícula por zona y tasa de deserción y repitencia escolar 2008 – 2010. Municipio de Samaniego 2008 2009 2010 Matrícula zona urbana 1.660 1.753 Matrícula zona rural 2.929 2.851 Matrícula sexo femenino 2.390 2.373 Matrícula sexo masculino 2.199 2.231 Tasa de deserción escolar 5,35% 3,26% Tasa de repitencia escolar 6,01% 4,89% Fuente: Ministerio de Educación Nacional

1.693 2.919 2.306 502 1,21%

En total existen alrededor de 4.202 estudiantes en los diferentes niveles educativos, con mayor participación del género femenino, a excepción del nivel de preescolar donde existe una presencia mayor de hombres, con relación de la deserción escolar en hombres por la vinculación en actividades productivas. En el año 2010, se encuentran 1.693 matrículas en zona urbana y 2.919 en zona rural, en donde se presenta mayor número de establecimientos educativos.

En cuanto a los índices de deserción, la población que abandona las aulas en total es de 282, con disminución en años recientes, así como la tasa de repitencia escolar. Entre las causas para este número de estudiantes en deserción, el Plan de Desarrollo Municipal señala la precariedad de recursos económicos en los hogares, la presencia de población flotante o en condición de desplazamiento forzado, el difícil acceso que tienen los niños hacia centros educativos y factores culturales en donde no se considera importante recibir educación y se prefiere que desde edades tempranas se colabore con mano de obra en actividades agrícolas y en la generación de ingresos.

Desafortunadamente, la educación impartida es descontextualizada a las necesidades de la población en tanto no se ofrece el vínculo a actividades productivas acordes con la vocación agrícola del municipio: Creo que la educación está poco orientada a buscar productividad en muchos aspectos, no se especializa, para mi Taminango también necesita enfatizar más la educación agropecuaria, fomentar más los colegios agropecuarios. (Eganad, Marzo 14 de 2014).

Las modalidades de educación formal son variadas: comercial, académico e industrial, solo la Institución Educativa del Corregimiento del Remolino es agropecuaria. Por lo tanto, es necesario enfocar la educación en las actividades agropecuarias tanto en la

32


educación formal como complementaria, también se hace pertinente la oferta de educación formal para adultos. La administración municipal actual tiene una política clara para ampliar la cobertura y aumentar los niveles de escolaridad en estos grupos. El SENA está presente en el municipio de manera continua mediante el enlace quien canaliza los requerimientos, sobre todo en materia de capacitaciones, pero es necesario que estos programas trasciendan de la capacitación, sean más efectivos y concluyan en alternativas reales para la generación de empleo e ingresos. Otros datos relacionados, informan que el municipio aún no está certificado en educación y no existe ningún centro de educación superior. En las actividades agrícolas se han realizado acompañamiento, capacitaciones y formación por la Federación Colombiana de Cafeteros, la antigua UMATA, hoy Secretaría de Agricultura, especialmente brindan asistencia técnica agropecuaria, recientemente a través de EPSAGROS, pero estas entidades han obtenido pocos resultados y no han logrado mayores impactos y/o capacidad instalada en los municipios. (…) entonces la asistencia técnica no la hay directamente con la Umata, la contratan con Epsagros, y quiero ser un crítico en ese sentido constructivo, yo preste asistencia técnica aquí, pero no era la mejor, los recursos se malversan, no se optimizan, y eso para mí es preocupante, porque Taminango es netamente agrícola, y debía manejarse mejor los recursos (Eganad, 14 de Marzo de 2014).

Teniendo en cuenta tanto la vocación del municipio, como la condición rural de las víctimas, es pertinente focalizar, en primer lugar el acceso a educación formal gratuita, ayudas en dotaciones de útiles escolares y uniformes y transporte para niños, jóvenes y adultos. Cabe mencionar que existe el Programa de Alimentación Escolar en los centros educativos en los cuales se garantiza el servicio de restaurante en la primaria; para víctimas se garantiza hasta niveles superiores y el programa de Más Familias en Acción otorga subsidios para menores de 18 años, dicho programa vincula a 2.911 familias en Taminango.

3.4

Calidad de vida

Según datos del DANE con corte a junio de 2012, en Taminango el 55,11% de la población tiene alguna necesidad básica insatisfecha, ubicándose por encima del promedio departamental (43,75%) y muy alto con relación a otras regiones del país, en 33


donde el mayor peso lo presenta el componente de vivienda (29,55%), seguido por el de hacinamiento (27,38%). La estrategia Red Unidos para el año 2011, reporta que el municipio tiene un Índice de Pobreza Multidimensional del 81,4% y el umbral de pobreza es del 52%, este último está más cerca del umbral de pobreza extrema que es del 47%, lo que indica que alrededor de 6.455 personas están en extrema pobreza, 2.053 familias en situación de pobreza extrema, representando el 32,8% del total de la población. La pobreza que viven muchos hogares Taminangueños está asociada a factores naturales como la sequía que afecta enormemente las actividades agrícolas, el precario nivel de instrucción de las personas, el analfabetismo, el factor cultural de subvaloración de la educación formal y la preparación académica, prefiriendo que los miembros de la familia participen en el desarrollo de actividades productivas poco calificadas desde edades muy tempranas y así mitigar estas condiciones económicas precarias que muchas comunidades del sector rural afrontan.

3.5

Población víctima del conflicto armado

Las cifras de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas - UARIV, con corte a diciembre de 2013, reportan un total de 2.340 personas víctimas de hechos ocurridos en Taminango, de las cuales el 51% son mujeres y el 49% son hombres; los hechos declarados en este municipio se reportan un total de 10.023, de los cuales el 51% son formulados por mujeres y el 49% por hombres. En el departamento de Nariño se reportan un total de 335.204 víctimas y un total en el país de 6.372.539, por lo tanto las víctimas de Taminango representan el 0,70% del total departamental y el 0,037% del total nacional. Del total poblacional del municipio, las víctimas tienen una proporción del 11,59%, la mayoría de ellas se ubican en la cabecera municipal en búsqueda de seguridad y apoyo institucional. Entre los hechos victimizantes de mayor ocurrencia se encuentra el desplazamiento forzado, seguido por el delito de homicidio, en bajas proporciones se encuentran los hechos de desaparición forzada, amenaza y acto terrorista.

34


Gráfica No. 4 Víctimas por tipo de hecho victimizante ocurrido. Taminango Desplazamiento Amenaza Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes

61,62% 2,01% 0,13%

Delitos contra la libertad y la integridad… 0,17% Tortura

0,04%

Secuestro

0,17%

Acto terrorista

1,03%

Desaparición forzada Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles

2,35% 0,30%

Homicidio

32,18%

Fuente: Esta investigación, con base datos de UARIV.

En cuanto a procesos de restitución de tierras, la UAEGRT con corte 30 de abril de 2014, reporta dos solicitudes, sin información sobre el área, ni el trámite administrativo en que se encuentran. Sobre el fenómeno de desplazamiento forzado, información suministrada por funcionarios de la alcaldía y contemplada en el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015: “Un gobierno al servicio de todos”, asegura que en los años 80 y 90 Los problemas del agro como la escasez de agua y la degradación natural, sumada a la falta de oportunidades para la vinculación a actividades productivas,

provocaron

movimientos migratorios de familias enteras hacia zonas de auge por el cultivo de coca con el objetivo de obtener fuentes de ingresos de una manera rápida, las cuales emigraron a los departamentos de Putumayo, Cauca y al municipio de Tumaco (Nariño) entre otros, zonas en donde se expandieron los cultivos de uso ilícito. Al cabo de 15 o 20 años, cuando se intensifican las fumigaciones y la lucha contra el narcotráfico, así como también la alta incidencia del conflicto armado por las pugnas de control territorial en los denominados corredores estratégicos entre actores armados ilegales, las familias deciden regresar a su municipio de origen, Taminango, llegando en calidad de víctimas en el marco del conflicto armado. Gente que inicialmente y que toda la vida han vivido acá, se fueron allá, quisieron iniciar su vida allá bajo esos parámetros, pero como eso no era legal, y allá delinquen muchos grupos armados, {…], se desplazaron hasta sus lugares de origen, dejando todo lo que han logrado por allá. (Eenmpal, Marzo 13 de 2014).

35


La siguiente gráfica representa la dinámica del fenómeno de desplazamiento forzado desde al año 2004, en donde se puede observar que en el año 2006, se encuentra un porcentaje elevado de 21,73% que corresponde a 1.367 personas recibidas, cifra con tendencia a la baja en años más recientes. En cuanto a las personas expulsadas, se puede observar un notable crecimiento desde el año 2006, alcanzando hasta un 16% en el año 2009. Gráfica No. 5. Personas desplazadas por año- municipio de Taminango 25,00

21,73

20,00

14,85

15,00 10,00

11,75 7,89

8,70

10,24 6,76

5,41

3,93

5,00

8,76

0,00 2004

2005

2006

PERSONAS EXPULSADAS

2007

2008

2009

PERSONAS RECIBIDAS

2010

2011

2012

2013

PERSONAS DECLARADAS

Fuente: Esta investigación

De acuerdo a este panorama municipal, la población desplazada con vocación productiva en actividades agrícolas, llega a asentarse en el casco urbano, no encuentran opciones laborales urbanas y sufren dificultades para vincularse en el desarrollo de actividades del campo, en muchos casos optan por arrendar tierras en zona rural. La gran mayoría se han ido, ya años llevan allá trabajando, y los sacan, les quitan su tierra, o los amenazan, por alguna cosa llegan. Otros aquí a la cabecera porque no tienen más adonde llegar entonces lo hacen aquí, y también como esta zona no es de conflicto, entonces ellos buscan ese refugio, ese apoyo aquí. Aunque de todas maneras aquí para el trabajo es malo, a ellos ya les va mal, porque enseñados a tener su finca, su trabajo, y llegan aquí es como duro. (Ecasti, Marzo 14 de 2014).

Aunque la pirámide poblacional de víctimas permite una evaluación más detallada de esta población, los datos suministrados por la UARIV no se encuentran en quinquenios uniformes de edad, además que en su construcción se excluyen datos como sexo no definido o sin información, pero que en este municipio son datos no relevantes (0 casos LGBTI, 5 no informa y 3 no definido).

36


Gráfica No. 6 Pirámide población víctima año 2013 % Mujeres

entre 61 y 100

% Hombres

entre 27 y 60 entre 18 y 26 entre 13 y 17 entre 6 y 12 entre 0 y 5 15

10

5

0

5

10

15

20

25

30

Fuente: Esta investigación, con datos de UARIV.

Con las anteriores salvedades, el análisis de la pirámide poblacional de víctimas año 2013, apunta a identificarla con el tipo de pirámide desequilibrada, presenta una desproporción significativa en lo que respecta a la composición según sexo en el rango de edad de 27 a 60 años, las mujeres representan el 24,68% y los hombres en un 10,13%, en otras edades la representación entre los dos sexos es similar, con leves incrementos en mujeres. Por lo anterior, se puede aseverar que en la población víctima de Taminango, según datos de 2013, existe mayor presencia de mujeres adultas, entre edades de 27 a 60 años, lo cual genera gran impacto en la composición familiar, el rol de madre de estas mujeres, probablemente jefe de hogar, y las necesidades manifiestas en la generación de ingresos de acuerdo a sus condiciones naturales y sociales.

4. Gobernabilidad

4.1

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

El tema de participación ciudadana es complejo de analizar en tiempo breve, siendo pertinente un estudio profundo para determinar si existe participación real, lo cual cuestiona la formación política de las comunidades y la apropiación de los ciudadanos de los asuntos públicos. En el contexto local del municipio de Taminango el empoderamiento de la ciudadanía en lo público es escaso, existe gran desconocimiento por la categoría de ciudadano y desinterés por trascender del individualismo y pensar en proyectos colectivos, lo cual se refleja en la deficiente cohesión social, inconvenientes en realizar un trabajo en 37


equipo, dificultades en proyectarse en acciones concretas con un fin común y por ende, en la fragilidad para generar procesos asociativos y grupos de presión que realicen de manera directa control social y veeduría ciudadana. Para el año 2013, existen 34 asociaciones de víctimas registradas ante personería, pero solo 12 están funcionando, la mayoría de ellas sufren el hecho victimizante del desplazamiento forzado, tales como: Asociación Comunitaria Victoriosos por la Paz, Asociación Comunitaria de Desplazados de la Vereda Taminanguito, Asociación Comunitaria de Desplazados de Taminango, Asociación Comunitaria de Desplazados de Sembradores del Guayacanal, Asociación Granada Nueva, Asociación Comunitaria de Desplazados y Reencuentro, Asociación Unidos por un Futuro, entre las que se encuentran activas. Los procesos de veeduría ciudadana, formación de asociaciones y actividades de control social, no se visibilizan en el territorio; según afirman pobladores de la zona, en muchos casos sienten riesgo en ejercer sus derechos ciudadanos, por las posibles retaliaciones de particulares o de actores institucionales puedan desplegar hacia ellos. Las instituciones gubernamentales poco contribuyen a incentivar el ejercicio de los derechos ciudadanos, por el contrario, según lo manifiestan testimonios de pobladores de la zona, la débil de transparencia en el deber ser del Estado y la poca aplicabilidad de las políticas públicas de una manera pertinente y honesta, hace perder la confianza en la institucionalidad pública. Sí se hace algo de veeduría, pero no en la medida que se debería, […] medianamente algunos actores se preocupan o nos preocupamos por estar atentos en que las cosas medio se hagan, sin embargo, no es que sea muy alto el porcentaje, yo no quiero exagerar en decir que muchas administraciones han llegado a hacer es politiquería, el flagelo de Colombia grave es la politiquería. (Eganad, marzo 14 de 2014).

En términos generales, la administración municipal cumple con establecer los espacios de participación social de manera formal, siendo el de rendición de cuentas el de mayor recordación entre la comunidad, pero no logran ser lo suficientemente abiertos al debate público incluyente. Aquí hay unos espacios donde se convoca a la gente, para hacer una rendición de cuentas, la cual la hace en cabeza del alcalde. Un ejemplo, ahorita hace dos semanas se convocó a toda la población taminangueña a una reunión, para que como veedores opinaran y miraran todo el proyecto que se va a ejecutar de los cinco kilómetros de la vía Taminango - Panoya, entonces es un ejemplo latente de

38


que si se está realizando […] la gente de las veredas es muy apática, la gente del casco urbano confluye más, porque también hay que mirar que, sin que suene discriminatorio ni nada, la gente de las veredas dicen a mí no me interesa, por mi casa no va a pasar la vía, a mí no me van a dar un trabajo, no ven el beneficio que van a tener hacia futuro, desde ahí viene la apatía de ellos. (Eenmpal, Marzo 14 de 2014).

Pese a algunos esfuerzos institucionales, de asociaciones y programas para dinamizar y fortalecer el tejido comunitario, entre los cuales destaca el trabajo comunitario de ASOPATÍA y del II Laboratorio de Paz4, hoy en día, no existe un tejido comunitario fortalecido en el municipio, los canales de comunicación entre los pobladores se ven afectados, siendo difícil que la información fluya a lo largo del municipio entre los corregimientos y las veredas. En cuanto a veeduría y control ciudadano es en un término medio tirando hacia bajo, en eso también falta de apoderarnos la comunidad, […] Veedurías ciudadanas aquí bien concretas, no. La rendición de cuentas las administraciones las hacen pero para mí es como pan y agua para el hambre de mañana. Los órganos de control a nivel nacional, departamental para mi siguen habiendo muchas falencias, aquí ha habido administraciones que han socavado el presupuesto municipal, y son pocos, tal vez contados en los dedos de las manos, a quienes si se ha castigado […]. (Eganad, Marzo 14 de 2014).

En cuanto a los espacios de participación para las víctimas el municipio viene cumpliendo con todos lo que determina la política pública para la atención a víctimas: se tiene formulado en Plan Integral Único, recientemente el Plan de Acción Municipal de Prevención, Atención, Asistencia y Reparación integral a las víctimas del conflicto armado - PAT, el Comité de Justicia Transicional, el cuál según la Ley 1448 de 2011, es la máxima instancia de articulación, coordinación y diseño de política pública para las víctimas del conflicto armado, con reuniones periódicas cuatro veces al año; así como la Mesa Municipal de víctimas. Estos espacios se vienen desarrollando en el municipio de manera efectiva según el Enlace Municipal de Víctimas, pero las víctimas siguen reclamando mayor convocatoria y contundencia en estos espacios.

4

La Asociación de municipios del Alto Patía, ASOPATÍA, se creó en el año de 1995, por su trayectoria en la zona coordino el II Laboratorio de Paz, en donde se promocionaba el desarrollo humano sostenible endógeno, y así construir una base económica sólida en las fincas y una base social comunitaria fuerte.

39


4.2

Capacidades de gestión pública

En el aspecto de las finanzas pública, según el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, las fuentes de financiación representativas en municipio son: las transferencias de la nación y Sistema General de Participación, que representó en el periodo 2008 – 2011, el 93,14%, la sobretasa al combustible automotor para este mismo periodo fue del 3,21%, el impuesto predial y el de industria y comercio el 1,41% y el resto de impuestos especialmente las estampillas con el 2,24%, evidenciándose una gran dependencia en las transferencias de la nación. Según el DNP, la asignación de recursos por eficiencia fiscal5 en el municipio se ha disminuido año tras año, siendo inexistentes en el año 20106, se ha cumplido con el límite de gastos de funcionamiento que señala la Ley 617 de 2000 y se han asignado recursos por criterio de eficiencia administrativa, especialmente en el año 2010. Tabla No. 17 Dinámica de ingresos tributarios y límites de gastos de funcionamiento Municipio de Taminango Criterios de Eficiencia Fiscal y Administrativa SGP Propósito General (Millones de pesos) Componente 2008 2009 2010 Indicador promedio de crecimiento de los ingresos tributarios percápita de las últimas tres vigencias % Asignación de recursos por el Criterio de Eficiencia Fiscal Cumplimiento de límite de gastos de funcionamiento Ley 617 de 2000 Asignación de recursos por el Criterio de Eficiencia Administrativa Fuente: DNP – DDTS

9,67%

2,14%

-0,59%

39,56

14,39

0,00

SI

SI

SI

126,53

37,43

141,32

Análisis de desempeño fiscal - Indicador Sintético: El indicador que mide el desempeño fiscal municipal se denomina “Índice de desempeño fiscal”, este indicador se compone de seis criterios de evaluación establecidos por la Dirección de Desarrollo 5

Según la ley 1176 de 2007, en la cual se establece el sistema general de participaciones y se definen los criterios de la participación de propósito general del SGP, se establece la eficiencia fiscal y la eficiencia administrativa como criterios y se definen como: Eficiencia fiscal: Es distribuyen de acuerdo con el crecimiento promedio positivo de los ingresos tributarios per cápita de las tres últimas vigencias fiscales, con base en la información reportada por los municipios y distritos al Departamento Nacional de Planeación y refrendada por la Contaduría General de la Nación, Eficiencia administrativa: en la racionalización del gasto entendida como el incentivo a los distritos y municipios que cumplan con los límites establecidos para los gastos de funcionamiento de la administración central de que trata la Ley 617 de 2000 o las normas que la modifiquen, sustituyan o adicionen. 6

No se encuentran datos desde al año 2011 al actual.

40


Territorial Sostenible del Departamento Nacional de Planeación y se valora en una escala de 0 a 100 en donde más cercano a cero es un desempeño negativo y más cercano a cien es un desempeño positivo. De acuerdo a la siguiente tabla, Taminango es un Municipio con un débil desempeño fiscal. El indicador sintético obtuvo un puntaje de 66,47 calificándose en “vulnerable”, es decir, un municipio que depende de manera importante de las transferencias de la Nación y Sistema General de Participación, que representó en el periodo 2008 – 2011, el 93,14%. Para el año 2012 el municipio se encuentra en la posición 491 a nivel nacional y en la 9 a nivel departamental, con un índice de desempeño fiscal del 66,4%, demostrando que existe una debilidad en cuanto al manejo de recursos. Tabla No. 18 Indicador Sintético Desempeño Fiscal Municipio de Taminango Resultados Esperados

Variables Autofinanciación de los gastos de funcionamiento Respaldo del servicio de la deuda Dependencia transferencias Regalías

de y

las las

Generación de recursos propios

Magnitud de la inversión Capacidad de ahorro

Suficientes recursos para sostener su funcionamiento Adecuada capacidad de respaldo del servicio de su deuda Cumplimiento a los límites de gasto de funcionamiento según la Ley 617 del 2000 Importante nivel de recursos (solvencia tributaria) como contrapartida a los recursos del SGP Altos niveles de inversión Generación de ahorro corriente necesario para garantizar su solvencia financiera

Indicador de desempeño fiscal

Posición a nivel departamental Posición a nivel nacional Fuente: GAFDT-DDTD-DNP

Tamin 2010

Tamin 2011

Tamin 2012

Nariño 2012* %

%

%

%

44,16

49,26

48,31

63,44

7,42

4,11

0,00

2,49

90,09

91,07

84,91

73,21

46,07

41,02

31,38

72,77

89,67

87,03

89,23

84,34

46,51

42,75

52,72

33,05

65,50

64,09

66,47

66,90

17

24

9

67,91

580

682

491

67,91

En cuanto al desempeño integral para el año 2011 se presenta el 58,88%, el más bajo con relación a años anteriores e inferior al promedio departamental y del país.

41


Tabla No. 19 Índice de desempeño integral Municipio de Taminango 2008 69,90%

Municipio 2009 2010 81,25% 74,50%

2011 58,88%

Promedio dptal 2011 67,91%

Promedio País 2011 62,47%

Fuente: DNP – DDTS

Por otra parte, dentro del Plan de Desarrollo actual, se identifican debilidades en cuanto a la eficiencia administrativa como: la deficiente infraestructura administrativa y recurso humano poco cualificado.

4.3

Seguridad

La dinámica del conflicto armado es pertinente analizarla desde la subregión cordillera, en donde se ha debido afrontar las consecuencias de los cultivos de uso ilícito, la presencia de grupos armados al margen de la ley, la pobreza estructural de sus habitantes y el abandono estatal que genera fuertes conflictos sociales. Los grupos armados ilegales que se encuentran en la zona son la guerrilla de las FARC, desde el año 2001 aproximadamente grupos de paramilitares, así como las denominadas BACRIM 7 , los cuales causan gran inestabilidad para la comunidad, especialmente por las prácticas de ajusticiamiento que se aplica. Las “Águilas Negras”, operan desde el corregimiento de El Palmar en Leiva, extendiéndose hasta las veredas Esmeraldas y la Sierra en el municipio de El Rosario, en el departamento del Cauca en los municipios de Mercaderes y Balboa y en el municipio de Taminango en el corregimiento de El Remolino, en esta área operaba el Bloque Libertadores del Sur, adscrito al Bloque Central Bolívar (CERAC, 2007. Se ha evidenciado actualmente actividad en Taminango del frente 29 de las FARC, muchas veces en alianza con la banda criminal de “Los Rastrojos” en el sector Panamericano, referenciado por los mismos pobladores de la zona, como el sector más inseguro, especialmente el Corregimiento de Remolino, el cuál por su posición estratégica y por limitar con municipios de El Rosario y Policarpa e incluso hasta la

7

El Plan de Desarrollo municipio de Policarpa 2012 – 2015, referencian que en el departamento de Nariño opera el grupo conocido como “Águilas Negras” cuya influencia va desde el municipio de Leiva, El Rosario y Taminango, así como algunos municipios del departamento del Cauca, reportándose actividades de reclutamiento de nuevos combatientes, tanto de desmovilizados como de población Civil de la zona.

42


Unión para trasladarse de cordillera a cordillera, es un punto estratégico y corredor importante para la actividad ilícita8. También se referencia problemáticas sociales fuertes en la cabecera municipal con asesinatos selectivos y atracos por la presencia fuerte de grupos de delincuencia común y de los denominados grupos de “limpieza social”. Las veredas de Taminanguito, Charguayaco, Granada, Manzano, Curiaco y la zona panamericana, son las de mayor riesgo para la vida de sus habitantes. Tabla No. 20 Municipio Taminango Policarpa Cumbitara Leiva Rosario Promedio subregión Departamento Nación Fuente: DANE 2005

Homicidios Subregión Cordillera

No Homicidios 2011

Tasa Homicidios 2011

14 7 4 7 3 35 579

73,25 44,92 29,43 53,69 28,03 48,59 4,88 31,65

Para el año 2011, la tasa de homicidios en Taminango es de 73,25%, muy superior con relación a los municipios de la Subregión, del Departamento y de la Nación.

5. COMPONENTE INSTITUCIONAL

5.1

Oferta de programas de generación de ingresos

El estado hace presencia en el municipio con programas como Oportunidades Rurales y Alianzas Productivas por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. A continuación un extracto de la opinión de los representantes en relación a este tipo de convocatorias nacionales: En este momento el Ministerio se está moviendo, han hecho cosas buenas, está abriendo puertas para que el campesino tenga la posibilidad de capacitaciones. 8

En el marco de esta investigación, el equipo de profesionales presencia fuertes combates entre las Farc y la Policía, los hostigamientos se llevaron a cabo en la sub estación policial de Remolino, zona rural de Taminango, en donde pierde la vida un auxiliar de policía, otro queda herido y muere un guerrillero. Ver noticia en: http://www.semana.com/nacion/articulo/otro-policia-asesinado-en-narino/383339-3

43


Está abierto el programa oportunidades rurales y Alianzas Productivas. Pero también quiero hacer yo ahí una connotación especial, es que a veces el ministerio, no sé cómo ellos hacen el manejo para la escogencia, de las asociaciones o en especial alianzas productivas, porque a veces están allá los que no deberían estar. Algunos que participan en la parte de alianzas productivas, son empresarios súper grandísimos disfrazados de pequeños productores, y son los que siempre se llevan los recursos cuando de verdad hay 1 muchas asociaciones que no perciban eso recursos .

El municipio de Taminango tiene un programa llamado Atención integral a la Población Desplazada. Este tiene como objetivo propiciar condiciones de atención en forma integral a grupos poblacionales, en procesos de desplazamiento forzado, garantizando protección integral a los niños, niñas y adolescentes a través del goce efectivo de sus derechos. Finalmente cabe mencionar la conformación de La Asociación Supra departamental de Municipio de la Región del Alto Patía “ASOPATIA”, creada principalmente para gestionar el Plan de Desarrollo Integral del Alto Patía Entre los proyectos que se ejecutaron en el 2004 y 2005 se presentan a continuación: Tabla No. 21 Proyectos que se ejecutaron en el 2004 y 2005 PROYECTO

MUNICIPIOS

Ayuda humanitaria

Taminango

Sembrando Futuro

Taminango, y seis municipios más

Fondo Rotatorio

Taminango, y siete municipios más.

Red de Comunicación Ciudadana para organizaciones sociales.

Taminango y 13 municipios más.

Producción y comercialización de productos hortifruticolas Encadenamiento agroambientales

Taminango, y6 municipios mas Taminango y 17 municipios

OBJETO

Ayuda humanitaria para la autogestión de la población desplazada, establecimiento de huertas orgánicas. Promover la seguridad alimentaria, en el marco del desarrollo sostenible, y del manejo de la situación del conflicto. Facilitar créditos para la autogestión de proyectos productivos. Fortalecer organizaciones de base, y las redes sociales, e instalado un sistema de comunicación regional desde una perspectiva comunitaria y pedagógica dirigida a la paz. Apoyar las iniciativas de construcción del tejido social.

Desarrollar productivos alimentaria,

y

proyectos de seguridad fomentando la

# DE FAM

ENTIDADES PARTICIPANTES

20

Asopatia GTZ

840

Asopatia GTZ

596

Asopatia GTZ

794

N/D

700

N/D

N/D

N/D

44


más

economía solidaria comercialización. Fuente: Plan de Desarrollo Integral del Alto Patía

y

la

6. COMPONENTE ECONÓMICO

6.1

Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento

La economía de Taminango es principalmente jalonada por el sector agropecuario. El municipio se divide geográfica y económicamente en zonas altas y bajas, en las altas o de montaña se considera existen mejores tierras, recurso hídrico y condiciones de vida, mientras en las bajas el agua es escasa y las condiciones de vida son inferiores. La industria es casi nula, se ubican en los centros poblados y está representada en carpinterías con productos mobiliarios, almacenes para la venta de vestuario deportivo, talleres de calzado en cuero, una ladrillera y pequeñas panaderías. En la cabecera municipal sobresale una empresa de metal mecánica, la cual fabrica herramientas de uso agropecuario con participación en el mercado nacional e internacional. Respecto al sector industrial el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 del municipio manifiesta lo siguiente: Son microempresas informales sin ningún tipo de registro ante entidades reguladoras y de apoyo a su operación y funcionamiento. No poseen una estructura administrativa y contable que permitan definir con exactitud el tamaño económico y técnico y en general a nivel de su composición empresarial el capital de trabajo es mínimo, sin superar los 10 millones de pesos, la mano de obra es familiar y está poco capacitada para atender su empresa o negocio. (Alcaldía Municipal de Taminango, 2012).

De acuerdo con la información consultada en el Consolidado Agropecuario 2010, de la Secretaría Departamental de Agricultura y Medio Ambiente, la economía del municipio de Taminango está basada en la producción agrícola representada en: Cultivos transitorios: Fríjol arbustivo, maíz, maní y tomate de mesa De producción anual: Yuca. 45


Cultivos permanentes: Café y plátano. Frutales: Lulo, cítricos, mango, maracuyá, papaya y piña. En la siguiente Tabla, se presentan las principales líneas productivas agrícolas del municipio. El plátano cafetero y el café ocupan las mayores áreas sembradas; no obstante se debe tener en cuenta que son cultivos en asocio, estos dos productos son intensificados en la zonas altas del municipio mientras el maní y cítricos en las zonas bajas. Tabla No. 22 Área y Rendimiento de la Producción Agrícola CULTIVO

Plátano cafetero Café Maní Cítricos Maíz solo frijol arbustivo Maíz solo tecnificado Yuca Maracuyá Caña Lulo

Área Sembrad a (Has) 1260 1220 600 330 250

Área cosecha (Has) 1220 50 35 315 50

160

10

Tomate mesa

Producci ón (Ton) 6100 1170 63 1575 80

Costos de producción (millones de $) 1 1,5

12

100

90

225

90 20 15 15

70 20 15 12

560 160 75 72

12

10

1300

$6.4 8,4

1

12,2 4,6

1

2

Rend Kg/Ha 5000 1000 1080 5000 1600 1200

1

2500 1

2,8 1 15,5 2 8,05 1 8,7 1 6,8

8000 8000 5000 6000 13000 0

2

9,1 Cebolla 10 8 104 cabezona 3 N/D 3 3 15 Granadilla 3 N/D 6 6 84 Pepino Fuente: Secretaria de Agricultura y Medio ambiente de Nariño 2012. 1.

Primer año

2.

Primer corte

3.

No se encontró dato

13000 5000 14000

Tipo de cultivo Permanente Permanente Semestral Permanente Semestral Semestral Semestral Anual Permanente Permanente Permanente Semestral Semestral Permanente Semestral

Principales actividades con potencial de crecimiento Los frutales y cítricos han venido surgiendo como actividades potenciales; la producción de maracuyá viene incrementándose vertiginosamente debido a los buenos precios. En el mes de marzo del 2014 el kilo de maracuyá se situaba a $1.800. El limón es un producto de importancia en el sector panamericano, actualmente se vienen desarrollando alianzas de comercialización con el apoyo de la Corporación Colombia Internacional en el marco del proyecto Incentivo a la Asistencia Técnica Especial.

46


La actividad turística tiene un potencial de desarrollo en lo que se conoce como el sector panamericano. Puerto Remolino cuenta con una privilegiada posición geográfica y su ubicación sobre la vía Panamericana, a escasos 40 kilómetros del aeropuerto Antonio Nariño, con condiciones especiales agroclimáticas para la recreación y aprovechando la naturaleza, brillo solar, vientos secos, permitiendo realizar prácticas deportivas (pesca deportiva, ciclo montañismo, caminatas, paseos a caballo, natación en medio natural), de aventura (parapente, escalada y canotaje), cultural, religioso y natural por la diversidad de sitios de interés histórico y lugares sacrosantos de valor natural y paisajístico, además de disfrutar de vivienda campestre y vacacional. (Ver Anexo No 4). Otros lugares potenciales turísticos se encuentran en la zona alta del municipio, considerada cafetera que puede ser explorado para caminatas y turismo de montaña. En el Municipio existen sitios estratégicos para implantar otro tipo de proyectos eco turísticos, utilizando los recursos naturales como es el caso del Cerro Majuando, las playas de Río Juanambú y El Tablón Panamericano, Remolino y lógicamente la zona cafetera, entre los principales atractivos. El camino histórico la Pascanade Simón Bolívar, El cerro Majuando tiene una fortaleza por ser el sitio más elevado del Municipio y la presencia de corrientes de aire caliente, se puede utilizar en el parapentísmo, por la altura se facilita una amplia visibilidad a otras localidades de la región tales como los municipios de Chachagui, El Rosario, Policarpa, El Peñol, Leiva, El Patía, Mercaderes, San Lorenzo, volcán Galeras, aeropuerto Antonio Nariño, y lo más importante la intersección de los ríos Juanambú y Patía (Alcaldía Municipal de Taminango, 2012).

Recientemente la alcaldía viene adelantando esfuerzos con la oficina de turismo para identificar las potencialidades del territorio. La idea de proyecto consiste en diseñar guías turísticas para mayor información de los puntos considerados potenciales de visita (Ver Anexo No 4 y 5). Sin embargo, existen dificultades que impiden un rápido auge del potencial turístico en Nariño, entre estas se destacan: el orden público, el estado deficiente de operación de nuestra red de aeropuertos, las débiles condiciones de la infraestructura vial, primaria, secundaria y terciaria; la incipiente organización en agencias operadoras de turismo receptivo y de la cultura del entorno en la atención y prestación de los servicios especializados. Las metas que proyecta el Plan Nacional de Desarrollo apuntan a fortalecer y posicionar a Colombia como un destino de clase mundial; en tal sentido se espera generar un aumento de 1`506.00016, en el número de visitantes extranjeros, y un aumento en los ingresos de divisas por turismo de US 1.329 millones de dólares. (Gobernación de Nariño. 2012).

47


En cuanto a cultivos nuevos potenciales de aprovechamiento dada las condiciones agroclimáticas se encuentran la sábila, la higuerilla y la Jatropha que no requieren grandes cantidades de agua ni muchos cuidados agronómicos (IICA, 2007). La sábila puede convertirse en un producto agroindustrial llamado cristal de sábila obtenido de la hoja de la penca, este cristal es reconocido por sus altas propiedades medicinales, el cristal también es usado de uso cosmético en la elaboración de jabones, cremas y shampoos. El biodiesel de aceite de higuerilla puede ser mezclado con el combustible diesel convencional derivado del petróleo en proporciones hasta del 15%, sin que la mezcla resultante se salga de las especificaciones de calidad estipuladas en los estándares nacionales e internacionales para combustibles diesel (Benavidez, et al, 2006). Para el caso de Jatropha curcas este es un arbusto no comestible que es nativo de América Central el cual produce grandes volúmenes de aceite, así como biomasa y proteína. Debido a que es una materia prima no comestible y se puede cosechar de manera efectiva en tierras abandonadas, considera indeseable para los cultivos de alimentos, Jatropha no compite con los suministros mundiales de alimentos. Actualmente la empresa “Seeds, Genomics, Biomaterials” (SGB) 9 a través de la biotecnología y la genómica, así como la introducción de la tecnología de producción de semillas híbridas ha desarrollado híbridos de Jatropha con mayores rendimientos y menores costos de producción. De acuerdo a SGB el éxito con la Jatropha, al igual que con cualquier otro cultivo, requiere tratar toda la cadena de valor desde la financiación del proyecto hasta la ciencia de la planta, desarrollo de plantaciones, manejo, cosecha, procesamiento, la refinería hasta la posibilidad de venta en un mercado global existente para el aceite crudo de Jatropha. Para aquellas personas que no cuentan con tierras10, o que viven en zonas urbanas se sugiere trabajar con talleres y proyectos, buscado las creaciones de microempresas,

9

http://www.sgbiofuels.com/ Las estrategias de desarrollo no solo deben enfocarse al sector agropecuario, hoy en día es ampliamente aceptado que las actividades desarrolladas en el sector agropecuario no son suficientes para superar la pobreza del sector rural. Esto resalta la importancia de identificar fuentes de empleo e ingreso rural no agrícola (ERNA e IRNA respectivamente) paralelas a las actividades agropecuarias, ejemplo de ello en Taminango se identifica el turismo y la transformación de productos agropecuarios. Se considera que ERNA e IRNA son la solución de al menos tres grandes problemas del mundo rural latinoamericano: la pobreza, la modernización 10

48


donde se involucre directamente población víctimas. Se podría vincular en actividades como la manufactura de calzado. En efecto, por medio de observación directa en un recorrido realizado en el municipio se identificó un amplio número de mujeres que se dedican a la economía informal con micronegocios de venta de productos agropecuarios alrededor del parque deportivo. Se considera que hay posibilidades de generar desarrollo inclusivo con microcréditos y con apoyo en infraestructuras mínimas para que estas personas desarrollen la actividad comercial en mejores condiciones y con respeto al espacio público. Se han identificado posibilidades de trabajar en proyectos de artesanías con mujeres campesinas. Una alternativa de vinculación a víctimas del conflicto a proyectos de esta índole, estaría relacionado con la vinculación de Instituciones como artesanías de Colombia11 el cual cuenta con programas Técnicos-Laborales para que estas personas puedan capacitarse. Se ha evidenciado una pobreza marcada en la mujer adulta mayor en el municipio, es necesario identificar estrategias sostenibles para que estas personas puedan desarrollar sus ideas de negocio con apoyo de microcréditos y acompañamiento técnico en la formulación de planes de negocios. Los líderes comunitarios de la zona han manifestado la importancia que desde alguna institución o de la misma alcaldía posiblemente de la Secretaría de Agricultura se preste acompañamiento directo a las organizaciones para la formulación de planes de negocios, ya que muchas de estas organizaciones no cuentan con el recurso humano para crearlos aunque si puedan ejecutarlos (Ver anexo 2. Mujer campesina del municipio de Taminango con vocación artesanal).

6.2

Cadenas productivas

Café del sector agropecuario y el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural (Berdegue et al, 2001). 11 Artesanías de Colombia cuenta con Programas Técnicos-laborales. El diseño curricular de los programas se basa en el enfoque por competencias laborales cuyo objetivo es desarrollar en nuestros artesanos los conocimientos, destrezas, habilidades y valores. http://www.artesaniasdecolombia.com.co/

49


La agricultura es el principal sector de la economía de Taminango destacándose el cultivo del café, en donde el principal eslabón se encuentra en la fase de producción y la comercialización mientras la transformación es aún ausente. Los productores desean explorar mercados que les puedan proporcionar mejores precios debido a que algunas fincas cuentan con cafés especiales orgánicos, en especial en la vereda el Páramo. Por tanto, existe la expectativa se puedan desarrollar alianzas comerciales con estos productores o desarrollar estrategias de emprendimiento para transformar dichos cafés y establecer mecanismos de mercadeo para poder venderlos a un mejor precio. El área total de producción en café se estima 1.220 hectáreas y plátano 1.260 hectáreas para el año 2012 representando el 4,3% del área sembrada en Nariño en la misma fecha. En promedio un productor de Taminango tiene un rendimiento que oscila entre 0,5 y 1,5 toneladas por hectárea (CCI, 2013). Una familia caficultora del municipio de Taminango tiene en promedio 1,16 hectáreas de café en su línea productiva principal mientras el promedio a nivel departamental es de 0,97 hectáreas (CCI, 2013). Arellano y Rendón (2010) manifiestan cifras similares. En Anexo No 6 se presenta un histograma de frecuencia de la asignación de tierras para el cultivo de café. El 42% de los caficultores tienen una edad entre 36 y 50 años, mientras solo el 14% tiene edades entre 21 y 31 años; sus niveles educativos son bajos es bajo, el 77% de ellos cuenta con estudios de primaria y menos del 2% cuenta con estudios tecnológicos o universitarios (Arellano y Rendón, 2010). El 80% de los caficultores analizados demostraron interés en asociarse; las asociaciones con mayor número de asociados en la zona son Grupo Plan de Vida, Escuela Agroambiental (ASACT), Desplazados Renacer, Grupo cafetero y otros directamente afiliados a la Federación Nacional de Cafeteros. El café y el plátano son productos complementarios para la economía del productor ya que el precio del grano no es favorable, el plátano contribuye a alivianar la solvencia económica. La intensificación del plátano cafetero durante las temporadas a la baja en el precio del café muestra una tendencia similar en los municipios cafeteros del norte de Nariño. Se considera que el plátano como cultivo asociado y alterno en épocas de

50


crisis, fomenta la resiliencia económica de los productores por ende se convierte en un cultivo que necesita ser promovido en términos de mejoramiento tecnológico, cosecha y postcosecha, tanto como en la transformación y la comercialización. Los cafeteros del municipio tienen entre sus medios de vida otros cultivos secundarios en sus fincas como limón, maracuyá, fríjol, granadilla, lulo y maíz. Los ingresos de los cafeteros del municipio en un 87% provienen de ingresos propios antes que la venta de su mano de obra por fuera de la finca, esto hace que los productores sean bastante dependientes de los precios internacionales del grano. El 57% de los productores se encontraban endeudados en el 2013, los créditos fueron usados en un 55% al área productiva (CCI, 2013). Teniendo en cuenta el presupuesto de cosecha anual de café se encuentra que el 50% de los productores recibe ingresos entre 3 y 10 millones de pesos rango promedio anual, mientras el 59% reporta gastos entre 500 mil y 3 millones de pesos rango promedio anual (Arellano y Rendón 2010). Actualmente estos cultivos representan el principal medio de vida de las familias de la zona alta del municipio, donde están ubicadas las veredas del Páramo, El Chical, La Concordia, el Limoncito, Taminanguito, San Isidro, Guayacanal, Taminango,

Don

Diego, El Hueco, Pasofeo, Turbambilla, Manipia, La Palma, Curlaco. En estas veredas también se produce de forma alternativa cultivos como yuca, maíz y frutales. Teniendo en cuenta que la cabecera municipal está rodeada de veredas cafeteras es importante impulsar estos dos cultivos. Se debe tener en cuenta que cerca del 40% de las víctimas del conflicto se encuentran en la cabecera y que muchas de estas familias están representadas por mujeres cabezas de hogar. Impulsar la economía cafetera de la zona alta dinamiza todos los sectores de la economía como el comercio y servicios. Las zonas altas del municipio se han caracterizado por ser impulsadas por la economía cafetera con asistencia técnica, y apoyo del comité de cafeteros que como gremio tienen ciertas ventajas, sin embargo, una baja en el precio de comercialización del café representa un duro golpe para el buen vivir de estas familias, por esto se plantea dos opciones para diversificar los ingresos de la población: En primer lugar apoyar procesos de transformación del café ya que en estas zonas se producen cafés de excelente calidad como lo demuestra las fincas integrales de la 51


vereda el Páramo en donde existen procesos de capacitación campesino a campesino. Taminango por su cercanía a ciudades como San Juan de Pasto y Popayán donde existen casas comercializadoras especializadas en la venta de café al consumidor intermedio y final puede representar una ventaja para que se posicionen empresas transformadoras de café con marca regional o exclusiva de población vulnerable, no solo del municipio de Taminango sino de otros municipios cafeteros de la región como Policarpa y Los Andes Sotomayor. En segundo lugar el municipio viene haciendo significativos esfuerzos al considerar la zona cafetera de las montañas cercanas a la cabecera municipal como potencial turístico, esto teniendo en cuenta que existe el interés en la comunidad de ampliar los espacios recreacionales apostándole a impulsar los caminos y senderos para aprovechar la belleza escénica que trae esta zona cafetera. Actualmente existe caminatas de las familias del municipio hasta 40 minutos a pie subiendo la colina sin embargo no encuentran donde conseguir un almuerzo debido a la falta de articulación alrededor del turismo. Impulsar las fincas integrales cafeteras es un aspecto importante para promocionar este tipo de turismo.

Maní La cadena productiva del maní aún es incipiente, actualmente solo cuenta productores dedicados a esta actividad en lo que se conoce como el sector panamericano, lo que facilita el acceso del transportado; aun así no existen empresas formalizadas que le proporcionen valor agregado12 y la comercialización aún se realiza con intermediarios. El cultivo es sembrado principalmente en lo que se conoce como el sector Panamericano, el maní es el principal medio de vida de las veredas Loma Larga, Chapungo, Puente Llano, Guambuyaco, El Diviso, Granada, El Manzano, México, Majuana, Viento Libre, Papayal, Lecheral entre otros. Es de destacar que estas zonas productoras de maní son también zonas de concentración de extrema pobreza y de restitución de cultivos. La pobreza se ha

12

Durante un recorrido se pudo constatar la existencia de una empresa que le da valor agregado al maní, el producto lo venden como bolas de maní empacado aunque de una forma informal e ingreso extra para una familia de mujeres emprendedoras en la cabecera municipal.

52


concentrado por una mezcla de factores ambientales asociados a la sequía y la falta de lluvias perjudicando los niveles de producción; en época de lluvias, las personas deciden sembrar con financiación crediticia, que después con las sequias se les dificulta cumplir con el pago de deudas adquiridas. Este cultivo se caracteriza por tener una buena producción con una utilización mínima de fertilizantes químicos, de fácil manejo, la presencia de plagas y enfermedades es limitada. Además soporta fases prolongadas de verano sin afectar su producción, por estas razones el maní es un cultivo idóneo para las condiciones ambientales de la zona. Se debe destacar que los productores de estas zonas no realizan ningún tipo de manejo postcosecha, perjudicando la calidad del grano y el precio pagado por el mismo,

desconocen este tipo de prácticas especialmente las relacionadas con el

secado de las vainas y el transporte al sitio de venta. De acuerdo al Diagnostico Socio Económico de Taminango y las encuestas realizadas bajo el marco del programa familias guardabosques, se identificó que el 35% de la superficie total está representada en cultivos de maní. Convirtiéndose en la principal línea productiva. En Anexo No 7 se presenta el área dedicada a esta actividad productiva en las veredas guardabosques. El área total sembrada en las veredas del programa Familias Guardabosques es de 365 hectáreas lo que representa el 60% del área sembrada en el municipio. El rendimiento promedio en estas veredas es de 1.200 kg/ha en vaina seca, y de 600 kg/ha en grano seco. Del total de la producción se vende el 90% o 95% ya que el resto se utiliza para semillas y autoconsumo. La mayoría de los productores venden el maní a intermediarios en vaina seca, los intermediarios, quienes posteriormente se encargan de desgranarlos generando un valor agregado al mismo. Cítricos Los cítricos constituyen un sector de la agricultura del municipio que se encuentra en expansión y con buenas posibilidades de comercialización actualmente esta cadena productiva se limita a la producción y la venta se realiza con intermediarios. Los cítricos en especial el limón Tahití cuenta con un área sembrada de 330 hectáreas es el principal sustento de familias que habitan en las veredas de Charguayaco, Chapungo, Guambuyaco, Loma Larga, El Tablón, El Diviso, Granada, El Manzano, Méjico,

53


Mamajuana, Viento Libre, Papayal, Lecheral, Las Juntas, Remolino, Corneta, El Pantano, El Salado, Palo Bobo. En las anteriores veredas se considera que el producto que sale tiene calidades ideales para comercialización a nivel regional incluso de tipo exportación. De acuerdo al consolidado agropecuario de la Alcaldía de Taminango los productos con potencial de expansión: Los frutales como limón, mango, papaya, maracuyá son considerados renglones potenciales por su buena rentabilidad, pues son cultivados en pequeños lotes y un 95% de su producción es vendida. Otro cultivo es el tomate de mesa del cual el 99% es comercializado; cultivos como el maíz el 79% es para comercialización seguido de la yuca y el maní, de los cuales se comercializa el 60% y 98% respectivamente (Alcaldía de Taminango; 2012).

El limón Tahití cuenta con una buena adaptabilidad a la zona con una buena productividad (1000 kg/ha promedio). Estos cultivos no cuentan con planes de fertilización adecuada, dificultando la programación de las épocas de cosecha e incrementando el número de jornales para la recolección del fruto, los cuáles suelen perderse por falta de recursos para la cosecha. La cosecha de estos productos se vende a intermediarios que recogen el producto en finca. Actualmente el precio de bulto pagado durante el año se encuentra alrededor de los 45 mil pesos.

6.3

DOFA por cadena productiva identificada

Tabla No. 23 Matriz DOFA por cadena productiva Café Fortalezas Debilidades Implementada producción de cafés Faltan de adecuación en finca de especiales secadores parabólicos Existen fincas modelos de producción Falta implementar a mayor escala limpia producción de cafés orgánicos Conocimiento local en manejo de cultivo Faltan empresas de transformación de café Presencia activa del BAC, y comité de Débil capacitación en manejo post cafeteros cosecha Productividad importante en comparación Falta manejo de paquetes tecnológicos con otros municipios de Nariño apropiados para la zona Asocio de café con producción de plátano Oportunidades Amenazas Creación de marca de café Taminango Precios oscilantes del café desestabiliza la economía local 54


Promover estrategias de diversidad Deficiente red vial secundaria y terciaria. ecológica con subsidios en precio Crear vínculos comerciales con empresas extranjeras que proporcionen mejor precio Aprovechar los programas del BAC en renovación de cafetales Promocionar fincas integrales para turismo Fuente: Esta Investigación.

Tabla No. 24 Matriz DOFA por cadena productiva Maní Fortalezas Debilidades Cultivo adaptado a las condiciones Falta de distritos de riego climáticas. Conocimientos en la producción del Falta de mercados continuos a buenos producto precios Cerca de vías de acceso al corredor Falta de asistencia técnica panamericano Débil tejido social Oportunidades Amenazas Posibilidad de alianzas comerciales con Escases de agua por lluvias empresas transformadoras o empresas exportadoras. Transformación de productos derivados como bolas de maní a mercados regionales. Fuente: esta investigación.

Tabla No. 25 Matriz DOFA por cadena productiva cítricos Fortalezas Debilidades Presencia de distritos de riego Falta de asistencia técnica Falta de paquetes tecnológicos Niveles de productividad altos apropiados Falta de aliados comerciales que Precios estacionales en ocasiones negocien en buenas condiciones con los favorables productores Conocimiento local en el manejo del Falta centro de acopio cultivo Deficientes vías de acceso Oportunidades Amenazas Producto de calidad con buen manejo Intermediarios aprovechan bajos niveles incluso para exportación de información del productor para su beneficio Posibilidades de comercializar con empresas nacionales y regionales Fuente: esta investigación.

55


6.4

Demanda laboral Urbana y Rural Presente y en Prospectiva

El objetivo de la Administración municipal está encaminado al desarrollo integral. Por tanto se promueve la transformación productiva con la agroindustria, el desarrollo del agro ecoturismo en paralelo con la producción de artesanías, el subsector servicios, comercio y transporte especializado. Sin embargo, la economía de Taminango aún tiene dificultades de generar empleo formal: La economía del municipio se basa en el sector agropecuario, por ende no existen fuentes de trabajo formal, el comercio está dado en tiendas de barrio, mini supermercados, bares y cantinas, ferretería, hoteles y restaurantes, balnearios, los propietarios de estos locales comerciales contratan a sus empleados por días sin ninguna vinculación laboral, y solo los servicentros y algunas fincas de recreación tienen sus empleados vinculados legalmente, existe una informalidad del comercio. (Alcaldía Municipal de Taminango, 2012).

La principal fuente de empleo que tiene la población del municipio de Taminango proviene de la actividad productiva con el café. En total se contaba con 1.974 personas trabajando; las principales veredas donde ellas laboran son: El Páramo, Turbambilla, La Concordia, San Isidro entre otras (Gráfica No. 7).

La Chocha

El Hueco

Llano Verde

Majuando

Limoncito

La Palma

Granada

Bella Vista

Manipia

Centro

Curiaco

Taminang…

Guayacanal

Alto Don…

San Isidro

Turbambilla

El Paramo

500 400 300 200 100 0

La…

Gráfica No. 7 Distribución productores dedicados a la actividad cafetera.

Fuente: Arellano y Rendón, 2010.

El municipio de Taminango tiene un importante potencial turístico que ha sido durante años identificado en el departamento pero este no ha sido priorizado por el Estado. San Juan de Pasto cuenta con una población de más de 500 mil habitantes que tiene como destino turístico de clima cálido el municipio de Chachagui y el Puerto de Remolino en el municipio de Taminango. Por tanto el Plan de Desarrollo cuenta entre sus objetivos de generación de ingresos el promover la venta de servicios agro-eco 56


turísticos de la zona para generar fuentes de trabajo. A continuación, algunos de los indicadores de medición del objetivo: -

Promocionar planes turísticos en la zona

-

Diseño de planes agro- eco turístico

-

Capacitación de propietarios de hoteles y restaurantes y comerciales en general en venta de servicios turísticos.

-

Incentivos a los inversionistas de infraestructura turística

El municipio tiene un amplio potencial en la producción de frutas y cítricos en las zonas bajas, sin embargo, la principal tensión está en la desarticulación asociativa y en los procesos de comercialización. Al realizar una revisión de los proyectos impulsados por Alcaldía, se hace evidente que los esfuerzos están encaminados a fortalecer el tema de mantenimiento y construcción de vías, así como la construcción de establecimientos deportivos. Los proyectos a futuro que se encuentran aprobados con recursos de regalías son los siguientes: -

Implementación de cultivos productivos y atención psicosocial a 800 familias en situación de desplazamiento forzado en los municipios de el Charco, Samaniego, Cordoba, Taminango, Cumbitara y el Rosario en el departamento de Nariño.

-

Construcción de dos aulas institución educativa Pablo VI, sede Curiaco.

-

Construcción cubierta de cancha metálica multifuncional Pablo VI.

-

Construcción de Aulas en la institución educativa Pablo VI, sede San Isidro.

-

Construcción de Box Culvert para la optimización del Descole del alcantarillado municipal combinado de la quebrada Quiringay.

-

Construcción pavimentación en concreto calle 1 entre la entrada al casco urbano vía que conduce a Panoya hasta la carrera 8va Taminango.

-

Construcción y pavimentación de obras complementarias de la vía regional, Unión San Lorenzo Taminango Panoya municipio de Taminango.

-

Construcción pavimento rígido vía entrada a la cabecera municipal.

-

Construcción pavimento rígido vía entrada urgencias Hospital San Juan Bautista. 57


-

Construcción tribuna oriental cubierta y obras complementarias para la adecuación de la cancha multifuncional del polideportivo Taminango.

-

6.5

Rehabilitación y adecuación porque corregimiento de granada.

Formas de Organización Productiva Urbana y Rural

Se aplicaron seis entrevistas a representantes de organizaciones de la zona con base en la metodología de medición del Indice de Capacidad organizacional. Las entrevistas fueron sistematizadas en hojas de cálculo,

con el uso de redes probabilísticas

bayesianas (Programa Hugin Expert). Se establecen las siguientes conclusiones en cuanto al nivel de organización de las asociaciones del municipio: Las asociaciones en el municipio de Taminango se caracterizan por tener un buen manejo democrático y participativo (Ver Anexo No 9). Algunos aspectos fuertes a destacar son las siguientes: -

Las juntas de administración se encuentran completas, existe una buena frecuencia en cuanto a reuniones y llevan actas y registros.

-

Tienen buen funcionamiento de la asamblea con reuniones al menos 2 veces al año, y llevan registros, actas de sus reuniones.

-

Las asociaciones cuentan con un mecanismo eficiente de difusión de mensajes voz a voz y radio.

-

Las decisiones se toman en conjunto con la asamblea y esta propone modificaciones.

-

La fuente de recursos generalmente provienen de los asociados. Presentan informes en asamblea.

-

A pesar de algunas fortalezas encontradas al interior de las organizaciones aún se identifica un débil nivel asociativo.

-

Realiza gestión en el orden local.

-

Se relaciona con organizaciones del orden local.

-

La comunidad ha recibido capacitación de varias instituciones en diferentes temas.

58


Las asociaciones tienen deficiencias en cuanto a su situación económica y financiera, a los servicios que ofrecen a sus asociados y a terceros, habilidades y a sus capacidades en el desarrollo humano. A continuación las deficiencias más importantes al interior de las organizaciones: -

No hay comités de apoyo conformados.

-

Las juntas directivas suelen hacer planeación de forma unilateral en especial cuando hay morosidad de los asociados.

-

La mitad de los asociados no conocen los estatutos.

-

Activos de la asociación escasos.

-

No evalúan la gestión de las directivas de la organización.

-

No cuentan con un plan de negocios.

-

Escaso manejo de la informática y la internet.

-

No cuentan con servicio a los asociados del grupo.

-

No registran movimiento de actividades comerciales.

-

No han suscrito contratos con entidades públicas.

7. Recomendaciones de política para la inclusión sociolaboral de la población víctima del conflicto armado

La intencionalidad con esta sección es establecer las estrategias orientadas a inclusión sociolaboral de la población víctima del conflicto armado en el municipio de Tamaniego, sintetizando información relevante así como el mismo planteamiento y ponderación realizada por la misma población y otros actores institucionales, comunitarios y económicos presentes en las actividades de campo llevadas a cabo. La información incorpora las capacidades, saberes, activos productivos, organización, cooperación y liderazgos actuales o potenciales junto al reconocimiento de las posibilidades y alcances territoriales. Para su obtención, fue necesario establecer una metodología la cual propuso diferenciar e implementar distintos momentos claves. (Ver anexo No 10 ). Para el Municipio de Taminango, las estrategias se ubican en las siguientes intencionalidades: 59


1. Fortalecer actividades económicas actuales con vocación productiva en los procesos de producción, transformación y comercialización. 2. Fortalecer actividades económicas nuevas o con potencial de crecimiento en la zona.

OBJETIVO 1. 1. 1. ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS LÍNEAS PRODUCTIVAS DE CÍTRICOS Y FRUTALES. POBLACIÓN

Alrededor de 2500 familias

BENEFICIADA LOCALIZACIÓN

Sector Panamericano y Veredas como: Charguayaco, Palo Bobo, El

DE LA

pantano, El salado, Curiaco, Taminanguito, Maripia, La Cocha, La Palma,

ESTRATEGIA

Guayacanal, Paso Feo, la Concordia, Mejico, Turbambilla, El Páramo, El Arado, Bella Vista, Platanal, Pedregal, Limoncito, Chical, Granada, Alto Don Diego, Charco Hondo, entre otras.

JUSTIFICACIÓN

El municipio actualmente cuenta con frutales (mango, papaya, maracuyá) y cítricos (limón Tahití) de óptima rentabilidad, son cultivados en pequeños lotes y un 95% de su producción es vendida a nivel local. No obstante, los compradores demandan más apoyo porque sus cosechas se echan a perder por falta de compradores y cuando hay exceso de oferta, tienen que vender por debajo de los costos de producción, estando a la merced de los precios que establezcan los intermediarios.

ANALISIS

Si bien se requiere mejorar la calidad de la producción en especial el

TÉCNICO

manejo cosecha y post cosecha, con Asistencia Técnica oportuna a su cadena productiva, también se requiere que éstos productos salgan con valor agregado y que se identifiquen canales de comercialización estables donde los productores puedan dirigir sus productos reduciendo los riesgos a los que se encuentran trabajando con intermediarios donde el precio es muy volátil.

ANALISIS

Para el fortalecimiento de dichas líneas productivas, es necesario trabajar

SOCIAL

con la comunidad en general el componente asociativo y empresarial, en donde

los

asociaciones,

productores superando

se agrupen rasgos

y formalicen las

culturales

fuertes

que

respectivas limitan

el

establecimiento de metas comunes, como es el individualismo.

El fortalecimiento organizativo es fundamental en todo grupo asociativo, el cual debe ser complementado con el componente 60


educativo de formación política y ciudadana y liderazgo que contribuya al ejercicio pleno de participación social y comunitaria y se fortalezca así el tejido social. ARTICULACIÓN

Dentro del Plan de desarrollo municipal de Taminango (2012-2015) se

INSTITUCIONAL

encuentra planteado los Programa Abastecimiento y autoconsumo de productos de la región y Programa capacitación para el trabajo y tecnificación de la mano de obra, que pueden ser útiles en la creación y fomento empresa en la zona. También se encuentra el Programa Abastecimiento y autoconsumo de productos de la región.

ALIADOS

Se sugiere explorar la posibilidad de establecer contactos con la empresa

COMERCIALES

Wolf and Wolf Latin América S.A .

ALIADOS

Alcaldía de Taminango, Gobernación de Nariño, Asohofrucol, Banco

INSTITUCIONAL

Agrario de Colombia, Corporación Colombia Internacional, SENA, Incoder.

13

ES PRODUCTORES

83 familias de la Asociación de usuarios de adecuación de tierras de

Total Area: 83

pequeña escala Palo Bobo, Charguayaco, Las Vegas, y otros productores

has

de la zona con interés de vincularse a la iniciativa.

PRODUCTIVIDA D

PROMEDIO Producto

ACTUAL (Bultos/Ha)

14

Producto principal Sostenimiento

PRODUCCIÓN ESPERADA

Producto Producto principal Sostenimiento

POR

Añ o5

Añ o6

Añ o7

Añ o8

Añ o9

Añ o 10

Añ o1

Añ o2

Añ o3

Añ o4

8

46

92

181 181 181 181 181 181 181

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11, 65, 131 258 258 258 258 258 258 258 9 7 ,3

HECTÁREA (Bultos/Ha)

15

1.2. ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA POBLACIÓN

Aproximadamente 200 familias (estimativo de la comunidad).

BENEFICIADA LOCALIZACIÓN

Se pueden priorizar las siguientes veredas: Taminanguito, Paramo, La

DE LA

Cocha, Alto Don Diego, Turbanbilla, Charguayaco, Concordia, El Salado,

ESTRATEGIA

Taminango, La Palma, Bella Vista, El Pantano, Manipia, Papayal,

13

http://www.wolflatinamerica.com.co/ Asocharguayaco 15 Esto depende del paquete tecnológico propuesto, en regiones como el Patía se puede llegar a un promedio de 30 toneladas por hectárea. 14

61


Granadal, El Manzano, Guayacanal, Méjico, Viento Libre. JUSTIFICACIÓN

En vista de la problemática ambiental del municipio asociada a la escases

agua, las actividades avícolas en Taminango se

desarrollan de una manera óptima, porque esta producción no requiere tanto de este insumo. Existe una vocación laboral en las mujeres para el desarrollo de ésta actividad productiva; en la mayoría de los casos y su desarrollo representa una fuente de ingresos extras a las familias, adicionalmente, la demanda de productos de la industria avícola en la región es constante, sobre todo por parte de instituciones como el del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF, entre otras instituciones con las cuales sería provechoso articular esta oferta de productos. ANALISIS

Se debe tener especial atención a la inversión en infraestructura física por

TÉCNICO

parte de cooperantes, si los derechos de propiedad sobre la localización de los galpones no está bien definida puede resultar en conflictos entre organizaciones que pueden afectar la empresa esto teniendo en cuenta otros proyectos que han pasado por la zona.

ANALISIS SOCIAL

De igual manera, es necesario involucrar el componente socio empresarial a esta estrategia, que incluya el componente educativo con procesos formativos que incorpore módulos de formación de líderes, normas de funcionamiento de las asociaciones, formación política, ciudadana, administrativa, entre otras temáticas.

Adicionalmente, experiencias con grupos productores avícolas de instituciones como el SENA, referencian que es más positivo sean desarrollados por máximo 5 personas o familias por galpón, ideal que estas familias se encuentren en veredas cercanas o en la misma vereda. Un número superior no motiva la integración del equipo debido a que el costo de oportunidad de la mano de obra es superior a la que se dedica a esta actividad. ARTICULACIÓN

Esta iniciativa tiene soporte en política pública como el Plan de Desarrollo

INSTITUCIONAL

de Nariño 2012-2015 con el programa “Oportunidades de Ingresos Para La Inclusión Social”, y “Nariño Competitivo y Sostenible”.

ALIADOS

Mercado local y regional.

62


COMERCIALES ALIADOS

Gobernación de Nariño, Alcaldía de Taminango, Corporación Colombia

INSTITUCIONAL

Internacional, SENA.

ES PRODUCTORES

Especialmente grupos asociativos de mujeres madres de familia del municipio

16

1.3 ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA PROCESADORA DE FRUTAS. POBLACIÓN

Aproximadamente 700 familias (estimativo de la comunidad)

BENEFICIADA LOCALIZACIÓN

Municipios de Taminango, San Lorenzo, El Rosario, Leiva, Policarpa, San

DE LA

Pedro de Cartago, Cumbitara

ESTRATEGIA JUSTIFICACIÓN

En esta estrategia se plantea la recuperación de la planta procesadora agroindustrial ubicada en el sector de Cumbitara, la cual se encuentra en este momento subutiliza. Con esto se generaría valor agregado a los productos de la zona, los cuáles pueden ser comercializados con los Departamento del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Se requiere realizar estudios tendientes a encontrar mecanismos de buen manejo de la planta, así como de elaboración de productos agroindustriales con potencial de mercados.

ANALISIS

Con la implementación de esta estrategia, se dinamiza la actividad

SOCIAL

comercial de los pobladores en la zona, por lo tanto es imprescindible que la comunidad se organice, impartir capacitaciones en el fortalecimiento organizativo

y

en

la

actividad

comercial

vinculada

a

procesos

agroindustriales. ALIADOS

Se sugiere explorar la posibilidad de establecer contactos con la empresa

COMERCIAL

Wolf and Wolf Latin América S.A.

ALIADOS

Gobernación de Nariño, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

INSTITUCIONAL

Conpes Nariño, Alcaldía de Taminango, SENA, Corporación Colombia

ES

Internacional.

1.4. ESTRATEGIA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO. 16

Se anexa mapeo de actores del municipio para priorizar iniciativas de emprendimiento.

63


POBLACIÓN

10.200 familias (estimativo realizado por la comunidad)

BENEFICIADA LOCALIZACIÓN DE

Corregimiento de El Remolino o El Tablón

LA

ESTRATEGIA JUSTIFICACIÓN

La creación de un centro de acopio que se sugiere sea ubicado en el Corregimiento de Remolino o el Tablón, corredor panamericano, es una importante iniciativa que favorecería no solo al municipio de Taminango, sino a otros municipios de la zona norte del departamento de Nariño, en donde productos agropecuarios y artesanales puedan ser acopiados, almacenados y ofertados como estrategia

comercial.,

posibilitando

que

los

productores

comercialicen al detal y al mayoreo. ANALISIS

Esta estrategia involucra a amplios sectores de la comunidad en

SOCIAL

torno a la actividad productora y de comercialización de diferentes productos, de tal manera que la comunidad debe fortalecer el desarrollo en competencias básicas, capacitaciones en temas contables, formación empresarial y de mercadeo, así como todas las relacionadas con esta actividad comercial.

ARTICULACIÓN

Esta iniciativa tiene soporte en política pública como el Plan de Desarrollo

INSTITUCIONAL

de Nariño 2012-2015 con el programa “Infraestructura, dotación, formación, apoyo, incentivos y asistencia técnica para la inclusión social”.

ALIADOS

Gobernación de Nariño, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

INSTITUCIONAL

Conpes Naiño, Alcaldía de Taminango, SENA, Corporación Colombia

ES

Internacional, Sistema General de Regalias.

OBJETIVO 2. 2.1. ESTRATEGIA FORTALECIMIENTO DEL TURISMO RURAL POBLACIÓN

100 familias (estimativo realizado por la comunidad)

BENEFICIADA LOCALIZACIÓN

Corregimiento Tablón Panamericano, Remolino, Casco Urbano, Vereda el

DE

Páramo, Corregimiento Granada, Corregimiento El Manzano, Curiaco y

ESTRATEGIA

LA

Charguayaco.

64


JUSTIFICACIÓN

Taminango cuenta con un potencial turístico, dada la riqueza en paradores turísticos varios en el corregimiento de Remolino, hermosos paisajes cafeteros con fincas integrales, donde grupos de estudiantes y turistas locales y regionales podrían hacer caminatas, el cual no ha sido impulsado adecuadamente. En estos lugares se está desarrollando de manera incipiente los deportes extremos, y es necesario más impulso para incrementar la visita de turistas. De hecho en estos lugares de riquezas naturales con potencial turístico en el sector Panamericano, habita mucha población víctima. El anclaje del turismo con las actividades de las artesanías es muy importante, así como la asociatividad de las personas en torno a estas actividades posibilita el establecimiento de una meta común y el trabajo en equipo en torno a estas actividades productivas. De igual manera es necesario generar dinámicas de asociatividad entre estas personas, una vez constituidos los grupos en torno a cooperativas de artesanos y/o emprendedores del turismo se tendría que realizar fortalecimiento organizativo y formación política, con el objetivo de fortalecer la urdimbre comunitaria.

ANALISIS

Esta estrategia es de gran impacto para la comunidad en general, puesto

SOCIAL

que involucra el conocimiento del territorio de manera determinante. El conocimiento popular y las personas vinculadas con su región son estratégicas

para

que

complementen

sus

conocimientos

con

capacitaciones como guías turísticas; las zonas con riquezas y atractivos turísticos también son potenciales para la actividad comercial. Su implementación debe ir acompañada con formación empresarial enfocada a desarrollar habilidades relacionadas a la atención al cliente, medio ambiente, preparación de platos típicos, y articulación institucional entre otros. ARTICULACIÓN

Para la estrategia de fortalecimiento al Turismo Rural, el Plan Nacional de

INSTITUCIONAL

Desarrollo 2010- 2014, “Prosperidad para Todos” señala que el Turismo es un motor del desarrollo regional. A continuación algunos lineamientos de política pública del gobierno Nacional: 1. Fortalecimiento de la institucionalidad y la gestión pública del turismo a nivel nacional y regional. 2. Mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos y promover la formalización. 3. Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano en

65


función de las necesidades de la demanda turística y la generación de empleo. 4. Mejorar la gestión en infraestructura de soporte y conectividad para el turismo. 5. Impulsar la inversión en el sector turístico, buscando la generación de valor agregado nacional. 6. Fortalecer el desarrollo de productos turísticos especializados. Los productos turísticos hacia los cuales Colombia dirigirá sus esfuerzos de oferta son: turismo de naturaleza, cultural, de aventura, de sol y playa, náuticos, de congresos, eventos e incentivos, y de salud y bienestar. ALIADOS

Agencias de turismo en Nariño, Cauca u otros lugares de Colombia

COMERCIALES ALIADOS

Gobernación de Nariño, Alcaldía de Taminango, Artesanías de Colombia,

INSTITUCIONAL

Sistema General de Regalías, Pacto Agrario, Crédito y microcrédito.

ES

FINAGRO, Departamento para la Prosperidad Social, Cooperación.

2.2. ESTRATEGIA DE CREACIÓN DE EMPRESA DE RECICLAJE POBLACIÓN

400 familias (estimativo realizado por la comunidad)

BENEFICIADA LOCALIZACIÓN DE

Cabecera municipal

LA

ESTRATEGIA JUSTIFICACIÓN

La estrategia de creación de una empresa de reciclaje, busca lograr la reutilización y recuperación del valor remanente de las basuras generadas en el municipio, para propiciar el desarrollo sostenible de la región y generar un impacto positivo en la generación de ingresos y empleo en Taminango.

Teniendo en cuenta tanto los riesgos como las potencialidades del ANALISIS SOCIAL

desarrollo de una actividad del reciclaje, es imprescindible el acompañamiento a la comunidad en dos sentidos: el conocimiento técnico y ambiental en el desarrollo de la actividad y la formación de empresa, que debe incluir el fortalecimiento organizativo y administrativo.

ARTICULACIÓN

Esta propuesta debe ir estructurada tomando como punto de partida la

INSTITUCIONAL

recolección de basuras que debe garantizarse desde la institucionalidad local, competencia enmarcada en la Ley 142 de 1994 por la cual se

66


establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios en el País, y se determina la responsabilidad de la administración municipal en los procesos de recolección y disposición final de residuos, actividad que se desarrolla en Taminango, pero que no tiene hasta el momento la cobertura, frecuencia y suficiencia que se requiere, por lo cual se ve la necesidad de planificar mejor este proceso tornándolo más eficiente intentando lograr de manera más dinámica y eficaz el aprovechamiento de los residuos sólidos. De igual manera esta estrategia de reciclaje se deberá enmarcar en los instrumentos de gestión y planificación municipal como son los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) que buscan articular el aprovechamiento de residuos con los demás componentes del servicio de aseo, con la respectiva formulación de programas y proyectos, las prioridades de inversión a corto, mediano y largo plazo y la vinculación formal de recicladores de oficio. A nivel regional se puede enmarcar dentro de la política pública desde la perspectiva del Plan de desarrollo departamental de Nariño 2012-2015 contempla dentro del programa “Sostenibilidad de la Biodiversidad y los Recursos Naturales” el subprograma “Gestión Ambiental Urbana y Rural” que puede servir de marco para la estrategia de creación de una empresa de reciclaje. Esta estrategia también se puede articular al Plan de desarrollo municipal de Taminango (2012-2015) en donde se encuentra planteado el Programa “Capacitación organizaciones solidarias en formalización de microempresas”. ALIADOS

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento para la

INSTITUCIONAL

Prosperidad Social, Alcaldía de Taminango, Gobernación de Nariño, SENA

ES

(Fondo Emprender).

67


Bibliografía Albornoz, M y Santacruz, C. 2007. Las Asociaciones de Municipios de como instrumento gestor del desarrollo regional. El Caso “Asociación supradepartamental de Municipios de la Región del Alto Patía – ASOPATIA, pp. 73 Alcaldía Municipal de Taminango. 2012. Plan de Desarrollo Municipal de Taminango 2012-2015 Alcaldía de Taminango. 2012. Diagnóstico Agropecuario Adger, N. 2000. Social and ecological resilience: are they related?. Progress in Human Geography. pp. 347–364. Banco Agrario de Colombia. http://www.bancoagrario.gov.co/ServiciosBancarios/Paginas/default.aspx Benavidez, A; Benjumea, P; Veselina, P. 2006. El biodiesel de aceite de higuerilla como combustible alternativo para motores diesel. Universidad Nacional de Colombia. (153), pp 141-150. Berdegue, J; Reardon, T; Escobar, G; Echevarria, R. 2001. Opciones para el desarrollo del empleo rural no agrícola en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. pp. 1-44. CEDE (UNIANDES)-IGAC-Universidad de Antioquia. 2012. Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en Colombia. CERAC, Corporación Nuevo Arco Iris, Misión De Osbservación Electoral Colombia Y Universidad De Los Andes. 2007. Monografía Político Electoral Departamento de Nariño

1997

a

2007,

Bogotá,

2007,

Versión

electrónica

disponible

en:

http://goo.gl/32LNCp Congreso Nacional De Colombia. 2011. Ley 1448 de 2011. Gaceta del Congreso, Bogotá, 2011, pp.120 Corporación Colombia Internacional. 2014. Diagnostico participativo del proyecto de asistencia técnica especial del Norte de Nariño. Proyecto IATE Norte de Nariño. CORPONARIÑO, 2008. Diagnóstico Biofísico y Socioeconómico, Municipio de Taminango-Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO, 2008.


Diagnóstico agropecuario del municipio de Taminango. Corporación Colombia Internacional. Proyecto IATE Norte de Nariño. 2013. Diagnóstico participativo del proyecto de asistencia técnica especial del Norte de Nariño. 2013. Departamento Nacional De Planeación. 2014. Ficha de municipios. Versión electrónica disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/gestion-publicaterritorial/Paginas/informacion-basica-territorial.aspx Gobernación De Nariño, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Nariño Mejor”, San Juan de Pasto, 2012, 318 pp. Gobernación de Nariño. 2012. Plan de desarrollo turístico del departamento de Nariño 2012. IICA, 2007. Preguntas y respuestas más frecuentes sobre Biocombustibles. IGAC. 2009. Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia Instituto de Hidrología y estudios Ambientales, IDEAM-2010. Estudio Nacional del agua ENA MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (2013). Informe trimestral de las Tic Cuarto trimestre de 2013. Disponible en: http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-5550.html, consultado en junio de 2014.

Muñoz Freyre, Alvaro David. 2012. Apoyo Técnico en la consultoría para la gerencia asesora del plan departamental de agua de Nariño para los Municipios de Taminango y San Lorenzo. Municipio de Taminango. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Taminango 2006 -2015. Resolución 041 de 1996, por la cual se define el Tamaño de las UAF para los departamentos de Nariño y Putumayo.

Velásquez. 2013. El plátano es el que ahora les da la comida a muchos cafeteros. Publicado el 8 de noviembre de 2013. Véase: http://goo.gl/oPJhbh


Anexos Anexo no 1

Fuente: Alcaldía Municipal de Taminango. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015.


Anexo No. 2 artesanal

Mujer campesina del Municipio de Taminango con vocaci贸n


Anexo No 4. Actividades recreativas en el sector panamericano.


Anexo No 5. Mapa rutas turĂ­sticas del puerto de Remolino.

Fuente: Oficina de turismo AlcaldĂ­a de Taminango. Editado por Salazar, 2014.


Anexo

No.

5.

Mapa

de

rutas

turĂ­sticas

para

el

sector

panamericano

Fuente: Oficina de turismo AlcaldĂ­a de Taminango. Editado por Salazar, 2014.

y

zona

alta

de

Taminango.


Anexo No 6. Porción de tierra destinada a la producción de Café.

Fuente: Arellano y Rendón (2010) Anexo No 7. Área sembrada (en hectáreas) de cultivo de maní

Panoya Charguayaco Lecheral Diviso

4,1

6,95 7,4 8,5 9,65 12,45 15,5

31,35 33,65 34,55 35,75

Viento Libre Guambuyaco Manzano

53,55 54,15 55,4

Fuente: Diagnóstico Socio Económico del municipio de Taminango. 2008 Anexo No 8. Porcentaje de veredas con mayor porcentaje de área sembrada en maní.

Mamajuana 19% Manzano 26%

Fuente:

Guambuyaco 19%

Viento Libre 12% Papayal 12% Cumbal 12%


Anexo No 9. Índice de capacidad organizacional promedio para el municipio de Taminango.

TEMA

CATEGORÍAS

Conformación Junta Administradora

100%

100%

No. de socios asistentes

Por lo menos 2 veces al año Más del 50%

Actas y registros

Si

100%

Conocimiento de los estatutos

Menos de la mitad

100%

Comités conformados

Menos de 3

Frecuencia de reuniones

Manejo Democrático y participativo Participación

Planeación participativa Comunicación

Base social

Toma de decisiones Información sobre decisiones

Situación económica y financiera

Patrimonio de la asociación Capital de trabajo

Gerencia

Administración

33% 100% 67% 33% 100% 100% 67% 33% 33%

Creciente

33%

Plan de acción

Tiene

33%

Mecanismo de evaluación de la gestión

Si evalúa

33%

Mas de uno

33%

Informes financieros y contables

Solo uno Llevan informes

33% 67%

Cuenta bancaria

Si

33%

Obligaciones tributarias al día

Si

33%

Pérdidas y Ganancias

Creciente

33%

Creciente

0%

Comportamiento de los recursos

Gestión

Fuente: Esta Investigación

67%

Maquinaria o insumos Más de un recurso propio

Otros bienes Fuentes de recursos

Gestión en los últimos tres años

Servicios ofrecidos a los Servicio de asociados o a Capacitación y la comunidad o Asistencia Técnica a terceros Capacitación y sensibilización Habilidades y Dinámicas de capacidades en cooperación y conflicto el desarrollo humano Equidad de género

Con representantes o socios Órgano de difusión propio Difusión externa Con representantes o socios Socios

67%

Comodato

Manejo de computadores Capacidad gerencial, administrativa y de gestión

Completa

Puntaje promedio (asociaciones) 67%

De acuerdo con los estatutos Llevan actas

Frecuencia de reuniones Actas y registros

Funcionamiento Asambleas

OPCIONES DE RESPUESTA

INDICADORES

Estable

Con más de una Relación con otras organizaciones organización Si tiene solo uno

33% 33% 33%

De información

Capacitación recibida Relación con la comunidad

Participación y toma de decisiones

Solo una

67%

Conflicto o no tiene

33%

Hombres y mujeres en Cargos de Decisión

33%

Mujeres solo como socias

33%


Anexo No 10. Ruta metodológica para el diseño de estrategias Lectura de la realidad: El énfasis metodológico propone llegar a la percepción de la realidad local, que concretiza las estrategias y prepara para los diferentes ejercicios de planificación. Para ello el Equipo de Investigación socializa información que ha sido procesada desde fuentes primarias y secundarias. Al tiempo que la misma se valida con los participantes, sirve para lograr un diagnóstico compartido del territorio. Comprensión de estrategias y apropiación metodológica: Se ofrecen orientaciones precisas de que comprendemos por una “Estrategia”; cómo formularla; se explica que una estrategia es el camino o conjunto de acciones organizadas lógicamente para llegar a una meta. Para su formulación se realizan uno o dos ejercicios en plenaria a fin familiarizar a los participantes con la metodología y las características. Planteamiento de estrategias: Se invita a la plenaria a construir estrategias para la inclusión socio laboral de la población víctima, teniendo en cuenta que nos referimos de manera específica a un territorio (subregión, municipio, corregimiento, comuna, etc.) y que benefician a una cantidad de personas en particular. Para ello se les da las siguientes recomendaciones:  En plenaria y de manera personal, todos los participantes redactan estrategias teniendo en cuenta la dimensión económica, dimensión ambiental y social. (previamente se les entrega hojas de color).  Se coloca en carteleras distintas el nombre de cada componente, cada uno en tarjetas de color distinto: Amarillo: Estrategias Económicas; Verdes: Estrategias Ambientales; Naranja: Estrategias Sociales. Luego se coloca las tarjetas en las carteleras respectivas, las cuales se ubican estratégicamente en el lugar de reunión. Cualificación de estrategias: se distribuye la plenaria en 3 grupos, uno por cada componente para realizar el siguiente trabajo: 

Revisar la pertinencia de las tarjetas al componente (en caso de ser más adecuada a otro componente, se la “exporta” al grupo encargado).

 Agrupar las tarjetas similares, preferiblemente sacar una sola, aquella que mejor exprese la estrategia.  Mejorar la redacción, cuando sea el caso.


 Añadir nuevas tarjetas que el grupo crea conveniente. Ponderación de Estrategias Una vez recopiladas y cualificadas las estrategias, se concertan en plenaria unos criterios básicos para determinar su viabilidad y pertinencia. Criterios como viabilidad económica, viabilidad social, viabilidad ambiental, viabilidad técnica, cobertura poblacional y geográfica y articulación a política pública; fueron ponderados con un porcentaje de 1 a 100, determinando así que peso tendría cada criterio. En una matriz, previamente elaborada se consignaron las estrategias por cada componente, así como el valor de ponderación para cada uno los criterios. La tarea en este momento consiste en relacionar directamente las estrategias con cada uno de los criterios, obteniendo cada estrategia su propia calificación. Para que la estrategia gane mayor detalle, el subgrupo define los lugares para su implementación, la población beneficiada con tal iniciativa, así como su temporalidad. Desde una organización temática las mismas expresan o configuran Ejes o líneas de acción estratégicas. Un aprendizaje fundamental, está referido a la circunstancia como la comunidad e institucionalidad, a veces, solo perciben las estrategias desde sus intereses, y no cruzando los otros elementos que complementan su definición y gestión. Si bien la matriz ofrece una variedad de iniciativas, las que a continuación se referencian solo son aquellas que combinadas con la mirada técnica, pueden considerarse como ESTRATEGIAS CON POTENCIALIDAD DE GESTION; esto es, la estrategia reúne condiciones mínimas para ser considerarse como tal. Una siguiente consideración es saber que el planteamiento de la cada estrategia es “integral”, es decir, la fundamentación económica desde líneas estratégicas, se complementa según corresponda con planteamientos del orden social o ambiental.


CONSTRUCCION DEL PERFIL PRODUCTIVO Y ECONOMICO DEL MUNICIPIO DE TAMINANGO DATOS DE LA ESTRATEGIA PARA CRITERI No.

IMPACTO INICIATIVAS DE EMPLEABILIDAD Y GENERACÓN DE INGRESOS PARA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO

1

2

3 4 5

LOCALIZACION GEOGRAFICA

Generar espacios educativos en promoción de Centros poblados la salud y prevención de la enfermedad

Fomentar la creacion de gallinas ponedoras con alimentacion organica para el autonconsumo y comercializacion en el municipio, preservando el medio ambiente mediante el manejo adecuado de residuos.

TEMPORALIDAD POBLACION BENEFICIARIA poblqación víctima vulnerable

Veredas Taminanguito, Paramo, La cocha, alto don diego, turbanbilla, charguayaco, concordia, el salado, taminango, la 200 familias palma, bella vista, el pantano, manipia, papayal, granadal, el manzano, Guayacanal, Mexico, Viento Libre

Crear programas tecnicos, tecnologicos y universitarios vinculados al medio ambiente, Municipio agronomía y empresarial para beneficio de la Crear una microempresa de reciclaje que tenga Cabecera municipal su sede en el casco urbano Crear un programa de granjas escolares para Municipio que los estudiantes aprendan temas

6

7

Fortalecer los canales de información comunidad y la administración municipal

8

9 10

la

X

2,55

X

2,55

X

2,55 2,45

X

toda la x comunidad Asociaciones de centros educativos y Capacitar en formulacion de proyecos y gestión víctimas y salones comunlaes del de recursos población municipio vulnerable Generar espacios de capacitacón en Los centros Victimas y X asociatividad (legal y tributaria( forlalecimiento poblacionales vulnerables Crear una estancia de asesoria juridica en Victimas y Casco urbano X procesos de veeduria ciudadana y lucha contra vulnerables En todo el municipio

LP

2,55

400 familias Municipio

MP

y X

Municipio

Sector Panamericano, Charguayaco, Palo Bobo, El pantano, El salado, Curiaco, Taminanguito, Maripia, La Cocha, La Palma, Guayacanal, Fortalecer la cadena productiva de los arboles Paso Feo, la Concordia, 2500 familias frutales Mexico, Turbambilla, El Páramo, El Arado, Bella Vista, Platanal, Pedregal, Limoncito, Chical, Granada, Alto Don Diego, Charco ondo, de

CP

TOTAL

X

2,45

2,40

2,40

2,40 2,40


11

12

13

14

mexico, la palma, viento Compra de lotes en la zona de nacimientos de libre, Guayacanal, agua para la construcción de vivieros forestales Curiaco, Paso feo, La loma Municipio de Taminango, Establecer un centro de acopio para la San Lorenzo, La uni{on, comercializacion de productos agropecuarios y El Rosario, en Nariño, y artesanales y venta directa de productos tipicos en Cauca Municipio de en el sector Panamericano Mercaderes y el Patia Corregimiento Tablon, Remolino, Casco Urbano, Vereda el Fomentar el turismo y el ecoturismo para Paramo, Corregimiento beneficio del municipio y la region Granada, Corregimiento El Manzano, Curiaco y Charguayaco. Taminango, San Lorenzo, El Rosario, Recuperar la planta procesadora de frutas Leiva, Policarpa, San ubicada en el plan de Cumbitara Pedro de Cartago, Cumbitara

150 personas

10.200 familias

X

2,30

100 familias

X

2,30

700 familias

X

2,20

Para beneficio a personas que los realmente lo del necesitan verificando que no posea ningún bien

15

Focalizado en Construir viviendas con los servicios basicos diferentes sectores para poblacion vulnerable y desplazada. municipio

16

Programar brigadas periodicas y diferenciadas poblacionalmiente de actualización y En los 6 corregimientos capacitación sobre políticas públicas relacionadas con población victima y vulnerable

17

diseñar estategias incluyentes que incidencia en las políticas publicas

18

Fomentar la creacion de microempresas de En la cabecera municipal granjas de cerdo de levante y produccon de gas y corregimientos donde 200 familias y abono organico haya agua

19

Conmemorar a nivel local el díe de solidaridad centrtros poblados con las víctimas

tengan

2,35

X

Poblacion victima conflicto

Remolino, Manzano, Toda Tablon, Granada, poblacion Curiaco, Charguayaco municipal

población víctima

X

2,15

2,05

del

la 1,55

X

1,55

1,40


Anexo No 3. Listado de fuentes primarias Entrevistados

CODIGO

Entrevistado 1

Enuapa

Entrevistado 2

Eganad

Entrevistado 3

Epegan

Entrevistado 4

Eenmpal

Entrevistado 5

ECasti

Entrevistado 6

Edircofi

Entrevistado 7

Ecounid

FECHA

CARACTERISTICAS

Marzo 14 de

Marzo 14 de

Representante Legal Asociación de víctimas de desplazamiento “Nuevo Amanecer panamericano” Representante Asociación de Ganaderos de

2014

Taminango

2014

14 de Marzo de 2014 Marzo 13 de

Enlace Municipal para la Atención a

2014

Víctimas

Marzo 14 de 2014 Marzo 14 de 2014 Marzo 13 de 2014

Representante Asociación de desplazados

Directora COFINAL Taminango

Coordinador Red Unidos Taminango


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.